Caso Práctico
Energía solar fotovoltaica
Máster en Energías Renovables y Eficiencia
Energética
Roderys Rafael Aguasvivas Batista
EERR. - Energía solar fotovoltaica
Caso Práctico
Descripción de lo requerido
Objetivos
o Diferenciar entre los distintos tipos de configuración de los captadores o paneles.
o Calcular la distancia entre paneles.
o Calcular la potencia entregada a la red del sistema.
o Justificar todas las decisiones que se propongan respecto a la instalación.
Se pide:
1. - Indicar las ventajas e inconvenientes de los diferentes tipos de configuración para
conexión entre captadores.
2. - ¿Qué se entiende por Factor de Rendimiento? ¿Cómo se calcula?
3. - ¿Cómo se calcula la distancia entre paneles?
4. - ¿Cuáles son los requisitos para tener en cuenta en la instalación de un sistema
fotovoltaico?
5. - Conociendo los siguientes datos de una instalación fotovoltaica:
INVERSOR MÓDULO
Máxima tensión 450V (DC) Voltaje 24V
Máxima intensidad 22A Potencia 160Wp
Potencia nominal 2500W Voltaje máximo 35,1V
Potencia máxima 2700W Intensidad máxima 4,55A
1. -Indicar las ventajas e inconvenientes de los diferentes tipos de
configuración para conexión entre captadores.
Los sistemas fotovoltaicos están diseñados para capturar la energía solar y convertirla en
electricidad utilizable, un aspecto fundamental en el diseño de estos sistemas es la conexión
de los captadores o módulos solares para formar un generador fotovoltaico eficiente y
fiable. La manera en que se conectan los módulos solares puede tener un impacto
significativo en el rendimiento global del sistema, la eficiencia energética y la facilidad de
mantenimiento.
EERR. - Energía solar fotovoltaica
Caso Práctico
Existen principalmente dos métodos de conexión para los módulos fotovoltaicos: en serie y
en paralelo, cada una de estas configuraciones trae consigo ventajas e inconvenientes que
deben ser considerados cuidadosamente al planificar y diseñar un sistema fotovoltaico. En
algunos casos, se opta por una configuración mixta que combina series y paralelo, buscando
una optimización que aproveche lo mejor de ambos mundos.
A continuación, exploraremos en detalle las ventajas e inconvenientes de cada tipo de
configuración —serie, paralelo y mixta— para ayudar a entender mejor cómo afectan estas
decisiones al rendimiento y la eficiencia de los sistemas fotovoltaicos.
I. Conexión en serie
La conexión en serie de módulos fotovoltaicos es una configuración en la que los terminales
positivos de un módulo se conectan directamente con los terminales negativos del
siguiente; esto resulta en un sistema donde el voltaje total del sistema es la suma de los
voltajes de cada módulo mientras que la corriente permanece constante. Este tipo de
conexión es útil para aplicaciones que requieren voltajes más altos, lo que puede ayudar a
rediseñar sistemas de conversión de energía, como inversores, para que sean más
eficientes, sin embargo, hay ciertos factores que deben ser considerados como el impacto
del sombreado y la necesidad de igualar las corrientes de los módulos para evitar pérdidas
de eficiencia.
• Ventajas de este tipo de conexión
1. Aumento de voltaje: al conectar los paneles en serie, se suma el voltaje de cada
panel, lo que resulta en un mayor voltaje total del sistema, esta es una ventaja
para aplicaciones donde se necesita un voltaje alto. Por ejemplo, si cada panel
tiene una salida de 12V y se conectan cinco en serie, el voltaje total será 60V.
2. Reducción de corriente: dado que la corriente permanece igual en una conexión
en serie, esto puede reducir el grosor necesario del cableado, ya que los
conductores más delgados son suficientes para manejar la corriente.
• Inconvenientes
1. Dependencia de rendimiento: si un panel de la serie se ensombrece o falla, la salida
de la serie completa se verá afectada, reduciendo el voltaje total y la eficiencia del
sistema, estas conexiones son sensible a la sombra, ya que cualquier obstáculo o
EERR. - Energía solar fotovoltaica
Caso Práctico
suciedad en un solo panel puede reducir significativamente la producción energética
del sistema.
2. Alta tensión: la alta tensión generada por los paneles en serie puede ser peligrosa
si no se maneja con cuidado, requiriendo equipos de protección y desconexión
adecuados.
II. Conexión en paralelo
La conexión en paralelo de los módulos fotovoltaicos implica conectar todos los terminales
positivos entre sí y todos los terminales negativos entre sí, lo que se traduce en un sistema
en el que la corriente total es la suma de las corrientes de todos los módulos, mientras que
el voltaje se mantiene igual al de un solo módulo, esta configuración es ideal para
aplicaciones que requieren corrientes elevadas. Además, ofrece mayor tolerancia al
sombreado, dado que el rendimiento de otros módulos no se ve tan afectado si uno falla o
se sombrea, sin embargo, puede requerir cables de mayor calibre para manejar la corriente
adicional y una protección extra para evitar problemas de sobrecargas.
• Ventajas de este tipo de conexión
1. Aumento de corriente: al conectar los paneles en paralelo, la corriente total del
sistema aumenta al sumar las corrientes de cada panel, lo cual es benéfico para
aplicaciones que requieren altas corrientes. Por ejemplo: Si cada panel proporciona
5A y se conectan cinco en paralelo, la corriente total será 25A.
2. Mayor tolerancia a la sombra: las sombras que afectan a solo un panel no
perjudican tanto al sistema global, ya que la pérdida de corriente solo afecta al panel
individual y no a todo el sistema.
3. Facilidad de expansión: es más fácil agregar paneles al sistema en paralelo para
aumentar la capacidad de corriente sin afectar al voltaje del sistema.
• Inconvenientes
1. Interacción de corrientes: si los paneles no están exactamente igual orientados o
no reciben la misma cantidad de luz, puede haber diferencias en la corriente que
resulten en pérdidas de energía por disyuntor.
EERR. - Energía solar fotovoltaica
Caso Práctico
2. Requiere mayor sección de conductores: debido a las corrientes más altas
resultantes de la conexión en paralelo, se necesitan cables de mayor grosor, lo que
puede aumentar el costo y la complejidad de la instalación.
3. Necesidad de equipos adicionales: para evitar retornos de corriente en caso de fallo
de uno de los módulos, puede ser necesario instalar diodos de bloqueo o fusibles en
cada panel.
III. Combinación de serie y paralelo (configuración mixta)
La configuración mixta combina tanto conexiones en serie como en paralelo para optimizar
el rendimiento del sistema fotovoltaico, en esta configuración, varios grupos de módulos
conectados en serie (cadena) se conectan entre sí en paralelo, lo permite alcanzar tanto los
niveles de voltaje deseados como las corrientes suficientes para aplicaciones específicas, la
configuración mixta es beneficiosa porque mitiga algunos de los inconvenientes de las
conexiones exclusivamente en serie o en paralelo, como los problemas de sombreado y las
caídas de voltaje. Sin embargo, esta configuración puede ser más compleja de diseñar e
instalar, y puede requerir componentes adicionales que incrementen el costo total del
sistema.
• Ventajas de este tipo de conexiones
1. Optimización del sistema: permite encontrar un equilibrio óptimo entre el voltaje y
la corriente según las necesidades específicas del sistema e inversor. Otra ventaja es
que se puede aprovechar la flexibilidad de diseño para adaptarse a diferentes
condiciones y requisitos de instalación.
2. Mayor fiabilidad: La combinación de serie y paralelo puede mejorar la fiabilidad del
sistema al balancear las limitaciones de ambas configuraciones.
• Inconvenientes
1. Complejidad del diseño y montaje: el diseño de un sistema mixto puede ser más
complejo y requiere un cuidado especial en la configuración y el equilibrio de los
paneles. Las instalaciones con conexiones mixtas pueden ser más laboriosa y
requerir un tiempo adicional en comparación con configuraciones simples.
EERR. - Energía solar fotovoltaica
Caso Práctico
2. Coste Adicional: generalmente, estos sistemas pueden necesitar componentes
adicionales como fusibles, interruptores de desconexión y más cableado, lo que
puede incrementar los costos.
IV. Conclusión
La mejor configuración para una instalación específica dependerá de varios factores,
incluyendo el diseño del sistema, las especificaciones de los módulos, la ubicación y las
condiciones ambientales, y las necesidades específicas del usuario. En muchos casos, una
combinación de conexiones en serie y paralelo (configuración mixta) es utilizada para
aprovechar las ventajas y minimizar los inconvenientes de cada tipo de conexión.
2. - ¿Qué se entiende por Factor de Rendimiento? ¿Cómo se
calcula?
El factor de rendimiento o performance ratio (PR) en un sistema fotovoltaico es un
indicador que mide la eficiencia del sistema al convertir la radiación solar que recibe en
energía eléctrica utilizable. Es esencial para evaluar el desempeño real del sistema en
comparación con su rendimiento teórico ideal.
El PR se calcula como la relación entre la energía eléctrica realmente generada por el
sistema fotovoltaico y la energía que podría haberse generado bajo condiciones ideales de
operación. Ayuda a entender cómo afectan las pérdidas y las condiciones operativas reales
al rendimiento del sistema. Las pérdidas pueden incluir factores como ineficiencias en la
conversión DC/AC, desviaciones en el seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT)
del inversor, pérdidas por temperatura, polvo, sombreado, y otros factores ambientales.
El Factor de Rendimiento es un valor adimensional (sin unidades) y suele expresarse como
un porcentaje multiplicado por 100 para obtener un valor más legible. Por ejemplo, si el FR
es 80%, significa que el sistema está produciendo el 80% de la energía que teóricamente
podría producir si operara al 100% de eficiencia.
I. Cálculo: FR = E_salida / E_entrada
• Energía eléctrica salida (kWh): Esta se obtiene de la medición del contador de
energía del sistema fotovoltaico. Medida en kilovatios-hora (kWh).
• Energía solar de entrada (kWh): Esta se calcula a partir de los datos de irradiación
solar del lugar donde se encuentra la instalación fotovoltaica. Existen diferentes
EERR. - Energía solar fotovoltaica
Caso Práctico
herramientas online y software especializados que pueden proporcionar estos
datos, esta se mide en kilovatios-hora por metro cuadrado (kWh/m²).
II. Factores que influyen en el factor de rendimiento
• Irradiación solar: La cantidad de luz solar que llega a los paneles.
• Temperatura: La temperatura afecta la eficiencia de los paneles solares.
• Ángulo de inclinación de los paneles: El ángulo óptimo de inclinación maximiza la
captura de energía solar.
• Orientación de los paneles: La orientación de los paneles hacia el sur (en el
hemisferio norte) permite una mayor captación de energía solar.
• Pérdidas en el sistema: Las pérdidas en las conexiones, cables, inversores y otros
componentes del sistema también influyen en el Factor de Rendimiento.
III. Importancia del Factor de Rendimiento
• Eficiencia del sistema: Un Factor de Rendimiento alto indica una mayor eficiencia
en la conversión de energía solar en energía eléctrica.
• Retorno de la inversión: Un Factor de Rendimiento bajo disminuye la cantidad de
energía producida y, por lo tanto, reduce el retorno de la inversión en el sistema
fotovoltaico.
• Dimensionamiento del sistema: El Factor de Rendimiento es un factor importante
para considerar al dimensionar el tamaño del sistema fotovoltaico para satisfacer
las necesidades energéticas.
IV. Mejorar el factor de rendimiento
• Optimización de la instalación: Seleccionar paneles solares de alta eficiencia,
instalarlos en el ángulo y orientación óptimos, y minimizar las pérdidas en el sistema.
• Mantenimiento regular: Realizar el mantenimiento del sistema fotovoltaico de
forma regular para evitar que la suciedad, las sombras y otros factores externos
afecten la eficiencia.
EERR. - Energía solar fotovoltaica
Caso Práctico
• Monitoreo del Sistema: Monitorear el rendimiento del sistema de forma continua
para identificar y solucionar cualquier problema que pueda afectar el Factor de
Rendimiento.
En resumen, el Factor de Rendimiento es una medida fundamental para evaluar la eficiencia
de una instalación fotovoltaica. Un Factor de Rendimiento alto asegura un mayor retorno
de la inversión y un mayor aprovechamiento de la energía solar.
3. ¿Cómo se calcula la distancia entre paneles?
Existe una fórmula para calcular la distancia entre paneles solares fotovoltaicos. Para ello,
tenemos que conocer la altura máxima del obstáculo (h). Se calcula multiplicando la
longitud de la placa (a) por el seno del ángulo de inclinación (α), dando lugar a la siguiente
fórmula:
h = a * sen(α)
Por ejemplo, con 1,5 metros de altura y 20º de ángulo, nos da 1,37 metros de altura máxima.
Después tenemos que calcular el llamado coeficiente "k", que depende del lugar. La fórmula
es la siguiente:
k = 1 / tan(61 - latitud)
Aquí tenemos que saber la latitud donde se van a instalar las placas, algo que se puede
buscar en internet fácilmente. Por ejemplo, con una latitud de 45 grados, el coeficiente k
nos da 3,487.
Una vez que tenemos todo, la distancia tiene esta fórmula:
d=k*h
Siguiendo los datos anteriores, d = 1,37 * 3,487, lo que nos da 4,777 metros de distancia
para evitar obstáculos. Eso significa que debe haber 4,77 metros de separación entre las
filas de placas solares para que no haya sombra.
La separación entre líneas de captadores se establece de tal forma que, al mediodía solar
del día más desfavorable (altura solar mínima) del período de utilización, la sombra de la
arista superior de una fila ha de proyectarse, como máximo, sobre la cresta inferior de la
siguiente.
EERR. - Energía solar fotovoltaica
Caso Práctico
En aquellos equipos cuya utilización es todo el año o en invierno, el día más desfavorable
corresponde al 21 de diciembre. Ya que, en este día, la altura solar mínima al mediodía solar
tiene el valor:
Hmin = (90º - latitud del lugar) - 23º
Para los equipos de utilización en verano, los días más desfavorables pueden ser el 21 de
marzo o de septiembre. En estos días, la altura solar mínima al mediodía solar será:
Hmin = (90º - latitud del lugar)
Como ejemplo, proponemos la siguiente figura:
En ella la distancia mínima entre líneas de captadores para que la fila anterior no proyecte
sombras en la posterior, se determina mediante la fórmula:
EERR. - Energía solar fotovoltaica
Caso Práctico
donde:
S = inclinación del panel
B = longitud del panel
φ = ángulo mínimo de incidencia (un valor aproximado puede deducirse del
correspondiente diagrama solar polar).
4. ¿Cuáles son los requisitos para tener en cuenta en la
instalación de un sistema fotovoltaico?
La creciente preocupación por el cambio climático y la necesidad de fuentes de energía
sostenibles han impulsado el desarrollo e implementación de tecnologías renovables. Entre
ellas, los sistemas fotovoltaicos se destacan por su capacidad de convertir la energía solar
en electricidad de manera eficiente y sin producir emisiones contaminantes, la instalación
de estos sistemas no sólo ayuda a reducir la dependencia de fuentes de energía fósil, sino
que también contribuye a la reducción de costos energéticos a largo plazo para hogares,
empresas y comunidades.
La instalación de un sistema fotovoltaico eficiente requiere una planificación cuidadosa y
una consideración meticulosa de varios factores técnicos, económicos y ambientales. Desde
la correcta elección y orientación de los paneles solares hasta la integración con sistemas
eléctricos y la obtención de permisos reglamentarios, cada paso es crucial para garantizar
el rendimiento óptimo y la durabilidad del sistema.
I. Requerimientos del lugar de instalación
• Ubicación geográfica: la insolación varía según la ubicación. Es esencial conocer la
cantidad de irradiación solar que recibe la zona.
• Orientación y ángulo de inclinación: los paneles deben estar orientados hacia el sur
(en el hemisferio norte) o hacia el norte (en el hemisferio sur) y tener un ángulo de
inclinación óptimo para maximizar la captación de la energía solar.
• Espacio disponible: se necesita suficiente espacio para instalar los paneles. Esto
podría ser en un tejado, en el suelo, o en una estructura especialmente diseñada.
• Sombras: evitar sombras de edificios, árboles u otras obstrucciones que puedan
disminuir la eficiencia del sistema.
EERR. - Energía solar fotovoltaica
Caso Práctico
II. Requerimientos técnicos
• Potencia y rendimiento de los paneles: seleccionar paneles con la potencia y
eficiencia adecuada para la demanda energética.
• Inversor: un dispositivo que convierte la corriente continua (CC) generada por los
paneles en corriente alterna (CA) para el uso doméstico o para inyectarla en la red
eléctrica.
• Sistema de montaje: estructuras robustas para fijar los paneles, resistir condiciones
climáticas adversas, y mantener el ángulo de inclinación adecuado.
• Cableado y conexiones: cables de calidad y dimensionados correctamente para
evitar pérdidas de energía.
III. Requerimientos eléctricos
• Demanda energética: calcular el consumo energético para dimensionar el sistema
adecuadamente.
• Autonomía: definir requerimientos de almacenamiento, si se necesitan baterías
para almacenar energía y suplirla durante la noche o en días nublados.
• Protección eléctrica: sistemas de protección contra sobrecargas, cortocircuitos, y
descargas eléctricas.
IV. Regulaciones y Permisos
• Regulaciones locales: cumplir con normativas y reglamentos de urbanismo y
construcción del lugar.
• Permisos: obtener los permisos y autorizaciones necesarias de las autoridades
competentes.
V. Requerimientos financieros
• Presupuesto inicial: costos de compra e instalación de los componentes del sistema.
• Mantenimiento: evaluar los costos de mantenimiento a largo plazo.
• Subvenciones y ayudas: investigaciones sobre posibles subvenciones, incentivos y
ayudas para energías renovables.
EERR. - Energía solar fotovoltaica
Caso Práctico
VI. Requerimientos de mantenimiento
• Acceso fácil: diseñar la instalación para permitir fácil acceso a los paneles y otros
componentes para limpieza y mantenimiento.
• Monitoreo del sistema: implementar sistemas de monitoreo para vigilar el
rendimiento y detectar problemas de manera temprana.
• Limpieza regular: programar la limpieza de los paneles para mantener la eficiencia.
VII. 7. Consideraciones ambientales
• Impacto ambiental: evaluar y minimizar el impacto ambiental de la instalación.
• Reciclaje de componentes: planificar la disposición final y el reciclaje de los equipos
al final de su vida útil.
Considerando estos requisitos, se puede asegurar una instalación efectiva y duradera de un
sistema fotovoltaico, garantizando un suministro energético sostenible y eficiente.
5. - Conociendo los siguientes datos de una instalación
fotovoltaica:
INVERSOR MÓDULO
Máxima tensión 450V (DC) Voltaje 24V
Máxima intensidad 22A Potencia 160Wp
Potencia nominal 2500W Voltaje máximo 35,1V
Potencia máxima 2700W Intensidad máxima 4,55A
El número de módulos de la instalación es 60, repartidos en tres inversores homogéneos.
Además, tenemos los siguientes datos:
Irradiación 10 Gdm (0) Gdm(α,β) Ep total
Mes Ep kWh/-día
Kj/m2-día Kw/h/m2-día kW/h/m2-día kW/h/mes
Enero 760 2.13 - - -
Febrero 1107 3.1 - - -
Marzo 1546 4.33 - - -
Abril 2044 5.72 - - -
Mayo 2257 6.32 - - -
Junio 2682 7.51 - - -
EERR. - Energía solar fotovoltaica
Caso Práctico
Julio 2694 7.54 - - -
Agosto 2373 6.64 - - -
1855 5.19 - - -
Septiembre
Octubre 1215 3.4 - - -
Noviembre 815 2.28 - - -
Diciembre 661 1.85 - - -
MEDIA 1667 4.67 - - -
Se pide:
Calcular la Ep de entregada a la red sabiendo que:
para resolver el ejercicio dado:
Ep = ?
Gdm(α,β) = 1.06* Gdm (0)
Pmp = 9.6 KWp
EERR. - Energía solar fotovoltaica
Caso Práctico
PR = 75 %
GCEM = 1 KW/m2
Numero de módulos: 60
Potencia pico de cada módulo: 160 Wp = 0.160 KWp
Pmp = lo obtenemos multiplicando el número de módulos por la potencia pico de cada
módulo en KWp, Ejemplo:
Pmp = 60*0.160 KWp = 9.6 KWp
Debido a que no tenemos el valor de Gdm(α,β) el cual es una de las variables de la
formula anterior, procedemos a calcularlo en base a la formula Gdm(α,β) = 1.06* Gdm (0).
Completamos la tabla con el valor de Gdm(α,β) para cada mes, por ejemplo, mes de
enero:
Gdm(α,β) = 1.06* Gdm (0)
Gdm(α,β) enero = 1.06* Gdm (0) enero
Gdm(α,β) enero = 1.06*2.13 Kw/h/m2-día
Gdm(α,β) enero = 2.26 Kw/h/m2-día
Ahora completamos la tabla con todos los valores Gdm(α,β) para los demás meses del
año en base al ejemplo anterior:
Irradiación 10 Gdm (0) Gdm(α,β) Ep total
Mes Ep kWh/-día
Kj/m2-día Kw/h/m2-día kW/h/m2-día kW/h/mes
Enero 760 2.13 2.26 - -
Febrero 1107 3.1 3.29 - -
Marzo 1546 4.33 4.59 - -
Abril 2044 5.72 6.06 - -
Mayo 2257 6.32 6.70 - -
Junio 2682 7.51 7.96 - -
Julio 2694 7.54 7.99 - -
EERR. - Energía solar fotovoltaica
Caso Práctico
Agosto 2373 6.64 7.04 - -
Septiembre 1855 5.19 5.50 - -
Octubre 1215 3.4 3.60 - -
Noviembre 815 2.28 2.42 - -
Diciembre 661 1.85 1.96 - -
MEDIA 1667 4.67 4.95 - -
Ahora que ya tenemos los valores de Gdm(α,β) kW/h/m2-día para cada mes en la tabla procederemos
a calcular Ep kWh/-día para cada casilla indicada correspondiente a cada mes.
Ejemplo enero:
Ep kWh/-día enero =
Ep kWh/-día enero
Ep kWh/-día enero = 16.272 kWh/-día
Ahora completamos la tabla con todos los valores Ep kWh/-día para los demas meses del
año en base al ejemplo anterior:
Irradiación 10 Gdm (0) Gdm(α,β) Ep kWh/- Ep total
Mes
Kj/m2-día Kw/h/m2-día kW/h/m2-día día kW/h/mes
Enero 760 2.13 2.26 16.27 -
Febrero 1107 3.10 3.29 23.69 -
Marzo 1546 4.33 4.59 33.05 -
Abril 2044 5.72 6.06 43.63 -
Mayo 2257 6.32 6.70 48.24 -
Junio 2682 7.51 7.96 57.31 -
Julio 2694 7.54 7.99 57.53 -
Agosto 2373 6.64 7.04 50.69 -
Septiembre 1855 5.19 5.50 39.60 -
Octubre 1215 3.40 3.60 25.92 -
Noviembre 815 2.28 2.42 17.42 -
EERR. - Energía solar fotovoltaica
Caso Práctico
Diciembre 661 1.85 1.96 14.11 -
MEDIA 1667 4.67 4.95 35.64 -
Ahora completamos la tabla con el valor de Ep total kW/h/mes para cada mes, por
ejemplo, empezando por el mes de enero:
Ep total kW/h/enero = Ep kWh/-día * Cantidad de días
Ep total kW/h/enero = 16.272 kWh/-día * 31 días
Ep total kW/h/enero = 504.432 kWh mes.
Procedemos a completar la tabla con todos los valores Ep total kW/h/mes para los demás
meses del año en base al ejemplo anterior:
Tabla con el resultado de los datos obtenidos:
Irradiación Gdm (0) Gdm(α,β)
Ep kWh/- Ep total
Mes 10 Kj/m2- Kw/h/m2- kW/h/m2- No. Dias
día kW/h/mes
día día día
Enero 760 2.13 2.26 16.27 504.43 31
Febrero 1107 3.10 3.29 23.69 663.26 28
Marzo 1546 4.33 4.59 33.05 1024.49 31
Abril 2044 5.72 6.06 43.63 1308.96 30
Mayo 2257 6.32 6.70 48.24 1495.44 31
Junio 2682 7.51 7.96 57.31 1719.36 30
Julio 2694 7.54 7.99 57.53 1783.37 31
Agosto 2373 6.64 7.04 50.69 1571.33 31
1855 5.19 5.50 39.60 1188.00 30
Septiembre
Octubre 1215 3.40 3.60 25.92 803.52 31
815 2.28 2.42 17.42 522.72 30
Noviembre
Diciembre 661 1.85 1.96 14.11 437.47 31
MEDIA 1667.42 4.67 4.95 35.62 1085.2 -
EERR. - Energía solar fotovoltaica