EMPRESA Y MODELOS DE NEGOCIO.
BLOQUE 4 2024-2025
TEMA 7: LA FUNCIÓN DE PRODUCCION
1.La función productiva.
2.Eficiencia y productividad
2.1. Eficiencia técnica y económica.
2.2. Productividad.
3.Estructura de costes: clasificación (fijos, variables, totales, medios,
directos e indirectos) y cálculo de los costes.
4.1Ingresos, costes y cálculo del beneficio.
4.2Umbral de rentabilidad.
4.3Decisión de producir o comprar.
1
EMPRESA Y MODELOS DE NEGOCIO. BLOQUE 4 2024-2025
1. LA FUNCIÓN DE PRODUCCION
La función de producción de la empresa consiste en la combinación de factores de
producción con el fin de obtener determinados bienes y servicios para satisfacer las
necesidades humanas.
Es la encargada del aprovisionamiento de las materias primas (compra, transporte y
almacenamiento) y de llevar a cabo la producción de manera eficiente. Para ello debe elegir la
tecnología y el proceso productivo que utilizará. Obviamente, debe estar en contacto con otras áreas,
como la comercial, que le dirá los gustos de los consumidores, o la de financiación e inversión, que le
informará de sus posibilidades económicas.
2.EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD
2.1EFICIENCIA TECNICA Y ECONOMICA
Para obtener un producto tenemos la posibilidad de utilizar varias técnicas de producción.
¿Cómo decidimos que técnica de producción utilizar?
De entre todas las técnicas de producción elegiremos aquella más eficiente.Para ello necesitamos
comparar los recursos usados con los productos obtenidos.
La EFICIENCIA TÉCNICA nos indica que no se están desaprovechando recursos. Una técnica será
eficiente técnicamente si produce más productos con los mismos recursos. También lo será si produce
los mismos productos con menos recursos.
La EFICIENCIA ECONÓMICA nos indica el coste de cada técnica de producción. Una técnica será
eficiente económicamente si produce lo mismo con menos costes. También será más eficiente si
produce más con los mismos costes.
2
EMPRESA Y MODELOS DE NEGOCIO. BLOQUE 4 2024-2025
2.2PRODUCTIVIDAD
Se define como grado de aprovechamiento de los recursos.
Se calcula como el cociente entre el número de unidades producidas y la cantidad de recursos
utilizados. Se puede expresar en unidades monetarias o en unidades físicas.
Productividad = Producción obtenida / Factores utilizados
La productividad se puede aumentar:
1- Aumentando la producción con los mismos factores productivos.
2- Disminuyendo los factores productivos pero obteniendo la misma producción
En general, se distinguen dos tipos de productividad:
A) Productividad de un factor
Relaciona el volumen de producción con uno de los factores:
Productividad = Producción obtenida / Unidades de factor empleadas
El comentario sería por cada factor A empleado se obtienen X unidades de producto.
B) La productividad global de la empresa
Relaciona mediante cociente la producción de la empresa con los factores que han sido necesarios
para obtener esa producción.
Cuando se trata de medir la productividad global, el problema es que no se pueden sumar
magnitudes heterogéneas como unidades de materia prima, horas/hombre y horas/máquina. Por
ello, todos los componentes han de ser valorados en una unidad de medida común (unidades
monetarias), multiplicando cada unidad de producto o de factores por su precio, con lo que la
fórmula queda:
Prod. Glob = Valor de la producción/Coste de los factores
Empleados
El valor de la producción será el precio unitario por el número de unidades producidas
El valor de los factores empleados será la suma de los costes totales.
Tasa de variación de la productividad
Lo que sí podemos calcular es, además de la productividad del factor, la tasa de variación de la
productividad del factor. Para ello compararemos la diferencia de productividad (aumento o
3
EMPRESA Y MODELOS DE NEGOCIO. BLOQUE 4 2024-2025
disminución) con la productividad inicial, y si la multiplicamos por 100, obtendremos la tasa de
variación de la productividad en porcentaje.
La importancia del análisis de la productividad
La información que aporta el concepto de productividad nos permite conocer la evolución del
rendimiento de la empresa a lo largo del tiempo, o compararla con la de otras empresas del mismo
sector. También nos sirve para comparar la productividad interna de los distintos trabajadores y
grupos de la empresa. Cuando la productividad se refiere al conjunto de un país, permite la
comparación entre países o conocer su evolución en el tiempo.
¿Cuáles son las causas del crecimiento de la productividad? ¿Cómo se puede mejorar la
productividad?
Algunos de los factores más determinantes de la mejora de la productividad pueden ser:
a) La inversión en bienes de capital.
b) La mejora del capital humano.
c) El cambio tecnológico.
d) La calidad en la gestión de los recursos
En concreto, la productividad de la mano de obra se mejoraría:
Aumentando la motivación, mejorar estilo de liderazgo, más experiencia, mejor formación, nuevos
métodos, mejores herramientas, …
La productividad de la maquinaria mejoraría o aumentaría: mejorando métodos productivos,
maquinaria más moderna, herramientas accesorias más adecuadas, …
3, ESTRUCTURA DE COSTES: CLASIFICACION
3.1. COSTES DIRECTOS E INDIRECTOS.
COSTES DIRECTOS: son aquellos que derivan del consumo de materias primas o de la mano de
obra empleada en la fabricación de un producto, son fácilmente imputables al producto.
4
EMPRESA Y MODELOS DE NEGOCIO. BLOQUE 4 2024-2025
COSTES INDIRECTOS: son aquellos que no se pueden asociar directamente a un producto y
precisan de algún criterio para imputarlos. EJ: el alquiler del local, la luz, el contable….
3.2. COSTES FIJOS, VARIABLES, MEDIOS y TOTALES
COSTES FIJOS (C.F): son aquellos que se soportan con independencia del volumen de producción,
es decir, aquellos en los que incurriría la empresa, aunque no fabricara nada (alquiler, gastos como
luz, teléfono…)
COSTES VARIABLES (CVT): son aquellos que dependen directamente del nivel de producción
(materias primas, energías, sueldos…)
-Cálculo de los costes variables: CVT= CVu x Q Q= Cantidad
CVu= coste variable unitario
Costes TOTALES (C.T)
-Cálculo de los costes totales: CT= CF + CVT
CT= CF + CVu x Q
COSTE MEDIO O COSTE UNITARIO (CMe). Representa el coste de cada unidad producida. Para
ellos dividimos el coste total entre las unidades producidas.
3.3. ESTRUCTURA DE COSTES PARA LA EMPRESA
Es la relación entre los costes fijos y los costes variables. Las empresas que tienen mayores costes
fijos son más intensivas en capital. A mayores costes fijos el punto muerto se alcanza más tarde, se
obtienen mayores pérdidas, pero una vez alcanzado el punto muerto se obtiene mayor beneficio.
4.1. INGRESOS, COSTES Y CALCULO DEL BENEFICIO
Los ingresos totales vienen determinados por el número de unidades producidas y vendidas por
el precio de venta unitario.
IT = P Q, siendo “P” el precio de venta unitario y “Q” el número de unidades
producidas y vendidas.
Los costes totales, son la suma de los costes fijos y los costes variables. Los costes
variables los calculamos como el producto del coste variable unitario por el número de
unidades producidas.
CT = CF + CVT= CF+ CVu x Q , siendo Cvu los costes variables unitarios.
ANALISIS DEL BENEFICIO
5
EMPRESA Y MODELOS DE NEGOCIO. BLOQUE 4 2024-2025
MARGEN BRUTO UNITARIO o BENEFICIO UNITARIO
Es el beneficio que obtiene la empresa por cada unidad adicional vendida a partir de que paso las
ventas del punto muerto.
BENEFICIO UNITARIO O MARGEN DE VENTAS= P – Cvu
El beneficio viene determinado por la diferencia entre los ingresos obtenidos por la venta y
el coste de producción de las mismas.
Beneficio total = IT – CT= P Q- (CF + CVu x Q)
Beneficio total= Bº unitario (Q-Q*)
Representación gráfica
Vamos ahora a realizar la representación gráfica del
punto muerto para localizar el punto a partir del cual
obtendremos beneficios y el nivel de producción que
supondría pérdidas.
Para ello debemos representar las funciones IT y CT,
el punto de corte será el punto muerto.
6
EMPRESA Y MODELOS DE NEGOCIO. BLOQUE 4 2024-2025
4.2 PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD
El umbral de rentabilidad o punto muerto es el número de unidades que una empresa debe
vender para poder recuperar todos sus costes, tanto los fijos como los variables. Si la
empresa produce esa cantidad su beneficio será cero, ya que sus ingresos totales serán
igual a sus costes totales. El umbral de rentabilidad indica el número de unidades que debe
producir y vender una empresa para cubrir todos los costes, es decir, el número de unidades a
partir de las cuales la empresa empieza a obtener beneficios.
Conocer este número de ventas es muy importante para una empresa porque si vende menos
unidades de las del punto muerto tendrá pérdidas y si vende más tendrá beneficios. Además, le
permite conocer al empresario si su negocio es viable, ya que, si el número de ventas que
necesita es muy grande, tal vez el negocio no sea rentable.
Podemos interpretar el concepto de punto muerto desde el punto de vista de aquel punto en el
que no hay ni beneficios ni pérdidas y el de umbral de rentabilidad como aquel punto a partir del
cual la empresa comienza a obtener beneficios.
Como veíamos, el beneficio lo calculamos por diferencia de ingresos totales (IT) y costes totales
(CT). Si buscamos el punto donde los beneficios son nulos, será aquel que iguale ingresos y
costes totales.
Si Bº = IT – CT, para que el beneficio sea 0, debemos igualar los IT (Ingresos Totales) a los CT
(Costes Totales).
7
EMPRESA Y MODELOS DE NEGOCIO. BLOQUE 4 2024-2025
Si Bº = 0; IT = CT
Los ingresos totales vienen determinados por el número de unidades producidas y vendidas por el
precio de venta unitario.
IT = P Q, siendo “P” el precio de venta unitario y “Q” el número de unidades
producidas y vendidas.
Los costes totales, son la suma de los costes fijos y los costes variables. Los costes
variables los calculamos como el producto del coste variable unitario por el número de
unidades producidas.
CT = CF + CVT= CF+ CVu x Q , siendo Cvu los costes variables unitarios.
Una vez que tenemos los ingresos y los costes en función de la cantidad de producto (Q),
procedemos a despejar para obtener la fórmula general.
Vemos que en el numerador tenemos los costes fijos, es decir, la parte de costes que no
varían, que son independientes de las ventas. En el denominador tenemos el margen de
contribución unitario, es decir, en qué cuantía contribuye cada unidad de producto a cubrir
los costes fijos.
4.3 DECISION DE ¿FABRICAR O COMPRAR?
En ocasiones una empresa puede tener la posibilidad de producir un bien por sí misma o comprarlo
directamente a otra empresa. Obviamente, esta elección dependerá de decisión conlleve menos
costes. Para ello, tenemos que comparar el coste de producir (CP) y el coste de comprar (CP).
8
EMPRESA Y MODELOS DE NEGOCIO. BLOQUE 4 2024-2025
- El coste de fabricar un producto viene determinado por la existencia de costes fijos y variables.
Si decidimos llevar a cabo nosotros mismos la producción, tendremos que hacer una serie de
inversiones que suponen un coste fijo. (Alquilar un local, comprar máquinas, herramientas etc. Pero,
además, tendremos una serie de costes variables al producir cada unidad (materias primas).
Si sabemos cuántas unidades (Q) vamos a producir, el coste de producir (CP) será:
CP= CF + CVu x Q
- El coste de comprar el producto viene determinado por el precio que nos ponga la empresa a la
que hacemos la compra (Pc, precio de compra).
Si sabemos cuántas unidades (Q) queremos comprar, el coste de comprar (CC), será:
Como hemos dicho, la empresa elegirá la opción que conlleve menos costes, por tanto, tenemos 3
posibilidades.
1. Si el coste de comprar es menor que el coste de producir (CC < CP) la empresa elegirá comprar el
producto a otra empresa. Esto ocurre para niveles bajos de producción, ya que a la empresa no le
interesa producir pocas unidades y asumir unos costes fijos.
2. Si el coste de comprar es mayor que el coste de producir (CC > CP) la empresa elegirá producir el
producto ella misma. Esto sucede para elevados niveles de producción, ya que a medida que se
produce más, podemos ahorrar costes produciendo por nosotros mismos.
3. Si el coste de comprar es el mismo que el de producir (CC = CP), la empresa es indiferente a la
hora de comprar el producto o producirlo por ella misma.
Esta última situación esconde una valiosa información para la empresa, ya que si igualamos CC =
CP, podemos saber el número unidades para las que la empresa sería indiferente. A partir de esa
unidad la empresa preferirá producir, y por debajo de esa unidad preferirá comprar.
El umbral de producción de la empresa nos indica el número de unidades a partir del cual es
preferible producir a comprar
9
EMPRESA Y MODELOS DE NEGOCIO. BLOQUE 4 2024-2025
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
La representación gráfica nos ayuda a entender todos los conceptos que acabamos de ver.
Este tipo de análisis también nos sirve para determinar si un determinado producto o componente
de nuestro producto nos compensa producirlo o comprarlo en el extranjero.
10
[Escriba aquí]
11
[Escriba aquí]
12
13