modulo 1 epistemología
modulo 1 epistemología
modulo 1 epistemología
Palma, Thuillierr y Olivé mencionarán la enorme diversidad de puntos de vista en torno a la ciencia,
que es el principal objeto de estudio de la epistemología.
Palma: Filosofía de las ciencias.
Realiza una distinción entre producto científico y proceso por el cual se obtiene ese producto, los
cuales son dos aspectos de la ciencia.
Palma resalta que hay un problema al delimitar un objeto de estudio, por eso propone 3 niveles:
Nivel 0: existe un mundo de eventos, hechos y procesos. Es la realidad.
Nivel 1: a lo largo de la historia la humanidad intenta acceder a esos eventos, generando conocimiento
científico.
Nivel 2: en el cual opera la epistemología que tiene como objeto de estudio el nivel 1, o sea el
conocimiento científico y la actividad.
A pesar de que la epistemología (filosofía de las ciencias) sea una ciencia autónoma de la filosofía,
esta se preocupa por el conocimiento.
➔ REFLEXIÓN DE LA CIENCIA: la humanidad está atravesada por el conocimiento científico y es
por esto que no puede separarse la ciencia de la tecnología.
➔ REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA: reflexionar sobre el conocimiento en general y la ciencia en
particular es un trabajo intelectual que enfrenta a problemáticas del pensamiento científico y obliga
a pensar el papel del hombre en la sociedad. Además permite indagar acerca de aspectos ocultos y
describir y argumentar la actividad científica.
Mitos epistemológicos:
1. Existe una epistemología general, suponiendo que hay problemas y soluciones generales de
todas las ciencias.
2. Hay un solo método científico que debe ser adecuado a todas las disciplinas. Unidad de la
ciencia.
Thuillier:Filosofía de la ciencia/Epistemología
1
Su punto de partida es ¿qué es la ciencia? y retoma cuestiones que recorren la problemática de la
filosofía de la ciencia y ciencias humanas y sociales. Plantea que la ciencia puede estudiarse desde
diversos ángulos: filosofía de la ciencia, sociología de la ciencia, historia de la ciencia, etc. Sin embargo,
el autor abordará solo el de filosofía de la ciencia.
EPISTEMOLOGÍA — es una disciplina filosófica que está “infravalorada" en relación a otras
ramas de la filosofía.
Este término ha sido empleado de varias maneras: según el país y para lo que se use, sirve para
designar una teoría general del conocimiento o para estudios sobre la génesis y estructura de las ciencias.
NO es el reflejo de una ortodoxa, NO pretende descubrir la verdad, NO quiere imponer dogmas a
los científicos, NO quiere ser un sistema a priori que dicte lo que debe ser el conocimiento científico.
Si no que es un intento de análisis que estudia la génesis y la estructura del conocimiento científico
y la producción de conocimientos bajo todos sus aspectos: lógico, lingüístico, histórico, ideológico, etc.
Está siempre buscando la autoevaluación y reestructuración de su metodología ya que es una rama
empírica.
EPISTEMÓLOGO — puede interrogarse acerca de los usos de las nociones “ley”, “teoría”,
“observación”, “experimentación”, etc, También acerca de las relaciones entre la ciencia y la sociedad, la
ciencia e instituciones científicas, ciencia y religiones, etc.
La ciencia no es un edificio totalmente transparente — ya que el científico no es un ser racional y
consciente en su totalidad. Por grande que sea su deseo de objetividad, está influenciado por sus creencias
y prejuicios.
2
Hay muchas preguntas que se deben realizar para poder definir a la ciencia, pero aún así no se logra
tener una imagen completa de la ciencia.
3
fines de la investigación científica y el papel de la verdad y los valores en ella. Se destaca la
importancia de la filosofía para comprender estos problemas y su relación con la ciencia.
➔ Problemas del desarrollo de la ciencia: El trabajo de Kuhn permitió sostener que el desarrollo de la
ciencia a lo largo de su historia no consiste en la acumulación de conocimientos, teorías o métodos.
Sino que habla de PROGRESO.
La idea de los cambios de las concepciones científicas del mundo está bien establecida, como a su
vez la creencia en que las ciencias han avanzado y se encuentran en un proceso de continuo
progreso. Estos dos planteos combinados generan tensión. Si se reconoce el cambio en las ciencias
no como un incremento de conceptos y teorías sino como cambios de visiones, no es compatible
con la idea de progreso científico.
➔ Organización social de la ciencia: Un problema importante es el de si la organización social de la
ciencia afecta el contenido del conocimiento científico o si solamente afecta la forma en la que se
desarrollan las investigaciones. Para entender qué es la ciencia debemos comprender cómo se
forman y organizan los grupos de investigación, cómo se relacionan y comunican entre sí, cuál es la
estructura social y como afecta en ellos la competencia.
➔ Problemas éticos: en la actualidad se encuentran episodios benéficos o malignos que no se hubieran
dado si no fuese por la ciencia y tecnología. La última mencionada está abrazando el mundo y es
aprovechada para la invitación a la violencia. Es difícil sostener que la tecnología tiene una
neutralidad ya que su uso trae consecuencias. Uno de los problemas que se plantean es que si es
correcto pensar en la ciencia y en la tecnología como compuestas de un conjunto de conocimientos,
una, y de técnicas y aparatos la otra, los cuales SON NEUTRALES con respecto a sus fines.
LAS 3 IMÁGENES:
4
Palma/Pardo: Epistemología de las Ciencias Sociales
CIENCIA — SENTIDO RESTRINGIDO: su cientificidad se reduce a su significado actual, es decir, la
ciencia como un tipo de conocimiento que debe cumplir con los requisitos de descripción, explicación y
predicción mediante leyes, debe tener un carácter crítico, una aspiración a la universalidad,
fundamentación lógica y empírica, carácter metódico, comunicación, y objetividad.
CIENCIA — SENTIDO AMPLIO: permite hablar de la ciencia antigua/medieval. del saber que una
época considera sólido. La ciencia es una pregunta cuya respuesta varía históricamente según la
comunidad científica de cada época. Desde este sentido se puede hablar de tres grandes modelos
epocales/paradigmas en cuanto al modo de comprender el conocimiento científico.
PARADIGMA PREMODERNO:
● Abarca la Antigüedad (centrada en el pensamiento de los griegos) y Edad Media (S VI a.C - S XV).
Mundo griego: funda la cultura occidental y da orígen al proyecto racionalista (luego ilustrado).
Un concepto clave es el de logos que era pensamiento, saber, teoría, lenguaje, palabra, discurso,
el cual se contraponía y se complementaba con el mythos. Este a diferencia del logos no requería
verificación ni fundamentación.
En esta contraposición se encuentra la primera manifestación del concepto CIENCIA: el saber
científico pertenece al logos en tanto sea discurso demostrativo y racionalidad fundada en
principios lógicos.
Otra contraposición que da origen al concepto de CIENCIA es la de la episteme (saber científico
fundamentado, requiere de reflexión, es sistemático, pretende dar con la verdad, es crítico, es
pura racionalidad) y doxa (saber vulgar no fundamentado, se obtiene espontáneamente, es
acrítico y asistemático).
Edad Media: aporta todo lo derivado de la concepción cristiana de la vida, de este modo el
sentimiento religioso era prioridad por sobre la racionalidad lógica y epistémica. El modo de
interpretar la realidad pasa a ser divino y no racional.
A pesar de las diferencias entre ambas concepciones, existe un suelo común, un conjunto de
características que están compartidas que hacen posible hablar de un paradigma premoderno:
➔ Geocentrismo: la tierra es el centro del universo.
➔ Finitud del espacio: el universo tiene límites.
➔ Esferas concéntricas: el universo está dividido en esferas que giran alrededor de la Tierra.
➔ Órden jerárquico: el universo es una escala que va desde lo imperfecto (elementos) a la
perfección (alma).
➔ Órden teológico: todo en el universo tiende a un fin, por ejemplo a un Dios en la religión.
➔ Dos físicas: en las que se puede dividir el universo: sublunar y supralunar.
5
PARADIGMA MODERNO:
● Surge a partir de la revolución científica en los siglos XVI y XVII y se extiende hasta principios del
S. XX.
● Lento proceso de secularización (proceso mediante el cual, la religión va teniendo un peso menor
en una determinada sociedad). Separación entre lo religioso/eclesiástico con lo
profano/mundano, entre la Iglesia el Estado y entre la religión y cultura. Hay un giro profundo
del pensamiento: la orientación de la cultura moderna ya no es divina sino que es a la resolución
de problemas que se dieron debido a la burguesía.
● No hay abandono de la religión, sino que hay un ideal de racionalidad plena.
CREENCIAS:
➔ El mundo posee un orden racional - matemático: los comienzos de la modernidad constituyen
un renacimiento del espíritu de la antigüedad clásica respecto de la Edad Media.
➔ Lo moderno se caracteriza por el surgimiento de una confianza absoluta en el poder de la
razón. Surge una certeza en su capacidad teórica, su dominio y transformación de la
naturaleza. Por medio de la razón se puede cambiar, alterar y poner a nuestro servicio la
naturaleza.
➔ El proyecto moderno de una racionalización plena de la realidad conlleva a alcanzar un
conocimiento universal y necesario del mundo y a lograr la formulación de una ética de
validez universal, fundada de pura razón.
➔ Uno de los ideales sobre el que se funda el proyecto de racionalidad es la creencia en el
progreso social como consecuencia del desarrollo de la ciencia. El conocimiento se despliega
y avanza sobre la sociedad dando lugar a un orden social más justo. Esto conlleva al supuesto
de que todo proceso de innovación en ciencia es bueno.
➔ Un elemento fundamental de este proyecto es el carácter empírico y experimental del
conocimiento científico. Con la sola razón no hay conocimiento. Con la experiencia se
constituye el conocimiento científico y así nace la ciencia empírica como conocimiento
superior. La razón y la verdad son pensadas como sinónimos de “verdad científica” y “razón
científica”.
➔ La ciencia moderna está constituida de una revolución científica que rompe con la cosmología
premoderna e instaura un nuevo paradigma con ciertos rasgos:
◆ Infinitud del universo.
◆ Carácter y órden mecánico del universo.
◆ Una sola física.
◆ Órbitas elípticas de los planetas alrededor del sol.
◆ El sol como foco del sistema, no hay geocentrismo.
6
➔ En la ciencia moderna lo real será lo calculable, la matemática es clave para la lectura de la
naturaleza y el carácter empírico sólo puede ser entendido a partir de un a priori: el de lo
matemático. Esto último conlleva una forma de relación con la naturaleza y una idea de razón
y de hombre, siendo la naturaleza un objeto de cálculo para que el hombre la calcule y así la
transforme.
El hombre se separa de ese objeto al poder determinar racionalmente la estructura de la
realidad en leyes, lo cual solo es posible si el sujeto de conocimiento puede determinar la
observación sin estar determinado en esta. Comienza a ser pensada la relación de un sujeto
que desde su distancia objetivadora se enfrenta a un objeto y lo dispone para su control.
➔ Por último, la razón moderna pretende extenderse al ámbito de la ética y la moral. Esto
conlleva a una idea de racionalidad ligada a la posibilidad de determinar conductas éticamente
buenas. Esto duró poco ya que el proyecto científico-filosófico convirtió a la razón
todopoderosa en instrumento de cálculo.
● Bajo la influencia de estas ideas comienza a engendrar nuestro concepto actual de ciencia y
asimismo el de tecnología.
PARADIGMA ACTUAL:
● Desde la segunda mitad del S. XX se produce un pliegue de la modernidad, llamado
posmodernidad, caracterizado por una crisis no por un quiebre. También es denominado
modernidad tardía.
● Es un proceso de fragmentación del sentido que se despliega en:
● Caída de los ideales de conocimiento de la modernidad: en la actualidad se rechaza la idea de
verdad sostenida por la filosofía moderna. Se dice que no hay verdades universales, necesarias
ni definitivas, sino que hay verdades provisionales que se ajustan.
● Crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherentes a la modernidad: en la
posmodernidad se pone fin a las utopías, grandes relatos e ideologías ya que mediante a estos
no se puede acceder al progreso social. Las nuevas sociedades son sociedades del desencanto
ya que hay individualismo, narcisismo y poca empatía, y por esto no se habla mas del
socialismo ni ética universal.
● Algunos cuestionamientos a la ciencia y al cientificismo: en la posmodernidad hay críticas al
desarrollo ilimitado de la ciencia y a su adoración lo que da lugar a la reducción de la razón a
la racionalidad científica. Los más románticos pretenden detener la irrefrenable tendencia a la
innovación de la ciencia actual mientras que los más realistas exigen que se piense los fines
de la ciencia y su impacto social.
7
● La cultura tardomoderna tiene una necesidad de ampliar la idea de razón y verdad. Esto es que hay
otras formas de racionalidad además de la científica y hay verdad en expresiones y discursos
extracientíficos como el arte.
En conclusión la ciencia y el conocimiento científico tienen orígen remoto y reciente. El remoto es
en la antigüedad con el proyecto racionalista, el logos y la episteme mientras que el reciente está
constituido por la modernidad, ya que en ella comienza a identificarse la ciencia o episteme y
conocimiento empírico, lo que deriva en la conversión de la ciencia en técnica. Desde ese momento ya se
habla de ciencia como tecnología. Por último, en la modernidad hay una asimilación de la racionalidad a
la razón matemática, es decir, la conversión del logos en ratio calculante.