0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas5 páginas

Programa Lab 1S2024 IPC2 VFin

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas5 páginas

Programa Lab 1S2024 IPC2 VFin

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE CIENCIAS Y SISTEMAS

2 Nombre del Cuso: Laboratorio de Introducción a la Programación y Computación 2

0 Categoría:
Docente:
Obligatorio Semestre:
MSc. Ing. Marlon Antonio Pérez Türk Auxiliar
Enlace del laboratorio: meet.google.com/vex-ufym-tkx
1er. Semestre 2024
Andrea María Cabrera Rosito

2 Día que se imparte: Viernes Horario: 12:20 - 14:00

1. Descripción del laboratorio

4 El laboratorio de Introducción a la Programación y Computación II cubrirá conceptos y herramientas para el


desarrollo de programas de software utilizando conceptos de POO y el lenguaje Python.

2. Objetivos
General Específicos

 Utilizar POO para resolver problemas de


Mediante la realización de proyectos, ejercicios y programación.
resolución de dudas sobre los temas aprendidos se  Utilizar el lenguaje Python para desarrollar
ampliarán y reforzarán los conocimientos adquiridos software.
de los temas expuestos en la clase, de igual manera se  Aprender a utilizar herramientas para
brindará a los estudiantes herramientas para realizar versionar el software.
los proyectos de la mejor manera.  Aprender a utilizar el web como una fuente
de información.

3. Metodología

1. Clases magistrales para guiar y asesorar al estudiante.


2. Autoaprendizaje y lectura acerca de las herramientas a utilizar.
3. Exámenes cortos, tareas, prácticas y proyecto.
S
4. Competencias terminales
E
M Al finalizar el laboratorio el estudiante desarrolla las siguientes competencias:
E  Capacidad para desarrollar software.
S  Capacidad de utilizar estructuras de datos para resolver problemas de programación.
 Capacidad de versionar el software que desarrolla.
T
R 5. Observaciones
E
1. Se requiere de un 70% de asistencia al laboratorio.
2. Es obligatorio aprobar el laboratorio con una nota mínima de 61 puntos para tener derecho a examen

1
final y aprobación del curso.
3. Solo se calificarán exámenes y proyectos de estudiantes asignados en el curso.

1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE CIENCIAS Y SISTEMAS

2 6. Contenido temático del laboratorio


Unidad Tema

0 1. Introducción a Python
1.1. Instalación de Python 3.x.x
1.2. Instalación de entorno de desarrollo Atom Text Editor

2 1.3. Ejercicios para probar entorno de desarrollo y programación


básica
1.3.1. Variables, expresiones y sentencias
1.3.2. Ejecución condicional

4
1.3.3. Funciones
1.3.4. Iteración
1. Introducción a Python
1.3.5. Strings
1.4. Programación Orientada a Objetos
1.4.1. Clases y Objetos
1.4.2. Métodos y Atributos
1.4.3. Pilares
1.4.3.1. Herencia
1.4.3.2. Abstracción
1.4.3.3. Polimorfismo
1.4.3.4. Encapsulamiento

2. Manejo de versiones
2.1. Conceptos y fundamentos
2. Manejo de versiones
2.2. Configuración de software para versionar
2.3. Implementación de troncales y ramas

3. Procesamiento de datos XML


3.1. Procesamiento de datos XML con el modelo DOM
3. Procesamiento de
3.2. Procesamiento de datos XML con modulo ElementTree
datos XML
3.3. Procesamiento de datos XML con el modelo XPath
3.4. Lectura XML
S 3.5. Escritura XML
E
M
E
S
T
R
E

1 2
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE CIENCIAS Y SISTEMAS

2 4. Estructuras de Datos

0 4.1. Listas
4.1.1. Listas Nativas de Python
4.1.2. Listas usando POO
4.1.2.1. Lista Enlazada
4. Estructuras de Datos 4.1.2.2. Lista Doblemente Enlazada

2 4.1.2.3. Lista Circular


4.1.2.4. Lista Doblemente Circular
4.2. Ficheros
4.3. Diccionarios

4 4.4. Tuplas
4.5. Expresiones regulares

5. HTML5 y CSS
5.1. Introducción a HTML5 y CSS
5.2. Estructura básica
5.3. Componentes básicos
5.3.1. Elementos
5.3.2. Atributos
5.3.3. Parrafos
5.3.4. Estilos
5.3.5. Tablas
5. HTML5 y CSS 5.3.6. Imágenes
5.3.7. Listas
5.3.8. Elementos de un formulario
5.3.9. Tipos del elemento “input”
5.3.10. Atributos del elemento “input”
5.4. CSS
5.4.1. Modulos css
5.4.2. Conectar HTML y CSS
5.4.3. Sintaxis de CSS
5.4.4. Variables CSS
5.4.5. Selectores
S
E
M
E
S
T
R
E

1 3
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE CIENCIAS Y SISTEMAS

2 6. Entorno para desarrollo Web en Python

0 6.1. Framework Flask


6.2. Framework Django
6.2.1. Vistas
6.2.2. URLs
6.2.3. Apps en Django

2 6. Entorno para
desarrollo Web en
Python
6.2.4. Creando una nueva App
6.2.5. Modelos en Django
6.2.6. Creando un módulo
6.2.7. Creando instancias de Modelos

4 6.2.8. Creando Vistas


6.2.9. Panel de administración de Django
6.2.10. Templates en Django
6.2.10.1. Templates
6.2.10.2. Herencia de Templates
6.2.10.3. Archivos estáticos
6.2.10.4. Inlines
6.2.10.5. Vista de detalles

7. JavaScript Object Notation (JSON)


7.1. Sintaxis de JSON
7.2. JSON vs XML
7. JavaScript Object
7.3. Tipos de datos JSON
Notation (JSON)
7.4. JSON Parse
7.5. JSON Stringify
7.6. JSON Objects
7.7. JSON Arrays

8. Acceso a datos web


8.1. Internet como origen de datos
8.2. Protocolo HTTP
8.3. Códigos de Error
S
8.4. Peticiones HTTP en Python
E 8.5. Librería en Python para realizar peticiones HTTP
8. Acceso a datos web
M 8.6. Lectura de archivos binarios mediante peticiones HTTP
E 8.7. Análisis de XML en Peticiones
8.8. Desplazamiento a través de los nodos
S 8.9. Análisis JSON en Peticiones
T 8.10. Interfaces de programación de aplicaciones
R 8.11. API
8.12. Seguridad y uso de API’s
E

1 4
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE CIENCIAS Y SISTEMAS

2 7. Evaluación de rendimiento académico

0 Procedimiento de evaluación
Proyecto No. I
Proyecto No. II
Entregable 1
Entregable 1
Ponderación
10 pts.
10 pts.
Envío enunciado Entrega
6 de febrero de 2024 5 de marzo de 2024
6 de marzo de 2024 2 de abril de 2024

2 Proyecto No. III


Total del laboratorio

Nota de promoción
Entregable 1 10 pts.
30 pts.

18.3 pts.
3 de abril de 2024 1 de mayo de 2024

4 8. Cronograma de actividades
Tema Clases para cubrir cada tema
Unidad 1 1.5
Unidad 2 1.5
Unidad 3 1
Unidad 4 2
Unidad 5 1.5
Unidad 6 3
Unidad 7 1
Unidad 8 1

S
E
M
E
S
T
R
E

1 5

También podría gustarte