0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas42 páginas

PRESION

Cargado por

aeroedition
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas42 páginas

PRESION

Cargado por

aeroedition
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

Diseño de estructuras de Acero I

Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

3. Miembros sujetos a compresión

El fenómeno del pandeo fue matemáticamente estudiado por Leonard Euler en 1759 por
una columna doblemente articulada sujeta a carga axial.

P
Prueba ideal de una columna a compresión

Hipótesis

a) Material homogéneo
b) Columna perfectamente recta
c) Que la carga sea axial y aplicada en el centroide o eje centroidal
d) Que los apoyos sean verdaderas articulaciones (que trabajen como rotulas)
e) Presencia de esfuerzos residuales influyen cerca de la carga de pandeo en columnas
cortas, en columnas largas no afecta.

Durante la aplicación de la carga no deben de registrarse lecturas


en los micrómetros como comprobación de que la columna esta
bien centrada

El pandeo es un fenómeno repentino que se presenta en una columna cuando la carga axial
llega o alcanza un valor llamado critico y en ese momento se producen desplazamientos
laterales muy grandes en la columna.

III-1
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

3.1 Carga critica de Euler

La ecuación de la curvatura es:

L 2
d ⋅y
E⋅ I⋅ = −Mx = −Py
2
s dx
al inicio del 2
d y Py
+ =0 Esta es una ecuación
dx
2 EI
EI = cte diferencial de 1er grado, de 2º
orden con coeficientes
constantes y homogénea.

Suponiendo que la columna tiene una


sección con EI constante
Polinomio característico

ρ 2 + α 2ρ 0 = 0
P 2
=α ρ2 + α2 = 0
EI
2 ρ 2 = −α 2
d y 2
+α y=0
2 ρ1 = − α 2 = αi
dx
ρ 2 = − − α 2 = −αi

i = numero imaginario

Para raíces complejas del tipo a ± bi, la solución general es:

en nuestro caso a = 0 y b = α

C1 y C2 son constantes de integración que dependen de las condiciones de frontera o de apoyo.

III-2
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

y = C1⋅ sen (αx) + C2⋅ cos (αx)


2 P P
donde α = α=
EI EI

cuando x= 0 y=0 (ver figuras en hojas anteriores)

se tiene que: 0 = C1 ( sen0) + C2 ( cos0 ) ∴ C2 = 0

La solución se reduce a:

y = C1 sen αx

En x = L , y =0  0 = C1 x sen αL

Para que la igualdad se satisfaga se requiere que se cumpla cualquiera de las siguientes dos
posibilidades:

a) C1 = 0
b) Sen αL = 0

C1 = 0 no interesa ya que implica que y = 0, significa que todavía no hay pandeo, por lo que
analizaremos la otra alternativa

C1 ≠ 0 , que implica:

Sen αL = 0 αL = 0, π, 2π, ... , nπ

P
αL=0 = L=0
EI
αL = 0 ; significa P = 0 (no interesa) ∴ αL = nπ (n = 1,2,3...)

α² L² = n² π²

PL2
= n 2 π2
EI

Despejando P obtenemos:

n 2 π 2 EI
Pcr =
L2

La menor carga se obtiene con n = 1 (carga natural de pandeo o carga de Euler)

III-3
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Para n = 1

Pcr = π²EI = carga de Euler


n= 1

αL = nπ
αL = π

α=π/L

y = C1⋅ sen ( αx)

 π x
y = C1⋅ sen  
L 
En x = 0 , y = 0
En x = L /2 , y = C1 · sen (π / 2) = C1

Significado de n = 2

4π2 EI  π2 EI 
Pcr = = 4 2  = 4PE = 4 veces la carga de Euler; Pcr = 4PE
L2  L 

αL = nπ =2π ∴ α = 2π / L

 2π x
y = C1 ⋅ sen ( αx) y = C1 ⋅ sen  
 L 
x=0,y=0
x=L/2,y=0
x=L,y=0
x = L /4 , y = C1
x = ¾ L , y = - C1

Por lo tanto n=2 significa que habrá 2 ondas, es decir el segundo modo de pandeo (ver grafica arriba)

III-4
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Para aumentar la capacidad de las columnas se agregan vigas intermedias

2 2
π EI 4π EI
Pcr = =
2 2
π 2 EI  L L
Pcr = 2
L2  

3.2 Esfuerzos residuales


Una columna con esfuerzos residuales se comporta como si tuviese una sección transversal mas
pequeña.

Las partes achuradas se enfrían antes que la zona del patín que se une con el alma
Perfil tipo IPR fabricado en molino caliente
frt

frc frt frc

frc Los esfuerzos residuales se producen por el enfriamiento no uniforme de


frt la sección transversal.
frc frc

frt

III-5
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Para secciones hechas con molino caliente frt = frc = fr = 10,000 lb/in2 (De acuerdo al AISC)

frt

frt
frc Para secciones hechas de 3 placas soldadas se producen los siguientes
frc esfuerzos residuales.

fr = 16,000 lb/in2 (Tensión y compresión de acuerdo al AISC)


frt

σ lp= Esfuerzo en el limite de proporcionalidad, para acero estructural se considera de Fy / 2


f rt = esfuerzo residual de tensión

f rc = esfuerzo residual de compresión

frt
frt
frc
frc
frt frt

frc frc
frt frt

III-6
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Pandeo alrededor del


Fcr eje mayor
E D
Fy
En ausencia de
esfuerzos residuales
Parábola del
(SSRC)

Pandeo alrededor del


eje menor

C Hipérbola de Euler
Fy B
2

0
Cc
0 L/r

Gráfica de pandeo incluyendo efecto de esfuerzos

III-7
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Carga Crítica para otras condiciones de apoyo

2
π E⋅ I
Pcr =
2
( kl)

Donde k es el parámetro de longitud efectiva.


Y kl es la longitud efectiva de pandeo.

La tabla C-C2.1 tomada de las especificaciones del AISC nos proporciona valores de k para diferentes
condiciones de apoyo.

III-8
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

3.3 Esfuerzos críticos

kl = Longitud efectiva de pandeo

π2E ⋅ I
Pcr = I
(kl) 2 radio de giro r =
A

σcr = Pcr π E⋅I


σ π E π2 E
2 2
= cr = ⋅r 2
= Ecuación de una hipérbola
A (kl) ⋅ A (kl) 2 2
 kl 
2
 
r 

kl
= Relacion efectiva de esbeltez
r
Fcr
Fy Parábola de Bleick
Esfuerzo crítico en kg/cm2

Fy
2 Hipérbola de Euler

kl
Rango inelástico Rango elástico r

Gráfica de esfuerzos críticos contra esbeltez efectiva

kl
r
= Cc Cuando σcr = Fy2 ; Cc= valor de
kl
r
que separa al rango
elástico del rango inelástico.

III-9
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

σ cr =
π2 E
(Cc) 2
=
Fy
2
por lo tanto Cc =22π 2 E
Fy
2π 2 E
Cc =
Fy

Para Acero A – 36

Fy = 2530 kg/cm2
E = 2.04 x 106 kg/cm2

3.4 Diseño por esfuerzos permisibles (ASD - Allowable Stress Design) – 1989

Fa =
σcr FS=Factor de seguridad
FS
Esfuerzo critico

Rango inelástico
kl
Para 0 < ≤ Cc
r
  kl  2 
   
σ cr = 1 −  2  ⋅ Fy
 2Cc 
r

 
 
  kl  2 
   
1 −  r   ⋅ Fy
 2Cc 2 
 
Fa =
σ
cr
=
 
Ref. ASD E2-1
3
FS 5 3  kl  1  kl 
+ ⋅  − ⋅  
3 8  r ⋅ Cc  8  r ⋅ Cc 

3
⋅   − 1 ⋅  kl 
5 3 kl
FS =
3
+  
8  r⋅ Cc  8  r⋅ Cc 
 = Factor de seguridad variable con kl/r

Si kl / r = 0 ; FS = 5/3 = 1.667
1.667 es el factor de seguridad de un miembro en tensión

para columnas cortas (rango inelástico), el F.S. varia de 1.667 a 1.92

III-10
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Rango elástico

; el factor de seguridad para el rango elástico


es 23/12 = 1.92

Ref. ASD E2-2

Para kl/r > Cc

En este método se acostumbra llamar Fa a los esfuerzos permisibles

Método LRFD – 2005


Ecuaciones de columnas sujetas a carga axial (LRFD)

Para (columnas cortas o rango inelástico)

Para (columnas largas o rango elástico)

Donde

III-11
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

En forma aproximada las ecuaciones de columnas se pueden expresar como:

Para (columnas cortas o rango inelástico)

Para (columnas largas o rango elástico)

De acuerdo a LRFD 2005

Para ASD 2005

III-12
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Ejemplo de diseño de columna sujeta a carga axial

Para Acero A – 36

Fy = 2530 kg/cm2
E = 2.04 x 106 kg/cm2

Pm = 35,000 kg
Pv = 40,000 kg
Por el método de esfuerzos permisibles (ASD)

Cargas sin factorizar  P = Pm + Pv = 75,000 kg

SOLUCION DEL PROBLEMA:


Suponer un esfuerzo Fcr = Fy / 2 = 2530 /2 = 1265 kg/cm2

(para primer tanteo)

P = A x Fcr = A x 1265

A = P / 1265 = 75000 / 1265 = 59.3 cm2

Con IPR 12” x 6 ½” x 52.1 kg/m


= 1.32cm

A = 66.45 cm2
rx = 13.36 cm
ry = 3.91 cm
l = 650 cm
= 0.76
k = 1.0 (doblemente articulada)

III-13
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Como el pandeo ocurre alrededor del eje “y”

Cc = 126 ; rango elástico


166.2 > 126

Columna larga o rango elástico, utilizando la ecuación de esfuerzos permisibles


12 π 2E
Fcr = ⋅
23  kl  2
 
 r 
12 π 2 (2.04x10 6)
Fcr = ⋅ = 379.2 kg/cm²
23 (166.2) 2
Otra manera de calcular “Fa” es mediante la relación kl/r y la utilización de las siguientes tablas
basadas en las ecuaciones anteriores del método ASD de 1989

A-36 A-50 A-36 A-50


kl/r Fa Fa kl/r Fa Fa
1 1515,25 2108,07 31 1396.28 1902.78
2 1512,41 2103,37 32 1391.21 1893.87
3 1509,48 2098,50 33 1386.08 1884.83
4 1506,48 2093,48 34 1380.88 1875.68
5 1503,39 2088,30 35 1375.62 1866.41
6 1500,21 2082,96 36 1370.30 1857.02
7 1496,96 2077,46 37 1364.91 1847.51
8 1493,62 2071,81 38 1359.46 1837.89
9 1490,21 2066,01 39 1353.95 1828.15
10 1486,72 2060,06 40 1348.37 1818.30
11 1483,15 2053,95 41 1342.74 1808.34
12 1479,50 2047,70 42 1337.04 1798.26
13 1475,77 2041,31 43 1331.28 1788.07
14 1471,97 2034,76 44 1325.47 1777.77
15 1468,09 2028,08 45 1319.59 1767.36
16 1464,14 2021,25 46 1313.65 1756.84
17 1460,11 2014,29 47 1307.66 1746.21
18 1456,01 2007,18 48 1301.61 1735.47
19 1451,84 1999,94 49 1295.49 1724.62
20 1447,59 1992,56 50 1289.32 1713.67
21 1443,27 1985,05 51 1283.10 1702.61
22 1438,88 1977,40 52 1276.81 1691.44
23 1434,42 1969,62 53 1270.47 1680.16
24 1429,90 1961,71 54 1264.07 1668.79
25 1425,30 1953,67 55 1257.62 1657.30
26 1420,63 1945,50 56 1251.11 1645.71
27 1415,89 1937,21 57 1244.54 1634.02
28 1411,09 1928,79 58 1237.92 1622.22
29 1406,22 1920,24 59 1231.24 1610.32
30 1401,29 1911,57 60 1224.50 1598.31

III-14
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

A-36 A-50 A-36 A-50


kl/r Fa Fa kl/r Fa Fa
61 1217,72 1586,21 91 989,11 1174,77
62 1210,87 1573,99 92 980,66 1159,40
63 1203,98 1561,68 93 972,16 1143,92
64 1197,02 1549,26 94 963,61 1128,32
65 1190,02 1536,74 95 955,00 1112,61
66 1182,96 1524,12 96 946,34 1096,79
67 1175,84 1511,39 97 937,62 1080,85
68 1168,67 1498,56 98 928,85 1064,79
69 1161,45 1485,63 99 920,02 1048,62
70 1154,18 1472,60 100 911,14 1032,32
71 1146,85 1459,46 101 902,20 1015,90
72 1139,46 1446,23 102 893,20 999,37
73 1132,03 1432,88 103 884,15 982,70
74 1124,54 1419,44 104 875,05 965,92
75 1117,00 1405,89 105 865,88 949,01
76 1109,40 1392,24 106 856,66 931,97
77 1101,76 1378,48 107 847,38 914,80
78 1094,05 1364,62 108 838,05 897,96
79 1086,30 1350,66 109 828,66 881,56
80 1078,49 1336,59 110 819,20 865,61
81 1070,63 1322,41 111 809,69 850,08
82 1062,72 1308,13 112 800,12 834,97
83 1054,75 1293,74 113 790,50 820,25
84 1046,74 1279,25 114 780,81 805,93
85 1038,66 1264,65 115 771,06 791,97
86 1030,54 1249,94 116 761,25 778,38
87 1022,36 1235,13 117 751,37 765,13
88 1014,13 1220,20 118 741,44 752,21
89 1005,84 1205,17 119 731,45 739,62
90 997,50 1190,02 120 721,39 727,35

III-15
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

A-36 A-50 A-36 A-50


kl/r Fa Fa kl/r Fa Fa
121 711,27 715,38 151 459,36 459,36
122 701,08 703,70 152 453,33 453,33
123 690,83 692,30 153 447,43 447,43
124 680,51 681,18 154 441,64 441,64
125 670,13 670,32 155 435,96 435,96
126 659,69 659,73 156 430,38 430,38
127 649,38 649,38 157 424,92 424,92
128 639,27 639,27 158 419,56 419,56
129 629,40 629,40 159 414,30 414,30
130 619,75 619,75 160 409,13 409,13
131 610,33 610,33 161 404,07 404,07
132 601,11 601,11 162 399,09 399,09
133 592,11 592,11 163 394,21 394,21
134 583,31 583,31 164 389,42 389,42
135 574,70 574,70 165 384,71 384,71
136 566,28 566,28 166 380,09 380,09
137 558,04 558,04 167 375,55 375,55
138 549,98 549,98 168 371,10 371,10
139 542,10 542,10 169 366,72 366,72
140 534,38 534,38 170 362,42 362,42
141 526,83 526,83 171 358,19 358,19
142 519,43 519,43 172 354,04 354,04
143 512,19 512,19 173 349,96 349,96
144 505,10 505,10 174 345,94 345,94
145 498,16 498,16 175 342,00 342,00
146 491,36 491,36 176 338,13 338,13
147 484,70 484,70 177 334,32 334,32
148 478,17 478,17 178 330,57 330,57
149 471,77 471,77 179 326,89 326,89
150 465,50 465,50 180 323,27 323,27

III-16
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

A-36 A-50 A-36 A-50


kl/r Fa Fa kl/r Fa Fa
181 319,70 319,70 216 224,49 224,49
182 316,20 316,20 217 222,43 222,43
183 312,75 312,75 218 220,39 220,39
184 309,36 309,36 219 218,38 218,38
185 306,03 306,03 220 216,40 216,40
186 302,75 302,75 221 214,45 214,45
187 299,52 299,52 222 212,52 212,52
188 296,34 296,34 223 210,62 210,62
189 293,21 293,21 224 208,74 208,74
190 290,13 290,13 225 206,89 206,89
191 287,10 287,10 226 205,06 205,06
192 284,12 284,12 227 203,26 203,26
193 281,18 281,18 228 201,48 201,48
194 278,29 278,29 229 199,73 199,73
195 275,45 275,45 230 197,99 197,99
196 272,64 272,64 231 196,28 196,28
197 269,88 269,88 232 194,59 194,59
198 267,16 267,16 233 192,93 192,93
199 264,48 264,48 234 191,28 191,28
200 261,85 261,85 235 189,66 189,66
201 259,25 259,25 236 188,05 188,05
202 256,69 256,69 237 186,47 186,47
203 254,16 254,16 238 184,91 184,91
204 251,68 251,68 239 183,36 183,36
205 249,23 249,23 240 181,84 181,84
206 246,81 246,81 241 180,33 180,33
207 244,44 244,44 242 178,84 178,84
208 242,09 242,09 243 177,38 177,38
209 239,78 239,78 244 175,92 175,92
210 237,50 237,50 245 174,49 174,49
211 235,26 235,26 246 173,08 173,08
212 233,04 233,04 247 171,68 171,68
213 230,86 230,86 248 170,30 170,30
214 228,71 228,71 249 168,93 168,93
215 226,58 226,58 250 167,58 167,58

III-17
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Calculo de Padm (utilizando “Fa” de fórmula)

Padm = A x Fa = 66.45 x 379.2


Padm = 25198 < 75,000 kg

Por lo tanto no pasa y se requiere aumentar la sección, de tal manera que se aumente el radio de giro
en y

2 ) Sección IPR 12” x 8” x 67.1 kg/m


y

A = 85.16 cm2
rx = 13.08 cm
tp

ta x ry = 4.94 cm
30.5

20.3

kl (1.0) ⋅ (650)
= = 131.6 >126 (rango elástico)
ry 4.94

12 π 2 (2.04x10 6)
Fa = ⋅ = 604.7 kg/cm²
23 (131.6) 2

Padm = 85.16 x 604.7 = 51496 < 75,000 kg (No pasa)

Aumentar a una sección con mejor radio de giro en “y”

3) Sección IPR 18” x 11” x 112.9 kg/m

A = 143.9 cm2
ry = 6.6 cm

III-18
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

3
5 3  98.48  1  98.48 
FS = +   − ⋅  = 1.903 Rango inelástico
3 8  126  8  126 

 (98.48) 2  2530
Fa = 1 − 2
⋅ = 925 kg/cm²
 2 ⋅ (126)  1.903

Padm = 143.9 x 925 = 133,108 kg

133,108 > 75,000 kg por lo tanto si pasa, sin embargo está sobrada

Se fabricará una sección intermedia entre 12” x 8” x 67.1 kg/m y 18” x 11” x 112.9 kg/m con la
finalidad de producir una sección que pese menos que la IPR 18” x 11” x 112.9 kg/m y que tenga
mejores propiedades

En el siguiente problema calcular:


1.58

y
A=? para : k = 1.0
Ix = ? l = 650
Iy = ?
ry = ?
0.79 kl/r =?
35

x
18.29

A = 2 x 1.58 x 25 + 0.79 x 35 = 106.65 ≈ 107 cm2

W = 0.785 x 106.65 = 83.72 kg/m


1.58

25

 1 ⋅ ( 25) ⋅ ( 1.58) 3 + [ ( 25) ⋅ ( 1.58) ] ⋅ ( 18.29) 2  ⋅ 2 + 1 ⋅ ( 0.79) ⋅ ( 35) 3


Ix =  
 12  12
4
Ix = 26443.8 + 2822.6 = 29266.4 cm

 1 ⋅ ( 1.58) ⋅ ( 25) 3  ⋅ 2 + 1 ⋅ ( 35) ⋅ ( 0.79) 3 = 4116.02 cm 4


Iy =  12 
  12

III-19
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Momentos de inercia simplificados

1.58
y
1 3   1 ⋅ ( 25) ⋅ ( 1.58) 3 + 25⋅ ( 1.58) ⋅ ( 18.3) 2 ⋅ 2
Ix = ⋅ ( 0.79) ⋅ ( 35) +   12  
12   
4
Ix = 2823 + 2( 8 + 13213) = 29267cm
0.79 ignorando el 2° termino( por ser pequeño)
35

x 1 3
( 25) ( 1.58) = 8.217
18.29

12
4
Ix = 29251cm
1.58

25

Momento de inercia en “y”

Valor exacto
1 1 
Iy = (35)(.79)3 +  (1.58)(25)3  (2) = 1.44 + (2057.2)(2)
12 12 
Iy = 4115cm4

Aproximado (ignorando el primer termino por ser pequeño)


1
Iy = (1.58)(25)3 (2) = 4114cm4
12

Ix 29266.4
rx = = = 16.56cm
A 106.65

Iy 4116.02
ry = = = 6.21cm
A 106.65

kl 1.0 × 650
= = 39.25
rx 16.56

kl 1.0 × 650
= = 104.66
ry 6.21

III-20
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

3
5 3  104.66  1  104.66 
FS = +   − ⋅  = 1.9065 ≈ 1.91
3 8  126  8  126 

 (104.66) 2  2530
Fa = 1 − 2
⋅ = 872.18 kg/cm²
 2 ⋅ (126)  1.91

Padm = 106.65 x 872.18 = 93018.44 kg > 75,000 por lo tanto Si pasa y es una sección que pesa
menos que la IPR 18” x 11 ¾” x 112.9 kg/m

Diseño por LRFD 2005

Revisión con la ultima sección (que pasó con ASD)

Pu = carga factorizada
Pu = 1.2 x 35,000 + 1.6 x 40,000 = 106,000 kg

de donde

Presist = (0.9)(106.65)(1419.5)=136,250 kg

Diseño por ASD 2005

III-21
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Comparación de resultados

Método esfuerzos permisibles (ASD)

Método ASD

Por ambos métodos la sección pasa

Fcr

Fy
2500

2000

1500
ASD
LRFD
Normas técnicas D.F.
1000

500

0.50 1.0 1.5 2.0 2.5 c

50 100 150 200 250 kL


r
Comparación de curvas ASD, LRFD y Normas Técnicas DF para columnas con carga axial

Donde

III-22
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

C2.Estabilidad de marcos

1. Marcos contraventeados (Braced frames)

Los desplazamientos
horizontales son muy pequeños

2. Marcos no contraventeados (Unbraced frames)

Los desplazamientos horizontales no son pequeños

Otros tipos de marcos contraventeados

III-23
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Marcos con nudos rígidos

I V1 A I V2
A
Lc1

I1

V1 B V2
Lc2

I2 En los nudos rígidos las pendientes se conservan


antes y después de la deformación.
Articulación
Empotramiento
Lv1 Lv2

En 1962 Julian y Lawrence obtuvieron unos nomogramas para obtener “k” de marcos rígidos en
función de las rigideces de las columnas y de las vigas que concurren en cada nudo.

Los nomogramas para obtener “k” se basan en el calculo de 2 parámetros:

Σ 
 Σ  
Ic Ic
 
Gsup =
 Lc 
Ginf =
 Lc 

Σ 
Iv 
Σ 
Iv 
 
 Lv   Lv 
Para tramo AB
I1 I
I1 2
+
Lc1 Lc Lc
1 2
Gsup = = Ga Ginf = = Gb
Iv Iv Iv Iv
2 1 2 1
+ +
Lv Lv Lv Lv
2 1 2 1

Para la G de los apoyos se consideraran los siguientes valores:

Para apoyos articulados G = 10.0


Para apoyos empotrados G = 1.0
Al contraventear un marco disminuyen los desplazamientos, disminuye la “k” y también la longitud
efectiva, lo que provoca que el marco sea mas resistente.

El cálculo de k con el uso de los nomogramas puede tener errores, ya que están basados en ecuaciones
que tienen 9 hipótesis descritas en los comentarios del AISC que en muchos casos no se cumplen.

III-24
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Hipótesis en las que están basadas las ecuaciones para obtener los valores de k

1. El comportamiento es puramente elástico.

2. Los miembros tienen sección transversal constante.

3. Todas las juntas son rígidas.

4. Para marcos contraventeados las rotaciones de los extremos opuestos de las vigas son iguales en
magnitud produciendo curvatura de flexión simple.

5. Para marcos no contaventeados las rotaciones de los extremos opuestos de las vigas de
resticción son iguales en magnitud y signo, produciendo curvatura doble

6. Los parámetros de rigidez de todas las columnas son iguales.

7. Los momentos en las juntas de restricción son distribuidos en las columnas arriba y abajo en
proporción a su rigidez I / L de las dos columnas.

8. Todas las columnas se pandean simultáneamente.

9. Las fuerzas de compresión axial en las vigas o trabes no son significativas o importantes.

III-25
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Ejemplo de calculo de kx, ky en un marco rectangular con perfiles IPR

A B C D

eje y
1

eje x Nota: Las unidades están en

6.5
metros.

7.5
Planta de distribución
de columnas
3

5 7 6

Para pandeo alrededor


del eje "y"
4.0

4.0
6.0

6.0

7.5 6.5 7.5 6.5

Elevación ejes A y D Elevación ejes B y C

III-26
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Elevación por ejes 1, 2 y 3.

Pandeo alrededor del eje x

III-27
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Pandeo alrededor del eje x Pandeo alrededor del eje y

Perfiles de las secciones transversales

1) Columna tramo inferior IPR 14” x 18” x 64.1 kg/m

A = 81.24 cm2
Ix = 17815 cm4
Iy = 1881 cm4
rx = 14.8 cm
ry = 4.8 cm

2) Columna tramo superior IPR 12” x 6 ½” x 38.3 kg/m

A = 49.35 cm2
Ix = 8491 cm4
Iy = 720 cm4
rx = 13.11 cm
ry = 3.83 cm

3) Vigas nivel azotea IPR 10” x 5 ¾” x 38.7 kg/m

A = 49.1 cm2
Ix = 5994 cm4
Iy = 587 cm4
rx = 11.05 cm
ry = 3.45 cm

4) Vigas nivel entrepiso IPR 12” x 8” x 59.6 kg/m

A = 76.13 cm2
Ix = 12903 cm4
Iy = 1835 cm4
rx = 13.02 cm
ry = 4.91 cm

III-28
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Determinación de kx, ky para columna eje B con eje 1

Tramo superior

Cálculo de kx

8491 8941 17815


. +
400 400 600
Gsup = Ga = = 1.03 Ginf = Gb = = 1.15
5994 5994 12903 12903
+ +
500 700 500 700

Utilizando el nomograma de marcos no contraventeados

kx = 1.33

Calculo de ky

720 720 1881


. +
400 400 600
Gsup = Ga = = 0.195 Ginf = Gb = = 0.24
5994 12903
⋅. ⋅.
650 650
ky = 1.08

kx para tramo inferior

G inf (tramo superior) = G sup (tramos inferior)

G = 1.15 Con el nomograma de marcos no contraventeados


G en articulación = 10 kx = 1.9

ky para tramo inferior

G inf (tramo superior) = G sup (tramo inferior)

Ga = 0.24 Con el nomograma de marcos no contraventeados


Gb = G empotramiento ky = 1.2
Gb = 1.0

Capacidad de carga tramo superior

kx⋅ Lx 1.33⋅ ( 400) ky Ly = 1.08 (400) = 112.8 Rige


= = 40.6 ry 3.83
rx 13.11
III-29
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Tramo inferior
kx⋅ Lx 1.9 ⋅ ( 600 )
= = 77
rx 14.8

ky ⋅ ly 1.25 ⋅ ( 600 )
= = 156.3 Rige
ry 4.8

III-30
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Ejercicio: Agregando contraventeos en el eje 2 entre C y D


Encontrar los valores de kx, ky de los tramos inferior y superior, así como la capacidad de carga
de la columna localizada en el cruce del eje D con el eje 2

A B C D

del eje "x"


alrededor
Pandeo

6.5
y

x x
2
y

7.5
3

III-31
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Determinación de kx

Para kx el marco es no contraventeado


Parte superior
8491 8941 17815
. +
400 400 600
Gsup = Ga = = 1.23 Ginf = Gb = = 1.37
5994 5994 12903 12903
+ +
650 750 650 750

kx = 1.4 por nomograma

Determinación de ky
En este caso vamos a considerar que el marco esta contraventeado

de marcos contraventeados ky = 0.58 por nomograma

Capacidad de carga LRFD 2005

III-32
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Parte inferior
Marco no contraventeado

Gsup = 1.37
G para empotramiento = 1.0
kx = 1.36 , por nomograma

Marco contraventeado

Ga = 0.23
G para apoyo articulado = 10
ky = 0.75, por nomograma

Capacidad de carga LRFD 2005

Diseño de cuerda superior de una armadura simplemente apoyada (miembros a compresión)

0.5m

III-33
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Wm = 30 kg/m2 (lamina, larguero, peso propio de armadura, etc.)


Wv = 40 kg/m2 (carga viva para pendientes mayores al 5 %)
Wu = (1.2 x 30 ) + (1.6 x 40) = 100 kg/m2
Pu = 100 x 1.25 x 10 ; debido a que el área tributaria es de 1.25 m x 10m
Pu = 1250 kg

La compresión máxima factorizada ocurre en el miembro i-k y tiene un valor de


Cik = 43,050 kg (Determinada por cualquier método: nudos, secciones, programa de computadora,
etc)

Armadura fabricada con perfiles PER

Para el corte mostrado el peralte es de 2 m

NOTA: Dibujo fuera de escala

Pandeo alrededor del eje x ocurre en un plano vertical, el pandeo alrededor del eje y ocurre en un
plano perpendicular a la armadura
x
rd el eje
ededo
pandeo alr t
q r
n o
l
k
h i
1.27
e f
c
b d g
j m p s
a
1.25 1.25

Los puntos b, k y t son puntos de arriostramiento lateral (esos puntos no permiten que la armadura se
mueva lateralmente)

III-34
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Strut de rodilla
Strut intermedio Pandeo alrededor del eje "y"
S = 10 m

Strut de cumbrera
b c e f h i k
l n o q r t
S = 10 m

VISTA EN PLANTA DE ARMADURAS

Considerando perfiles PER

Sección cuerda superior

Y 3" x
3" x 2" x 6.4 verde

2"

5.1
y

7.6
3" x 3" x 5.84 blanco

3” x 2” x 6.4 verde (w = 6.4 kg/m)


3” x 3” x 5.84 blanco (w = 5.84 kg/m)

El eje x del perfil es el eje con mayor momento de inercia

Fy = 3,500 kg/cm2
E = 2.04 x 106 kg/cm2

De un PER de 3” x 2” verde se tienen las siguientes propiedades (de la tabla de perfiles PER)
A = 8.26 cm2
Ix = 63.30 cm4
Iy = 33.40 cm4

III-35
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Cálculo del radio de giro con respecto al eje Y de la sección compuesta por dos PER separados por un
PER
4
I X =Iy = (33.40) = 33.40cm
2
A = 2 (8.26) = 16.52 cm
r X = ry = 2.01 cm (valor dado en la tabla del PER)

Y
7.6/2 7.6/2
PER 3" x 2" verde
d = (7.6 / 2) + (7.6 / 2)
X
d = 7.6 cm

x x

I = 2 ⋅ Ix + (8.26)⋅d 2 
Y  

I Y = 2⋅63.3+ (8.26)⋅(7.62) 2  =1080.8cm 4


 

2
A = 2( 8.26) = 16.52cm

1080.8
rY = = 8.08cm
16.52
Nudos articulados k=1.0
LRFD 2005

k X L X 1⋅(127) k YLY 1⋅(752)


= = 63.18 = = 94.3 ∴ RIGE
rX 2.01 rY 8.08

Por lo tanto no pasa

III-36
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Aumentándose la sección a un PER de 4” x 2” rojo

A = 13.00 cm2
Ix = 161.00 cm4 y
Iy = 53.70 cm4

Radio de giro con respecto a eje X


IX(mayúscula) de 2 PERS= 2 Iy(minúscula) de un PER
IX=2 (53.70) = 107.4 cm
A = 2 (13.00) = 26.00 cm2
rX(mayúscula) de 2 PERS = ry(minúscula) de una PER = 2.03 cm
Cálculo del radio de giro en eje Y
d = 10.2 + 7.62 = 8.91 cm I = 2 ⋅ Ix + (13 )⋅d 2 
Y  
2 2
I Y = 2⋅161 .00 + (13 )⋅(8.91) 2  = 2386 .1cm 4
 
A = 2(13 ) = 26 cm 2
2386 .1
r = = 9.57 cm
Y 26

k X ⋅ L X 1⋅(127) ⋅L
Y Y = 1 ⋅ (752) = 78.57 ∴ RIGE
k
= = 62.5
rX 2.032 r 9.57
Y

III-37
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Solución por el método de esfuerzos permisibles (ASD 1989)

Wm = 30 kg/m2
Wv = 40 kg/m2
W = 70 kg/m2

Pu = 70 x 1.25 x 10 = 875 kg (carga en nudos sin factorizar)

La compresión máxima sin factorizar ocurre en el miembro i-k y tiene un valor de


Cik = 30155 kg

Compresión máxima sin factorizar

P = 43050 x 875 / 1250 = 30,155 kg

Y
7.62

A = 13.00 cm2
5.1 X
Ix = 161.00 cm4
10.2 5.1 Iy = 53.70 cm4
5.1+3.81=8.91cm
7.62/2=3.81

Radio de giro con respecto a Y de los PERS

I X =Iy = (53.70) = 53.70 cm


I = 2 ⋅  Ix + (13 )⋅d 2 
A = 2 (13.00) = 26.00 cm 2
Y  

IY = 2⋅161 .00 + (13 )⋅(8.91) 2  = 2386 .1cm 4


 
d = 10.2 + 7.62 = 8.91 cm
2 2 A= 2(13 ) = 26 cm 2
2386 .1
rY = =9.57 cm
26
k X ⋅ L X 1⋅(127) k Y ⋅L Y 1⋅(752)
= = 62.5 = = 78.57 ∴ RIGE
rX 2.032 rY 9.57

=107.1

III-38
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

35275 > 30155 también pasa

Solución por el método ASD 2005 con Pn obtenida anteriormente con LRFD 2005

Resolver la cuerda de la misma armadura, pero ahora utilizando ángulos en lugar de perfiles PER

1 t
q r
n o
l
k
h i
e f
c
b d g
j m p s
a

Tenemos las mismas cargas de tal manera que para Pu = 1250 kg (carga factorizada)
La compresión maxima es 43050 Kg

III-39
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

CORTE 1-1

2 Angulos 6" x 6" x 3/8"


X

2 2 CORTE 2-2

2 Angulos 3" x 3" x 1/4"

7.6 cm

7.6 cm

De los dos ángulos Y

4.16

r X = 4.78 cm
X
IY = 2 (Iy + Axd2)
IY = 2 (640.6 + (28.13)(7.97)2)
IY = 4854.88 cm4

d 7.6
2

7.97

Propiedades de un ángulo de 6” x 6” x 3/8”


6" 3/8"
2
A = 28.13 cm
W = 22.17 kg/m
6"
Ix = Iy = 640.6 cm 4
rx = ry = 4.78 cm 4

I 4854.88
r = Y = = 9.29cm
Y A 2(28.13)

k X ⋅L X 1⋅(127) K Y ⋅L Y 1⋅(762)
= = 26.6 = = 82.02 ∴ RIGE
rX 4.78 rY 9.29

III-40
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

Método ASD 2005

Por lo tanto esta muy sobrado

Usando 2 ángulos de 4” x 4” x 3/8”

A = 18.45 cm2 4" 3/8"


Ix = 181.50 cm4
W = 14.58 kg/m
rx = ry = 3.12 cm
4" x

6.7
4" 3/8
I Y = 2 (Ix + Ad2)
I Y = 2 (181.50 + 18.45 (6.7)2) X
4"
I Y = 2019.44 cm4
3.81

III-41
Diseño de estructuras de Acero I
Catedrático: Dr. Guillermo Villarreal Garza

k Y ⋅L Y (1) ⋅ (762)
kx⋅ Lx 1⋅ ( 127) = = 103.11 = 103.11 ∴ RIGE
= = 40.7 rY 7.38
rx 3.12

Solución con ASD 2005

III-42

También podría gustarte