p5ner
p5ner
p5ner
Al examinar la cabeza ósea desde una vista lateral usted puede reconocer dos regiones, una póstero-
superior, que se desarrolla en relación con el encéfalo, llamada Neurocráneo, y otra ántero-inferior, que
se desarrolla en relación con el aparato respiratorio y digestivo, llamada Viscerocráneo.
Estas dos regiones se articulan en un ángulo de 45º dejando cavidades como la órbita y fosas nasales
que son comunes a la cara y el cráneo.
Neurocráneo
Constituido por 8 huesos, el neurocráneo presenta dos sectores, la base ubicada inferiormente, formada
por huesos irregulares que se articulan con algunos huesos del viscerocráneo y la calvaria, ubicada
superiormente y formada por huesos planos. Ver
Ver Fig.
Fig. 66
La base del cráneo soporta en su parte superior al encéfalo y se amolda a su forma presentando tres
fosas: la fosa craneal anterior, ubicada sobre la órbita y las fosas nasales, formada por los huesos
frontal, etmoides y ala menor del esfenoides; la fosa craneal media, formada por el temporal y el cuerpo
y ala mayor del esfenoides; y la fosa craneal posterior, formada por el occipital y temporal.
La base del cráneo vista por su parte inferior es irregular presentando una zona anterior donde se
articulan los huesos de la cara formándose así la órbita y fosas nasales. Ver Fig. 7
La calvaria cubre al encéfalo y por su cara externa está en relación con la piel y el cuero cabelludo.
Ver Fig. 8
1/10
MORFOLOGÍA DE SISTEMAS
Kinesiología
Escuela de Medicina / Departamento de Anatomía / Pontificia Universidad Católica de Chille.
Huesos del Neurocráneo
• Frontal
• Occipital
• Etmoides
• Esfenoides
• Temporales (pares)
• Parietales (pares)
• Nasal
• Lagrimal
• Maxila
• Cigomático
• Palatino
• Vomer
• Concha nasal inferior
• Mandíbula
Los músculos faciales se caracterizan por ser planos, inervados por el nervio facial (VII nervio craneal).
Estos músculos se disponen, a diferencia del resto de los músculos esqueléticos, en la fascia
superficial, plano que algunos autores denominan sistema músculo aponeurótico superficial (SMAS).
Dichos músculos tienen inserción en la piel de la cara y el cuello; encontrándose dispuestos alrededor
de las aberturas de la cara como las órbitas, las fosas nasales, la cavidad oral y la región auricular. La
contracción de estos músculos además de permitir algunos reflejos como el reflejo palpebral, permiten
generar la expresión facial, lenguaje no verbal que es importante en la comunicación interpersonal.
A continuación analizaremos las regiones topográficas de la cara incluyendo los músculos faciales que
en ellas se ubican.
2/10
MORFOLOGÍA DE SISTEMAS
Kinesiología
Escuela de Medicina / Departamento de Anatomía / Pontificia Universidad Católica de Chille.
Región frontal
Ocupa la región superior del rostro, de forma más o menos rectangular, se dispone sobre las regiones
orbitarias y nasal, continuándose hacia dorsal con la región epicraneal y hacia lateral con la región
temporal.
La piel que cubre la zona frontal es gruesa, adherida a los planos profundos, con poco panículo
adiposo. Por esta región se distribuyen ramas de la arteria supraorbitaria (originada desde la arteria
oftálmica) y ramos del nervio supraorbitario (ramo de la primera división del nervio trigémino
denominada división Oftálmica o "V1").
Hacia medial se distribuyen ramos del nervio supratroclear (V1) y hacia lateral de la región llegan ramas
de la arteria temporal superficial (a. carótida externa) y del nervio aurículo temporal (ramo de la tercera
división del nervio trigémino denominada mandibular o "V3").
El plano muscular está formado por el vientre frontal del músculo occipito-frontal, inervado por el ramo
temporal del nervio facial. Este músculo es responsable de elevar las cejas y la piel de la región.
Región palpebral
La inervación sensitiva de la región está dada por los nervios supraorbitario y supratroclear (V1) para el
párpado superior y el nervio infraorbitario (ramo de la segunda división del nervio trigémino denominada
maxilar o "V2") para el párpado inferior.
El plano muscular comprende un estrato superficial formado por el músculo orbicular del ojo, con sus
porciones orbitaria (dispuesta en la periferia del párpado), palpebral (rodeando la abertura palpebral) y
lacrimal (en el ángulo medial del párpado rodeando al saco lacrimal).
El estrato muscular profundo está formado por el músculo corrugador también llamado superciliar,
responsable de fruncir el ceño.
El ramo temporal del nervio facial inerva el músculo corrugador y a la mitad superior del m. orbicular del
ojo; el ramo cigomático del facial inerva a la mitad inferior del m. orbicular del ojo.
Ver Fig. 1
3/10
MORFOLOGÍA DE SISTEMAS
Kinesiología
Escuela de Medicina / Departamento de Anatomía / Pontificia Universidad Católica de Chille.
Región nasal
Comprende una porción superior, la nariz ósea, y la porción inferior, la nariz cartilaginosa.
La piel que cubre la nariz ósea es delicada, móvil, sin panículo adiposo.
El plano muscular está presentado por el músculo nasal, que se dispone en el dorso de la nariz (su
porción transversa comprime la abertura nasal y su porción alar dilata la abertura nasal) y el músculo
prócer, que se extiende desde la porción medial del músculo frontal hasta el cartílago nasal lateral.
En la periferia de la región nasal se encuentra el músculo elevador del ala nasal y del labio superior.
El plano óseo de la nariz está formado por los huesos nasales y el proceso frontal de los huesos
maxilares.
El plano cartilaginoso lo forman los cartílagos lateral y alar, piezas cartilaginosas que son soportadas
por el cartílago del tabique.
Región labial
En el plano subcutáneo se distribuyen ramas vasculares de la arteria facial (a. labial superior e inferior)
y ramos nerviosos infraorbitarios (V2) para el labio superior y del nervio mentoniano (V3) para el labio
inferior.
El plano muscular está formado por el músculo orbicular oral, dispuesto en forma elíptica en torno a la
apertura labial, participando en el cierre de los labios y en funciones como la fonación y la masticación.
A este "esfínter" labial llegan, en forma radiada, músculos faciales dilatadores que facilitan la apertura
labial. Así, en el labio superior terminan de medial a lateral, en el plano superficial, los músculos
elevador del ala de la nariz, y del labio superior y el m. cigomático menor; en el plano profundo lo hace
el m. elevador del labio superior.
4/10
MORFOLOGÍA DE SISTEMAS
Kinesiología
Escuela de Medicina / Departamento de Anatomía / Pontificia Universidad Católica de Chille.
A la comisura labial llegan, en el plano superficial, los músculos cigomático mayor, risorio y depresor
del ángulo oral.
En el plano profundo se dispone en esta región el músculo elevador del ángulo oral y el m. buccinador.
Al labio inferior llega en el plano profundo el músculo depresor del labio inferior. Los músculos de la
región labial superior son inervados por el ramo bucal del nervio facial mientras que los músculos de la
región inferior son controlados por el ramo mandibular del facial.
De forma rectangular, esta región se ubica ventral a la región maseterina y dorsal a la región nasal y
labial. En el plano subcutáneo encontramos un estrato muscular superficial formado por los músculos
cigomático mayor y risorio; en el estrato profundo encontramos al músculo buccinador. Estas dos capas
musculares están separadas por el cuerpo adiposo de la mejilla, panículo más desarrollado en los niños
y en la mujer. En el plano intermuscular transitan los ramos cigomático y bucal del nervio facial (que
inervan a los músculos ya señalados), los vasos faciales.
Ver Fig. 2
Región parótido-maseterina
Región lateral de la cara que presenta una zona posterior, donde se ubica la glándula parótida y una
zona anterior que corresponde a los límites del músculo masetero.
La parótida ocupa el estrecho espacio, llamado celda parotídea, que queda entre la rama mandibular
con los músculos masetero y pterigoídeo medial, y los procesos mastoides y estiloides con los músculos
que en ellas se insertan a saber, el esternocleidomastoideo, el vientre posterior digástrico y en especial
el músculo estilohioídeo.
La cara posterior de la glándula toma relación con el nervio facial, el cual luego de emerger del foramen
estilo mastoideo sigue un trayecto hacia abajo y hacia adelante dando origen al ramo auricular posterior,
que inerva al vientre occipital del músculo occipitofrontal, al vientre posterior del m. digástrico y al
músculo estilohioideo, para luego penetrar en el espesor del tejido glandular. Aquí, el nervio forma un
plexo intraparotídeo, plano nervioso que divide a la glándula en una porción superficial y otra porción
5/10
MORFOLOGÍA DE SISTEMAS
Kinesiología
Escuela de Medicina / Departamento de Anatomía / Pontificia Universidad Católica de Chille.
profunda. Desde el plexo intraparotídeo surgen los ramos terminales del n. facial: ramos temporal,
cigomático, bucal, mandibular y cervical.
El músculo masetero cubre a la rama mandibular y se extiende desde el arco cigomático hasta el
aspecto lateral de la rama y del proceso coronoídeo. Las fibras musculares se disponen en dos planos:
uno superficial, oblicuo hacia arriba y hacia adelante, de acción elevadora y protrusora; y un plano
profundo, de fibras verticales, de acción elevadora. La inervación proviene del nervio maseterino (V3),
que accede por la cara profunda del músculo, a través de la incisura mandibular.
Ver Fig. 2A Ver Fig. 3
Región temporal
Corresponde a los planos superficial, aponeurótico y profundo de la región lateral de la cabeza que
cubren al músculo temporal.
En el plano subcutáneo aparecen los músculos auricular superior y anterior; músculos faciales que son
responsables de los discretos movimientos de la aurícula y que son inervados por el ramo temporal del
nervio facial. La inervación sensitiva está dada por el nervio aurículo temporal.
Superado el plano dermocutáneo de la región encontramos luego el plano aponeurótico compuesto por
la fascia temporal, aponeurosis gruesa y firme que forma el techo de la fosa temporal. Esta fascia se
extiende desde la línea temporal superior hasta el arco cigomático.
El piso de la fosa corresponde a la pared lateral del cráneo circunscrita por la línea temporal superior,
incluyendo la parte inferior del parietal, la porción escamosa del temporal, la porción vertical del ala
mayor del esfenoides y la carilla lateral del hueso frontal.
El límite inferior de la fosa corresponde al arco cigomático por lateral y a la cresta infratemporal por
medial, existiendo entre ambos elementos un espacio, el hiato cigomático, por donde transcurre el
músculo temporal con sus vasos y nervios.
Bajo la fascia se encuentra el plano profundo donde observamos al músculo temporal, extendido desde
la fosa temporal (por debajo de la línea temporal inferior), hasta la cara medial del proceso coronoides y
el borde anterior de la rama mandibular. La disposición en abanico de las fibras musculares permite que
6/10
MORFOLOGÍA DE SISTEMAS
Kinesiología
Escuela de Medicina / Departamento de Anatomía / Pontificia Universidad Católica de Chille.
este músculo participe en funciones de cierre oral (fibras anteriores y medias), y de retrusión (fibras
posteriores). La inervación del músculo dada por los nervios temporales profundos (V3).
Articulación sinovial bicondílea que se establece entre la fosa mandibular y el tubérculo articular por un
lado y el cóndilo mandibular por otro, interponiéndose entre ambas superficies articulares el disco
articular. Al estar conectada estas dos articulaciones (ATM derecha e izquierda) por la rígida mandíbula
presentan una interdependencia funcional, de modo que al movilizarse la articulación de un lado este
efecto repercute sobre la articulación contralateral que también se desplaza.
Además, estas articulaciones guardan una interdependencia con la relación máxilo-mandibular que se
establece en la articulación (oclusión) dentaria. Así, la falta de piezas dentarias y/o los contactos
anormales entre las arcadas dentarias afectan los movimientos de las ATM.
La articulación posee una cápsula articular, tejido fibroso que rodea la articulación y que se insertan en
los márgenes de las superficies articulares (temporal y condilar). La cápsula brinda inserción al borde
del disco articular, estando este elemento más firmemente unido a la superficie que se desplaza durante
el movimiento articular, el cóndilo mandibular. La situación del disco genera dos compartimentos
sinoviales uno supra y otro infradiscal.
Músculos masticadores
Los músculos de la masticación son los responsables de movilizar la ATM elevando la mandíbula para
morder.
7/10
MORFOLOGÍA DE SISTEMAS
Kinesiología
Escuela de Medicina / Departamento de Anatomía / Pontificia Universidad Católica de Chille.
Para dichos movimientos la musculatura masticadora actúa simultáneamente sobre ambas
articulaciones temporomandibulares.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS
La parálisis facial puede ser total y característica de una lesión del VII par generalmente en el canal
facial. Afecta a los músculos de la mímica facial en una hemicara que aparece inmóvil y sin expresión,
con pérdida de los surcos por atonía y atrofia muscular.
En la ATM al abrir excesivamente la boca los músculos pterigoídeos laterales pueden traccionar
anteriormente la mandíbula desplazándola por delante de los tubérculos articulares del temporal
luxándola.
8/10
MORFOLOGÍA DE SISTEMAS
Kinesiología
Escuela de Medicina / Departamento de Anatomía / Pontificia Universidad Católica de Chille.
Tabla I. Articulación temporamandibular (ATM)
MOVIMIENTO
ARTICULACIÓN SUPERFICIES LIGAMENTOS CLASIFICACIÓN
- Elevación/
- Fosa mandibular y - Estilomandibular Descenso
tubérculo articular - Esfenomandibular - Protrusión/
Temporomandibular Sinovial, bicondílea retrusión
- Cabeza - Lateral
mandibular - Medial - Mov. Laterales
(diducción)
División Elevación
anterior del
Borde inferior del arco Angulo y cara lateral
Masetero nervio
cigomático de la rama mandibular Protrusión (por sus fibras
mandibular
(V3) superficiales)
9/10
MORFOLOGÍA DE SISTEMAS
Kinesiología
Escuela de Medicina / Departamento de Anatomía / Pontificia Universidad Católica de Chille.
Posee 2 cabezas: La cabeza superior se
inserta principalmente
Bilateralmente: Protruye y
1) Superior: Cara en la cápsula y disco
desciende el mentón.
infratermporal y cresta del articular.
Pterigoideo
ala mayor del esfenoides División
lateral Unilateralmente: Mueve
La cabeza inferior anterior del la mandibula hacia el
2) Inferior: Cara lateral de principalmente en la nervio lado contralateral
la lámina lateral del fosita pterigoídea de mandibular
proceso pterigoides la mandibula (V3)
* Tablas II Extraída de: Moore K.L.; Dalley A. F. &Agur, A. M. R. Clinically Oriented Anatomy. 6th ed.
Philadelphia, Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins, 2010.
10/10
MORFOLOGÍA DE SISTEMAS
Kinesiología
Escuela de Medicina / Departamento de Anatomía / Pontificia Universidad Católica de Chille.