Quavii: "Construccion de Redes de Polietileno de Gas Natural La Libertad-Trujillo-Distrito de Trujillo"
Quavii: "Construccion de Redes de Polietileno de Gas Natural La Libertad-Trujillo-Distrito de Trujillo"
QUAVII
GASES DEL PACIFICO S.A.C.
Memoria de Ejecución
Proyecto:
REDES DE DISTRIBUCIÓN EN PM – 23 – 034
CÓDIGO DE
NOMBRE DEL PROYECTO
PROYECTO
PE-23-523 TRU-SECTOR-01-MALLA-5700
PE-23-524 TRU-SECTOR-01-MALLA-5800
PE-23-525 TRU-SECTOR-01-MALLA-5900
PE-23-527 TRU-SECTOR-01-MALLA-6000
PE-23-528 TRU-SECTOR-01-MALLA-6100
TRUJILLO
Propietario:
Gases del Pacifico
Empresa Contratista:
P.A. PERU S.A.C.
Hoja 2 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO
INDICE
1. ANTECEDENTES ..................................................................................................... 4
1. ANTECEDENTES
La empresa GASES DEL PACIFICO S.A.C. – en adelante QUAVII, concesionaria del estado
peruano para la distribución de gas natural a nivel Nacional - Concesión Norte tiene por objeto
realizar el transporte terrestre de Gas Natural Licuefactado (“GNL”) desde la Planta de
Licuefacción ubicada en Pampa Melchorita, hasta el área de la concesión, instalar y operar
las estaciones de regasificación en las ciudades de Trujillo, Chiclayo, Lambayeque,
Cajamarca, Pacasmayo, Chimbote y Huaraz, y suministrar gas natural a usuarios finales
(usuarios residenciales, comerciales, vehiculares e industriales) a través de redes de ductos,
para lo cual GDP suscribió el Contrato de Concesión de Distribución de Gas Natural por Red
de Ductos con el Estado Peruano (“Contrato de Concesión”), respecto del área de concesión
comprendida por la delimitación política de las regiones de Lambayeque, La Libertad, Ancash
y Cajamarca (“Área de Concesión”).
Dentro de estos alcances, QUAVII mediante La empresa P.A. PERU S.A.C. – en adelante
P.A. PERU, en su calidad de contratista, va a instalar una red de tuberías que suministrará
Gas Natural a través de los Proyectos denominados en el ítem 2.
La empresa P.A. PERU ejecutará el siguiente proyecto, el cual está dentro del plano maestro
PM-23-034:
Cuadro N° 01
Código y Nombre de los Proyectos
CÓDIGO DE
NOMBRE DEL PROYECTO
PROYECTO
PE-23-523 TRU-SECTOR-01-MALLA-5700
PE-23-524 TRU-SECTOR-01-MALLA-5800
PE-23-525 TRU-SECTOR-01-MALLA-5900
PE-23-527 TRU-SECTOR-01-MALLA-6000
PE-23-528 TRU-SECTOR-01-MALLA-6100
Hoja 5 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO
Los proyectos:
PE-23-523 – MALLA 5700, con una extensión de 2431.35 m, se encuentra
comprendido en: Av. Mansiche, Av. Roma, Av. Jesús de Nazaret (Prol.),
Av. Antenor Orrego y Av. América Oeste.
PE-23-524 – MALLA 5800, con una extensión de 4945.89 m, se encuentra
comprendido en: Av. América Oeste, Ovalo Papal, Av. América Sur, Ovalo Larco,
Av. América Sur, Av. Ovalo, Av. La Marina, Ovalo La Marina y Av. Industrial.
PE-23-525 – MALLA 5900, con una extensión de 92.61 m, se encuentra comprendido
en: Cl. Leonardo Da Vinci.
PE-23-527 – MALLA 6000, con una extensión de 353.07 m, se encuentra
comprendido en: Cl. Asencio de Salas.
PE-23-528 – MALLA 6100, con una extensión de 13.69 m, se encuentra comprendido
en: Cl. Asencio de Salas.
Cuadro N° 02
Código y Metrados de los Proyectos
5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Cuadro N° 03
Características de las Tuberías y Accesorios
Norma
Descripción Dimensiones
técnica
VÁLVULA DE POLIETILENO Ø200mm/ Ø160mm/
NF-EN-1555-4
PE80/100 Ø63mm
Ø200mm/ Ø160mm/
UNION PE80/100 NF-EN-1555-3
Ø63mm
Ø200mm/ Ø160mm/
TEE PE80/100 NF-EN-1555-3
Ø63mm
Ø200mmxØ160mm/
Ø200mmxØ63mm/
Ø200mmxØ32mm/
TEE REDUCCIÓN PE80/100 NF-EN-1555-3
Ø160mmxØ63mm/
Ø160mmxØ32mm/
Ø63mmxØ32mm
Ø200mm/ Ø160mm/
CODO 45° PE80/100 NF-EN-1555-3
Ø63mm
Hoja 8 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO
Ø200mm/ Ø160mm/
CODO 90° PE80/100 NF-EN-1555-3
Ø63mm
Ø200mm/ Ø160mm/
TAPÓN PE80/100 NF-EN-1555-3
Ø63mm/ Ø32mm
Ø200mmxØ160mm/
Ø200mmxØ63mm/
Ø200mmxØ32mm/
SILLETA PE 80/100 NF-EN-1555-3
Ø160mmxØ63mm/
Ø160mmxØ32mm/
Ø63mmxØ32mm
Ø200mm/ Ø160mm/
TUBERIA PE 80/100 NF-EN-1555-2
Ø63mm/ Ø32mm
Es importante que los materiales a emplear tengan la aprobación y aceptación de QUAVII, las
tuberías de polietileno de alta o media densidad serán fabricadas de acuerdo a la norma EN
1555 y también bajo las especificaciones que indican las normas ISO 4437 (tuberías) / ISO
8085 (accesorios) y otras normas que sean de reconocida aplicación en el uso de gas natural.
La relación entre el diámetro exterior (OD) y el espesor (e) de pared permanece constante la
misma que se denomina “Relación Dimensional Standard” cuya sigla ha sido adoptada
internacionalmente y es SDR. Al ser constante el SDR (D/e), se puede demostrar que la
resistencia a la presión en la tubería es constante independientemente de su diámetro.
Hoja 9 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO
5.2.1. TRAZO
5.2.2. CALICATAS
CALICATAS Ø 200 mm
VISTA EN PLANTA
Instalación tubería
Ø 200mm
120cm
Dim. Mínimas
Ancho de Zanja = 50 cm.
Largo de Zanja= 110 cm.
P1 = (115 + Øtubería) cm
50cm
P1: Profundidad
CALICATAS Ø 160 mm
VISTA EN PLANTA
Instalación tubería
Ø 160mm
120cm
Dim. Mínimas
Ancho de Zanja = 50 cm.
Largo de Zanja= 120 cm.
P1 = (115 + Øtubería) cm
50cm
P1: Profundidad
CALICATAS Ø 63 mm
VISTA EN PLANTA
Instalación tubería
Ø 63mm
120cm
Dim. Mínimas
Ancho de Zanja = 50 cm.
Largo de Zanja= 110 cm.
P1 = (115 + Øtubería) cm
50cm
P1: Profundidad
5.2.3. REPLANTEO
Una vez definido el trazo de la red se procede con los trabajos de corte diamantado y rotura
de pavimento de: (1) corte y rotura de pavimento flexible; (2) corte y rotura de pavimento rígido;
(3) corte y rotura de pavimento de composición mixta.
• Se realizará la reparación de los daños ocasionados durante la ejecución de la Obra y se
eliminaran todos los escombros producidos por la actividad de corte y rotura. Siendo estos
retirados hacia zonas de acopio y de allí a los volquetes respectivos.
• Se procederá con la actividad de corte de pavimento de acuerdo con los planos aprobados
y considerando las distancias mínimas de seguridad.
• El ancho del corte queda establecido según:
Cuadro N° 05
Ancho de Zanja según Diámetro de Tubería
- Para lo que contara con el personal especializado para los apuntalamientos de los
entibados a realizarse.
- Si las actividades de excavación interrumpen un servicio público (desagües,
alcantarillados, aguas superficiales, canales de regadío, etc.) o se observa la presencia
de aguas subterráneas (nivel freático alto), se usarán mecanismos de desviación o
extracción de agua para evitar el ingreso de ellas en la excavación.
- Serán consideradas como interferencias las tuberías que se encuentren en las áreas de
excavaciones.
- Las protecciones mecánicas abarcarán cualquier material comprobado que cumpla su
propósito.
- Para el caso de suelo rocoso la excavación se hará con equipos mecánicos apropiados
que aseguren el retiro del material.
Esta actividad se desarrolla de acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto y tomando
en cuenta las normas ASTM D-1556 y ASTM D-1557.
• El mismo día que se realiza el proceso de” Excavación y Movimientos de Tierra” se
realizara “Tapado y Compactado” para poder garantizar la libre circulación de vehículos y
la seguridad de los peatones.
• Se utilizará para tapar las zanjas material propio seleccionado de la excavación de la
misma, siendo necesaria la clasificación y/o limpiado mediante zarandeo manual para
dejarla libre de desperdicios orgánicos e inorgánicos, residuos de pavimentos y veredas
demolidas, debiendo dejarse libre de todo material que afecte la tubería y el cable detector.
• Se utilizará relleno con material de préstamo seleccionado (de canteras) que reúna las
características apropiadas para el recubrimiento relleno y protección de la tubería, el cual
será transportado a la zona de trabajo para su utilización en el proyecto. Se usará material
proveniente de canteras que previamente han sido seleccionadas sobre una base de
Reportes de ensayos de suelos (ensayos de sales, sulfatos, etc.), de mecánica de suelos
y/o de ensayo de materiales emitidos por un laboratorio de reconocido prestigio.
• Se establece como paso imprescindible la preparación del fondo de la zanja con una capa
mínima de 100 mm de espesor de arena fina. Si existieran formaciones rocosas u objetos
filosos que no se pueden retirar el espesor de esta capa de arena puede ser mayor.
• Se colocará la cama de arena con un espesor de 150 mm por encima del lomo de la tubería.
Hoja 14 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO
• Las propiedades mecánicas de los resanes serán las mismas o mejores del pavimento
original, esto quiere decir que se usarán concretos de igual o mayor resistencia a los
encontrados originalmente.
• Para la reposición de paños en veredas se usará concreto premezclado con propiedades
mecánicas iguales o mejores del concreto original, esto quiere decir que se usarán
concretos de igual o mayor resistencia a los encontrados originalmente, cuáles serán
resanados teniendo en consideración las reposiciones contempladas en el permiso
municipal o establecidas por el CO-P-4 QUAVII (f`c=210 kg/cm2).
• Antes de proceder al asfaltado del pavimento se colocará una capa de imprimación a fin
de mantener la adhesión del fluido asfáltico con el concreto o afirmado, posteriormente se
colocará el asfalto en caliente en condiciones de temperatura adecuada.
• En caso se realicen trabajos en pisos como lajas de piedra, losetas, baldosas, etc., la
reposición se realizará con material similar al encontrado inicialmente.
• Para certificar la calidad y resistencia del concreto se tomarán muestras de probetas en
concreto para las pruebas de compresión. Estas probetas serán rotas a los 7 y 28 días.
En cumplimiento del manual de QUAVII el cual establece la distancia mínima de las líneas de
polietileno a las edificaciones y la tabla N°1, Anexo I del procedimiento CO-P-5 de QUAVII
establece lo siguiente:
Cuadro N° 06
Distancias Mínimas del Gasoducto de Baja Presión tuberías de PE
Hoja 16 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO
Nota:
- Se podrán aplicar otros sistemas de protección como resultado de un diseño específico.
- Las distancias indicadas aplican para separación en cruces o en paralelo con líneas de
otros servicios públicos.
- (*) Esta distancia podrá reducirse a un metro una vez identificado el sistema de puesta
tierra.
- (**) En zonas arbóreas donde sea necesario instalar el gasoducto y no se pueda cumplir
con la distancia indicada en Tabla N° 01 del Anexo 1 anterior se deberá considerar el
procedimiento CO-P-10 Construcción de sistemas alternativos de seguridad y las medidas
de manejo ambiental indicadas en la Ficha de Manejo Ambiental FMA-11 del Instrumento de
Evaluación Ambiental aprobado.
Para calles internas se instalará una tubería en el cruce de la vía para abastecer a los
consumidores en ambos lados de las calles con tuberías de conexiones cortas.
Durante la etapa de replanteo se determinará la ubicación final de la tubería de acuerdo con
las interferencias que pudieran surgir, condiciones del subsuelo y exigencias municipales.
Las fusiones a realizar, se realizarán mediante electrofusión y/o termofusión según diseño del
proyecto. El proceso de unión de tuberías de polietileno entre sí, o con sus accesorios, deberá
cumplir con lo indicado en el Manual del Fabricante.
TERMOFUSIÓN:
Para la unión de tuberías por Termofusión, se utilizarán el siguiente proceso:
- Termofusión a Socket: en donde se utilizará la plancha termofusora, para rangos
menores o iguales a 32 mm de diámetro.
- Termofusión a Tope: en donde se utilizará el equipo de planchas paralelas y/o
circulares con carro hidráulico, para la unión de tuberías para diámetros mayores a
110mm).
ELECTROFUSIÓN:
Para el proceso de unión por electrofusión se utilizarán:
Hoja 17 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO
Para ambos tipos de procesos, se utilizaron tuberías de polietileno (PE) con resina PE 80
(color amarillo) y PE 100 (color anaranjado), indicados en los procedimientos de QUAVII CO-
P-7 y CO-P-8.
Los elementos que se utilicen para efectos de señalización deben estar en concordancia a lo
establecido en el procedimiento de QUAVII.
Para todas las actividades de construcción cuyo fin es la instalación de redes de distribución
de gas natural, se debe tener en cuenta lo indicado en las señalizaciones de obras tanto en
espacios públicos como privados, las mismas que deben entrar en acción al inicio y durante
la ejecución de los trabajos.
Se podrán implementar medidas adicionales de señalización a las contempladas en este
procedimiento siempre que permitan minimizar el impacto de las obras sobre la comunidad,
tránsito y/o riesgo de accidentes.
parte más alejada del anillo construido. Los tramos de prueba de la red construida pueden
abarcar varias manzanas, incluyendo las tuberías de conexión en frio.
• La presión de prueba de hermeticidad es 1.5 veces la MAPO y esta se llevará a cabo por
un periodo de 24 horas el tiempo de prueba de estabilización es de 2 horas para longitudes
menores a 6000 metros según NTP 111.021.
Describir los métodos que se pueden utilizar para la localización de la tubería de polietileno
enterrada, ya sea utilizando el método de instalación del cable de conducción eléctrica o la
utilización de equipos Georadar que con el apoyo de planos submétricos se pueda localizar la
tubería, de acuerdo con lo estipulado en el D.S. 040-2008-EM.
El presente procedimiento es aplicable durante la instalación de la tubería de polietileno para
su detección y localización ante futuras intervenciones.
Antes de empezar esta actividad, el responsable verificará los trabajos previos, de tal manera
que asegure que las zanjas hayan sido culminadas y reúnan las condiciones técnicas y de
seguridad establecidas para iniciar el tendido de las tuberías, el cable de detección y la cinta
de señalización descritos en los numerales 1.1. y 1.2. Respectivamente.
El sistema de localización empleado nos permitirá facilitar una futura ubicación de la tubería,
utilizando instrumentos detectores apropiados, por ello se debe tener cuidado para que su
instalación y continuidad sean realizadas de manera correcta.
Todos los equipos, herramientas y elementos de protección que utilice el personal, se deben
encontrar en buenas condiciones para su uso.
Hoja 19 de 20
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
Fecha 21/08/2023
PROYECTO
6.2.1. DESCRIPCIÓN
_________________________________