1P-Sx Geriátricos y Cambios Fisiológicos - Grupo 2 - G2
1P-Sx Geriátricos y Cambios Fisiológicos - Grupo 2 - G2
1P-Sx Geriátricos y Cambios Fisiológicos - Grupo 2 - G2
SUBGRUPO #2
INTEGRANTES
• CASTRO BERNAL CARLOS
• HINOSTROZA GARCÍA JORGE
• MENÉNDEZ PILAY ALEJANDRA
• MURGUEITIO TRIVIÑO NARCISA
• SORIA LAAZ MERLY
CURSO:
MED-S-CO-8-2
DEPRESIÓN
La depresión en el adulto mayor es un trastorno emocional común y debilitante que afecta tanto
la calidad de vida como la funcionalidad física y social de la persona. En muchas ocasiones, es
subdiagnosticada, lo que agrava el impacto sobre la salud general y aumenta el riesgo de
mortalidad.
Etiología
Factores biológicos: La depresión es más común en adultos mayores con enfermedades físicas
crónicas como enfermedades cardiovasculares, Alzheimer, Parkinson, fracturas de cadera y
EPOC.
Factores psicosociales: Eventos de vida estresantes, como la muerte de un ser querido,
aislamiento social, jubilación, y pérdida de estatus económico, son factores relevantes en la
etiología de la depresión en esta población.
Factores de riesgo
Los principales factores de riesgo para la depresión en el adulto mayor incluyen:
• Enfermedades crónicas.
• Aislamiento social y la pérdida de relaciones personales.
• Deterioro cognitivo.
• Historia psiquiátrica previa.
Manifestaciones clínicas
Los síntomas de la depresión en el adulto mayor pueden diferir de los observados en personas
más jóvenes. Pueden incluir:
Tipos de ansiedad
Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)
El Trastorno de Ansiedad Generalizada se caracteriza por una preocupación excesiva y
persistente sobre múltiples aspectos de la vida diaria durante al menos seis meses. En los
adultos mayores, esta preocupación suele centrarse en la salud, problemas financieros o
familiares. Los síntomas incluyen:
• Inquietud
• Fatiga
• Dificultades para concentrarse
• Irritabilidad
• Tensión muscular
• Trastornos del sueño.
Fobias Específicas
Las fobias específicas son miedos irracionales y persistentes a objetos o situaciones específicas,
como alturas, animales, o situaciones sociales. A pesar de que el individuo reconoce que su
miedo es irracional, la exposición al estímulo provoca una ansiedad intensa. Los adultos
mayores con fobias específicas suelen evitar situaciones o lugares que desencadenan el miedo,
lo que puede limitar sus actividades diarias.
Manifestaciones clínicas
Las personas mayores suelen presentar los siguientes síntomas de ansiedad:
Manifestaciones clínicas
Alteración en el nivel de conciencia y, secundariamente, en la capacidad de atención, de
inicio agudo (horas o días) y curso fluctuante. Se acompaña de:
Alteraciones cognitivas: desorientación (principalmente temporal, ocasionalmente
espacial y muy raramente en persona), pensamiento desorganizado (que puede
favorecer procesos delirantes), alteración del lenguaje y deterioro de la memoria
(especialmente de fijación).
Alteraciones perceptivas: ilusiones, delirios (paranoicos o de persecución,
principalmente), alucinaciones (mayoritariamente visuales, poco estructuradas y
de corta duración). Agitación psicomotriz, alteraciones del ritmo vigilia-sueño,
manifestaciones emocionales (miedo, depresión, apatía, ansiedad, irritabilidad,
euforia).
Alteraciones somáticas: temblor fino de alta frecuencia (por hiperactividad
adrenérgica), mioclonías, asterixis (en encefalopatía hepática, metabólica o
portóxicos), signos de liberación frontal.
Subtipos de síndrome confusional agudo
Hiperactivo: 15-20%. Los pacientes presentan un estado hiperalerta con
agitación, inquietud, alucinaciones y delirios. Se debe en la mayoría de los
casos a tratamiento con fármacos anticolinérgicos o síndrome de abstinencia.
Es el subtipo de más fácil identificación.
Hipoactivo: 20-70%. Se observa somnolencia, letargia, bradipsiquia y
bradicinesia. Se relaciona con el tratamiento con fármacos sedantes o
encefalopatías metabólicas. Es el subtipo más frecuente en ancianos y el de
peor pronóstico por el riesgo de malnutrición y úlceras por presión.
Frecuentemente infradiagnosticado, especialmente en pacientes condemencia
o depresión.
Mixto: hiperactivo-hipoactivo. 43-56%. Características de ambos. Algunos
autores establecen nuevos conceptos como:
– Subsíndrome delirium (SSD): presenta alguna/s características clínicas pero no
cumple todos los criterios diagnósticos. Puede (o no) progresar a SCA completo.
Parece estar relacionado con mayor estancia hospitalaria, mayor mortalidad tras el
alta y menor capacidad funcional y cognitiva en el seguimiento.
– Delirium persistente: muchos pacientes ancianos no se recuperan completamente
del episodio
Prevención
Dirigidas a todos los pacientes, especialmente a aquellos de alto riesgo:
Identificación en las primeras 24 horas y manejo precoz de cualquier factor de
riesgo de delirium tratable.
Tratamiento etiológico de los problemas médicos asociados.
Proporcionar una intervención multidimensional adaptada a las necesidades
individuales de cada paciente (equipo multidisciplinario).
Asegurar una adecuada nutrición e hidratación.
Adecuación del ambiente. Uso de estímulos orientadores como calendarios,
relojes, e iluminación. Facilitar el descanso nocturno, ofrecer leche caliente o
te de camomila a la noche. Evitar la administración de fármacos durante el
sueño.
Tratamiento
Lo más importante en el manejo del delirium es la identificación y tratamiento de la
causa desencadenante. En muchas ocasiones, sin embargo, es necesario además el
tratamiento farmacológico de los síntomas (agresividad, agitación, alucinaciones,
delirios) cuando ponen en peligro la integridad del paciente o sus acompañantes. La
mayoría de los neurolépticos impide la acción de ciertas sustancias químicas en el
sistema nervioso. También se llama antipsicótico
Neurolépticos típicos:
Butiferonas
Fenotiacinas
Tioxantenos
Neurolépticos atípicos
Risperidona
Olanzapina
Clozapina
Benzodiacepinas
Para el control inmediato de la agitación, ansiedad o para asegurar el sueño. El
loracepam es el fármaco de elección en los casos de deprivación de sedantes-
hipnóticos y alcohol
Clometiazol: hipnótico de uso potencial en la deprivación de alcohol.
Antidepresivos: pueden utilizarse antagonistas de 5HT como la trazodona en
pacientes insomnio y agitación nocturna.
Inhibidores de acetilcolinesterasa en pacientes con enfermedad de Alzheimer.
INSOMNIO
Es el trastorno del sueño más prevalente en la práctica médica, que consiste en un síntoma para
describir cualquier dificultad para iniciar o consolidar el sueño.
Los criterios para el insomnio según la ICSD – 2 comprende:
• Dificultad para iniciar el sueño, mantenerlo, despertar precoz o no tener sueño reparador
• Dificultad del sueño a pesar de facilidades dadas
• La dificultad de conciliar el sueño debe producir al menos una de estas alteraciones:
o Fatiga, déficit de atención, concentración o deterioro de la memoria, disfunción
social o laboral, alteración del estado de ánimo e irritabilidad, somnolencia
diurna, disminución de la motivación, etc.
Factores predisponentes: Edad, sexo femenino, enfermedades concomitantes, bajo nivel
socioeconómico y factores genéticos.
Fisiopatología: El insomnio puede ocurrir en cualquier persona, mientras que el insomnio
crónico está ligado a depresión o ansiedad, aumento de actividad metabólica, o de la actividad
beta en el encefalograma al inicio o aumento del número de despertares.
Estos pacientes tienen elevada la temperatura, cortisol urinario, secreción de adrenalina, y
ACTH elevados que alguien normal.
Existe susceptibilidad genética a que factores exógenos como la cafeína, luz y el estrés causen
insomnios, u alteraciones en gen GABA y del receptor de la serotonina.
Clasificación del insomnio:
Medidas farmacológicas:
• Reflujo gastroesofágico
• Mayor incidencia de hernia hiatal
• Aumento de lesiones gástricas por fármacos
• Riesgo de esofagitis por comprimidos debido al retraso en tránsito
Estómago:
Diagnóstico Diferencial
El diagnóstico diferencial es esencial para distinguir las UPP de otras lesiones cutáneas, como
infecciones, dermatitis o lesiones por fricción. Un diagnóstico preciso permite un tratamiento
adecuado y evita complicaciones. Se deben considerar factores como la localización, morfología
y síntomas asociados, la exploración fisica y las enfermedades asociadas para realizar una
evaluación adecuada.
Complicaciones
Las UPP pueden llevar a complicaciones graves, estas de dividen en primarias y secundarias:
1. Complicaciones primarias:
a. Locales: originadas por la progresión de la necrosis llegando a afectar a las
articulaciones y originando fistulas y hemorragias graves.
b. Sistémicas: se debe destacar la anemia, sepsis, amiloidosis secundaria, endocarditis,
tétanos, carcinoma de células escamosas, fistulas, complicaciones del tratamiento.
- Sepsis: En casos severos, la infección puede diseminarse, poniendo en riesgo la vida
del paciente.
- Amputaciones: En situaciones extremas, la necrosis puede requerir la amputación
de extremidades afectadas.
2. Complicaciones secundarias
- Prolongación de la Estancia Hospitalaria: La presencia de UPP puede aumentar
significativamente el tiempo de hospitalización y los costos asociados.
Prevención
El objetivo inicial en la lucha contra las UPS es evitar su aparición
Cuidados de la Piel
La prevención de UPP comienza con la inspección diaria de la piel, especialmente en áreas de
riesgo. Mantener la piel limpia y seca, así como aplicar cremas hidratantes, es fundamental para
preservar la integridad cutánea. La educación del personal de salud y los cuidadores sobre la
importancia de la higiene y el cuidado de la piel es esencial.
Cargas Mecánicas
Redistribuir las cargas mecánicas es crucial para prevenir UPP. Se recomienda realizar cambios
posturales cada 2 horas en pacientes inmovilizados y utilizar dispositivos que alivien la presión
en áreas vulnerables, como cojines y colchones especiales.
Superficies de Apoyo
El uso de superficies de apoyo adecuadas, como colchones de aire o espuma, puede reducir
significativamente el riesgo de UPP. Estas superficies están diseñadas para redistribuir la
presión y minimizar el contacto directo con la piel.
Tratamiento de las Úlceras por Presión
Valoración General del Enfermo
El tratamiento de las UPP debe comenzar con una valoración general del estado del paciente,
considerando su movilidad, nutrición y comorbilidades. Identificar y tratar factores subyacentes,
como infecciones o desnutrición, es crucial para la cicatrización.
Curas
Dependen del estadio de la lesión, la presencia o no de infección o de cavitación.
✓ Hay que revisar la lesión y mantener el mismo tipo de cura una o dos semanas antes de
ver si la misma es efectiva o no.
✓ Valorar situaciones concomitantes que retrasen la buena evolución de la ulcera.
El tratamiento de las UPP va por estadios:
Estadio I
✓ Descripción: Eritema que no palidece, con calor, edema e induración en la piel.
✓ Procedimiento de Cura:
- Limpieza: Limpiar la lesión con suero fisiológico.
- Aplicación de Apósitos: Usar apósitos sin recortar, asegurándose de que excedan al
menos 3 cm del borde de la lesión.
- Mantenimiento de la Piel: Mantener la piel del tejido perilesional seca y el lecho de
la úlcera siempre húmedo.
- Prevención: Evitar la presión en la zona afectada.
Estadio II
✓ Descripción: Pérdida parcial de la piel que puede incluir la epidermis y parte de la
dermis, presentando abrasiones, ampollas o úlceras superficiales.
✓ Procedimiento de Cura:
- Limpieza: Limpiar con suero fisiológico.
- Aplicación de Apósitos: Utilizar apósitos hidrocoloides o semipermeables que
mantengan un ambiente húmedo y protejan la herida.
- Control de Exudado: Cambiar el apósito según la cantidad de exudado, asegurando
que no se adhiera a la herida.
Estadio III
✓ Descripción: Pérdida completa de la piel que implica daño o necrosis del tejido
subcutáneo, pudiendo haber presencia de exudado.
✓ Procedimiento de Cura:
- Limpieza: Limpiar la úlcera con suero fisiológico.
- Desbridamiento**: Si hay tejido necrótico, realizar desbridamiento para eliminarlo.
- Aplicación de Apósitos: Usar apósitos que absorban el exudado y mantengan un
ambiente húmedo, como apósitos de alginato o hidrogel.
- Control de Infección: Evaluar la necesidad de antibióticos si hay signos de
infección.
Estadio IV
✓ Descripción: Pérdida total de la piel con destrucción extensa, afectando músculos,
huesos y estructuras de sostén. Puede haber abundante exudado.
✓ Procedimiento de Cura:
- Limpieza: Limpiar con suero fisiológico.
- Desbridamiento: Realizar desbridamiento quirúrgico si es necesario para eliminar
tejido necrótico y promover la cicatrización.
- Aplicación de Apósitos: Utilizar apósitos avanzados que proporcionen un entorno
óptimo para la cicatrización, como apósitos de espuma o de colágeno.
- Control de Infección: Monitorear signos de infección y considerar el uso de
antibióticos sistémicos.
Situaciones Especiales
✓ Infección: Si se presenta infección, es crucial realizar un cultivo de la herida y ajustar el
tratamiento según los resultados. La limpieza y el desbridamiento son esenciales.
✓ Cavitación: En casos de cavitación, se debe considerar el uso de apósitos que puedan
llenar el espacio y mantener un ambiente húmedo.
✓ Pacientes con Comorbilidades: En pacientes con condiciones como diabetes o
enfermedades vasculares, se debe prestar especial atención a la circulación y el control
de la glucosa, ya que pueden afectar la cicatrización.
Consideraciones Generales
✓ Reevaluación: Las úlceras deben ser reevaluadas regularmente para ajustar el
tratamiento según la evolución de la lesión.
✓ Educación del Paciente y Cuidadores: Es fundamental educar a los pacientes y
cuidadores sobre la importancia de la prevención y el cuidado adecuado de la piel.
En conclusión, las úlceras por presión son un problema significativo en la atención médica que
requiere un enfoque multidisciplinario para su prevención y tratamiento. La identificación de
factores de riesgo, la valoración adecuada y la implementación de estrategias de prevención son
esenciales para mejorar los resultados en pacientes vulnerables.
INMOVILIDAD
Definiciones
✓ Movilidad: Capacidad de desplazamiento que refleja el nivel de salud y calidad de vida
del anciano.
✓ Inmovilidad: Disminución de la capacidad para realizar actividades diarias debido al
deterioro de funciones motoras.
✓ Deterioro funcional: Restricción en la realización de actividades esenciales sin afectar
otros sistemas.
✓ Síndrome de inmovilidad: Conjunto de cambios fisiopatológicos generados por la
inmovilización, que es potencialmente reversible y prevenible.
Epidemiología
✓ Aproximadamente el 18% de las personas mayores de 65 años presentan dificultades
para movilizarse sin ayuda.
✓ Un 50% de los mayores de 75 años tienen problemas para salir de casa.
✓ En hospitales, el 59% de los ancianos ingresados en unidades geriátricas presentan
dependencia.
Fisiología del Envejecimiento
Con el envejecimiento, los sistemas del organismo experimentan limitaciones que aumentan la
sensibilidad a factores externos.
✓ Sistema cardiovascular: Disminución del gasto cardiaco y de la distensibilidad del
ventrículo izquierdo.
✓ Sistema respiratorio: Reducción de la capacidad vital y de la frecuencia respiratoria.
✓ Sistema musculoesquelético: Pérdida de masa muscular y fuerza, afectando la
movilidad.
Cambios Fisiopatológicos Asociados a la Inmovilidad
✓ Musculoesquelético: Atrofia muscular, disminución de la masa ósea y rigidez articular.
✓ Cardiovascular: Aumento de la frecuencia cardiaca en reposo y disminución de la
capacidad de ejercicio.
✓ Respiratorio: Reducción de la capacidad vital y aumento del riesgo de infecciones
pulmonares.
✓ Metabólico: Alteraciones en el metabolismo de la glucosa y lípidos, aumentando el
riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares.
✓ Neurológico: Deterioro cognitivo y aumento del riesgo de depresión.
Factores Predisponentes
✓ Intrínsecos: Cambios relacionados con el envejecimiento y patologías individuales.
✓ Extrínsecos: Entorno físico, falta de apoyo social y condiciones de vida.
Exploración de la Movilidad
✓ Evaluación de la movilidad debe realizarse con el paciente en su vestimenta habitual y
utilizando dispositivos de ayuda.
✓ Se examinan cambios posturales, transferencias y la capacidad de deambulación.
Riesgos y Contraindicaciones de la Movilización
✓ Movilización inadecuada puede empeorar condiciones como depresión o provocar
lesiones.
✓ En pacientes terminales, la movilización debe ser consensuada y no forzada.
Prevención del Síndrome de Inmovilidad
✓ Primaria: Mantener la movilidad mediante ejercicio físico regular.
✓ Ejercicio físico: Mejora la fuerza muscular, la deambulación y la masa ósea.
✓ Prevención secundaria: Detección precoz del deterioro funcional para evitar la
fragilidad.
✓ Prevención terciaria: Adaptaciones del entorno y tratamiento de complicaciones
asociadas.
Tratamiento y Manejo de la Inmovilidad
✓ Encamamiento: Cambios posturales pasivos para evitar complicaciones.
✓ Sedestación: Fomentar la posición sentada para mejorar la función respiratoria y
circulatoria.
✓ Transferencias: Evaluar y facilitar el movimiento del paciente entre diferentes
posiciones.
✓ Bipedestación: Fomentar la capacidad de estar de pie para mejorar la estabilidad.
✓ Deambulación: Promover la marcha para mantener la independencia funcional.
Ayudas Técnicas
Uso de dispositivos como andadores, bastones y sillas de ruedas para facilitar la movilidad y
mejorar la calidad de vida del anciano.
Estreñimiento en el adulto mayor
La motilidad colónica asegura tres misiones
1. La actividad motora segmentaria de mezclado del contenido para favorecer la digestión
y la absorción del agua, electrolitos y otros nutrientes
2. La propulsiva, que asegure el transito aboral del contenido, desde el ciego hasta el recto
3. El almacenamiento temporal del material fecal en el sigma, ya que el recto en
condiciones habituales está vacío
El termino estreñimiento deriva del latín “stringere” que significa estrechar o constreñir, lo que
causa el estreñimiento se le denomina astringente que significa acortar, estrechar o contraer, esta
expresión fue citada por primera vez en 1940, en la sociedad actual se hace referencia a el
control de los movimientos intestinales de manera consiente (lo que es imposible porque es
inconscientemente), también a la forma, tamaño y consistencia de las heces. Por lo tanto, la
consulta al profesional de la salud se realiza por ir pocas veces al baño, sentir que no se vacía el
intestino, heces muy rígidas o poco volumen de materia fecal. Hay que recalcar que no siempre
estos síntomas son propios del estreñimiento.
Los diccionarios médicos explican el estreñimiento como tránsito de heces duras asociadas a
defecación poco frecuente y difícil o reducción de la frecuencia normal de evacuación de las
heces.
El hábito intestinal depende del sexo, la edad, la personalidad y la cultura.
Epidemiología
El estreñimiento es un problema frecuente en la población mayor, afectando al 20-25% de las
personas mayores de 50 años. Se trata de un síndrome geriátrico muy prevalente que puede
tener importantes complicaciones si no se trata correctamente. Los datos epidemiológicos
muestran una prevalencia de estreñimiento del 40-45% en la población anciana con buen estado
de salud. Hay que destacar que en los ancianos dependientes este problema puede afectar hasta
el 70-80%.
Factores de riesgo
El estreñimiento es un problema muy relevante, que afecta con gran frecuencia a los mayores y
que impacta sociosanitariamente de manera muy importante. No en vano, es uno de los
denominados síndromes geriátricos más prevalentes, que puede derivar en importantes
complicaciones si no se evalúa y trata correctamente por el médico.
Existen muchos condicionantes que predisponen al estreñimiento, siendo su origen, en la
mayoría de las ocasiones, multifactorial, confluyendo dos o varios de los siguientes factores:
• hinchazón
• dolor o sensibilidad
• masas o protuberancias
Exámenes complementarios
Endoscopia
El médico puede realizar una endoscopia Enlace externo del NIH para mirar dentro del ano,
recto y colon en busca de signos de problemas en la parte inferior del tracto digestivo. Las
endoscopias para el estreñimiento incluyen:
• colonoscopia
• sigmoidoscopia flexible
Durante estos dos exámenes, el médico puede hacer una biopsia. Una biopsia es un
procedimiento que consiste en tomar pequeñas muestras de tejido y examinarlas bajo un
microscopio. El médico puede usar la biopsia para buscar signos de cáncer u otros problemas.
Estudios de tránsito colorrectal
El médico puede solicitar exámenes de la función intestinal llamados estudios de tránsito
colorrectal para ver qué tan bien se desplaza la materia fecal a lo largo del colon.
Marcadores radiopacos – una radiografía que rastrea los marcadores radioactivos a medida
que estos se desplazan a lo largo del sistema digestivo. El paciente traga unas cápsulas que
contienen los marcadores, los cuales se tardan de 3 a 7 días en ser evacuados con un
movimiento intestinal.
Gammagrafía – un examen que consiste en consumir un alimento con una pequeña dosis de una
sustancia radiactiva. El médico rastrea la sustancia usando computadoras y cámaras especiales a
medida que la sustancia va transitando por los intestinos.
Formas de presentación clínica
El estreñimiento en el anciano puede deberse a causas: orgánicas sean benignas o malignas
(neoplasias) o causas funcionales (consecuente a enfermedades bases como diabetes,
hipertensión o el mismo envejecimiento).
El estreñimiento primario o simple puede estar asociado a una dieta inadecuada y baja en fibra,
deshidratación, movilidad reducida, retención de evacuación fecal y tono muscular reducido.
El estreñimiento secundario puede ser causa de una enfermedad o terapia con medicamentos.
Complicaciones más frecuentes
Hemorroides: mayor predisposición a padecerlas por la laxitud del tejido y el mayor esfuerzo
defecatorio, y a que se compliquen con trombosis de esta.
Fisura anal: también muy relacionada, principalmente relacionada con el trauma directo que
ejercen las heces duras, pero también por la isquemia de la zona durante la defecación.
Prolapso rectal: también el estreñimiento, el esfuerzo defecatorio y la laxitud del tejido, así
como la debilidad del suelo pélvico, pueden favorecer la aparición de un prolapso rectal.
Incontinencia fecal: especialmente en la población institucionalizada, la acumulación de heces
podría conducir a incontinencia fecal por rebosamiento
Impactación fecal es la acumulación de heces en el colon que el paciente es incapaz de evacuar
por sí mismo. Es una de las complicaciones más temidas, porque es fácil que pase desapercibida
hasta que dé complicaciones más importantes.
Prevención y control del estreñimiento
Una vez descartada mediante valoración médica la presencia de signos de alarma que pudieran
ser indicativos de patologías, existen una serie de hábitos que pueden ayudar a evitar o a
disminuir el estreñimiento:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS