Sesión 2
Caminos
Mgtr. Yuli P. Castro Mendoza
CURSO: CAMINOS
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL
Videoconferencia Expositiva:
Sesión 2
Temas:
• Vías de transporte
• El vehículo
• Clasificación de las carreteras
1. Vías de Transporte
1. Vías de Transporte
El transporte es un conjunto de procesos que
tienen como finalidad la satisfacción de las
necesidades de desplazamiento y comunicación,
tanto de personas como de mercancías.
Para poder llevar a cabo dichos procesos se
emplean diferentes medios de transporte
(automóvil, camión, avión, etc.) que circulan por
determinadas vías de comunicación (carreteras,
vías férreas, etc.) El conjunto de vías constituye la
red de transporte.
1.2. Componentes: Sistema de Transporte
Para lograr llevar a cabo la acción de transporte se requieren varios elementos, que
interactuando entre sí, permiten que se lleve a cabo:
Una infraestructura en la cual se lleva físicamente la actividad, por ejemplo las vías para
el transporte carretero, canales para la navegación, aeródromos para el transporte aéreo,
etc.
Componentes: Sistema de Transporte
El vehículo instrumento que permite el traslado rápido de personas. Ejm.: la bicicleta,
la motocicleta, el automóvil, el autobús, el barco, el avión, etc.
Un operador de transporte, persona que conduce o guía el vehículo.
Los servicios que permiten que la actividad se lleve a cabo de forma segura,
como semáforos.
1.3 Clasificación: Vías de Transporte
► Vías terrestres:
Son las carreteras, caminos
y ferrocarriles.
► Vías acuáticas:
Son los mares, los lagos y
los ríos navegables.
► Vías aéreas:
Son las rutas de navegación
a través del aire.
Clasificación: Vías de Transporte
A Vías Terrestres
o Trochas: Son caminos de pequeña longitud y sirven
para unir los pueblos o caseríos, chacras.
o Carreteras sin Afirmar: Son vías muy angostas por
donde solo pueden pasar los carros.
o Carreteras Afirmadas: Son vías anchas en los cuales
los carros pueden desplazarse con cierta facilidad.
o Carreteas Asfaltadas: Son vías construidas con asfalto
que están a largo y ancho de nuestro país, por donde
se desplazan los vehículos a mayor velocidad.
Clasificación: Vías de Transporte
Vías Terrestres
o Autopista: Son las carreteras que tienen doble pista
pavimentada donde se maneja a mayor velocidad que
en las anteriores.
o Caminos de Herradura: Son vías de los cuales solo
transitan las personas y acémilas; no circular los carros.
o Ferrocarriles: Son las líneas ferroviarias por donde se
desplazan los trenes, transportan generalmente materia
primaria (mineral) de los yacimientos a otros lugares.
Clasificación: Vías de Transporte
B Vías Acuáticas
o Navegaciones Marítimas: Es la vía de transporte
por mar, los navíos utilizan más tiempo en
trasladarse de un lugar a otro (puerto) pero son los
que llevan más cargas que cualquier otro medio de
transporte.
o Navegación Lacustre: En el Perú la navegación
lacustre se realiza en el lago Titicaca entre el
puerto de Puno (Perú) y el Guaqui (Bolivia).
o Navegación Fluvial: En el Perú tenemos ríos
navegables uno en la costa (Rio Tumbes), algunos
en la sierra y en mayor cantidad en la selva.
Clasificación: Vías de Transporte
C Vías Aéreas
o Aeropuertos Comerciales: El Perú y todos los países del mundo tiene instalaciones
apropiadas para el servicio aéreo. Se utiliza aviones para transportar pasajeros y/o
mercadería.
Clasificación: Vías de Transporte
Evolución de los
medios de transporte
https://www.youtube.com/wa
tch?v=ZRigip48AAE
2. El Vehículo
2.1 El Vehículo: Introducción
El Diseño Geométrico de Carreteras se efectuará en concordancia con los tipos de vehículos,
dimensiones, pesos y demás características, contenidas en el Reglamento Nacional de
Vehículos, vigente.
Las características físicas y la proporción de vehículos de distintos tamaños que circulan
por las carreteras, son elementos clave en su definición geométrica. Por ello, se hace
necesario examinar todos los tipos de vehículos, establecer grupos y seleccionar el tamaño
representativo dentro de cada grupo para su uso en el proyecto. Estos vehículos seleccionados,
con peso representativo, dimensiones y características de operación, utilizados para establecer
los criterios de los proyectos de las carreteras, son conocidos como vehículos de diseño.
Al seleccionar el vehículo de diseño hay que tomar en cuenta la composición del tráfico que
utiliza o utilizará la vía. Normalmente, hay una participación suficiente de vehículos pesados
para condicionar las características del proyecto de carretera. Por consiguiente, el vehículo de
diseño normal será el vehículo comercial rígido (camiones y/o buses).
El Vehículo: Introducción
Las características de los vehículos tipo indicados, definen los distintos aspectos del
dimensionamiento geométrico y estructural de una carretera. Así, por ejemplo:
► El ancho del vehículo adoptado incide en los
anchos del carril, calzada, bermas y sobreancho
de la sección transversal, el radio mínimo de
giro, intersecciones y gálibo.
► La distancia entre los ejes influye en el ancho y
los radios mínimos internos y externos de los
carriles.
► La relación de peso bruto total/potencia, guarda
relación con el valor de las pendientes
admisibles.
2.2 El Vehículo: Definición
Se define como vehículo automotor, a todo artefacto o aparato destinado al transporte de
personas o carga, utilizado para circular por las vías públicas o privadas.
2.3 Clasificación de los Vehículos
Según el Reglamento Nacional de Vehículos
(aprobado D.S. N°058-2003-MTC), el cual tiene por
objetivo establecer los requisitos y características
técnicas orientadas a la protección y la seguridad de
las personas, los usuarios del transporte y del
tránsito terrestre, así como a la protección del medio
ambiente y el resguardo de la infraestructura vial.
Clasifica a los vehículos en categorías (L, M, N, O).
Clasificación de los Vehículos
Categoría Descripción Vehículo
Vehículos automotores con menos
L de cuatro ruedas.
Categorías: L1, L2, L3, L4 y L5.
Vehículos automotores de cuatro
ruedas o más diseñados y
M construidos para el transporte de
pasajeros.
Categorías: M1, M2 y M3.
Vehículos automotores de cuatro
ruedas o más diseñados y
N construidos para el transporte de
mercancía.
Categorías: N1, N2 y N3.
Clasificación de los Vehículos
Categoría Descripción Vehículo
Remolques (incluidos
O semirremolques).
Categorías: O1, O2, O3, O4.
Adicionalmente, los vehículos de las
categorías M, N u O para el transporte
de pasajeros o mercancías que
realizan una función específica, para
la cual requieren carrocerías y/o
S equipos especiales, se clasifican en:
SA : Casas rodantes.
SB : Vehículos blindados para el
transporte de valores.
SC : Ambulancias.
Anexo I: Clasificador Vehicular
Reglamento Nacional de Vehículos (aprobado D.S. N°058-2003-MTC)
2.4 Tipos de los Vehículos
Según el Reglamento Nacional de Vehículos vigente:
Vehículos Ligeros Vehículos Pesados
Los pertenecientes a las siguientes categorías: Los pertenecientes a las categorías:
L (vehículos automotores con menos de cuatro M (vehículos automotores de cuatro ruedas
ruedas). diseñados para el transporte de pasajeros,
M1 (vehículos automotores de cuatro ruedas excepto la M1)
diseñados para el transporte de pasajeros con N (vehículos automotores de cuatro ruedas o
ocho asientos o menos, sin contar el asiento del más, diseñados y construidos para el transporte
conductor). de mercancías)
O (remolques y semirremolques)
S (combinaciones especiales de los M, N y O).
2.5 Dimensiones de los Vehículos
Vehículos Ligeros: El vehículo ligero es el que más velocidad desarrolla y la altura
Dimensiones: del ojo de piloto es más baja, por tanto, estas características
• Ancho: 2.10 m. definirán:
• Largo: 5.80 m.
Las distancias de visibilidad de sobrepaso, parada.
Zona de seguridad en relación con la visibilidad en los cruces.
Altura mínima de barreras de seguridad y antideslumbrantes.
Dimensiones mínimas de plazas de aparcamiento en zonas
de estacionamiento, miradores o áreas de descanso.
h: altura de los faros delanteros: 0.60 m.
h1: altura de los ojos del conductor: 1.07 m.
h2: altura de un obstáculo fijo en la carretera: 0.15 m.
h4: altura de las luces traseras de un automóvil o menor altura perceptible de carrocería: 0.45 m.
h5: altura del techo de un automóvil: 1.30 m
Dimensiones de los Vehículos
Vehículos Pesados: El vehículo pesado tiene las características de sección y altura para
determinar:
Sección de los carriles y su capacidad portante.
Radios y sobreanchos en curvas horizontales.
Alturas libres mínimas permisibles.
Necesidad de carriles adicionales.
Longitudes de incorporación.
Longitudes y proporción de aparcamientos para vehículos pesados
en zonas de estacionamiento, miraderos o áreas de descanso.
h: altura de los faros delanteros: 0.60 m.
h3: altura de ojos de un conductor de camión o bus, necesaria para la verificación de visibilidad en
curvas verticales cóncavas bajo estructuras: 2.50 m.
h4: altura de las luces traseras de un automóvil o menor altura perceptible de carrocería: 0.45 m.
h6: altura del techo del vehículo pesado: 4.10 m.
Dimensiones de los Vehículos
Vehículos Pesados
Dimensiones de los Vehículos
Vehículos Pesados
Vehículo Ligero (VL)
Ómnibus 2 ejes (B2)
Dimensiones de los Vehículos
Vehículos Pesados
Ómnibus 3 ejes (B3-1)
Ómnibus 4 ejes (B4-1)
Dimensiones de los Vehículos
Vehículos Pesados
Ómnibus Articulado (BA-1)
Semirremolque simple (T2S1)
Dimensiones de los Vehículos
Vehículos Pesados
Remolque simple (C2R1)
Semirremolque doble (T3S2S2)
Dimensiones de los Vehículos
Vehículos Pesados
Fuente: Reglamento Nacional de Vehículos (aprobado D.S. N°058-2003-MTC)
3. Clasificación de las Carreteras
(Función, Demanda y Orografía)
3.1 Clasificación de acuerdo a su función
Red Vial Nacional
A Gobierno Central
MTC- Provias Nacional
Red Vial Departamental
B Gobierno Regional
Red Vial Local
C Gobiernos Locales
A. Red Vial Nacional
• Se encuentra bajo la jurisdicción del Gobierno Central
(MTC- Provias Nacional).
• Interconecta al país longitudinalmente o transversalmente.
• Permite la vinculación con los países vecinos, así como
las capitales de departamento de todas las ciudades.
• Constituye el acceso a un puerto o aeropuerto de interés
nacional o internacional.
La Red Vial Nacional está conformada por tres ejes
longitudinales y veinte corredores transversales,
constituyéndose en la base del Sistema Nacional de
Carreteras (SINAC).
Red Vial Nacional
Los tres ejes longitudinales de la Red Vial Nacional son:
• Longitudinal de la Costa o Eje Nº PE-1
• Longitudinal de la Sierra o Eje Nº PE-3
• Longitudinal de la Selva o Eje Nº PE-5
Los mismos que se dividen con trayectorias norte y sur
respectivamente:
o Dos (02) en la longitudinal de la costa cuyo “Km.0+000” se encuentra en el
Intercambio Vial Santa Anita (PE-1N para el norte y PE-1S para el sur).
o Dos (02) en la longitudinal de la sierra cuyo “Km.0+000” se encuentra en la
Repartición La Oroya (PE-3N para el norte y PE-3S para el sur) y
o Dos (02) en la longitudinal de la selva cuyo “Km.0+000” se encuentra en el
Puente Reither (PE-5N para el norte y PE-5S para el sur).
Red Vial Nacional
Longitudinal de la Costa o Eje Nº PE-1:
Une la frontera norte con el Ecuador en cuatro puntos: Nvo. Pte.
Internacional (PE-1N), Pte. Internacional Aguas Verdes (PE-1N O
ramal), El Alamor (PE-1N N ramal) y Pte. Macará (PE-1N L ramal), y
en un punto con la frontera sur con Chile, en La Concordia (PE-1S).
Hacia el norte la ruta se identifica con la letra “N”, siendo su
denominación: “PE-1N”.
Hacia el sur la ruta se identifica con la letra “S”, siendo su
denominación: “PE-1S”.
Las Variantes y Ramales se identifican, adicionalmente, con las letras:
A, B, C, D, ..., espaciadas de su denominación principal.
Red Vial Nacional
Longitudinal de la Sierra o Eje N° PE-3:
Une la frontera norte con Ecuador en Vado Grande, en el distrito de
Ayabaca, provincia de Ayabaca, departamento de Piura, y la frontera
sur con Bolivia en el Pte. Desaguadero, en el distrito de Desaguadero,
provincia de Chucuito, departamento de Puno. Inicia su recorrido en el
Km. 0+000 ubicado en la Repartición La Oroya, en el distrito de La
Oroya, provincia de Yauli, departamento de Junín.
Hacia el norte se identifica con la letra “N”, siendo su denominación: “PE-3N”.
Hacia el sur se identifica con la letra “S”, siendo su denominación: “PE-3S”.
Las Variantes y Ramales se identifican, adicionalmente, con las letras: A, B,
C, D,….., espaciadas de su denominación principal.
Red Vial Nacional
Longitudinal de la Selva o Eje Nº PE-5:
Une la frontera norte con el Ecuador en el Puente La Balsa (PE-5N),
en el distrito de Namballe, provincia de San Ignacio, departamento de
Cajamarca, y avanza hacia la frontera sur-este con Bolivia, llegando
actualmente solo hasta Puerto Ocopa (PE-5S A ramal), en el distrito de
Río Tambo, provincia de Satipo, departamento de Junín. Inicia su
recorrido en el Km. 0+000, ubicado en el centro del Puente Reither, en
el distrito de Chanchamayo, provincia de Chanchamayo, departamento
de Junín.
Hacia el norte se identifica con la letra “N”, siendo su denominación: “PE-5N”.
Hacia el sur se identifica con la letra “S”, siendo su denominación: “PE-5S”.
Las Variantes y Ramales se identifican, adicionalmente, con las letras: A, B,
C, D,….., espaciadas de su denominación principal.
B. Red Vial Departamental
• Se encuentra bajo la jurisdicción de cada Gobierno
Regional.
• Son carreteras que interconectan la capital de la
región con sus capitales de provincia.
• Permite la interconexión de los principales centros
de producción y consumo a nivel regional,
facilitando el transporte de personas y el intercambio
comercial a nivel regional y departamental, teniendo
influencia en el movimiento económico regional.
Articula básicamente a la Red Vial Nacional con la Red
Vial Vecinal o Rural.
C. Red Vial Vecinal
• Se encuentra bajo la jurisdicción de los
Gobiernos Locales.
• Son carreteras que interconectan los
distritos y centros poblados de su
jurisdicción, facilitando el transporte de
personas y el intercambio comercial a nivel
local.
• Permitir la conexión de las áreas internas de
desarrollo y su interconexión con las otras
redes de carreteras, vinculando los centros
de producción con los centros de consumo.
3.2 Clasificación de acuerdo a la demanda
Autopistas 1ra. Clase
IMDA (Índice Medio Diario Anual): mayor a 6 000 veh/día.
Calzadas separadas: separador central mínimo de 6.00 m.
Calzadas con dos o más carriles de 3.60 m de ancho como mínimo.
Control total de accesos (ingresos y salidas) que proporcionan flujos
vehiculares continuos, sin cruces o pasos a nivel.
Puentes peatonales en zonas urbanas.
Superficie de rodadura: pavimentada.
IMDA > 6000 vehículos/diarios
2 Ó MÁS CARRILES DE SEPARADOR 2 Ó MÁS CARRILES DE
3.6m MAYOR A 7.20m CENTRAL mayor a 6m 3.6m MAYOR A 7.20m
Clasificación de acuerdo a la demanda
Autopistas 2da. Clase
IMDA: entre 6 000 y 4 001 veh/día.
Calzadas separadas: separador central de 6.00 m hasta 1.00 m, en
cuyo caso se instalará un sistema de contención vehicular.
Calzadas con dos o más carriles de 3.60 m de ancho como mínimo.
Control parcial de accesos (ingresos y salidas) que proporcionan flujos
vehiculares continuos; pueden tener cruces o pasos vehiculares a nivel.
Puentes peatonales en zonas urbanas.
Superficie de rodadura: pavimentada.
IMDA entre 6000 – 4001 vehículos/diarios
Clasificación de acuerdo a la demanda
Carreteras 1ra. Clase
IMDA: entre 4 000 y 2 001 veh/día.
Calzada de dos carriles de 3.60 m de ancho como mínimo.
Cruces o pasos vehiculares a nivel y en zonas urbanas es
recomendable que se cuente con puentes peatonales o en su defecto
con dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de
operación, con mayor seguridad.
Superficie de rodadura: pavimentada.
IMDA entre 4000 – 2001 vehículos/diarios
Clasificación de acuerdo a la demanda
Carreteras 2da. Clase
IMDA: entre 2 000 y 400 veh/día.
Calzada de dos carriles de 3.30 m de ancho como mínimo.
Cruces o pasos vehiculares a nivel y en zonas urbanas es
recomendable que se cuente con puentes peatonales o en su
defecto con dispositivos de seguridad vial, que permitan
velocidades de operación, con mayor seguridad.
Superficie de rodadura: pavimentada.
IMDA entre 2000 – 400 vehículos/diarios
Clasificación de acuerdo a la demanda
Carreteras 3ra. Clase
IMDA: menores a 400 veh/día.
Calzada de dos carriles de 3.00 m de ancho como mínimo. De manera
excepcional estas vías podrán tener carriles hasta de 2.50 m, contando
con el sustento técnico correspondiente.
Superficie de rodadura: soluciones básicas o económicas, aplicación de
estabilizadores de suelos, emulsiones asfálticas y/o micro pavimentos; o
en afirmado. De ser pavimentadas deben cumplir con las condiciones
geométricas para carreteras de segunda clase.
IMDA menores a 400 vehículos/diarios
Clasificación de acuerdo a la demanda
Trochas Carrozables
IMDA: menor a 200 veh/día.
Sus calzadas deben tener un ancho mínimo de 4.00 m, en cuyo
caso se construirá ensanches denominados plazoletas de cruce,
por lo menos cada 500 m.
Superficie de rodadura: puede ser afirmada o sin afirmar.
IMDA menores a 200 vehículos/diarios
Clasificación de acuerdo a la demanda
Clasificación de acuerdo a la demanda
3.3 Clasificación de acuerdo a las
condiciones orográficas
• Terreno plano (tipo 1)
Tiene pendientes transversales al eje de
la vía, menores o iguales al 10% y sus
pendientes longitudinales son por lo
general menores de tres por ciento (3%),
demandando un mínimo de movimiento de
tierras, por lo que no presenta mayores
dificultades en su trazo.
Terrenos Planos
Clasificación de acuerdo a las condiciones orográficas
• Terreno ondulado (tipo 2)
Tiene pendientes transversales al eje de la
vía entre 11% y 50% y sus pendientes
longitudinales se encuentran entre 3% y
6%, demandando un moderado movimiento
de tierras, lo que permite alineamientos
rectos, alternados con curvas de radios
amplios, sin mayores dificultades en el trazo.
Terrenos Ondulados
Clasificación de acuerdo a las condiciones orográficas
• Terreno accidentado (tipo 3)
Tiene pendientes transversales al eje de
la vía entre 51% y el 100% y sus
pendientes longitudinales predominantes
se encuentran entre 6% y 8%, por lo que
requiere importantes movimientos de
tierras, razón por la cual presenta
dificultades en el trazo.
Terrenos Accidentados
Clasificación de acuerdo a las condiciones orográficas
• Terreno escarpado (tipo 4)
Tiene pendientes transversales al eje de
la vía superiores al 100% y sus
pendientes longitudinales excepcionales
son superiores al 8%, exigiendo el
máximo de movimiento de tierras, razón
por la cual presenta grandes dificultades
en su trazo.
Terrenos Escarpados
Clasificación de acuerdo a las condiciones orográficas
Clasificación de acuerdo a las condiciones orográficas
Clasificación de acuerdo a las condiciones orográficas