0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas20 páginas

Quavii: "Construccion de Redes de Polietileno de Gas Natural La Libertad-Trujillo-Distrito de Trujillo"

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas20 páginas

Quavii: "Construccion de Redes de Polietileno de Gas Natural La Libertad-Trujillo-Distrito de Trujillo"

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Hoja 1 de 20

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL


Fecha 21/08/2023
PROYECTO

QUAVII
GASES DEL PACIFICO S.A.C.

Memoria de Ejecución
Proyecto:
REDES DE DISTRIBUCIÓN EN PM – 23 – 034

“CONSTRUCCION DE REDES DE POLIETILENO


DE GAS NATURAL LA LIBERTAD-TRUJILLO-
DISTRITO DE TRUJILLO”

CÓDIGO DE
NOMBRE DEL PROYECTO
PROYECTO
PE-23-523 TRU-SECTOR-01-MALLA-5700
PE-23-524 TRU-SECTOR-01-MALLA-5800
PE-23-525 TRU-SECTOR-01-MALLA-5900
PE-23-527 TRU-SECTOR-01-MALLA-6000
PE-23-528 TRU-SECTOR-01-MALLA-6100

TRUJILLO
Propietario:
Gases del Pacifico

Empresa Contratista:
P.A. PERU S.A.C.
Hoja 2 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO

INDICE

1. ANTECEDENTES ..................................................................................................... 4

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................... 4

3. UBICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................. 5

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................. 5

4.1. OBJETIVO DEL PROYECTO ................................................................................. 5

4.1.1. NORMAS APLICABLES ....................................................................................... 6

4.2. METRADOS – METAS (Metros) ............................................................................. 7

5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ............................................................................ 7

5.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES ............................................. 7

5.1.1. TUBERÍAS Y ACCESSORIOS ............................................................................. 7

5.1.2. DIMENSIONAMIENTO DE LAS TUBERÍAS DE PE ............................................. 8

5.1.3. CARACTERÍSTICAS DE DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS .................................. 8

5.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE .................................................. 9

5.2.1. TRAZO ................................................................................................................. 9

5.2.2. CALICATAS .......................................................................................................... 9

5.2.3. REPLANTEO ........................................................................................................ 10

5.2.4. CORTE Y ROTURA .............................................................................................. 11

5.2.5. EXCAVACIÓN DE ZANJAS .................................................................................. 11

5.2.6. EXCAVACIONES ESPECIALES .......................................................................... 12

5.2.7. TAPADO Y COMPACTADO ................................................................................. 13

5.2.8. ASPECTOS TÉCNICOS DE REPOSICIÓN DE PISTAS Y VEREDAS ................. 14

5.2.9. DISTANCIAS MÍNIMAS A EDIFICACIONES Y TAPADAS MÍNIMAS ................... 15

5.2.10. UBICACIÓN DE TUBERÍAS ................................................................................. 16

5.2.11. TÉCNICAS DE UNIÓN (ELECTROFUSIÓN Y FUSION A TOPE) ........................ 16

5.2.12. ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN Y ADVERTENCIA ......................................... 17


Hoja 3 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO

5.2.13. PRUEBA HERMÉTICA ......................................................................................... 17

5.3. PARÁMETROS DE DISEÑO .................................................................................. 18

6. LOCALIZACIÓN DE TUBERÍA DE POLIETILENO ENTERRADA ............................. 18

6.1. OBJETIVO Y ALCANCE ....................................................................................... 18

6.2. CONDICIONES GENERALES ................................................................................ 18

6.2.1. DESCRIPCIÓN ..................................................................................................... 19


Hoja 4 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

1. ANTECEDENTES

La empresa GASES DEL PACIFICO S.A.C. – en adelante QUAVII, concesionaria del estado
peruano para la distribución de gas natural a nivel Nacional - Concesión Norte tiene por objeto
realizar el transporte terrestre de Gas Natural Licuefactado (“GNL”) desde la Planta de
Licuefacción ubicada en Pampa Melchorita, hasta el área de la concesión, instalar y operar
las estaciones de regasificación en las ciudades de Trujillo, Chiclayo, Lambayeque,
Cajamarca, Pacasmayo, Chimbote y Huaraz, y suministrar gas natural a usuarios finales
(usuarios residenciales, comerciales, vehiculares e industriales) a través de redes de ductos,
para lo cual GDP suscribió el Contrato de Concesión de Distribución de Gas Natural por Red
de Ductos con el Estado Peruano (“Contrato de Concesión”), respecto del área de concesión
comprendida por la delimitación política de las regiones de Lambayeque, La Libertad, Ancash
y Cajamarca (“Área de Concesión”).

Dentro de estos alcances, QUAVII mediante La empresa P.A. PERU S.A.C. – en adelante
P.A. PERU, en su calidad de contratista, va a instalar una red de tuberías que suministrará
Gas Natural a través de los Proyectos denominados en el ítem 2.

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La empresa P.A. PERU ejecutará el siguiente proyecto, el cual está dentro del plano maestro
PM-23-034:
Cuadro N° 01
Código y Nombre de los Proyectos

CÓDIGO DE
NOMBRE DEL PROYECTO
PROYECTO

PE-23-523 TRU-SECTOR-01-MALLA-5700
PE-23-524 TRU-SECTOR-01-MALLA-5800
PE-23-525 TRU-SECTOR-01-MALLA-5900
PE-23-527 TRU-SECTOR-01-MALLA-6000
PE-23-528 TRU-SECTOR-01-MALLA-6100
Hoja 5 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO

3. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Los proyectos descritos en la presente memoria se encuentran ubicados en el Departamento


de La Libertad, Provincia de Trujillo y Distrito de Trujillo.

Los proyectos:
 PE-23-523 – MALLA 5700, con una extensión de 2431.35 m, se encuentra
comprendido en: Av. Mansiche, Av. Roma, Av. Jesús de Nazaret (Prol.),
Av. Antenor Orrego y Av. América Oeste.
 PE-23-524 – MALLA 5800, con una extensión de 4945.89 m, se encuentra
comprendido en: Av. América Oeste, Ovalo Papal, Av. América Sur, Ovalo Larco,
Av. América Sur, Av. Ovalo, Av. La Marina, Ovalo La Marina y Av. Industrial.
 PE-23-525 – MALLA 5900, con una extensión de 92.61 m, se encuentra comprendido
en: Cl. Leonardo Da Vinci.
 PE-23-527 – MALLA 6000, con una extensión de 353.07 m, se encuentra
comprendido en: Cl. Asencio de Salas.
 PE-23-528 – MALLA 6100, con una extensión de 13.69 m, se encuentra comprendido
en: Cl. Asencio de Salas.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La finalidad de los presentes proyectos, es la construcción de las redes de Polietileno del


Sistema de Distribución de Gas Natural, las cuales abastecerán de gas natural a usuarios
residenciales, comerciales e industriales.

4.1. OBJETIVO DEL PROYECTO

Diseñar y desarrollar la ingeniería y documentos requeridos para la correcta ejecución de la


instalación de redes externas de polietileno para la distribución de gas natural, cumpliendo lo
estipulado en las normas técnicas peruanas y reglamentarias aprobadas por las autoridades
competentes.
• Construcción de tendidos de redes de gas natural, que inician en los empalmes, a
realizarse mediante uniones de 200mm, 160mm, 63mm y 32mm de diámetro.
• Actividades de Pruebas de hermeticidad y Habilitación de las redes.
Hoja 6 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO

4.1.1. NORMAS APLICABLES

- El diseño y la instalación de las redes de distribución se realizarán de acuerdo con las


siguientes normas:
- ASME B31.8 – Gas Transmission and Distribution Piping Systems.
- NTP 111.021:2006. Gas natural seco. Distribución de gas natural seco por tuberías de
polietileno.
- ASME Secc. IX – QF – 222: Manufacturer Qualified Fusing Procedure Specification
(MEFPS).
- ASME Secc. IX – QF-221: Standard Butt Procedure Specification (SFPS).

Normas Técnicas Complementarias para Redes de Polietileno:


- Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2006-
VIVIENDA.
- Normas de Seguridad en la Construcción, G-50 del Reglamento Nacional de Edificaciones.
- Norma CE 010 Pavimentos Urbanos.
- Norma E.030 Diseño Sismo Resistente.
- Normal E.060 Concreto Armado.
- CEN EN 1555 Partes 1 a 5 – Plastics Piping Systems < 9Ofor the Suplí of Gaseous fuels
Polyenthylene (PE).
- NTP-ISO 4437:2004 Tuberías enterradas de polietileno (PE) para el suministro de
combustibles gaseosos.
- Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por el Decreto
Supremo N°043-2007-EM.
- Estudio de Impacto Ambiental (EIA, EVAP o DIA según aplique para cada ciudad
dependiendo del instrumento ambiental aprobado). Respecto a estos documentos, tengan
especial consideración con los compromisos definidos en el artículo 10. MEDIDAS DE
PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.
- Ley Nº 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento.
- Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos” y su reglamento.
- Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito – Código de Tránsito,
aprobado por Decreto Supremo N° 016-2009-MTC.
- Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación, aprobadas por
Resolución Suprema N° 021-83-TR.
- Plan de Manejo Ambiental del Proyecto de Expansión del Sistema de Distribución de Gas
Natural, aprobado por Resolución Directoral N° 344-2010-MEM/AAE.
- Plan de monitoreo arqueológico.
Hoja 7 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO

4.2. METRADOS – METAS (Metros)

Las metas del presente proyecto son las siguientes:

Cuadro N° 02
Código y Metrados de los Proyectos

TUBERIA TUBERIA TUBERIA


CÓDIGO
PLANO PE80/100 PE80/100 PE80/100
DEL NOMBRE DEL PROYECTO TOTAL (m)
MAESTRO 63MM 160MM 200MM
PROYECTO
SDR11 (m) SDR11 (m) SDR11 (m)

PE-23-523 TRU-SECTOR-01-MALLA-5700 0.00 0.00 2431.35

PE-23-524 TRU-SECTOR-01-MALLA-5800 0.00 0.00 4945.89

PM-23-034 PE-23-525 TRU-SECTOR-01-MALLA-5900 0.00 92.61 0.00 7836.61

PE-23-527 TRU-SECTOR-01-MALLA-6000 5.48 0.00 347.59

PE-23-528 TRU-SECTOR-01-MALLA-6100 13.69 0.00 0.00

5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

5.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

5.1.1. TUBERÍAS Y ACCESSORIOS

Las Tuberías y accesorios de polietileno que se instalarán son fabricados de acuerdo a la


norma EN 1555 y normas relacionadas ISO 4437 / ISO 8085 (accesorios). Se utilizarán
generalmente resinas tipo PE 80/100, SDR 11.
A continuación, se describen los accesorios que a utilizar:

Cuadro N° 03
Características de las Tuberías y Accesorios
Norma
Descripción Dimensiones
técnica
VÁLVULA DE POLIETILENO Ø200mm/ Ø160mm/
NF-EN-1555-4
PE80/100 Ø63mm
Ø200mm/ Ø160mm/
UNION PE80/100 NF-EN-1555-3
Ø63mm
Ø200mm/ Ø160mm/
TEE PE80/100 NF-EN-1555-3
Ø63mm
Ø200mmxØ160mm/
Ø200mmxØ63mm/
Ø200mmxØ32mm/
TEE REDUCCIÓN PE80/100 NF-EN-1555-3
Ø160mmxØ63mm/
Ø160mmxØ32mm/
Ø63mmxØ32mm
Ø200mm/ Ø160mm/
CODO 45° PE80/100 NF-EN-1555-3
Ø63mm
Hoja 8 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO

Ø200mm/ Ø160mm/
CODO 90° PE80/100 NF-EN-1555-3
Ø63mm
Ø200mm/ Ø160mm/
TAPÓN PE80/100 NF-EN-1555-3
Ø63mm/ Ø32mm
Ø200mmxØ160mm/
Ø200mmxØ63mm/
Ø200mmxØ32mm/
SILLETA PE 80/100 NF-EN-1555-3
Ø160mmxØ63mm/
Ø160mmxØ32mm/
Ø63mmxØ32mm
Ø200mm/ Ø160mm/
TUBERIA PE 80/100 NF-EN-1555-2
Ø63mm/ Ø32mm

5.1.2. DIMENSIONAMIENTO DE LAS TUBERÍAS DE PE

Es importante que los materiales a emplear tengan la aprobación y aceptación de QUAVII, las
tuberías de polietileno de alta o media densidad serán fabricadas de acuerdo a la norma EN
1555 y también bajo las especificaciones que indican las normas ISO 4437 (tuberías) / ISO
8085 (accesorios) y otras normas que sean de reconocida aplicación en el uso de gas natural.

5.1.3. CARACTERÍSTICAS DE DIAMETRO DE LAS TUBERÍAS

Considerando que el diámetro nominal es un número convencional que coincide teóricamente


con diámetro exterior de los tubos de PE, especificado en la norma y forma parte de la
identificación de los diversos elementos acoplables entre sí para una instalación.
QUAVII, utilizará para la construcción de sus redes diámetros nominales (DN – OD)
200mm, 160mm, 63mm y 32mm.
Cuadro N° 04
Cuadro de Diámetro de Tubería
DIÁMETRO DIÁMETRO ESPESOR DE PARED OVALAMIENTO
NOMINAL SDR11 EXTERIOR(DE) (mm) MÍNIMO (mm) MÁXIMO
(mm) Mín. Máx. Mín. Máx. (mm)
32 32.0 32.3 3.0 3.4 1.3
63 63.0 63.4 5.8 6.5 1.5
11
160 160.0 160.1 14.6 16.2 3.2
200 200.0 201.2 18.2 20.2 4.0

La relación entre el diámetro exterior (OD) y el espesor (e) de pared permanece constante la
misma que se denomina “Relación Dimensional Standard” cuya sigla ha sido adoptada
internacionalmente y es SDR. Al ser constante el SDR (D/e), se puede demostrar que la
resistencia a la presión en la tubería es constante independientemente de su diámetro.
Hoja 9 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO

5.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE

5.2.1. TRAZO

Como inspección inicial la supervisión determinará en campo el punto de inicio de los


proyectos de acuerdo al plano PM-23-034 de QUAVII. Se verificará el trazado indicado a fin
de evaluar la conveniencia de su ejecución a lo largo de su recorrido y en caso de ser
necesario deberán realizar los replanteos siguiendo lo indicado en normas y procedimientos
establecidos.
Deberán visualizar la interacción que tendrá la línea de tubería con otras estructuras en el
trazado, apoyándose en el plano; en caso de encontrar estructuras eléctricas o telefónicas
subterráneas, redes de acueducto o desagüe u otras a lo largo del trazado se realizará la
marcación utilizando estacas, tiza, pintura o similares directamente en el terreno para su
identificación. Se deberá utilizar un equipo de detección electromagnética adecuado para
ubicar las interferencias con redes eléctricas.
Con los planos de construcción aprobados, se realizarán calicatas y/o sondeos, a distancia
definida por QUAVII., utilizando los equipos adecuados para detectar interferencias que se
encuentren en el trayecto.
Realizadas las actividades anteriores se procederá a realizar el lineamiento del trazo en el
terreno de la misma, pudiéndose realizar la señalización y demarcación de los límites de
excavación para el alineamiento de la zanja.

5.2.2. CALICATAS

Se utilizan para facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos de


un terreno, para lo cual se hace la toma de suelo y envío al laboratorio. Las calicatas permiten
entonces, la inspección directa del suelo que se desea estudiar y es el método de exploración
que normalmente entrega la información más confiable y completa.
Además, las tuberías pueden presentar desviaciones, por lo que es recomendable realizar
calicatas, de esta manera te permite corroborar la información proporcionada por el plano.
Estas calicatas se realizarán cada 50 metros o menos como mínimo según procedimiento CO-
F-4, registro de traza, corte, excavación e instalación de la línea en la construcción de redes
de polietileno.
El desarrollo de las calicatas, no tendrá repercusión ni en el tránsito vehicular ni en el peatonal.
Hoja 10 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO

CALICATAS Ø 200 mm
VISTA EN PLANTA

Instalación tubería
Ø 200mm
120cm
Dim. Mínimas
Ancho de Zanja = 50 cm.
Largo de Zanja= 110 cm.
P1 = (115 + Øtubería) cm
50cm

P1: Profundidad

CALICATAS Ø 160 mm
VISTA EN PLANTA

Instalación tubería
Ø 160mm
120cm
Dim. Mínimas
Ancho de Zanja = 50 cm.
Largo de Zanja= 120 cm.
P1 = (115 + Øtubería) cm
50cm

P1: Profundidad

CALICATAS Ø 63 mm
VISTA EN PLANTA

Instalación tubería
Ø 63mm
120cm
Dim. Mínimas
Ancho de Zanja = 50 cm.
Largo de Zanja= 110 cm.
P1 = (115 + Øtubería) cm
50cm

P1: Profundidad

5.2.3. REPLANTEO

En caso de existir alguna interferencia, que obstaculice el paso normal de la tubería, se


realizará un replanteo del trazado, respetando la tapada mínima y las distancias de seguridad
a otros servicios y/o estructuras enterradas, según las circunstancias específicas.
En los planos de obra, se deberá registrar toda interferencia identificada, para su posterior
actualización. Cumpliendo con el formato aplicable. No aplica para tuberías de conexión.
Hoja 11 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO

5.2.4. CORTE Y ROTURA

Una vez definido el trazo de la red se procede con los trabajos de corte diamantado y rotura
de pavimento de: (1) corte y rotura de pavimento flexible; (2) corte y rotura de pavimento rígido;
(3) corte y rotura de pavimento de composición mixta.
• Se realizará la reparación de los daños ocasionados durante la ejecución de la Obra y se
eliminaran todos los escombros producidos por la actividad de corte y rotura. Siendo estos
retirados hacia zonas de acopio y de allí a los volquetes respectivos.
• Se procederá con la actividad de corte de pavimento de acuerdo con los planos aprobados
y considerando las distancias mínimas de seguridad.
• El ancho del corte queda establecido según:

Cuadro N° 05
Ancho de Zanja según Diámetro de Tubería

PROFUNDIDAD DE DIÁMETRO DE ANCHO DE ZANJA


TAPADA MÍNIMA (m) TUBERIA PE (mm) MÍNIMO (m)
63 0.25
0.61 160 0.35
200 0.35

• Se realizará el corte utilizando discos diamantados apropiados para los espesores y


características del tipo de pavimento a trabajar. Se iniciará la rotura del pavimento
utilizando martillos eléctricos, martillos hidráulicos, martillos neumáticos y combas, etc.
dependiendo de los requerimientos de la actividad.
• Se removerá los escombros resultantes del corte y rotura de pavimento con maquinaría
tipo mini cargador, cargador frontal y retroexcavadora, etc., o manualmente dependiendo
de la necesidad de la actividad.
• Todo material proveniente de la rotura de pavimento como escombros de concreto o
asfalto, serán llevados a los rellenos sanitarios indicados y autorizados por el ente
fiscalizador como la Municipalidad del Distrito competente o la Dirección General de
Asuntos Ambientales (DGAA).

5.2.5. EXCAVACIÓN DE ZANJAS

- Antes de realizar la excavación se verificará el trazo del eje de la tubería y las


interferencias, referente a los servicios públicos que se encuentren en la zona de
excavación.
Hoja 12 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO

- La zona de trabajo será delimitada con señalización acorde al procedimiento establecido


para tal fin. A criterio del responsable de la obra y/o del responsable de HSE, se podrán
suspender las actividades de no cumplir con las condiciones adecuadas para su ejecución.
- Las excavaciones podrán ser manuales o con apoyo de maquinaria. En caso sea de
profundidad apreciable se tendrá especial cuidado en considerar el tipo de terreno y
efectuar los cortes laterales de acuerdo al talud que corresponde y/o tomar las medidas
de seguridad oportunas.
- El material de excavación que resulte sobrante al momento de relleno de la zanja deberá
ser llevado a rellenos autorizados o lugares acordados previamente con la entidad
competente. El material reutilizable será colocado en el borde de la zanja o en lugares
apropiados para su posterior uso en el relleno.
- En las áreas agrícolas, jardines, etc., se apilará separadamente la capa vegetal o tierra
superficial para la cobertura final del suelo natural a fin de devolver la superficie a su
condición original.
- Si la profundidad de las excavaciones va a ser mayor de 2m. se requiere un informe
debidamente aprobado por el ingeniero civil colegiado y habilitado, la participación de HSE
y de preferencia con un estudio de mecánica de suelos que contenga las
recomendaciones del proceso constructivo y las medidas de seguridad a implementar
durante las obras.
- Las zonas de trabajo como las áreas de excavaciones se deben mantener despejadas y
libres de material, equipos, herramientas, etc., y/o elementos innecesarios durante la
faena.
- Se deberá generar el perfil de zanja adecuado para lograr los distanciamientos de
seguridad establecidos para la instalación de tuberías; respecto a interferencias según el
procedimiento establecido para tal fin. Los anchos de zanja serán variables.

5.2.6. EXCAVACIONES ESPECIALES

- En caso de que el terreno presente condiciones poco favorables por TERRENOS NO


ADECUADOS se podrá ampliar la zanja a fin de asegurar al personal, así como la
instalación de la tubería de gas.
- En el caso de cruces menores se tendrá como primera alternativa de ejecución: realizar
excavaciones y tendidos parciales (Mitad de vía).
- En caso de excavaciones mayores a 1.50 m de profundidad es de responsabilidad del
capataz de obra informar al personal de seguridad para los análisis de riesgos respectivos.
Hoja 13 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO

- Para lo que contara con el personal especializado para los apuntalamientos de los
entibados a realizarse.
- Si las actividades de excavación interrumpen un servicio público (desagües,
alcantarillados, aguas superficiales, canales de regadío, etc.) o se observa la presencia
de aguas subterráneas (nivel freático alto), se usarán mecanismos de desviación o
extracción de agua para evitar el ingreso de ellas en la excavación.
- Serán consideradas como interferencias las tuberías que se encuentren en las áreas de
excavaciones.
- Las protecciones mecánicas abarcarán cualquier material comprobado que cumpla su
propósito.
- Para el caso de suelo rocoso la excavación se hará con equipos mecánicos apropiados
que aseguren el retiro del material.

5.2.7. TAPADO Y COMPACTADO

Esta actividad se desarrolla de acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto y tomando
en cuenta las normas ASTM D-1556 y ASTM D-1557.
• El mismo día que se realiza el proceso de” Excavación y Movimientos de Tierra” se
realizara “Tapado y Compactado” para poder garantizar la libre circulación de vehículos y
la seguridad de los peatones.
• Se utilizará para tapar las zanjas material propio seleccionado de la excavación de la
misma, siendo necesaria la clasificación y/o limpiado mediante zarandeo manual para
dejarla libre de desperdicios orgánicos e inorgánicos, residuos de pavimentos y veredas
demolidas, debiendo dejarse libre de todo material que afecte la tubería y el cable detector.
• Se utilizará relleno con material de préstamo seleccionado (de canteras) que reúna las
características apropiadas para el recubrimiento relleno y protección de la tubería, el cual
será transportado a la zona de trabajo para su utilización en el proyecto. Se usará material
proveniente de canteras que previamente han sido seleccionadas sobre una base de
Reportes de ensayos de suelos (ensayos de sales, sulfatos, etc.), de mecánica de suelos
y/o de ensayo de materiales emitidos por un laboratorio de reconocido prestigio.
• Se establece como paso imprescindible la preparación del fondo de la zanja con una capa
mínima de 100 mm de espesor de arena fina. Si existieran formaciones rocosas u objetos
filosos que no se pueden retirar el espesor de esta capa de arena puede ser mayor.
• Se colocará la cama de arena con un espesor de 150 mm por encima del lomo de la tubería.
Hoja 14 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO

• Las capas superficiales base y subbase se compactarán con equipos mecánicos


vibrocompactadores para buscar el grado de compactación al 100% del proctor modificado,
preservando la estabilidad y la integridad de las tuberías que se instalan.
• Se tomarán muestras del terreno compactado (pruebas de densidad de campo) cada 50 m
buscando la optimización de los valores según los procedimientos de QUAVII.
• Antes de concluir con el tapado y el compactado final de la canalización se instalará una
cinta de advertencia de seguridad que estará ubicado a una profundidad de 0.30 m a 0.40m
respecto a nivel del piso terminado.
• Una vez finalizada toda la actividad de compactación se realizará la Reposición final de
pavimento (pista y vereda), los cuales cumplirán con los procedimientos establecidos de
QUAVII y luego concluir con la limpieza total de la vía, así como la disposición de material
excedente a los centros autorizados.

5.2.8. ASPECTOS TÉCNICOS DE REPOSICIÓN DE PISTAS Y VEREDAS

• Según procedimiento establecido por QUAVII, para la realización de reposición de pistas y


veredas se debe contar con todos los equipos y herramientas en general, apropiados para
la ejecución del procedimiento, los cuales serán revisados bajo las especificaciones
técnicas respectivas aun cuando aquellos pertenezcan a otros proveedores como el caso
de concreto premezclado y asfalto en caliente.
• Posteriormente, se repararán las zonas que fueron afectadas para la ejecución del
presente proyecto (Pavimentos de concreto, carpetas asfálticas, veredas y bermas, etc.),
dejando las áreas en igual o mejor estado del que fueron encontradas.
• Luego, se comprobará que la altura del concreto y/o asfalto cumplan con el diseño y medida
original del área a resanar.
• Para la reposición en vías de concreto rígido la base compactada debe tener un espesor
mínimo de 0.25 m para vías locales y colectoras y 0.30 m para vías arteriales y expresas,
además, en los casos que se requiera encofrar los perfiles de madera o similares deben
permitir ser fijados y unidos entre sí para lograr tener uniformidad en aquellos tramos rectos
y/o en las curvaturas de los martillos. La resistencia mínima a la compresión del concreto
será F´c = 210 kg/cm2 con un espesor mínimo de 0.15 sobre una base compactada para
reposición de vías urbanas, locales y arterias, y de 0.20 m para vías expresas y deberá ser
vaciado de forma continua a fin de evitar su segregación debido al manipuleo. Se preverá
la reposición y consideración de juntas de dilatación cuando fuere necesario.
Hoja 15 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO

• Las propiedades mecánicas de los resanes serán las mismas o mejores del pavimento
original, esto quiere decir que se usarán concretos de igual o mayor resistencia a los
encontrados originalmente.
• Para la reposición de paños en veredas se usará concreto premezclado con propiedades
mecánicas iguales o mejores del concreto original, esto quiere decir que se usarán
concretos de igual o mayor resistencia a los encontrados originalmente, cuáles serán
resanados teniendo en consideración las reposiciones contempladas en el permiso
municipal o establecidas por el CO-P-4 QUAVII (f`c=210 kg/cm2).
• Antes de proceder al asfaltado del pavimento se colocará una capa de imprimación a fin
de mantener la adhesión del fluido asfáltico con el concreto o afirmado, posteriormente se
colocará el asfalto en caliente en condiciones de temperatura adecuada.
• En caso se realicen trabajos en pisos como lajas de piedra, losetas, baldosas, etc., la
reposición se realizará con material similar al encontrado inicialmente.
• Para certificar la calidad y resistencia del concreto se tomarán muestras de probetas en
concreto para las pruebas de compresión. Estas probetas serán rotas a los 7 y 28 días.

5.2.9. DISTANCIAS MÍNIMAS A EDIFICACIONES Y TAPADAS MÍNIMAS

En cumplimiento del manual de QUAVII el cual establece la distancia mínima de las líneas de
polietileno a las edificaciones y la tabla N°1, Anexo I del procedimiento CO-P-5 de QUAVII
establece lo siguiente:
Cuadro N° 06
Distancias Mínimas del Gasoducto de Baja Presión tuberías de PE
Hoja 16 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO

Nota:
- Se podrán aplicar otros sistemas de protección como resultado de un diseño específico.
- Las distancias indicadas aplican para separación en cruces o en paralelo con líneas de
otros servicios públicos.
- (*) Esta distancia podrá reducirse a un metro una vez identificado el sistema de puesta
tierra.
- (**) En zonas arbóreas donde sea necesario instalar el gasoducto y no se pueda cumplir
con la distancia indicada en Tabla N° 01 del Anexo 1 anterior se deberá considerar el
procedimiento CO-P-10 Construcción de sistemas alternativos de seguridad y las medidas
de manejo ambiental indicadas en la Ficha de Manejo Ambiental FMA-11 del Instrumento de
Evaluación Ambiental aprobado.

5.2.10. UBICACIÓN DE TUBERÍAS

Para calles internas se instalará una tubería en el cruce de la vía para abastecer a los
consumidores en ambos lados de las calles con tuberías de conexiones cortas.
Durante la etapa de replanteo se determinará la ubicación final de la tubería de acuerdo con
las interferencias que pudieran surgir, condiciones del subsuelo y exigencias municipales.

5.2.11. TÉCNICAS DE UNIÓN (ELECTROFUSIÓN Y FUSION A TOPE)

Las fusiones a realizar, se realizarán mediante electrofusión y/o termofusión según diseño del
proyecto. El proceso de unión de tuberías de polietileno entre sí, o con sus accesorios, deberá
cumplir con lo indicado en el Manual del Fabricante.

TERMOFUSIÓN:
Para la unión de tuberías por Termofusión, se utilizarán el siguiente proceso:
- Termofusión a Socket: en donde se utilizará la plancha termofusora, para rangos
menores o iguales a 32 mm de diámetro.
- Termofusión a Tope: en donde se utilizará el equipo de planchas paralelas y/o
circulares con carro hidráulico, para la unión de tuberías para diámetros mayores a
110mm).

ELECTROFUSIÓN:
Para el proceso de unión por electrofusión se utilizarán:
Hoja 17 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO

Las máquinas electrosoldables, con la utilización de un grupo electrógeno para el proceso


respectivo. Los equipos de electrofusión, son revisados mínimo una vez por año con el
nuevo certificado de calibración el cual estará supervisado por QUAVII.

Para ambos tipos de procesos, se utilizaron tuberías de polietileno (PE) con resina PE 80
(color amarillo) y PE 100 (color anaranjado), indicados en los procedimientos de QUAVII CO-
P-7 y CO-P-8.

5.2.12. ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN Y ADVERTENCIA

Los elementos que se utilicen para efectos de señalización deben estar en concordancia a lo
establecido en el procedimiento de QUAVII.
Para todas las actividades de construcción cuyo fin es la instalación de redes de distribución
de gas natural, se debe tener en cuenta lo indicado en las señalizaciones de obras tanto en
espacios públicos como privados, las mismas que deben entrar en acción al inicio y durante
la ejecución de los trabajos.
Se podrán implementar medidas adicionales de señalización a las contempladas en este
procedimiento siempre que permitan minimizar el impacto de las obras sobre la comunidad,
tránsito y/o riesgo de accidentes.

5.2.13. PRUEBA HERMÉTICA

• Se deben realizar pruebas de hermeticidad a la Red Principal y Redes Secundarias de


Distribución de Gas Natural en zonas residenciales de Trujillo, a fin de evitar bajas de
presión y/o fugas del combustible gaseoso. Para asegurar la hermeticidad de la red se
utilizarán cabezales de prueba debidamente probados que se constituyen en los siguientes
elementos:

Cabezal principal, corresponde a la colocación de un manómetro, manógrafo y termómetro


montado en una tubería de bronce (½” o ¾”) según requerimiento de QUAVII.
Cabezal secundario, corresponde a la colocación de un manómetro y un termómetro montado
en una tubería de bronce (½” o ¾”) según requerimiento de QUAVII.
Todos los elementos deberán tener los certificados de calibración actualizados debiéndose
probar cada año.

• La realización de las pruebas de hermeticidad de la red construida consta de las troncales


y las redes laterales siendo éstas colocadas en un punto inicial de la troncal y el otro en la
Hoja 18 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO

parte más alejada del anillo construido. Los tramos de prueba de la red construida pueden
abarcar varias manzanas, incluyendo las tuberías de conexión en frio.
• La presión de prueba de hermeticidad es 1.5 veces la MAPO y esta se llevará a cabo por
un periodo de 24 horas el tiempo de prueba de estabilización es de 2 horas para longitudes
menores a 6000 metros según NTP 111.021.

5.3. PARÁMETROS DE DISEÑO

• La presión de diseño y operación para el sistema de distribución es:

Presión de Presión mínima


Designación MAPO
diseño de operación
Red de baja presión - polietileno 4 bar 4 bar <0.5 a 4> bar

6. LOCALIZACIÓN DE TUBERÍA DE POLIETILENO ENTERRADA

6.1. OBJETIVO Y ALCANCE

Describir los métodos que se pueden utilizar para la localización de la tubería de polietileno
enterrada, ya sea utilizando el método de instalación del cable de conducción eléctrica o la
utilización de equipos Georadar que con el apoyo de planos submétricos se pueda localizar la
tubería, de acuerdo con lo estipulado en el D.S. 040-2008-EM.
El presente procedimiento es aplicable durante la instalación de la tubería de polietileno para
su detección y localización ante futuras intervenciones.

6.2. CONDICIONES GENERALES

Antes de empezar esta actividad, el responsable verificará los trabajos previos, de tal manera
que asegure que las zanjas hayan sido culminadas y reúnan las condiciones técnicas y de
seguridad establecidas para iniciar el tendido de las tuberías, el cable de detección y la cinta
de señalización descritos en los numerales 1.1. y 1.2. Respectivamente.
El sistema de localización empleado nos permitirá facilitar una futura ubicación de la tubería,
utilizando instrumentos detectores apropiados, por ello se debe tener cuidado para que su
instalación y continuidad sean realizadas de manera correcta.
Todos los equipos, herramientas y elementos de protección que utilice el personal, se deben
encontrar en buenas condiciones para su uso.
Hoja 19 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO

6.2.1. DESCRIPCIÓN

A continuación, se describe el sistema para localizar la tubería de PE. El contratista previo a


la instalación de la tubería deberá solicitar a QUAVII aprobación del método a utilizar.

ITEM ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE


Se deberá utilizar los siguientes
LOCALIZACIÓN DE métodos, a fin de cumplir con lo
1 CONTRATISTA
LA TUBERÍA DE PE dispuesto en la normativa DS-040-
2008-EM
Se colocará el cable eléctrico sobre el
recubrimiento de arena de 15 cm.
Previo a la instalación del cable
CABLE ELÉCTRICO eléctrico se verificará el estado del
1.1 CONTRATISTA
PARA DETECCIÓN mismo, es decir que no tenga fallas en
el recubrimiento y también deberá
tener su certificado de pruebas emitido
por el proveedor.
La cinta de prevención se ubicará a
CINTA DE una profundidad de 0.30m a 0.40m
1.2 CONTRATISTA
SEÑALIZACIÓN respecto a nivel del piso terminado tal
como lo indica el CO-P-3.
Cuando se realice el recorrido de las
tuberías de conexión se colocará el
cable eléctrico de detección,
utilizando el método descrito en el
ítem 1.1 Esta instalación debe seguir
hasta el punto donde quedará
CONSIDERACIONES
enterrada la tubería.
AL COLOCAR EL
2 CONTRATISTA
CABLE ELÉCTRICO
Nota: Cuando se termine el rollo de
DE DETECCIÓN
cable eléctrico o cuando se realice
una derivación, se debe realizar un
empalme eléctrico que permita la
unión entre ambos de manera segura
y confiable, asegurando su
aislamiento.
Para verificar la continuidad del cable,
se deberá aplicar en un extremo una
tensión de 12V DC, el cual será
medido utilizando un voltímetro en el
ASEGURAMIENTO otro extremo del cable, el mismo que
3 DE LA deberá estar calibrado y en óptimas CONTRATISTA
INSTALACIÓN condiciones de uso. Se deberá dejar
constancia de la prueba llenando el
CO-F-30 (Formato de registro de
cable de detección).
Hoja 20 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO

En caso de presentarse algún daño a


la tubería y al cable mismo a causa de
los trabajos relacionados con la
instalación del cable de detección la
responsabilidad será de la contratista,
así mismo su reparación debe ser
oportuna y deberá atender los
requerimientos técnicos en cada caso
según el daño causado.
Se deberá presentar el certificado de
pruebas realizadas al cable eléctrico
por parte del proveedor, que deberá
contener lo siguiente:
REGISTROS DE
PRUEBAS  La carta de garantía. CONTRATISTA
4 REALIZADAS  N° guía de remisión.
 N° factura - Tipo de cable.
 Norma.
 Pruebas eléctricas.
 Controles dimensionales.
 Pruebas físicas el PVC (si
aplica)
Esta tecnología es utilizada para la
localización y análisis de anomalías
UTILIZACIÓN DE en el subsuelo usando pulsos de
5 radiación electromagnética. Se aplica CONTRATISTA
GEORADAR
para la búsqueda de tuberías
enterradas

Durante la instalación de las redes de


polietileno el contratista tomará
Elaboración de
a) coordenadas submétricas de algunos CONTRATISTA
planos submétricos
puntos de trayecto de la tubería que
serán plasmados en planos.
Se realizará mediante la utilización de
los planos submétricos que harán
Localización de la referencia de la ubicación de la línea
b) CONTRATISTA
tubería y utilizando el equipo Georadar, se
podrá descubrir el trayecto de la línea.

_________________________________

ING. PAULO CESAR GAITAN AVALOS


RESIDENTE DE OBRA
P.A. PERU

También podría gustarte