Texto 2do de Sec - Sociales 2024 1° Trimestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

U. E. “Santa Ana” Segundo de Secundaria Prof.

: Jose Ariel Ramos Mamani

TEXTO GUÍA – CIENCIAS SOCIALES


SEGUNDO DE SECUNDARIA

“La Geografía nos ha hecho vecinos. La Historia nos


ha hecho amigos. La Economía nos ha hecho socios
y la necesidad nos hecho aliados. Aquellos a quienes
Dios ha unido, que no lo separe el hombre”

Apellidos y Nombres: ………………………………………………………………………..

Curso: ……………………….Materia:…………………………………………………………

Profesor………………………………………………………….N º De Lista………………

COCHABAMBA – 2024
U. E. “Santa Ana” Segundo de Secundaria Prof.: Jose Ariel Ramos Mamani

“Instruye al niño en su camino y aun


cuando fuere viejo no se apartara de él…” (Prov. 22:6)

Es en función de estas sagradas escrituras es que todos los maestros


desarrollamos y dedicamos toda nuestra capacidad cognitiva que está dirigida al ser más
importante de nuestra profesión: El Estudiante que nos inspira, motiva a crear estrategias
para hacer de él un hombre del mañana que a su vez sea guía y conductor noble de los
suyos y sus semejantes.

También debemos tomar en cuenta el carisma de Madre Rosa reflejada en un


compromiso de Educación evangelizadora y transformadora de la realidad con valores
humano - cristianos que promueva una formación integral.

Y en virtud a esto que cualquier esfuerzo que se haga siempre será insuficiente
si no es comprendido y compartido para hacer frente en la lucha por la superación y abrir
un camino seguro que esté ávida de conocimientos para nuestros estudiantes quienes nos
harán ver mañana que nuestro esfuerzo valió la pena...

Este es un texto-guía que esta compilado (varios libros) en algunas temáticas


está escrito en un lenguaje sencillo y comprensible que a la simple lectura el estudiante
comprenderá la finalidad de este material propio del autor.

Prof.: Jose Ariel Ramos Mamani


U. E. “Santa Ana” Segundo de Secundaria Prof.: Jose Ariel Ramos Mamani

UNIDAD I CULTURAS AMERICANAS

TEMA # 1 TIWANAKU
U. E. “Santa Ana” Segundo de Secundaria Prof.: Jose Ariel Ramos Mamani
U. E. “Santa Ana” Segundo de Secundaria Prof.: Jose Ariel Ramos Mamani
U. E. “Santa Ana” Segundo de Secundaria Prof.: Jose Ariel Ramos Mamani
U. E. “Santa Ana” Segundo de Secundaria Prof.: Jose Ariel Ramos Mamani
U. E. “Santa Ana” Segundo de Secundaria Prof.: Jose Ariel Ramos Mamani

TEMA # 2 CULTURAS HIDRÁULICAS Y AMAZÓNICAS


U. E. “Santa Ana” Segundo de Secundaria Prof.: Jose Ariel Ramos Mamani
U. E. “Santa Ana” Segundo de Secundaria Prof.: Jose Ariel Ramos Mamani
U. E. “Santa Ana” Segundo de Secundaria Prof.: Jose Ariel Ramos Mamani

Pueblos originarios del Oriente - Nación Tacana

Área de dispersión

Los tacanas viven principalmente en los pueblos y en los alrededores de Ixiamas.


Tumupasa y San Buenaventura en el nor.- oeste de Bolivia, al pie de las
estribaciones de las montañas de los Andes. Están ampliamente dispersados en
los ríos Beni, Madre de Dios y Orton, en los departamentos de Beni y Pando. Su
mayor concentración es en la provincia Iturralde, del departamento de La Pa

Vida Social

La descendencia y la herencia se rigen patrilinealmente; la residencia puede ser


con uno u otro de los suegros o en una casa independiente, formando así una
familia nuclear de corte occidental.

Vida Material

Su vida material esta en base a la caza y comen la mayoría de los animales que
encuentran, ellos no se dedican mucho a la pesca pero de vez en cuando salen
por familias a pescar con ayuda de una enredadera llamada barbasco que tiene un
efecto paralizador y mata los peces.

La agricultura es básica para su subsistencia. Las semillas se plantan haciendo un


agujero con un palo, y la ayuda que reciben por parte de los miembros de su
comunidad. Toda la gente trabaja hombres y mujeres recogen nueces y varias
frutas de los bosques. Crían animales domésticos para la comida y otros usos
caseros. todos tienen suficiente para alimentarse y protegerse.
U. E. “Santa Ana” Segundo de Secundaria Prof.: Jose Ariel Ramos Mamani

El proceso agrícola consiste en que en cada unidad productiva (compuesta por


una o dos familias) ellos cultivan 1ha. de arroz, 1ha. de maíz, 1/2 ha. de plátano y
1/4 ha. de yuca. Alguna pequeña cantidad de productos, que no necesariamente
es un excedente, en el sentido estricto del término, está destinada a la
comercialización, de donde provendrán los recursos para la adquisición de
alimentos complementarios u otros rubros.

Vida Psíquica

Las creencias y prácticas religiosas tradicionales aún continúan ejerciendo una


influencia muy importante en la vida cotidiana de los Tacana. Los chamanes
celebran las ceremonias tradicionales, en fechas claves del calendario agrícola.
Los "baba tcuai" o "tata janana" (chamanes), no solamente son curanderos, sino
también guardianes del bienestar de la comunidad y del universo. Las ceremonias
en las que participan los chamanes, se realizan en casas de culto secretas, en la
selva

Nación Tapiete

Área de dispersión

Población total son 63 habitantes del departamento de Tarija provincia Chaco


municipio Villamontes, hablan el guaraní, su actividad principal es agricultura
pesca y recolección. Los productos que producen son: Maíz, Fríjol, algodón,
sábalo, surubí, dorado y miel.

Vida Social

Los Tapiete, migran en busca empleo, educación para sus hijos, los varones en
busca de pareja, debido a la falta de mujeres Tapiete, cuando alguien muere, el
doliente más cercano se corta el cabello en señal de duelo y se trasladan a otro
lugar todos los que habitaban con el difunto.

La migración permanente: Salen de su hábitat y se quedan permanentemente en


su nuevo domicilio. Migración temporal: es la característica predominante en estas
poblaciones, residir temporalmente, recorriendo lugares, constituyéndose
Samawate en una casa grande, para quienes durante determinado tiempo del año
se trasladan, sea por la zafra, o cosecha, pesca, o la situación educativa de sus
hijos.

Su organización social se basa en la familia nuclear, combinada con la de familia


extensa. El jefe de familia es el esposo y sus deberes están claramente
establecidos, la pesca, la agricultura y la caza. La mujer se dedica a labores de su
hogar y dirige la recolección de frutos, cuando hay en el monte.
U. E. “Santa Ana” Segundo de Secundaria Prof.: Jose Ariel Ramos Mamani

Vida Material

La artesanía es parte de la actividad productiva que desarrolla la familia Tapiete,


producen gorras, hamacas, arcos y flechas.

Vida Psíquica

En la memoria colectiva y en la de los ancianos sobrevive una cosmogonía propia.


Los Tapiete tienen varios lugares sagrados, como cementerios tradicionales de
importancia ancestral y lugares de culto asociados a la existencia de complejos de
lagunas, lo que implica la pervivencia cultural de los Tapiete, la misma que se
conserva. Algunos lugares sagrados Tapiete son: Pozo Achumani (Puju),
Jesaopukanhuipe, Tawerenda, Senekara, Bulacios.

Nación Tsimané

Área de dispersión

Los Tsimane de cuya lengua pertenece al grupo del mosetén. Su territorio parte
desde el río Quiquibey hasta las cabeceras de los ríos Matos-Dumi y Civerene y
entre la cabecera del rio Maniqui y San Borja, en la provincia de Ballivián, del
departamento del Beni.

Según el censo indígena 1994 la población alcanza a 1177 habitantes radicados


en las provincias Iturralde, Franz Tamayo y Sud Yungas,, del departamento de La
Paz; Ballivián, Cercado, Marban, Mamoré, Moxos y Yacuma, del departamento de
Beni; y Carrasco del departamento de Cochabamba
U. E. “Santa Ana” Segundo de Secundaria Prof.: Jose Ariel Ramos Mamani

Fuente: www.pizarra.edu.bo

Economía

Se dedican a la pesca, construyen viviendas en los márgenes de los ríos.


Practican la agricultura, cultivando plátano y yuca, completa su dieta con la caza y
recolección de frutos.

Vida Material

Las viviendas están construidas en función de las actividades a las que están
abocados. Los hombres son hábiles fabricantes de arcos y flechas que utilizan
para la caza y pesca, construyen canoas de corteza de árboles, elaborados de
madera balsa que es muy abundante en la región. Las mujeres tejen con fibras
de algodón trenzadas con carrizos, esteras y hamacas y elaboran ollas y vasijas
de cerámica.

Vida Psíquica

Creen en varios dioses con poder de la naturaleza y sobre determinados


fenómenos.

Nación Yuqui

Área de dispersión

El pueblo Yuqui se encuentra asentado en el departamento de Cochabamba; más


propiamente en la provincia Carrasco el municipio de Puerto Villarroel; cuya
población más importante esta sobre el río Chimore (Mbia Recuaté)
U. E. “Santa Ana” Segundo de Secundaria Prof.: Jose Ariel Ramos Mamani

Aspecto Físico-Económico

Antiguamente cuando vivían en los bosques, los yuquis eran cazadores y


recolectores (nómadas); actualmente este grupo practica actividades agrícolas
y pesqueras.

Con el paso del tiempo los Yuquis adquirieron nuevas necesidades al conocer
el dinero, que obviamente están relacionadas con el modelo de vida al cual se
los quiere introducir.

Vida Psíquica

Los yuquis consideran que cada individuo posee dos espíritus los cuales
causan enfermedades o la muerte. En esta cultura existía la costumbre de
matar al esclavo del fallecido. Porque para ellos existía una vida paralela con
sus propios espíritus.

Nación Yuracaré

Área de dispersión

Se hallan ubicado en el norte del departamento de Cochabamba y frontera con el


Beni.
U. E. “Santa Ana” Segundo de Secundaria Prof.: Jose Ariel Ramos Mamani

Aspecto Físico

Son muy alegres, tienen una fácil penetración, inteligencia y mucha sutileza, se
creen hombres altaneros, insolentes, audaces y emprendedores. No tienen
ningún apego a sus padres, que abandonan por lo general, e inmolan a sangre fría
a sus hijos, con el único fin de librarse del trabajo de criarlos.

Los indios Yuracarés son de alta estatura y de tez clara, los niños tienen cabellos
castaños pero los adultos los tienen negros y largos. Se pintan la cara, se quitan
cuidadosamente el bello de la cara. Las mujeres tienen el cabello largo y dividido
hacia ambos lados. Los hombres que trabajan al servicio de los blancos tienen el
cabello cortado.

5.3.3 Vida Social

Los yuracarés no llegan jamás a las casas de sus vecinos sin hacerse anunciar
desde lejos por medio de charangas y silbidos. En sus reuniones no se miran a la
cara cuando hablan terminando en borracheras y derrame de sangre en la tierra,
haciéndose numerosas heridas en los brazos y piernas.

Los hombres practican el suicidio y se baten a menudo en duelo a flechazos,


cuando uno de ellos muere, todo lo que perteneció al muerto se destruye, se
abandona su cabaña y su campo.

Vida Psíquica

No tienen ninguna creencia religiosa sin embargo son supersticiosos creyendo en


las cosas que se forman por sí mismas en la naturaleza.
U. E. “Santa Ana” Segundo de Secundaria Prof.: Jose Ariel Ramos Mamani

TEMA # 3 LOS GUARANÍES Y OTRAS CULTURAS

Nación Guaraní

La cultura Gaurani en la actualidad se divide principalmente en cuatro etnias:


Mbya, Ava, Pai o Pan y Chiripa, es por ello que es muy difícil definir claramente el
espacio geográfico que ocupaban a la llegagada de los españoles, dado a los
diferentes grupos que existen.

Los guaranies basan su religión en el quehacer cotidiano y del fin último de su


permanencia en la tierra, es decir los guaranies vivieron en la tierra buscando
permanentemente de la tierra Sin Mal: espacio geográfico real, ubicado en algún
lugar de este mundo, al cual se podrá acceder cuando haya superado todas las
viscitudes que conlleva el peregrinaje hasta allí.

Los guaranies tienen ciertas costumbres, como el nomadismo, o la precariedad en


la construcción de las viviendas, puesto que cuando un integrante de la familia
muere es sepultado ahí.

Cuenta una leyenda guaraní que la luna bajó a


pasear a la tierra. Fue una noche muy linda.
Después de mucho caminar sintió hambre.

Un labrador le dio tortillas de maíz. A la noche


siguiente, desde el cielo,la luna miró dentro de
la casa de su amigo.

Descubrió que allí no tenia nada para comer.


Entonces pidió a las nubes que dejasen caer
una lluvia especial. Al amanecer brotaron unos
árboles desconocidos.

La hija del labrador nunca murió. Ella es la


dueña de la yerba-mate y se la ofrece a todos los hombres.
U. E. “Santa Ana” Segundo de Secundaria Prof.: Jose Ariel Ramos Mamani

TENTAYAPE) LA ÚLTIMA CASA


(UNA CULTURA QUE MANTIENE SUS PRINCIPIOS A PESAR QUE ALGUNOS
MIGRARON A LA ARGENTINA)

La Cultura Guaraní está asentada en el chaco en el departamento de Santa Cruz

 Vida Material.- construyen sus casas con madera de los árboles, utilizan
vasijas de greda, peines metálicos (tipuy), el Tacú, además se alimentan de
los sembradíos de maíz (fabricando la chicha de maíz)

 Vida Social.- Trabajan uniéndose en familias (trabajo comunitario)


realizando la fiesta del arete (baile de integración), tienen un médico
naturalista llamado Nicolás hurtado.

 Vida Simbólica.- Recordaban a un jefe Iya (un cuidador invisible), el Cacpo


(cuidaba los árboles), tienen fiestas religiosas como el arete

Problemática Educativa: La Migración

En el presente video “Tentayape” la última casa se puede ver que la mayoría de


las familias guaraníes emigraron hacia la Argentina, la causa fue que empresas,
fábricas se instauraron en su territorio donde ellos vivían

Es así que podemos ver que los guaraníes emigraron a otro país a una mejor
calidad de vida, donde ellos creían encontrar la loma santa o la tierra sin mal
Nosotros como educadores trabajando con estudiantes de diferentes culturas se
puede ver la migración de varios padres, madres hacia el exterior en busca de
trabajo y generar dinero, provocando así la deserción escolar.
U. E. “Santa Ana” Segundo de Secundaria Prof.: Jose Ariel Ramos Mamani

Nación Weenhayek

Área de dispersión

Ubicados en la provincia gran chaco y Yacuiba del departamento de Tarija

Vida Social

La organización social básica de los Weenhayek está estructurado sobre las


relaciones de parentesco, a pesar del carácter étnico que tiende al individualismo.
Dentro de la etnia son endógamos, de modo que casi todos son parientes en
algún grado. La familia como unidad básica está conformada por los padres, los
hijos solteros y los casados con sus cónyuges.

El padre es el dueño (lewúk) de la unidad doméstica; los hijos y los yernos son
ayudantes (lakaós), mientras que entre sí son compañeros (kalayis). El yerno o el
hijo casado sólo se convierte en lewúk cuando construye su propia casa. La mujer
y la madre es poco menos que una sierva, por la cantidad de trabajo que se
descarga sobre ella, pero más por el modo despectivo con el que el varón trata a
las mujeres en la vida social, aunque en los hogares suelen ser afectuosos.

Vida Material

La actividad económica Weenhayek se basa en la pesca y como actividades


secundarias desarrollan la recolección de frutos silvestres, miel; forestal, venta de
fuerza de trabajo y la caza.Otra actividad económica importante para los
Weenhayek es la artesanía tradicional, fabrican en hoja de palma, fibra de
carahuata y madera.

Vida Psíquica

Su religión tradicional era animista y muy ritualizada, mantenían una diferenciación


al interior de la sociedad por representaciones
U. E. “Santa Ana” Primero de Secundaria Prof.: Ariel Ramos – Rubén Sarabia

Las naciones y pueblos indígena originarios (NIPIOS) en la normativa


nacional. Ley N. 031 – Ley de Autonomías Indígenas

La autonomía indígena originario campesina (AIOC) (o indígena originaria


campesina) fue establecida por la Constitución Política de Bolivia que entró en
vigencia el 7 de febrero de 2009 al ser promulgada por el presidente Evo Morales
tras ser aprobada en un referéndum el 25 de enero de 2009.

La Constitución Política del Estado de Bolivia reconoce la existencia de 4 tipos de


autonomías en la organización territorial del Estado: departamental, municipal,
regional e indígena originario campesina.

La autonomía indígena originario campesina es el reconocimiento del gobierno


propio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos (NPIOC) en el
marco de la libertad, dignidad, tierra-territorio y respeto de su identidad y formas
de organización propia.

Pueden acceder a la autonomía indígena originario campesina: un territorio


indígena originario campesino (TIOC) (previamente llamados tierras comunitarias
de origen), un municipio y una región, ya sea las regiones existentes o las que se
conformen como una región indígena originaria campesina (RIOC) (art. 44 de la
ley n.° 031). Este régimen alcanza al pueblo afroboliviano, de acuerdo al
reconocimiento en el artículo n.º 32 de la Constitución Política del Estado.

Una nación y pueblo indígena originario campesino es toda colectividad humana


que comparte identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones,
territorialidad y cosmovisión cuya existencia es anterior a la invasión colonial
española (CPE, art. 30.I).

La autonomía indígena originario campesina es el reconocimiento constitucional


del gobierno propio de las naciones y pueblos indígenas campesinos de Bolivia.
Está enunciada en los artículos n.º 2 y 289 de la Constitución Política del Estado:
U. E. “Santa Ana” Primero de Secundaria Prof.: Ariel Ramos – Rubén Sarabia

Artículo N° 2. Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena


originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su
libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su
derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus
instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta
Constitución y la ley.

Artículo 289. La autonomía indígena originaria campesina consiste en el


autogobierno como ejercicio de la libre determinación de las naciones y los
pueblos indígena originario campesinos, cuya población comparte territorio,
cultura, historia, lenguas, y organización o instituciones jurídicas, políticas,
sociales y económicas propias.

Se complementa con el conjunto de derechos fundamentales y garantías


enunciados en el artículo N° 30, que establece:

Artículo 30-I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad


humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones,
territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial
española.

Y en otros artículos: Artículo 211-I. Las naciones y pueblos indígena originario


campesinos podrán elegir a sus representantes políticos en las instancias que
corresponda, de acuerdo con sus formas propias de elección.

Artículo 292. Cada autonomía indígena originario campesina elaborará su


Estatuto, de acuerdo a sus normas y procedimientos propios, según la
Constitución y la Ley.La autonomía indígena originario campesino incluye también
al poder judicial:
Artículo N° 179-II. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario
campesina gozarán de igual jerarquía.
U. E. “Santa Ana” Primero de Secundaria Prof.: Ariel Ramos – Rubén Sarabia

AYUDAME A ENCONTRAR EN LA SOPA DE LETRAS LOS SIGUIENTES NOMBRES DE


LOS PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS

ARAONA MOSETEN MATACO


CHACOBO TACANA CAYUBABA
LECO TAPIETE IGNACIANO
ITONOMA PACAWARA MOJEÑO

A R G C C U K D A F U I D X A S G H K T
R H S F S D J D S K F H U E Y E H E T G
A D A L K J B U F H V L V D F H F F E R
O G U R Y U I P `F J O E D S L O I W O H
N F D F J S F G L K N C R W X A T S S F
A V V H M C H A C O B O T J U V O O O Y
D X N M L R T F N T I R Q D O E N K F G
N F P F H F Y G B F V B B N K T O F G Y
S G N J F V H H D O G O Ñ E J O M N F Z
D F C N W S J J N F M L L E I R A Z S E
F H O B O M Ñ L X T E D G S H D R J E H
F N N C G O L Ñ J H T G Y U Q U I S F L
J K A Z F S K Q C E E C N S E D D S E B
D F I A F E J W A S I Z X J R L R Ñ L R
Y Y C T B T H E P I P M F R F J L G E J
J G A I N E G R U O A N L J L H S D U E
K A N P Ñ N F T Y L T A C A N A N G D S
L S G K M L D R Q P W P E O R N Z S R P
F D I Y W Q S Y R A U S K J Y A X A O G
S H F E R Y A S O M A T A C O V M F R U

Fuente: Elaboración Propia


U. E. “Santa Ana” Primero de Secundaria Prof.: Ariel Ramos – Rubén Sarabia

ActividAdes
1. Elabora fichas de información sobre las etnias de Bolivia siguiendo la
siguiente estructura.

Grupo étnico : Moré

Ubicación : Puerto Siles en la prov. de Mamoré

Del Departamento de Beni

Idioma : Chapacura

Actividad principal : Agricultura

Grupo étnico :

Ubicación :

Idioma :

Actividad principal :

Grupo étnico :

Ubicación :

Idioma :

Actividad principal :

Fuente: Elaboración Propia


U. E. “Santa Ana” Primero de Secundaria Prof.: Ariel Ramos – Rubén Sarabia

Actividad
Fabrica tu propio cuento con estas palabras, teniendo en cuenta la silueta
de un texto

Yuracaré etnia
mataco tapiete Hombre
Mujer dioses
naturaleza hechiceros

Título del cuento

Introducción

Nudo

Desenlace

Fuente: Elaboración Propia


U. E. “Santa Ana” Primero de Secundaria Prof.: Ariel Ramos – Rubén Sarabia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AYAVIRI, R. (2024). “Historia 2 Segundo de Secundaria”. Ediciones R.A. Santa –


Cruz de la Sierra- Bolivia.

GISBERT, M. CARLOS (2016). “Historia de Bolivia” Editorial Gisbert, El Alto –


La Paz – Bolivia, Imprenta; Don Bosco.

MORALES, Laura (2022) Dossier de Ciencias Sociales – Segundo de Secundaria.

Unidad Educativa Santa Ana. Cochabamba – Bolivia.

ABRAQUI. (2024). “Ciencias Sociales Segundo de Secundaria”. Ediciones Abya Yala.

Cochabamba - Bolivia.

BIENAVENTURANZA. (2022). “Mi libro de Geo - 1 Primero de Secundaria”. Ediciones

Bienaventuranzas. Conferencia Episcospal - Cochabamba - Bolivia.

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO (2011), Ley de Autonomía Indígena

http://biblioteca.clacso.edu.ar › cedla › pdf_345. 12 de Febrero de 2023.

RAMOS, A. (Coord). (2010). “Llajtamasisninchis Suyunchismanta: Kimsa Chunka.

Suqtayuq Lllajtamasisninchis”. Trabajo Final de Antropología. Universidad

Salesiana.

También podría gustarte