PRESION
PRESION
El fenómeno del pandeo fue matemáticamente estudiado por Leonard Euler en 1759 por
una columna doblemente articulada sujeta a carga axial.
P
Prueba ideal de una columna a compresión
Hipótesis
a) Material homogéneo
b) Columna perfectamente recta
c) Que la carga sea axial y aplicada en el centroide o eje centroidal
d) Que los apoyos sean verdaderas articulaciones (que trabajen como rotulas)
e) Presencia de esfuerzos residuales influyen cerca de la carga de pandeo en columnas
cortas, en columnas largas no afecta.
El pandeo es un fenómeno repentino que se presenta en una columna cuando la carga axial
llega o alcanza un valor llamado critico y en ese momento se producen desplazamientos
laterales muy grandes en la columna.
III-1
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
L 2
d ⋅y
E⋅ I⋅ = −Mx = −Py
2
s dx
al inicio del 2
d y Py
+ =0 Esta es una ecuación
dx
2 EI
EI = cte diferencial de 1er grado, de 2º
orden con coeficientes
constantes y homogénea.
ρ 2 + α 2ρ 0 = 0
P 2
=α ρ2 + α2 = 0
EI
2 ρ 2 = −α 2
d y 2
+α y=0
2 ρ1 = − α 2 = αi
dx
ρ 2 = − − α 2 = −αi
i = numero imaginario
en nuestro caso a = 0 y b = α
III-2
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
La solución se reduce a:
y = C1 sen αx
En x = L , y =0 0 = C1 x sen αL
Para que la igualdad se satisfaga se requiere que se cumpla cualquiera de las siguientes dos
posibilidades:
a) C1 = 0
b) Sen αL = 0
C1 = 0 no interesa ya que implica que y = 0, significa que todavía no hay pandeo, por lo que
analizaremos la otra alternativa
C1 ≠ 0 , que implica:
P
αL=0 = L=0
EI
αL = 0 ; significa P = 0 (no interesa) ∴ αL = nπ (n = 1,2,3...)
α² L² = n² π²
PL2
= n 2 π2
EI
Despejando P obtenemos:
n 2 π 2 EI
Pcr =
L2
III-3
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
Para n = 1
n= 1
αL = nπ
αL = π
α=π/L
π x
y = C1⋅ sen
L
En x = 0 , y = 0
En x = L /2 , y = C1 · sen (π / 2) = C1
Significado de n = 2
4π2 EI π2 EI
Pcr = = 4 2 = 4PE = 4 veces la carga de Euler; Pcr = 4PE
L2 L
αL = nπ =2π ∴ α = 2π / L
2π x
y = C1 ⋅ sen ( αx) y = C1 ⋅ sen
L
x=0,y=0
x=L/2,y=0
x=L,y=0
x = L /4 , y = C1
x = ¾ L , y = - C1
Por lo tanto n=2 significa que habrá 2 ondas, es decir el segundo modo de pandeo (ver grafica arriba)
III-4
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
2 2
π EI 4π EI
Pcr = =
2 2
π 2 EI L L
Pcr = 2
L2
Las partes achuradas se enfrían antes que la zona del patín que se une con el alma
Perfil tipo IPR fabricado en molino caliente
frt
frt
III-5
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
Para secciones hechas con molino caliente frt = frc = fr = 10,000 lb/in2 (De acuerdo al AISC)
frt
frt
frc Para secciones hechas de 3 placas soldadas se producen los siguientes
frc esfuerzos residuales.
frt
frt
frc
frc
frt frt
frc frc
frt frt
III-6
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
C Hipérbola de Euler
Fy B
2
0
Cc
0 L/r
III-7
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
2
π E⋅ I
Pcr =
2
( kl)
La tabla C-C2.1 tomada de las especificaciones del AISC nos proporciona valores de k para diferentes
condiciones de apoyo.
III-8
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
π2E ⋅ I
Pcr = I
(kl) 2 radio de giro r =
A
kl
= Relacion efectiva de esbeltez
r
Fcr
Fy Parábola de Bleick
Esfuerzo crítico en kg/cm2
Fy
2 Hipérbola de Euler
kl
Rango inelástico Rango elástico r
kl
r
= Cc Cuando σcr = Fy2 ; Cc= valor de
kl
r
que separa al rango
elástico del rango inelástico.
III-9
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
σ cr =
π2 E
(Cc) 2
=
Fy
2
por lo tanto Cc =22π 2 E
Fy
2π 2 E
Cc =
Fy
Para Acero A – 36
Fy = 2530 kg/cm2
E = 2.04 x 106 kg/cm2
3.4 Diseño por esfuerzos permisibles (ASD - Allowable Stress Design) – 1989
Fa =
σcr FS=Factor de seguridad
FS
Esfuerzo critico
Rango inelástico
kl
Para 0 < ≤ Cc
r
kl 2
σ cr = 1 − 2 ⋅ Fy
2Cc
r
kl 2
1 − r ⋅ Fy
2Cc 2
Fa =
σ
cr
=
Ref. ASD E2-1
3
FS 5 3 kl 1 kl
+ ⋅ − ⋅
3 8 r ⋅ Cc 8 r ⋅ Cc
3
⋅ − 1 ⋅ kl
5 3 kl
FS =
3
+
8 r⋅ Cc 8 r⋅ Cc
= Factor de seguridad variable con kl/r
Si kl / r = 0 ; FS = 5/3 = 1.667
1.667 es el factor de seguridad de un miembro en tensión
III-10
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
Rango elástico
Donde
III-11
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
III-12
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
Para Acero A – 36
Fy = 2530 kg/cm2
E = 2.04 x 106 kg/cm2
Pm = 35,000 kg
Pv = 40,000 kg
Por el método de esfuerzos permisibles (ASD)
P = A x Fcr = A x 1265
A = 66.45 cm2
rx = 13.36 cm
ry = 3.91 cm
l = 650 cm
= 0.76
k = 1.0 (doblemente articulada)
III-13
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
III-14
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
III-15
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
III-16
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
III-17
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
Por lo tanto no pasa y se requiere aumentar la sección, de tal manera que se aumente el radio de giro
en y
A = 85.16 cm2
rx = 13.08 cm
tp
ta x ry = 4.94 cm
30.5
20.3
kl (1.0) ⋅ (650)
= = 131.6 >126 (rango elástico)
ry 4.94
12 π 2 (2.04x10 6)
Fa = ⋅ = 604.7 kg/cm²
23 (131.6) 2
A = 143.9 cm2
ry = 6.6 cm
III-18
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
3
5 3 98.48 1 98.48
FS = + − ⋅ = 1.903 Rango inelástico
3 8 126 8 126
(98.48) 2 2530
Fa = 1 − 2
⋅ = 925 kg/cm²
2 ⋅ (126) 1.903
133,108 > 75,000 kg por lo tanto si pasa, sin embargo está sobrada
Se fabricará una sección intermedia entre 12” x 8” x 67.1 kg/m y 18” x 11” x 112.9 kg/m con la
finalidad de producir una sección que pese menos que la IPR 18” x 11” x 112.9 kg/m y que tenga
mejores propiedades
y
A=? para : k = 1.0
Ix = ? l = 650
Iy = ?
ry = ?
0.79 kl/r =?
35
x
18.29
25
III-19
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
1.58
y
1 3 1 ⋅ ( 25) ⋅ ( 1.58) 3 + 25⋅ ( 1.58) ⋅ ( 18.3) 2 ⋅ 2
Ix = ⋅ ( 0.79) ⋅ ( 35) + 12
12
4
Ix = 2823 + 2( 8 + 13213) = 29267cm
0.79 ignorando el 2° termino( por ser pequeño)
35
x 1 3
( 25) ( 1.58) = 8.217
18.29
12
4
Ix = 29251cm
1.58
25
Valor exacto
1 1
Iy = (35)(.79)3 + (1.58)(25)3 (2) = 1.44 + (2057.2)(2)
12 12
Iy = 4115cm4
Ix 29266.4
rx = = = 16.56cm
A 106.65
Iy 4116.02
ry = = = 6.21cm
A 106.65
kl 1.0 × 650
= = 39.25
rx 16.56
kl 1.0 × 650
= = 104.66
ry 6.21
III-20
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
3
5 3 104.66 1 104.66
FS = + − ⋅ = 1.9065 ≈ 1.91
3 8 126 8 126
(104.66) 2 2530
Fa = 1 − 2
⋅ = 872.18 kg/cm²
2 ⋅ (126) 1.91
Padm = 106.65 x 872.18 = 93018.44 kg > 75,000 por lo tanto Si pasa y es una sección que pesa
menos que la IPR 18” x 11 ¾” x 112.9 kg/m
Pu = carga factorizada
Pu = 1.2 x 35,000 + 1.6 x 40,000 = 106,000 kg
de donde
Presist = (0.9)(106.65)(1419.5)=136,250 kg
III-21
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
Comparación de resultados
Método ASD
Fcr
Fy
2500
2000
1500
ASD
LRFD
Normas técnicas D.F.
1000
500
Donde
III-22
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
C2.Estabilidad de marcos
Los desplazamientos
horizontales son muy pequeños
III-23
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
I V1 A I V2
A
Lc1
I1
V1 B V2
Lc2
En 1962 Julian y Lawrence obtuvieron unos nomogramas para obtener “k” de marcos rígidos en
función de las rigideces de las columnas y de las vigas que concurren en cada nudo.
Σ
Σ
Ic Ic
Gsup =
Lc
Ginf =
Lc
Σ
Iv
Σ
Iv
Lv Lv
Para tramo AB
I1 I
I1 2
+
Lc1 Lc Lc
1 2
Gsup = = Ga Ginf = = Gb
Iv Iv Iv Iv
2 1 2 1
+ +
Lv Lv Lv Lv
2 1 2 1
El cálculo de k con el uso de los nomogramas puede tener errores, ya que están basados en ecuaciones
que tienen 9 hipótesis descritas en los comentarios del AISC que en muchos casos no se cumplen.
III-24
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
Hipótesis en las que están basadas las ecuaciones para obtener los valores de k
4. Para marcos contraventeados las rotaciones de los extremos opuestos de las vigas son iguales en
magnitud produciendo curvatura de flexión simple.
5. Para marcos no contaventeados las rotaciones de los extremos opuestos de las vigas de
resticción son iguales en magnitud y signo, produciendo curvatura doble
7. Los momentos en las juntas de restricción son distribuidos en las columnas arriba y abajo en
proporción a su rigidez I / L de las dos columnas.
9. Las fuerzas de compresión axial en las vigas o trabes no son significativas o importantes.
III-25
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
A B C D
eje y
1
6.5
metros.
7.5
Planta de distribución
de columnas
3
5 7 6
4.0
6.0
6.0
III-26
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
III-27
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
A = 81.24 cm2
Ix = 17815 cm4
Iy = 1881 cm4
rx = 14.8 cm
ry = 4.8 cm
A = 49.35 cm2
Ix = 8491 cm4
Iy = 720 cm4
rx = 13.11 cm
ry = 3.83 cm
A = 49.1 cm2
Ix = 5994 cm4
Iy = 587 cm4
rx = 11.05 cm
ry = 3.45 cm
A = 76.13 cm2
Ix = 12903 cm4
Iy = 1835 cm4
rx = 13.02 cm
ry = 4.91 cm
III-28
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
Tramo superior
Cálculo de kx
kx = 1.33
Calculo de ky
Tramo inferior
kx⋅ Lx 1.9 ⋅ ( 600 )
= = 77
rx 14.8
ky ⋅ ly 1.25 ⋅ ( 600 )
= = 156.3 Rige
ry 4.8
III-30
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
A B C D
6.5
y
x x
2
y
7.5
3
III-31
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
Determinación de kx
Determinación de ky
En este caso vamos a considerar que el marco esta contraventeado
III-32
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
Parte inferior
Marco no contraventeado
Gsup = 1.37
G para empotramiento = 1.0
kx = 1.36 , por nomograma
Marco contraventeado
Ga = 0.23
G para apoyo articulado = 10
ky = 0.75, por nomograma
0.5m
III-33
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
Pandeo alrededor del eje x ocurre en un plano vertical, el pandeo alrededor del eje y ocurre en un
plano perpendicular a la armadura
x
rd el eje
ededo
pandeo alr t
q r
n o
l
k
h i
1.27
e f
c
b d g
j m p s
a
1.25 1.25
Los puntos b, k y t son puntos de arriostramiento lateral (esos puntos no permiten que la armadura se
mueva lateralmente)
III-34
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
Strut de rodilla
Strut intermedio Pandeo alrededor del eje "y"
S = 10 m
Strut de cumbrera
b c e f h i k
l n o q r t
S = 10 m
Y 3" x
3" x 2" x 6.4 verde
2"
5.1
y
7.6
3" x 3" x 5.84 blanco
Fy = 3,500 kg/cm2
E = 2.04 x 106 kg/cm2
De un PER de 3” x 2” verde se tienen las siguientes propiedades (de la tabla de perfiles PER)
A = 8.26 cm2
Ix = 63.30 cm4
Iy = 33.40 cm4
III-35
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
Cálculo del radio de giro con respecto al eje Y de la sección compuesta por dos PER separados por un
PER
4
I X =Iy = (33.40) = 33.40cm
2
A = 2 (8.26) = 16.52 cm
r X = ry = 2.01 cm (valor dado en la tabla del PER)
Y
7.6/2 7.6/2
PER 3" x 2" verde
d = (7.6 / 2) + (7.6 / 2)
X
d = 7.6 cm
x x
I = 2 ⋅ Ix + (8.26)⋅d 2
Y
2
A = 2( 8.26) = 16.52cm
1080.8
rY = = 8.08cm
16.52
Nudos articulados k=1.0
LRFD 2005
III-36
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
A = 13.00 cm2
Ix = 161.00 cm4 y
Iy = 53.70 cm4
k X ⋅ L X 1⋅(127) ⋅L
Y Y = 1 ⋅ (752) = 78.57 ∴ RIGE
k
= = 62.5
rX 2.032 r 9.57
Y
III-37
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
Wm = 30 kg/m2
Wv = 40 kg/m2
W = 70 kg/m2
Y
7.62
A = 13.00 cm2
5.1 X
Ix = 161.00 cm4
10.2 5.1 Iy = 53.70 cm4
5.1+3.81=8.91cm
7.62/2=3.81
=107.1
III-38
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
Solución por el método ASD 2005 con Pn obtenida anteriormente con LRFD 2005
Resolver la cuerda de la misma armadura, pero ahora utilizando ángulos en lugar de perfiles PER
1 t
q r
n o
l
k
h i
e f
c
b d g
j m p s
a
Tenemos las mismas cargas de tal manera que para Pu = 1250 kg (carga factorizada)
La compresión maxima es 43050 Kg
III-39
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
CORTE 1-1
2 2 CORTE 2-2
7.6 cm
7.6 cm
4.16
r X = 4.78 cm
X
IY = 2 (Iy + Axd2)
IY = 2 (640.6 + (28.13)(7.97)2)
IY = 4854.88 cm4
d 7.6
2
7.97
I 4854.88
r = Y = = 9.29cm
Y A 2(28.13)
k X ⋅L X 1⋅(127) K Y ⋅L Y 1⋅(762)
= = 26.6 = = 82.02 ∴ RIGE
rX 4.78 rY 9.29
III-40
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
6.7
4" 3/8
I Y = 2 (Ix + Ad2)
I Y = 2 (181.50 + 18.45 (6.7)2) X
4"
I Y = 2019.44 cm4
3.81
III-41
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza
k Y ⋅L Y (1) ⋅ (762)
kx⋅ Lx 1⋅ ( 127) = = 103.11 = 103.11 ∴ RIGE
= = 40.7 rY 7.38
rx 3.12
III-42