0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas20 páginas

Ressocial

Social

Cargado por

daviddeadj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas20 páginas

Ressocial

Social

Cargado por

daviddeadj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC) EN LAS

BASES DE DATOS SCOPUS Y WOS (ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO)

Caroline Ferreira Mainardi1 e María Antonia de Morán Suárez2

1
Universidade Federal do Pampa - Brasil
2
Universidad de León - España

RESUMEN
El presente trabajo se ha desarrollado, con la finalidad de analizar el estudio de la
producción científica sobre la “Responsabilidad Social Corporativa” en la bases de datos
multidisciplinares: Web of Science (WoS) y Scopus. Se optó por estas dos bases de datos,
porque son multidisciplinares, internacionales, recogen principalmente resultados producto
de la investigación científica (artículos en revistas científicas) y las dos elaboran el factor de
impacto de las publicaciones: Journal Citation Report (JCR) y SCImago Journal Rank (SRJ).
Con este trabajo se pretende realizar una aproximación cuantitativa del conocimiento de la
estructura de la producción científica sobre la Responsabilidad Social Corporativa, para
esto, se tomaron en cuenta las publicaciones: artículos, actas de congresos, reseñas, etc.
Como método de investigación se han utilizado técnicas bibliométricas.
Palabras-Clave: Responsabilidad Social Corporativa; Indicadores Bibliométricos.

ABSTRACT
The present work has developed, that has like purpose the study of the scientific production
on the “Corporate Social Responsibility” in the multidisciplinary databases: WoS (Web of
Science) and Scopus. It opted by these two databases, because they are multidisciplinary,
international, collect mainly resulted product of the investigation scientific (articles in scientific
magazines) and the two elaborate the factor of impact of the publications: JCR (Journal
Citation Report) and SRJ (SCImago Journal Rank). With this work pretend-to realize a
quantitative approximation of the knowledge of the structure of the scientific production on
the Corporate Social Responsibility, for this, took in account the publications: articles,
records of congresses, reviews, etc. Like method of investigation have used technical
bibliométricas. This template permits to the paper’s author structure the content according to
the requested by the Organizer Commission of IX EDICIC.
Keywords: Corporate Social responsibility; Indicators Bibliométricos.

1 INTRODUCCIÓN

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o Responsabilidad Social


Empresarial (RSE) de marcada actualidad en los momentos actuales, se define de

Revista EDICIC, v.1, n.4, p.141-160, Oct./Dic. 2011. Disponible en: <http://www.edicic.org/revista/>.
142

múltiples formas, atendiendo a los diferentes ámbitos, entornos y campos donde se


aplica. En términos generales, Montañes (2008) considera que la RSC es “[…] la
implantación voluntaria de sistemas de gestión, medición e información del
comportamiento socialmente responsable de una organización, considerando los
grupos de interés (stakeholders)”.
La relación existente entre RSC y éxito se fundamenta en que la RSC genera
efectos positivos entre todos los grupos de interés, internos y externos, donde sin
duda el mayor protagonismo lo tienen los clientes o consumidores. En este sentido,
diversos trabajos demuestran que la RSC tiene una influencia directa y positiva
sobre la evaluación que hace el consumidor de la empresa (SEN; BHATTACHARYA,
2001; BIGNÉ et al., 2005).
La responsabilidad social de las empresas es, además del cumplimiento
estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gobierno
y gestión, en su estrategia, políticas y procedimientos, de las preocupaciones
sociales, laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos que
surgen de la relación y el diálogo transparentes con sus grupos de interés,
responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos que se derivan de sus
acciones (ECOLOGÍA & DESARROLLO, 2010).
La importancia del tema Responsabilidad Social para las naciones está en
constante crecimiento, porque se trata de un asunto relevante para la economía y
sociedad de los países, por esto se hace necesario que se le observe y analice
constantemente para medir su desarrollo a lo largo del tiempo.
La información sobre esta cuestión y la evolución sobre el conocimiento de lo
que está sucediendo en el mundo es un dato en constante proceso de cambio y de
la cada vez más amplia aplicación en varias ramas de las ciencias. Por tratarse de
un asunto interdisciplinar con características destacadas para influir en el desarrollo
de la sociedad, el conocimiento de la producción intelectual sobre el tema es un
procedimiento que ayudará entender su importancia en el contexto intelectual.
La definición que señala tanto Perú 2021 como Quiroz Morales (2009), es la
siguiente: “La RSE ayudará a la empresa a tomar conciencia de su rol en el
desarrollo de nuestro país, reconociéndose como agente de cambio para mejorar la
calidad de vida y la competitividad de su entorno”. Asimismo, Perú 2021 reconoce a
la empresa como el ente promotor para fomentar las buenas prácticas de

Revista EDICIC, v.1, n.4, p.141-160, Oct./Dic. 2011. Disponible en: <http://www.edicic.org/revista/>.
143

responsabilidad social, pues desde su quehacer cotidiano interactúa con empresas


proveedoras, con los clientes, con el medio ambiente, con el gobierno, con los
trabajadores y sus familias.
La utilización de indicadores cuantitativos para analizar las actividades de
producción científica ha aumentado a lo largo de los años. Existen varios estudios en
distintas publicaciones a las que no referiremos en este trabajo.
Los análisis bibliométricos no se limitan a un campo del conocimiento en
particular. Se puede afirmar que los niveles de su aplicación se extienden a todas las
áreas de conocimiento, por lo que todas las disciplinas y áreas del saber son
susceptibles de ser analizadas con esta herramienta. En el caso de las ciencias
sociales no es novedoso un estudio con la utilización de estos indicadores.
La Bibliometria, dado su carácter multidisciplinar, se nutre de la Estadística, la
Sociología y la Informática, para obtener sus resultados; sin contar con la utilización
de las bases de datos que contienen los documentos que analiza (ÁVILA, 2004).

2 REFERENCIAL TEÓRICO

Para Sancho (1990), para medir la actividad científica se emplean indicadores


bibliométricos, basados en el análisis estadístico de los datos cuantitativos
proporcionados por la literatura científica y técnica. Se emplean, de una parte, para
analizar el tamaño, crecimiento y distribución de la bibliografía científica (libros,
revistas, patentes, etc.), a fin de mejorar las actividades de información,
documentación y comunicación científica, y de otra parte, para analizar los procesos
de generación, propagación y uso de la literatura científica y llegar a conocer los
mecanismos de la investigación científica considerada como actividad social, así
como de la estructura y dinámica de los colectivos de investigadores que producen y
utilizan dicha literatura.
Según indica Sancho (1990) “[…] ha surgido la necesidad de evaluar el
rendimiento de la actividad científica y su impacto en la sociedad con el fin primordial
de adecuar convenientemente la asignación de los recursos destinados a
investigación y desarrollo, punto indispensable en la gestión y planificación científica
de cualquier institución o país para conseguir una rentabilidad máxima en las
inversiones en este campo”.

Revista EDICIC, v.1, n.4, p.141-160, Oct./Dic. 2011. Disponible en: <http://www.edicic.org/revista/>.
144

El desarrollo de la Bibliometria ha sido y es posible gracias al principal rasgo


de la ciencia desde el siglo XVII: la comunicación científica. Los primeros trabajos
bibliométricos son bastante antiguos: el primer autor en utilizar este método fue
Alpphonse de Condolle en 1885 con su trabajo “Historie des sciences et des
sçavants depuis deux siecles” que aplica métodos matemáticos a factores
relacionados con el desarrollo científico, realizando un estudio sobre 14 países
europeos y los Estados Unidos de América (LÓPEZ, 1996).
La Bibliometria es la aplicación de las matemáticas y métodos estadísticos a
toda fuente escrita que esté basada en las facetas de la comunicación y que
considere los elementos tales como autores, título de la publicación, tipo de
documento, idioma, resumen y palabras claves o descriptores (LÓPEZ, 2005).
Para Castrillo et al. (1999) la valoración y medición del conocimiento científico
ha recibido una atención singular en el área de la Economía, generalmente sobre la
base de indicadores bibliométricos. Conviene señalar, además, que tal esfuerzo ha
tenido buena acogida en revistas científicas del área. En definitiva, forma parte del
estudio de la Economía la cuantificación de la producción científica por parte de
miembros de la profesión. Aunque la medición del conocimiento puede tener
propósitos muy variados – por ejemplo, la evolución de la atención prestada por la
comunidad a problemas, enfoques o corrientes-, quizás el objetivo que ha
concentrado mayores esfuerzos es la jerarquización de centros, departamentos o
universidades según su producción.
La primera revista especializada con este enfoque se funda en 1971, con el
título Science Studies, título que en 1975 se cambia por el de Social Studies of
Science, con el subtítulo: “[…] revista internacional de investigación sobre los
aspectos sociales de la ciencia y la tecnología”. Aunque editan otras revistas, la más
representativa del enfoque bibliométrico es la húngara-holandesa Scientometrics.
Aparece en 1978, y el subtítulo aclara bastante su objetivo: “[…] revista internacional
sobre todos los aspectos cuantitativos de la ciencia, la comunicación en la ciencia y
la política científica” (LÓPEZ, 1996).
El crecimiento de la producción científica en las últimas décadas así como su
recopilación en bases de datos bibliográficas automatizadas ha potenciado el uso de
la “Bibliometria” y la generación de indicadores para medir los resultados de la
actividad científica y tecnológica. Los indicadores bibliométricos son datos

Revista EDICIC, v.1, n.4, p.141-160, Oct./Dic. 2011. Disponible en: <http://www.edicic.org/revista/>.
145

estadísticos deducidos de las distintas características de las publicaciones


científicas, en base al importante papel que desempeñan estas en la difusión y
transmisión del conocimiento generado en la investigación. Son válidos cuando los
resultados de la investigación se transmiten a través de publicaciones científicas y
técnicas. Proporcionan información cuantitativa y objetiva sobre los resultados del
proceso investigador, su volumen, evolución, visibilidad y estructura, pero no
informan sobre los progresos del conocimiento. Son muy útiles aplicados a
comunidades con gran volumen de publicaciones, y pierden su significación cuando
se trata de producciones muy pequeñas, por lo que no deben emplearse en las
valoraciones de investigadores individuales (FILIPPO; FERNÁNDEZ, 2002).
Conceptualmente existe una similitud muy grande entre la Bibliometria y la
Cienciometria, según Callon, Courtial y Penan (1995), ya que en la segunda los
instrumentos y los métodos desarrollados están concebidos para identificar y tratar
las informaciones contenidas en las publicaciones científicas o técnicas. Éstas son
esencialmente artículos, libros o patentes. Es preciso, pues, empezar por analizar el
papel de estas diferentes publicaciones en la actividad de los investigadores y de los
ingenieros.
En el trabajo sobre indicadores bibliométricos de la producción científica
brasileña, los autores Mugnaini, Jannuzzi y Quoniam (2004) analizaron a través de
los indicadores bibliométricos de producción científica y tecnológica de
investigadores de instituciones brasileñas en los años noventa, computados a partir
de una base bibliográfica internacional Pascal (CNRS, Francia) Los autores
concluyeron que dentro de un sistema de indicadores de Ciencias y Tecnologías, los
indicadores bibliométricos pueden ser útiles para evaluar resultados tangibles de
investigación– como la publicación de artículos científicos e patentes registradas – y
responder parcialmente a cuestiones acerca del impacto de tales investigaciones en
la comunidad científica.
Sanz Casado et al. (2002) constatan que en España la realización de estudios
bibliométricos con el fin de conocer la actividad investigadora en diversos campos
científicos, empieza a ser una realidad; de tal manera que cada año se incrementan
los estudios de este tipo, los cuales son publicados en revistas nacionales e
internacionales. Sin embargo, también hay que decir, que no todas las disciplinas
son igualmente abordadas, algunas, las incluidas dentro de las ciencias sociales y

Revista EDICIC, v.1, n.4, p.141-160, Oct./Dic. 2011. Disponible en: <http://www.edicic.org/revista/>.
146

las humanidades, sufren un olvido prácticamente sistemático; mientras que otras,


pertenecientes a las ciencias puras y experimentales, y especialmente en el caso de
las ciencias médicas, atraen la atención de los investigadores españoles de
Bibliometria, analizándolas en profundidad y desde distintas vertientes.
La mayoría de los estudios bibliométricos, que se han realizado sobre la
Responsabilidad Social Corporativa, se han centrado en cuestiones epistemológicas
sobre la evolución conceptual y su introducción en otros campos y disciplinas
científicas como el mundo de los negocios o el marketing.
Uno de los primeros estudios bibliométricos sobre Responsabilidad Social
Corporativa es el realizado por Bakker, Groenewegen y Hond (2005) que realiza una
evaluación sobre 30 años de investigación en Responsabilidad Social Corporativa.
Para su estudio utilizaron el método de análisis de citas y cocitas sobre la evolución
de los cambios epistemológicos que han sufrido los conceptos: Corporate Social
Responsability (CSR), Corporate Social Performance (CSP) – funcionamiento – y
Responsabilidad Social, desde finales de los años 50 hasta el año 2004 en las bases
de datos WoS (SSCI) y Inform Archive Complete, Global and Trade & Industry
(ABI/Inform). Eligieron estas bases de datos, porque el análisis exigía el uso de
bases de datos que contaran con gran trayectoria y que cubrieran una gama amplia
de revistas, dado que la noción de la Responsabilidad Social Corporativa y el
funcionamiento de la responsabilidad social es una noción que cuenta con un largo
recorrido y gran trayectoria dentro de la literatura científica.
Este trabajo tuvo un objetivo complementario, el análisis de las propias bases
de datos como recurso para la investigación teórica que planteaban de descripción
de la evolución de los conceptos. Pues, si bien, la recogida de datos por autores en
bases de datos accesibles electrónicamente aumenta la facilidad de la compilación y
el análisis subsiguiente de datos, no es así con las citas que provocan cada artículo
y dudaban de la selección de las publicaciones que recogían sobre el tema, objeto
de su estudio.
Además, señalaron otros problemas de las bases de datos que podían
cuestionar la validez de los datos obtenidos en su análisis, como las coberturas
incompletas de las revistas vaciadas, incorrecciones en la transcripción de los
nombre de los autores, títulos de los artículos, etc. Además de los diferentes
formatos que tienen y que, a veces son incompatibles entres sí. Errores que

Revista EDICIC, v.1, n.4, p.141-160, Oct./Dic. 2011. Disponible en: <http://www.edicic.org/revista/>.
147

dificultan las observaciones entre ellas para analizar el grado de coincidencia y


complementariedad entre diversas bases de datos. Es difícil saber exactamente el
grado de fiabilidad de los datos recuperados, ya que la información puede estar
incompleta y/o errónea en diversas maneras. Sin dejar de señalar la representación
insuficiente de la literatura no anglosajona.
En una investigación posterior, Bakker, Groenewegen y Hond (2006)
realizaban una nota de investigación al estudio anterior, en el que remarcaban las
dificultades para identificar la influencia de los contribuidores al estudio de la
Responsabilidad Social Corporativa ante la ausencia de autores muy citados como
Carroll, pero que, sin embargo no estaban referencias en la base de datos WoS
(SSCI) ni tampoco en bases de datos como Scopus ni en buscadores académicos
como Scholar Google. Otros autores señalan que para el análisis de producción
científica de un país era necesario acudir a otras bases de datos que ofrecían mejor
cobertura o que al menos se mostraban complementarias a WoS. Así Mugnani,
Jannuzzi y Quoniam (2004) acudieron a la base de datos Pascal (Francia) para su
análisis de la producción científica brasileira. Como Fetscherin, Voss y Gugler (2010)
que hicieron un estudio interdisciplinario para verificar la producción extranjera de la
China, donde los últimos tuvieron que introducir 45 referencias sobre la producción
china sobre Economía y negocios a nivel internacional.
En un estudio posterior, Moretti y Figueiredo (2007) realizaron una
investigación con el objetivo principal de demostrar la reproducción del discurso de
algunos autores brasileños en el campo de la Responsabilidad Social de las
Empresas, procediendo a una indagación bibliométrica en los anales del área
temática de la Gestión Social y Ambiental de Asociación Nacional de Pos-
graduación y Pesquisa en Administración (ENANPAD). Los autores seleccionaron
veinte artículos, pertinentes al tema, que forman el corpus de su trabajo, a fin de
proponer cuestiones fundamentales sobre la Responsabilidad Social de las
Empresas, es decir, las necesidades y razones que se imponen las empresas
respecto a la sociedad en general. Para ello, dividieron las referencias bibliográficas
en tres grupos teóricos: Desarrollo, Legitimidad y Conceptos y, posteriormente,
representaron todos los conceptos extraídos en un mapa de conceptual, utilizando el
análisis de correspondencia. Este análisis arrojó como resultado que solamente el
10% de los artículos hablan sobre cuestiones fundamentales relativas a la

Revista EDICIC, v.1, n.4, p.141-160, Oct./Dic. 2011. Disponible en: <http://www.edicic.org/revista/>.
148

Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa. Los otros se concentran en


cuestiones tangenciales como la sostenibilidad, de gran poder mediático, por
centrarse en las cuestiones ambientales y, en alguna medida económica, pero que
su relación con la empresa se debilita. La dificultad radica, en su opinión, en que hay
una excesiva concentración de información sobre los campos de Gestión Social y
Ambiental bajo un mismo paraguas temático.
Bigné, Alvarado y Currás (2009) siguiendo el planteamiento del Bakker,
Groenewegen y Hond (2005), examinaron la evolución de la implantación de la
Responsabilidad Social Corporativa en la literatura científica del Marketing desde
2006. Utilizaron las mismas fuentes: las bases de datos WoS (SSCI) y ABI/Inform y
misma metodología, el análisis de contenido, través de los títulos, abstracts y
descriptores y, sólo, en algunos casos acudieron al documento original, si en estos
campos no hallaban los conceptos que se ajustaban a su objetivo. De los resultados
iniciales de 1.134 artículos, se sometieron posteriormente al juicio de expertos y al
final el análisis se realizo sobre 418 artículos. Como conclusión del trabajo señalaron
el dominio de los trabajos descriptivos y teóricos sobre los preceptivos en la
comercialización.
Al igual que señalaban Bakker, Groenewegen y Hond en el año 2005,
opinaran que los investigadores necesitan aprender aún más cómo trabajar con las
herramientas bibliométricas para beneficiarse de su potencial. A este respecto, el
número y la disponibilidad crecientes de bases de datos hacen que los estudios
bibliométricos sean más difíciles, tanto por su ámbito como por su alcance. Al igual,
que hacen ellos, nos planteamos la pregunta sobre la validez de los estudios que se
basan en una sola base de datos. Sin embargo, el uso de bases de datos múltiples
le lleva a uno a preguntarse, también, por el grado de coincidencia o
complementariedad en el manejo de datos de diversas fuentes, así como la
interpretación de sus resultados.
A pesar de las dudas y dificultades, Bakker, Groenewegen y Hond (2005,
2006) y Uysal (2010), destacan la utilidad de los estudios bibliométricos para la
investigación y teoría sobre Responsabilidad Social Corporativa y el funcionamiento
social corporativo, así como, para la investigación del mundo de los negocios y de la
sociedad.

Revista EDICIC, v.1, n.4, p.141-160, Oct./Dic. 2011. Disponible en: <http://www.edicic.org/revista/>.
149

3 PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS

En el presente apartado se describe el proceso seguido para la elaboración


de este trabajo de investigación sobre la producción científica recogida en las bases
de datos Scopus de la editorial Elsevier y WoS (Web of Science) de Thompson
Reuters, ambas con un carácter multidisciplinar sobre la Responsabilidad Social
Corporativa, también denominada Responsabilidad Social Empresarial,
Responsabilidad de las Empresas u Organizaciones.
Como método de investigación se han utilizado técnicas bibliométricas, en
concreto, se realizó el análisis de los registros bibliográficos que se incluyen en
ambas bases de datos. A través de estas referencias se valoró cómo las distintas
áreas de conocimiento han contribuido a la formación del concepto de la
Responsabilidad Social Corporativa y se evaluará la presencia de dicho concepto.
Las bases de datos mencionadas poseen una cobertura temática amplia,
abarcan varias disciplinas o áreas temáticas de acceso of line a través de la
Biblioteca Universitaria de la Universidad de León.
El análisis de las publicaciones recogidas en estas bases de datos no busca
estudiar el rendimiento de la actividad científica, sino que pretende describir y
caracterizar la producción científica recogida sobre la Responsabilidad Social
Corporativa a nivel internacional. No se realiza un análisis de la calidad del
contenido de los documentos recogidos en dichas bases de datos, que podrían ser
objeto de una investigación posterior, sino un análisis descriptivo-cuantitativo de la
presencia del concepto de la Responsabilidad Social Corporativa, desde su
aparición como tal en las dos bases de datos propuestas de análisis.
Somos conscientes de las limitaciones que puede tener este estudio por la
propia cobertura que hacen estas bases de datos: las fuentes de información que
utilizan (revistas, congresos, etc.) no incluyen libros, por los errores internos
tipográficos (nombres de los autores, títulos de los trabajos, referencias, etc.) y el
grado de profundidad en el análisis de contenido que realizan de los documentos
incluidos. Ninguna de las dos bases de datos, objeto de nuestro estudio, utiliza un
lenguaje documental para el control y análisis de contenido de los documentos, su
indización se basa en descriptores con escaso control terminológico, que en el caso

Revista EDICIC, v.1, n.4, p.141-160, Oct./Dic. 2011. Disponible en: <http://www.edicic.org/revista/>.
150

de la base de datos Scopus contiene más de 3.000 descriptores frente a los 99 de la


base de datos WoS.
Para realizar esta aproximación científica sobre la Responsabilidad Social
Corporativa o empresarial, se tomaron en cuenta las publicaciones recogidas en las
bases de datos Scopus y WoS: artículos, actas de congresos, reseñas, etc.; ya que
estos son los documentos que utilizan los científicos para dar a conocer su
producción científica y, a su vez, son los documentos que utilizan para apoyar sus
argumentaciones y citas.
La decisión de tomar como objeto de nuestro estudio, los documentos
incluidos en bases de datos se plantea por la importancia que para los
investigadores tienen dichas herramientas como fuente de información para
fundamentar sus puntos de vista, y estos mismos investigadores serán con sus
productos de investigación, los futuros autores que serán incluidos, o no, en dichas
bases de datos y cuya actividad científica será evaluada por la inclusión, o no, de
sus publicaciones en estas bases de datos, y que estas revistas cuenten con factor
de impacto y/o estén incluidas en el Journal Citation Report (JCR), producto
derivado de WoS y basado en el número de citas recibidas de las revistas incluidas,
o en su alternativa. SJR del Grupo SCImago basado en la base de datos Scopus. Se
tomo como referencia el año 2008, año de realización del SJR Scimago, para poder
comparar posteriormente los dos factores de impacto.
Al ser una aproximación al estudio de cómo se recoge el tema propuesto en
distintas bases de datos, nuestro único límite temporal será la fecha desde la que se
recoge el material que será objeto de estudio hasta el año 2009.
A la hora de definir un concepto para la búsqueda de la información, se optó
por “Responsabilidad Social Corporativa”. Este concepto no se ha utilizado de forma
homogénea ni en la literatura científica ni por sus autores, y es utilizado de forma
indistinta como “Responsabilidad Social de las Empresas” o “Responsabilidad Social
de las Organizaciones” o Responsabilidad Social Corporativa” y, hecho que, por
tanto, se refleja también en las bases de datos.
Para el tratamiento y compilación de los datos se han utilizado dos
programas: el programa ProCite (versión 5.0) que ha permitido crear bases de datos
con las capturas realizadas en las bases de datos WoS y Scopus, además de la

Revista EDICIC, v.1, n.4, p.141-160, Oct./Dic. 2011. Disponible en: <http://www.edicic.org/revista/>.
151

recogida de la bibliografía utilizada en este estudio; y Excel 2000 de Microsoft para


la explotación de las referencias bibliográficas y su representación.

4 RESULTADOS FINALES

Con este trabajo fueran encontrados los siguientes resultados que serán
presentados:

Tabla 1 – Producción por quinquenios en WoS y Scopus.


Años WoS Scopus
Nº documentos % Nº documentos %
1969-1974 13 0,88 3 0,15
1975-1979 24 1,62 8 0,41
1980-1984 17 1,15 7 0,36
1985-1989 24 1,62 15 0,76
1990-1994 29 1,96 25 1,27
1995-1999 51 3,44 40 2,03
2000-2004 187 12,62 279 14,16
2005-2009 1137 76,72 1593 80,86
Total 1482 100 1970 100
Fuente: Bases de datos WoS, Scopus y elaboración propia.

Si bien, la base de datos WoS es la primera que incorpora el concepto de


Responsabilidad Social Corporativa en 1969, es la base de datos Scopus la que
recoge mayor número de registros sobre la Responsabilidad Social Corporativa con
1.970 de documentos, mientras que WoS recoge 1482 artículos. Este crecimiento
desigual se manifiesta sobre todo a partir del año 2000 a favor de Scopus, que tiene
su explicación en el número de revistas que contiene cada una de las bases de
datos.
Pero es en el último quinquenio (2005-2009) donde el crecimiento es mayor
representando el 76,72% de la producción recogida y que supone la incorporación
de 95 documentos en 2005, 123 documentos en 2006, 212 documentos en 2007,
300 documentos en 2008 y 407 documentos en 2009 en la base de datos WoS.
Para la base de datos Scopus este crecimiento es mayor, suponiendo el
80,86% de los documentos recuperados y que suponen la incorporación de 195
documentos en 2005, 210 documentos en 2006, 294 documentos en 2007, y 390
documentos en 2008 y 504 documentos en 2009.

Revista EDICIC, v.1, n.4, p.141-160, Oct./Dic. 2011. Disponible en: <http://www.edicic.org/revista/>.
152

El proceso de incorporación de documentos, y que continua, sobre la


Responsabilidad Social Corporativa pone de manifiesto la importancia que ha
adquirido dicho concepto en nuestra sociedad, reflejada en la literatura científica que
recogen ambas bases de datos. La primera búsqueda que realizamos en mayor de
2010 ya había incorporado un número similar de documentos a los obtenidos para el
año 2009.
Se ha utilizado el análisis realizado por la propia base de datos: WoS y
Scopus. En la Tabla 2 mostramos los resultados obtenidos en ambas base de datos.

Tabla 2 – Tipología documental.


Tipología WoS SCOPUS
N. Documentos % N. Documentos %
Artículo 1.126 75,99 1.429 72,46
Reseñas de Libros 177 11,94 0 0,00
Revisiones 80 5,40 288 14,60
Editoriales 46 3,10 18 0,91
Actas de congresos 36 2,43 185 9,38
Cartas 11 0,74 9 0,46
Revistas divulgación 6 0,40 0,00
Informes 0 0 28 1,42
Notas 0 0 15 0,76
Total 1482 100 1.970 100
Fuente: Base de Datos WoS y Scopus.

En ambas bases de datos la forma más utilizada para comunicar, es el


artículo científico en revistas científicas.
En WoS los artículos representan el 75,99% del total de la producción
recogida en el período estudiado, seguido por las reseñas de libros con un 11,94%,
los artículos de revisión con el 5,4%, las editoriales el 3,1% de las publicaciones, las
actas de congresos el 2,43%, y otros documentos que no llegan al 1% (cartas y
artículos en revistas de divulgación).
Es de destacar dos datos importantes en la base de datos WoS: el porcentaje
de reseñas de libros que se registran, que denotan la importancia que pueden tener
los libros para el estudio de esta temática y la escasa representatividad de las actas
de congresos, que pueden explicarse por la publicación de las mismas en revistas
científicas y, por el escaso seguimiento de congresos o seminarios que realizan.

Revista EDICIC, v.1, n.4, p.141-160, Oct./Dic. 2011. Disponible en: <http://www.edicic.org/revista/>.
153

En Scopus los artículos representan el 72,46% del total de la producción


recogida en el período estudiado, seguido por las revisiones que representan
14,60%, después las actas de congresos el 9,38%, las revistas divulgación informe
representan 1,42%, seguidamente los documentos con menos de 1%: editoriales
0,91%, las notas 0,76% y las cartas 0,46%.
Las diferencias entre ambas bases de datos se corresponden con la distinta
cobertura que realizan: Scopus recoge más actas de congresos y, sin embargo,
WoS realiza el vaciado más profundo de las revistas científicas, extrayendo otras
informaciones como reseñas de libros, notas, cartas, etc., que no realiza Scopus.
Se verifica que la lengua inglesa es la más utilizada por los autores para
publicar, representando en la base de datos WoS el 98,11% del total de las
publicaciones y en la base de datos Scopus el 96,85%. La segunda lengua
predominante en la base de datos WoS es el español, con un porcentaje de 0,74% y
en la base de datos Scopus el francés con un 0,86%.
En WoS se mencionan 2.294 autores distintos, sin tener en cuenta si la obra
ha sido realizada o no en colaboración con otros autores. La productividad media no
llega a artículo por autor, de 0,80. El 85,70% de los autores sólo responde con 1
artículo en el período estudiado, siendo su aportación el 69,06% de la producción
recogida. El autor más productivo es Donald Siegel de la Universidad de Albany de
los Estados Unidos, con once publicaciones en el período de 1999 hasta 2009, de
estas, cinco las realiza con Abigail McWilliams de la Universidad de Illinois, dos con
David A. Waldman de la Universidad del Estado de Arizona y las demás con otros
autores. Como único autor Donald Siegel tiene sólo una publicación que fue en el
año 2009.
En Scopus Se mencionan 2.816 autores distintos, sin tener en cuenta si la
obra ha sido realizada o no en elaboración con otros autores. La productividad
media no llega a artículo por autor, de 0,70. El 85,06% de los autores sólo responde
con 1 artículo en el período estudiado, siendo su aportación el 67,10% de la
producción recogida. Cinco autores ocupan el primer hogar en relación a la
productividad con producción de 12 artículos, de estos 4 son del Reino Unido
(Daphne Comfort y Peter Jones de la University of Gloucestershire; David Hilier de la
University of Glamorgan; Jeremy Moon de la Nottingham University Business
School) y Donal Siegel de la University at Albany de los Estados Unidos.

Revista EDICIC, v.1, n.4, p.141-160, Oct./Dic. 2011. Disponible en: <http://www.edicic.org/revista/>.
154

Conforme Moran (2005) es el de dispersión de las publicaciones, se conoce


como Ley de Bradford que establece la existencia de un núcleo de revistas que
concentran la mayoría de los artículos sobre un tema determinado. Este indicador
presenta la distribución de la literatura científica, permitiendo conocer las revistas o
documentos más utilizados por los autores para dar a conocer sus trabajos y que, en
la mayoría de los casos, serán coincidentes con los más demandados o utilizados.
Según la Ley de Bradford, en WoS existe una gran concentración de las
revistas analizadas, en pocas revistas, aproximadamente 16 revistas recogen el 50%
de la producción que se podría considerar relevante. Dato de gran importancia para
las bibliotecas, pues estas podrían considerar estas revistas como el núcleo más
importantes para su posible inclusión en su colección sobre la Responsabilidad
Social Corporativa. Es decir, con el 3,72% de las revistas se cubriría el tema.
Por otra parte, los autores sobre Responsabilidad Social Corporativa tendrían
un grupo de revistas que con mayor probabilidad acogerían sus nuevas
investigaciones, así mismo contarían con información sobre aquellas recogen con
mayor profusión artículos sobre el tema.
De las revistas señaladas, la que tiene el mayor factor de impacto es
Academy of Management Review con 6.125. El país de origen de esta revista es
Estados Unidos, especializada en Economía y negocios, con 15 documentos
referidos a la sobre Responsabilidad Social Corporativa.
Sin embargo, la revista que tiene el mayor número de referencias en la base
de datos WoS, con 413 documentos encontrados es el Journal of Business Ethics,
que, tiene un factor de impacto de 1.023. Esta revista trata de economía y negocios
y es de origen neerlandés.
Esta discrepancia entre Factor de impacto y frecuencia de recogida temática,
pone de nuevo, el carácter de las revistas de revisión, como es Academy of
Management Review, que congregan un número elevado de citas, frente artículos
quizás con mayor impacto entre los investigadores, pero con menor número de citas.
Cabe destacar que siendo el Journal of Business Ethics la revista que más
documentos recogidos tiene (413), su Factor de Impacto (1.023) es mucho menor
que el de Academy of Management Review de 6.125 y con tan sólo 15 documentos
recogidos.

Revista EDICIC, v.1, n.4, p.141-160, Oct./Dic. 2011. Disponible en: <http://www.edicic.org/revista/>.
155

De las revistas recogidas en Scopus, la que tiene el mayor factor de impacto


es la revista del Reino Unido, Tobacco control de la materia de Medicina con 9
documentos y con un SJR de 0,262. Este SJR para la revista pone en evidencia el
distinto factor de impacto que tienen las revistas de ciencias y ciencias sociales,
como se pone en evidencia al referirnos al factor de impacto del resto de las revistas
que conforman el núcleo.
Sin embargo, la revista que mayor número de trabajos recoge el Journal of
Business Ethics con 379, tiene un factor de impacto de 0,037. Hay que destacar
aquí, el diferente vaciado que hace Scopus de WoS sobre estas revistas al tener 333
documentos menos recogidos. Esta diferencia se explica por la diferente cobertura
que hacen las bases de datos sobre el contenido de las revistas, Scopus no vaciada
las reseñas bibliográficas, que si hizo WoS.
Para Scopus también la materia de las revistas más frecuente son las de
Economía, Econometría, Empresas, Gestión y Contabilidad, Finanzas y Negocios
(26 revistas), seguidas de las de Ciencias Sociales (4 revistas), 2 revistas
especializadas en materia de Bioquímica, Genética y Biología Molecular y Medicina,
y sólo 1 revistas especializada en las materias de Energía y 1 en Tierra y Ciencias
Planetarias.
En WoS los resultados relativos al Factor de Impacto (JCR), fue con 15
documentos el primer lugar lo ocupa Academy Of Management Review con factor de
impacto de 6.125, pero la que tiene el mayor número de documentos con 413
documentos es Journal Of Business Ethics con factor de impacto de 1.023. Ya en
Scopus, relativos al Factor de Impacto (SJR) con 10 documentos, en primer lugar
Accounting, Auditing and Accountability Journal con factor de impacto 0,088 y la
revista que presenta el mayor número de documentos con 379 documentos es el
Journal of Business Ethics con factor de impacto de 0,037.
En el presente apartado se buscó identificar los campos científicos en los que
la Responsabilidad Social Corporativa había sido trabajada. Para ello, se partió de
los análisis que las propias bases de datos hacen para clasificar las áreas de
conocimiento. Para conocer estos campos temáticos se redujeron las categoría a 22
áreas, la asignación de categoría por documento no es única, algunos documentos
fueron asignados a más de una categoría, llegando en la primera Área que destaca
es Business y Management en las dos bases de datos, con un 41,02% en Scopus y

Revista EDICIC, v.1, n.4, p.141-160, Oct./Dic. 2011. Disponible en: <http://www.edicic.org/revista/>.
156

un 47,60% en WoS, que junto al Área de Economics, Econometrics and Finance,


suponen un 58,80% en Scopus y un 52,05% en WoS.

5 CONSIDERACCIONES FINALES

La transformación de informaciones bibliográficas en indicadores


bibliométricos no es una tarea fácil y simple, exige del investigador un trabajo
minucioso y manual, cauteloso utilizando con discreción los resultados obtenidos.
Gran parte de la investigación, exige la utilización del tiempo para uniformizar las
informaciones contenidas, haciendo una estructuración estandarizada de los datos
bibliográficos.
Al igual que señalan Bakker, Groenewegen y Hond (2006), los investigadores
necesitamos aprender, aún más, cómo trabajar con las herramientas bibliométricas
para beneficiarse de su potencial. A este respecto, el número y la disponibilidad
crecientes de bases de datos hacen que los estudios bibliométricos sean más
difíciles, tanto por su ámbito como por su alcance
A pesar de estas dificultades de homogenización, creemos que el tema de la
Responsabilidad Social Corporativa seguirá teniendo una importancia estratégica
para las naciones. Por ello es fundamental se observe y analice constantemente
para medir su desarrollo a lo largo del tiempo, como proponen Bakker,
Groenewegen y Hond (2005).
Creemos que el análisis realizado puede ser orientativo de la producción
científica sobre la Responsabilidad Social Corporativa. Teniendo en cuenta las
limitaciones señaladas en la parte metodológica, podríamos señalar que las bases
de datos WoS y Scopus pueden ser utilizadas como herramientas para conocer y
aproximarnos a la investigación científica y utilizar sus datos como base para futuras
investigaciones sobre la Responsabilidad Social Corporativa.

6 CONCLUSIONES FINALES

La base de datos Scopus cubre mejor el tema de la Responsabilidad Social


Corporativa frente a WoS, tanto por número de documentos como por el número de
revistas científicas que incluye.

Revista EDICIC, v.1, n.4, p.141-160, Oct./Dic. 2011. Disponible en: <http://www.edicic.org/revista/>.
157

Los resultados obtenidos desde 1969 hasta 2009 demuestran un crecimiento


constante del tema de Responsabilidad Social Corporativa en ambas bases de
datos: Scopus y WoS. En el último período estudiado, que se extiende de 2005
hasta 2009, la producción incorporada supone un crecimiento exponencial con
respecto a los quinquenios anteriores, y parece que este ascenso va a seguir siendo
importante en el futuro.
Tipología documental predominante es artículo científico en las dos bases de
datos, seguido de las actas de congresos con un escaso 20%, y el resto de los tipos
documentales son insignificantes.
El idioma más utilizado para comunicar es el inglés, por lo que se le puede
considerar como la lengua franca dentro de la Responsabilidad Social Corporativa y
de forma secundaria se utilizan otras lenguas vernáculas o nacionales. Scopus
recoge un 2% de documentos, más que WoS, en otras lenguas nacionales, de habla
no inglesa. Esta producción en lengua inglesa se señala en algunos estudios como
un perjuicio para generalizar los resultados a otras direcciones epistemológicas
hipotéticas de la evaluación de la Responsabilidad Social presentadas en otros
idiomas o culturas (ALCAÑIZ; HERRERA; PÉREZ, 2000) o son manifestación de los
sesgos que se puede producir en el seguimiento de la producción científica (MOYA
ANEGON et al., 2007).
Ninguno de los autores más productivos, encontrados en el presente
apartado, aparece en el listado de los autores más citados del estudio de Bakker,
Groenewegen y Hond (2005) y, por tanto, como autores representativos de la
Responsabilidad Social Corporativa por trabajos citados. Se da la circunstancia que
algunos de los autores encontrados en el estudio hecho en 2005, que identificó los
autores A Carrol (1979) y M. T. Jones (1995) como siendo los más citados y, por
tanto, relevantes para el estudio de la Responsabilidad Social Corporativa, no están
recogidos sus trabajos más citado ni en WoS ni en Scopus: Sin embargo, las
revistas que las recogen si están incluidas en ellas como la revista “Academy of
Management Review”, pero no vaciadas en su totalidad. Poniendo de manifiesto las
ausencias inexplicables de las bases de datos y la diferente política en la selección
de los artículos.
En cuanto, a la dispersión o concentración del tema “Responsabilidad Social
Corporativa” existe una concentración de artículos en pocas revistas en las dos

Revista EDICIC, v.1, n.4, p.141-160, Oct./Dic. 2011. Disponible en: <http://www.edicic.org/revista/>.
158

bases de datos. Si bien, ésta es mayor en WoS, que se concentra en 16 revistas,


número mayor que el encontrado por Bakker, Groenewegen y Hond (2005), que
reducía la cobertura sobre RSC, a 4 revistas principales. En Scopus, la dispersión es
mayor, se reparte en 38 revistas, pero sigue manifestando una concentración
temática en un número reducido de revistas.
La revista más productiva, en ambas bases de datos, es la revista Journal of
Business Ethics. Esta revista fue también la más productiva para el trabajo de
Bakker, Groenewegen y Hond (2005), sin embargo, el análisis de citas que
realizaron mostro que ésta no era la que más citaciones recibía, hecho que se pone
de manifiesto en el factor de impacto que obtiene la revista en el JCR (SSCI) de
1,023 y el SJR (Scopus) de 0,037.
Respecto a la calidad de las revistas en WoS la mayoría de las revistas
cuentan con Factor de Impacto, con un índice relativo si comparamos entre
disciplinas científicas. Ninguna de las revistas que contienen la mayoría de los
documentos sobre nuestro tema objeto de estudios parece tener un elevado índice
de impacto, si exceptuamos la revista Academy of Management Review. La misma
situación parece repetirse en las revistas incluidas en Scopus. No obstante, hemos
decir que las revistas que incluyen tanto WoS como Scopus son las seleccionadas
para los estudios realizados por Bakker, Groenewegen y Hond (2005) y Uysal
(2010).
Scopus tiene una cobertura mayor de títulos sobre la Responsabilidad Social
Corporativa, 620 revistas con 1887 documentos frente a WoS que cubre 349 revistas
con 1257 artículos (GAVEL; ISELID, 2008).
El campo científico más comprometido con la Responsabilidad Social
Corporativa es la Economía aplicada al área general, y en concreto a la subarea de
Negocios y Administración. Se ha detectado un Área a la que habrá que hacer
seguimiento: Medio Ambiente, que parece corresponderse con la actividad que gran
cantidad de organizaciones están realizando a favor de los correctos usos de los
recursos naturales, así como la preocupación por la aplicación de la norma ISO
(International Organization Standardization) 14000, que establece directrices sobre
la área de gestión ambiental dentro de empresas y la ISO 2600 que trata de
Responsabilidad Social que tiene como marco histórico la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente.

Revista EDICIC, v.1, n.4, p.141-160, Oct./Dic. 2011. Disponible en: <http://www.edicic.org/revista/>.
159

REFERENCIAS

ALCAÑIZ, B. E.; HERRERA, A. y PÉREZ, R. Epistemological evolution of corporate social


responsibility in marketing. International Review on Public and Nonprofit Marketing, v.6,
n.1, p.35-50, 2009.
ANEGON, F. et al. Coverage analysis of Scopus: A journal metric approach.
Scienciometrics, v.73, p.53-78, 2007.
ÁVILA, R. Notas para la historia de la sistematización de la bibliografía médica cubana.
ACIMED, v.6, n.12, 2004 Disponible en:
<http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_6_04/aci06604.htm>. Aceso en: 01 mar. 2010.
BAKKER, F.; GROENEWEGEN, P.; HOND, F. A bibliometric analysis of 30 Years of
research and theory on corporate social responsibility and corporate social performance.
Business & Society, v.44, n.3, p.283-317, 2005.
________. A research note on the use of bibliometrics to review the corporate social
responsibility and corporate social performance literature. Business & Society, v.45, p.7-19.
2006.
BIGNÉ, E. et al. Perceptión de la responsabilidad social corporativa: un analisis cross-
cultural. Universia Business Review, p.14-27, 2005.
BIGNÉ, E; HERRERA, A.; PÉREZ, R. Epistemological evolution of corporate social
responsibility in marketing. International Review on Public and Nonprofit Marketing, v.6,
n.1, p.35-50, 2009.
CALLON, M.; COURTIAL, J.; PENAN, H. Cienciometria: el estudio cuantitativo de la
bibliometria a la vigilancia tecnologica. Gijon: Trea, 1995.
ECOLOGIA Y DESARROLLO. Disponível en <http://www.ecodes.org/>. Acceso en: 26 mar.
2010.
FETSCHERIN, M.; VOSS, H.; GUGLER, P. 30 years of foreign direct investment of China:
An interdisciplinary literature review. International Business Review, p.235-246, 2010.
FILIPPO, D.; FERNÁNDEZ, M. T. Bibliometría: importancia de los indicadores bibliométricos.
In: ALBORNOZ, M. (Eds.). El estado de la ciencia: principales indicadores de ciencia y
tecnología iberoamericanos/ interamericanos. Buenos Aires, Argentina: Artes Gráfica
Integradas, 2002.
GAVEL, Y.; ISELID, L. Web of Science and Scopus: A journal title overlap study. Online
Information Review, v.32, n.1, p.8-21, 2008.
LOPEZ, P. L. Introduccion a la Bibliometria. Valencia: Promolibro, 1996.
LOPEZ, S. E. Análisis de tesis maestrias en teoria y practica de la ensenaza del inglés
contemporaneo. UCFG. Facultad Humanidades. 2005. Disponible en:
<http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/745/5422>. Acceso en: 24 nov.
2009.
MONTANES, M. A. Economia financeira y contabilidad. Pecvnia, v.6, p.07-129, 2008.
MORAN SUAREZ, M. A. Analisis de la produccion cientifica y consumo de informacion
de los sociólogos de las universidades publicas de Castilla Y León durante el periodo
de 1999-2000. León: Universidad de Leon, 2005.
MORETTI, S.; FIGUEIREDO, J. Análise bibliométrica da produção sobre responsabilidade
social das empresas no ENANPAD: evidências de um discurso monológico. Revista de
Gestao Social e Ambiental, v.1, p.21-38, 2007. Disponible en: <www.rgsa.com.br>. Acceso
en: 20 mar. 2010.

Revista EDICIC, v.1, n.4, p.141-160, Oct./Dic. 2011. Disponible en: <http://www.edicic.org/revista/>.
160

MUGNAINI, R.; JANNUZZI, P.; QUONIAM, L. Indicadores bibliométricos da producao


cientiffica brasileira: uma analise a partir da base Pascal. Ciência da Informação, Brasília,
v.33, p.123-131, 2004. Disponible en: <www.mct.gov.br/estat>. Acceso en: 20 mar. 2010.
PERU 2021. Disponible en: <http://www.peru2021.org>. Acceso em: 26 mar. 2010.
QUIROZ, C. P. Responsabilidad social empresarial como base para el desarrollo sostenible
en el Peru. Revista de la Agrupacion Iberoamericana de Contabilidad y Administración
de Empresas, v.3, 2009.
SANCHO, R. Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la
tecnología. revisión bibliográfica. Revista Española de Documentación Científica, v.13,
p.842-863, 1990.
SANZ CASADO, E. et al. La actividad científica española en ciencias medicas en el periodo
1991-1999. ACIMED, v.10, n.1, p.1, 2002.
SEN, S.; BHATTACHARYA, C. B. Doing good always lead to doing better? Consumer
reactions to corporate social responsibility. Journal of Marketing Research, v.38, p.225-
243, 2001.
UYSAL, O. Business ethics research with a vaunting focus: A Bibliometric analysis from
1988 to 2007. Journal of Business Ethics, v.93, p.137-160, 2010.

Revista EDICIC, v.1, n.4, p.141-160, Oct./Dic. 2011. Disponible en: <http://www.edicic.org/revista/>.

También podría gustarte