LibroPlan de Industrialización Del Gas Natural 2011 - 2016ok
LibroPlan de Industrialización Del Gas Natural 2011 - 2016ok
LibroPlan de Industrialización Del Gas Natural 2011 - 2016ok
PRESENTACIN
El objetivo de la industrializacin de los hidrocarburos por parte del gobierno del Presidente Evo Morales Ayma y de YPFB Corporacin, ha sido una constante durante todos estos seis aos en que venimos sirviendo a la economa del Estado Plurinacional, no slo para transformar al pas de su condicin de exportador de materias primas por la de productor de derivados del gas natural con valor agregado, en este ramo, al mismo tiempo de generador de ingresos de divisas e impulsor de la creacin de fuentes de trabajo. Fue gracias a la nacionalizacin de los hidrocarburos y las condiciones internas y externas favorables, que YPFB Corporacin est materializando la ejecucin de actividades de industrializacin de los hidrocarburos, mediante un serio y comprometido plan que responde a las lneas maestras de la Constitucin Poltica del Estado, el Plan Nacional de Desarrollo, y el Plan Estratgico Corporativo de YPFB, haciendo carne la visin y misin como primera empresa estatal del Estado Plurinacional. Hasta el ao 2016 tenemos planificado la ejecucin de los proyectos de industrializacin, se est efectivisando los proyectos de: Amoniaco Urea con una inversin de $US 1.100 millones, y Etileno Polietileno con $US 2.220 millones, llegando a una inversin total estimada de $US 3.320 millones. Este esfuerzo de gran envergadura, no slo para YPFB sino tambin para el gobierno que viene impulsndolo responsablemente, es tambin un esfuerzo ejemplar de todo el pueblo boliviano. Despus de cinco aos de la nacionalizacin en la la economa del pas, hemos contribuido a la consolidacin e incremento de las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia en ms de 11 mil millones de dlares. Tambin contamos con una slida gestin financiera que nos permite enfrentar retos antes impensables. En este etapa de la industrializacin de nuestros hidrocarburos, YPFB Corporacin cumple con toda la exigencia de cuidar el medio ambiente a travs del cumplimiento de las licencias ambientales, pese a algunas reacciones contrarias al inters nacional para el desarrollo tan anhelado que tenemos como pas, luego de dcadas de postergacin y privatizacin a las que nos llevaron autoridades y gobiernos que destrozaron el erario nacional y la capacidad de vida y gestin de la economa nacional. Por lo expuesto cabe reiterar que los dineros del Estado y naturalmente de la primera empresa corporativa de Bolivia, YPFB Corporacin, aseguran a las bolivianas y los bolivianos que estamos cumpliendo con el mandado del pueblo, para nunca ms extender la mano a la ddiva extranjera por la que hay que pagar con creces la dignidad mellada y el empobrecimiento vil a los que fuimos sometidos por intereses subalternos.
Lic. Carlos Villegas Quiroga Presidente Ejecutvio a.i. Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos
2
Contenido
1. SITUACIN ACTUAL ....................................................... 3 1.1 Antecedentes Generales ........................................ 3 1.2 Marco Legal ............................................................. 4 1.3 Contexto de la Industrializacin del Gas Natural ...................................................... 9 1.3.1 Contexto Internacional ................................ 9 1.3.2 Contexto Nacional ........................................ 11 1.4 Beneficios de la Industrializacin ......................... 11 1.5 Estado de los proyectos de industrializacin de la EBIH ................................................................ 12 2. DIRECTRICES ESTRATGICAS ...................................... 13 2.1 Objetivo General .................................................... 13 2.2 Estrategias Operativas ......................................... 14 2.2.1 Estrategia para la Implementacin de los Proyectos: FEL Optimizada .................................. 14 2.2.2 Estrategia de produccin de fertilizantes nitrogenados................................ 16 2.2.2.1 Proyecto Amoniaco Urea ................. 17 2.2.3 Estrategia de produccin de polietilenos ........................................................ 19 2.2.3.1 Proyecto Etileno Polietileno ............ 19 2.2.4 Estrategia de produccin de combustibles lquidos....................................... 23 2.2.4.1 Proyecto de Gas a Lquidos ............. 23 2.3 Estrategia de gestin de proyectos ..................... 24 3. INVERSIONES REQUERIDAS......................................... 25 ANEXO ........................................................................ 27 Marco conceptual: Metodologa FEL ............................... 27
1. SITUACIN ACTUAL
para la obtencin de distintos productos, habindose priorizado en el ao 2009 los proyectos de AmoniacoUrea y Gas a Lquidos (GTL), los cuales requieren de cuantiosos recursos para ser implementados. Por diversos motivos, el despegue de este proceso de industrializacin, ha sufrido algn retraso desde su concepcin, pero una de las razones ms importantes para esto es que YPFB se encontraba en una etapa de consolidacin de sus actividades primarias, as como de andamiaje de su estructura corporativa a travs de la recuperacin de las empresas ahora nacionalizadas. A la fecha, YPFB Corporacin es la empresa ms importante del pas, la cual tiene un desafo muy grande en el corto, mediano y largo plazo, el cual se traduce en la ejecucin de inversiones para poder incrementar las reservas hidrocarburferas, maximizar la produccin de hidrocarburos, generar mayor valor agregado de esa produccin y en definitiva lograr generar mayores recursos y bienestar para toda la poblacin boliviana.
interno e internacional. Asimismo el Artculo 356 del Texto Constitucional seala que las actividades de exploracin, explotacin, refinacin, industrializacin, transporte y comercializacin de los recursos naturales no renovables tendrn el carcter de necesidad estatal y utilidad pblica. Que el Pargrafo I del Artculo 361 de la Constitucin Poltica del Estado, establece que Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos es una empresa autrquica de derecho pblico, inembargable con autonoma de gestin administrativa, tcnica y econmica en el marco de la poltica estatal de hidrocarburos. YPFB, bajo tuicin del Ministerio del ramo y como brazo operativo del Estado es la nica facultada para realizar las actividades de la cadena productiva de hidrocarburos y su comercializacin. De la misma manera el Pargrafo I del Artculo 362 del Texto Constitucional autoriza a YPFB suscribir contratos bajo el rgimen de prestacin de servicios con empresas pblicas, mixtas o privadas, bolivianas o extranjeras,
5
para que dichas empresas a su nombre y en su representacin, realicen determinadas actividades de la cadena productiva a cambio de un retribucin o pago por sus servicios. La suscripcin de estos contratos no podr significar en ningn caso prdidas para YPFB o para el Estado. El Pargrafo I del Artculo 363, del citado Texto Constitucional establece que la EBIH es una empresa autrquica de derecho pblico, con autonoma de gestin administrativa, tcnica y econmica, bajo la tuicin del Ministerio del ramo y de YPFB, que acta en el marco de la poltica estatal de hidrocarburos. EBIH ser responsable de ejecutar, en representacin del Estado y dentro de su territorio, la industrializacin de los hidrocarburos. Asimismo, el Pargrafo II del citado Artculo dispone que YPFB podr conformar asociaciones o sociedades de economa mixta para la ejecucin de las actividades de exploracin, explotacin, refinacin, industrializacin, transporte y comercializacin de los hidrocarburos.
c) Liberacin del Impuesto sobre utilidades por ocho (8) aos computables a partir del inicio de operaciones, unido a un rgimen de depreciacin por el mismo periodo. Parte del marco legal en el que deber desenvolverse la industrializacin en Bolivia, son la Resolucin Ministerial (RM) N 255/2006 de 22 de diciembre de 2006 y RM N 088/2010 de 25 de marzo de 2010 emitidas por el Ministerio de Hidrocarburos y Energa. El Artculo 11 (Demanda y requerimiento del mercado Interno) de la RM N 255/2006, indica que para efectos de la provisin de gas natural al mercado interno, este debe comprender: I) Gas de consumo utilizado y comercializado en territorio nacional. II) Gas de industrializacin: Es el gas utilizado como materia para su industrializacin, en territorio nacional, mediante una transformacin qumica para obtener valor agregado. La RM N 088/2010, en su Artculo 2 - Modificaciones de la RM N 255/2006, establece como priorizacin de asignacin de volmenes de gas natural, la siguiente: 1. Mercado Interno. 2. Mercados de Exportacin de conformidad al orden cronolgico en el cual YPFB suscribi los Contratos de Compra Venta de Gas Natural respectivos. El Decreto Supremo N 29507, de 9 de abril de 2008, en los incisos a), c) y d) del Pargrafo I del Artculo 4, establece que en la implementacin de la estrategia institucional, YPFB debe operar en toda la cadena de hidrocarburos en el marco del Decreto Supremo N 28701, de 1 de mayo de 2006, a travs de las instancias de la estructura central de la casa matriz y de sus empresas subsidiarias; promover, formular y ejecutar estudios y proyectos en todo el territorio nacional y en el extranjero, en todas las actividades de la cadena de hidrocarburos, incluyendo la industrializacin de los mismos, dentro del marco del Plan Nacional de Desarrollo y la Poltica Nacional de
7
En estas asociaciones o sociedades, YPFB contar obligatoriamente con una participacin accionaria no menor al cincuenta y uno por ciento del total del capital. Por lo descrito precedentemente el Texto Constitucional concede el marco legal general para que YPFB pueda implementar los proyectos de industrializacin del gas natural. Por otro lado, el Artculo 13 de la Ley N 3058 de Hidrocarburos seala que la - Poltica de Industrializacin de los Hidrocarburos, establece que el Estado Boliviano fomentar la industrializacin de los hidrocarburos y la ejecucin de otras actividades dirigidas a la utilizacin y al procesamiento de stos en su territorio en beneficio del Desarrollo Nacional, otorgando incentivos y creando condiciones favorables para la inversin nacional y extranjera. En el Artculo 87 (Precio del Gas Natural) de la citada Ley establece que en ningn caso los precios del mercado
6
interno para el Gas Natural podrn sobrepasar el 50% del precio mnimo de exportacin. Asimismo, el Artculo 102 (Incentivos a la Industrializacin) de la Ley de Hidrocarburos seala que las empresas interesadas en instalar proyectos de industrializacin de Gas Natural en Bolivia, en el marco de la poltica del Estado, debern presentar los estudios de pre-inversin para que el Poder Ejecutivo efecte un anlisis de costo beneficio del proyecto de manera de identificar el impacto social, econmico y poltico, en estos casos podr tener los siguientes incentivos: a) Liberacin del pago de aranceles e impuestos a la internacin de los equipos, materiales y otros insumos que se requieran para la instalacin de la planta o complejo industrial; b) Los Proyectos de Industrializacin de Gas que se localicen en Municipios Productores, pagarn la Tarifa Incremental. Los Proyectos de Industrializacin de Gas que se localicen en Municipios No Productores, pagarn la Tarifa de Estampilla de Transporte;
Hidrocarburos; planificar el desarrollo de proyectos y actividades hidrocarburferas, incluyendo la industrializacin de los hidrocarburos, e implementar estrategias de financiamiento pblico o privado nacional o extranjero. Por otro lado, el Decreto Supremo N 0368 de 25 de noviembre de 2009, tiene dentro de sus objetos el definir las atribuciones de la Empresa Boliviana de Industrializacin de Hidrocarburos EBIH, estableciendo en su inciso n) del Artculo 6 como funcin la de gestionar en coordinacin con el Ministerio de Hidrocarburos y Energa, acuerdos y memorandos de entendimiento para promocionar y desarrollar la industrializacin de hidrocarburos, as como la ejecucin y puesta en marcha de los mismos; asimismo el inciso h) del Artculo 9 establece entre las atribuciones del Directorio de la EBIH la de aprobar la suscripcin de convenios interinstitucionales en el marco de sus competencias;
y el artculo 11 inciso i) establece como atribucin de la Gerencia General de la EBIH la de suscribir convenios interinstitucionales. Finalmente en el marco legal sealado precedentemente, mediante Decreto Supremo N 0922 de 29 de junio de 2011, se autoriza a YPFB incrementar la subpartida 46110 Consultora por Producto para Construccin de Bienes Pblicos de Dominio Privado, en Bs 21.000.000 para preinversin e inversin de proyectos de industrializacin de hidrocarburos. En este sentido, en fecha 5 de julio de 2011, el Ministerio de Hidrocarburos y Energa como cabeza de sector, instruye mediante nota oficial a la Presidencia Ejecutiva de YPFB la ejecucin de los proyectos de industrializacin de Amoniaco-Urea, de Etileno-Polietileno y de Gas a Lquidos (GTL) que est en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y la poltica del sector.
internacionalmente, tienen especificaciones estandar y tienen gran demanda. Capacidad Productiva de Escala Internacional: Se debe considerar que para competir en el mercado internacional se necesita implementar plantas con capacidades estandar de volmenes de escala internacional. Tecnologas Comprobadas a Escala Industrial: La mayoria de los procesos productivos cuentan con tecnologas comprobadas en varias plantas de escala internacional alrededor del mundo, a la vez existen nuevos procesos que estn en desarrollo y se estn probando en plantas piloto o recientemente a escala industrial. Licenciantes de tecnologas: Dependiendo del proceso productivo petroquimico que se quiera implementar pueden existir un nmero moderado de oferentes o incluso pocas empresas que desarrollan las tecnologas productivas y son propietarias de las patentes tecnolgicas, esta caracterstica es importante para la seleccin de la tecnologa adecuada. Cabe sealar que para este
cometido se debe tomar en cuenta el recorrido de la patente tecnolgica, los rendimientos, inversiones en CAPEX, OPEX, disponibilidad de los insumos y catalizadores que utiliza cada tecnologa. Transferencia Tecnolgica: De acuerdo a los procesos, tecnologas, licenciantes y acuerdos estratgicos econmicos, se definen las caractersticas de la viabilidad de la transferencia tecnolgica y no slo construccin de los complejos petroqumicos. Este punto es importante para garantizar la operacin de la planta y el desarrollo de la petroqumica en cada pas. En este sentido, es importante garantizar la transferencia tecnolgica en los contratos con las empresas licenciantes y de ingeniera, adems de incluir en los requerimientos un plan de capacitacin y entrenamiento en la puesta en marcha y asistencia en la operacin. Industria Intensiva en Capital: Por sus caracteristicas de capacidad, alta tecnologa y exigencias constructivas de las plantas petroquimicas, estas requieren grandes inversiones para su implementacin. Tiempos prolongados para construccin: Este tipo de tecnologas requiere tiempos prolongados para la construccin de las diferentes fases de los proyectos, con un rango estandar de tres a cinco aos desde la elaboracin de los estudios y construccin, hasta su puesta en marcha para operacin. Industria de alta tecnologa: Esta industria por caracteristicas operativas de los procesos como altas temperaturas, presiones y volumenes de trabajo requiere materiales especiales para su contruccin, de igual manera requiere alta tecnologa para el control del proceso con instrumentacin especfica. Logstica de producto final: Al contar con grandes volumenes de produccin, la logstica de carga, transporte y entrega del producto final se dificulta. En este sentido, este factor es determinante al momento de elegir la ubicacin de la planta.
Requerimiento de Mano de Obra Especializada: Tanto para la fase de preinversin, inversin, puesta en marcha, operacin y mantenimiento, es requerido contar con personal especializado para poder generar un avance en este tipo de tecnologas y procesos. Materia Prima para las plantas petroquimicas: En las primeras decadas del desarrollo de la industria se utilizaba petroleo como materia prima para la industria petroqumica, sin embargo en las ltimas dcadas se desarrollo la industria petroquimica a partir del gas natural que permite una mejor rentabilidad de los proyectos por su costo menor.
Puertos Martimos de Exportacin: Bolivia al no contar con costas martimas en su territorio nacional debe tomar en cuenta la logstica de distribucin, que representa una condicin importante a considerar cuando se tienen grandes volumenes de produccin. Ubicacin Geogrfica Estratgica: Nuestro pas al situarse en el centro de America del Sur, cuenta con una ubicacin estratgica que permite una conexin entre los pases del Norte, Este, Sur y Oeste pudiendo generar vas de conexin para el transporte de materia prima como de producto terminado. Logstica para la Construccin: Las condiciones de las carreteras, puentes e hidrovas disponibles en el pas, deben ser tomadas en cuenta al momento de la construccin de la planta, adems de evaluar la conveniencia de ensamblar los equipos en la misma planta.
industria manufacturera y el restante 75% corresponde a productos de minera, de petrleo y gas y materias primas agrcolas2. En este sentido, los productos derivados del proceso de industrializacin y sus potenciales mercados externos de destino mejoraran la estructura productiva nacional, incrementando la participacin del sector industrial en la produccin y en las exportaciones. - Efecto multiplicador en la economa: La Industria Petroqumica tiene un efecto multiplicador en el resto de la economa porque desencadena el desarrollo de otras capacidades y potencialidades industriales en cada una de las cadenas de valor de los productos involucrados. De la misma manera, a medida que se avanza en la cadena de valor de los productos industrializados, desde la extraccin de la materia prima hasta fases de mayor valor agregado, se incrementa el uso de mano de obra y por lo tanto el empleo, el mayor valor agregado de la industria petroqumica multiplica por ms de ocho veces el valor de la materia prima. - Transferencia tecnolgica: La implementacin de los proyectos petroqumicos permite adquirir el conocimiento de tecnologa de punta y abre la posibilidad de instalar centros de mejoramiento de la tecnologa aplicada para la optimizacin de los
Proyecto Documentos Entregados EBIH
Estudio de actualizacin del Estudio de Pre-inversin (realizado por YPFB PEQUIVEN) y propuestas de empresas oferentes de plantas de amoniaco urea Propuesta preliminar de la empresa Technip y trminos de referencia para la contratacin del estudio de Ingeniera Conceptual Estudio de Pre-inversin (Visualizacin) elaborado por YPFB - GNI y propuestas de empresas oferentes de plantas de GTL
procesos y mejora de rendimientos, con el consiguiente impacto econmico. - Fortalecimiento de la posicin exportadora de Bolivia y generacin de divisas: La exportacin de productos que contienen mayor valor agregado, resulta positiva para la balanza comercial del pas y consecuentemente para la balanza de pagos, la posicin de los pases exportadores se fortalece en la medida que el mercado de exportacin est ligado a precios ms altos y tiene un mayor poder de negociacin y por lo tanto es menos vulnerable al contexto econmico mundial. La exportacin implica una demanda para la produccin domstica de bienes, y multiplica los ingresos de la economa en general y de las empresas exportadoras, asimismo, la exportacin de los productos resultantes de las plantas de industrializacin incrementar la generacin de divisas.
2. DIRECTRICES ESTRATGICAS
El paso decisivo para retomar las riendas de la economa nacional fue la Nacionalizacin de los Hidrocarburos, el 1 de mayo de 2006. Posteriormente, la Asamblea Constituyente propuso una serie de normas legales para constitucionalizar la propiedad de los recursos renovables y no renovables, especificando la prohibicin de privatizarlos en el futuro e impulsando su industrializacin. Es un proceso dialctico la construccin de una nueva matriz productiva, slida e integral, que genere ahorro, empleo, ingresos e inversin capaz de revitalizar el mercado interno y asegurar el cumplimiento de contratos en el mercado exterior, todo ello dando protagonismo al Estado y a los actores econmicos nacionales. La conformacin de esta nueva matriz productiva slo ser posible si el Estado Plurinacional es capaz de emprender un plan de industrializacin del gas natural, materia prima para la obtencin de una serie de productos de alto valor agregado y con niveles de demanda creciente en el mercado externo y cubriendo las necesidades del mercado interno. La industrializacin del gas natural a travs de la petroqumica, est sujeta al incremento y desarrollo de las reservas de gas natural, adems de la ampliacin de la capacidad de transporte de gasoductos. Actualmente, gracias a la diversificacin de la tecnologa, que la hace ms accesible, y considerando el incremento de las reservas internacionales del Pas, se hace imperioso iniciar el proceso de industrializacin del gas natural, aportando al cambio de patrn primario-exportador y a la generacin de empleo directo e indirecto.
Amoniaco Urea
esquema, la estrategia para el plan se fundamenta en iniciar la Ingeniera Conceptual como una primera fase del proyecto y luego plantear la segunda fase que incluye el desarrollo de la FEED (Front End Engineering Design, que se refiere a los estudios de ingeniera del proyecto) en conjunto con la IPC.
FASE 2. Desarrollo del IPC: Paquete de Diseo del Proceso (PDP) + FEED + Ingeniera a Detalle (ID) + Procura y Construccin (PC): En esta etapa se gestiona la adquisicin de la licencia tecnolgica, de igual manera que se desarrolla el PDP y se integra con la ingeniera de los servicios auxiliares del proyecto. En este sentido, en general para la contratacin de esta fase la empresa licenciante de la tecnologa y el constructor forman un consorcio capaz de implementar el IPC del proyecto y su puesta en marcha de la planta para operacin. Cabe sealar que en esta etapa se debe considerar las condiciones que ofrece el consorcio en cuanto transferencia de tecnologa, entrenamiento, modalidad de libros abiertos, experiencia, garantas de funcionamiento, entre otros factores. Para comprender de mejor manera el concepto del FEED, es importante sealar que este integra los estudios de ingeniera del proceso productivo principal que en la jerga petrolera y petroqumica se conoce como ISBL (Inside Batery Limits) con todos los servicios auxiliares conocidos como el OSBL (Outside Batery Limits) incluyendo la logstica del producto final. La siguiente figura ilustra los componentes que integra el FEED.
Visualizacin
Ingeniera Conceptual
qumica del gas natural para obtener derivados con valor agregado, ya sea para la industria o para el consumo masivo, en el mercado interno y generar excedentes para la exportacin.
Se plantea como meta general del PI 2011-2016: Tres proyectos de industrializacin de gas natural implementados y en operacin. Para alcanzar este objetivo, las estrategias, proyectos y actividades del Plan de Industrializacin de Gas Natural 2011- 2016 de YPFB Corporacin se agrupan en dos componentes: a) Primer Componente Estrategias operativas: El primer componente tiene por finalidad materializar la ejecucin de proyectos de industrializacin del gas en lo inmediato y hacia el corto y mediano plazo, basado en una estrategia de implementacin de proyectos y estrategias en materia de produccin de fertilizantes nitrogenados, produccin de polietilenos y produccin de combustibles lquidos, este ltimo en un largo plazo.
b) Segundo Componente Estrategia de gestin de proyectos de industrializacin: El segundo componente del Plan cuenta con un conjunto de actividades transversales que sirven de soporte para la realizacin de las estrategias referidas previamente.
Como se puede apreciar en el esquema anterior entre las dos fases de la Estrategia FEL Optimizada existe una llave de decisin para avanzar a la siguiente etapa, en consecuencia es en este momento que se toma la decisin de invertir o replantear el proyecto. A continuacin se describen las etapas de la Estrategia FEL Optimizada planteada para la ejecucin de los proyectos en el plan. FASE 1. Desarrollo de la Ingeniera Conceptual: En esta fase se definirn aspectos importantes para la toma de decisin de avanzar a la segunda fase, los contenidos ms importantes son: Estudio de Mercado Seleccin de Tecnologa Evaluacin Econmica Financiera y Social del Proyecto Formas de Financiamiento Estudio de Microlocalizacin Estudios de Logstica de Transporte de Constructibilidad CAPEX Clase IV OPEX Clase IV DSD
15
Como se mencion, la Estrategia FEL Optimizada nos permite reducir costos en la etapa de preinversin puesto que solo se realizan dos procesos de contratacin, el primero para la ingeniera conceptual y el segundo para el IPC, es decir que en este ltimo el
14
consorcio especializado se adjudica la implementacin total del proyecto, reduciendo sus precios para la elaboracin de los estudios de ingeniera. Adems el tiempo de implementacin del proyecto se reduce en tanto se ahorran en los tiempos de adjudicacin y adems en la experiencia sinrgica de cada consorcio. En el siguiente cuadro se comparan los tiempos promedios estndar de la Estrategia FEL convencional y los tiempos previstos estimados en la Estrategia FEL optimizada.
sector agrcola en Bolivia, incrementando el desarrollo local de las regiones y contribuyendo a la seguridad alimentaria. Asimismo, los volmenes excedentarios sern destinados a la exportacin con la consecuente generacin de divisas y mayores ingresos.
a) Mercado
Las principales caractersticas del mercado del CONO SUR se presentan en el cuadro siguiente, donde se muestra que la demanda de Urea al ao 2010 llega a 4.8 MMTM, la produccin conjunta de Argentina y Brasil es de 2.6 MMTM, en este sentido el dficit en el CONO SUR es de 2.2 MMTM, esta demanda insatisfecha del mercado es cubierta por importaciones realizadas de Rusia y Ucrania principalmente. El Cuadro siguiente desglosa la Produccin regional versus la demanda en el Cono Sur.
FEL C onvencional
FE L 1 Visualizacin
O peracin
36 meses
20 Aos
2da C ontratacin
PDP + FE E D
3ra C ontratacin
O peracin
Mercado S eleccin de la T ecnologa Microlocalizacin Logstica de transporte de constructibilidad Plan de ejecucin C APE X C lase IV O PE X IV
FEL O ptimizado
Paquete de Diseo del Proceso (PDP) Ingeniera de S ervicios Auxiliares Ingeniera del Logstica y T ransporte
1era C ontratac in
2da C ontratac in
De acuerdo al cuadro presentado, se puede evidenciar que la estrategia FEL optimizada permite ahorrar un tiempo estimado de 6 meses en el proceso de implementacin del proyecto.
requieren de volmenes bajos de gas natural para su elaboracin y no necesitan insumos adicionales. En esa lnea, para lograr operativizar la estrategia se ejecutara el proyecto de Planta de Amoniaco Urea, cuya produccin cubrir la demanda del mercado interno contribuyendo a elevar la productividad del sector agrcola en Bolivia. De igual forma, los volmenes excedentarios, mayores al consumo interno, sern destinados a la exportacin.
16
36 meses
20 Aos
Fuente: Construccin SVI Marketing en base a datos de FERTECON, informe 2010 y Tasas de crecimiento British Sulphur Consultants, Ken Nyiri, april 27, 2011.
17
El Cuadro de la izquierda refleja la produccin de Argentina y Brasil proyectados al 2034 de 5.1 MMTM por ao donde la demanda insatisfecha se incrementa a 5.9 MMTM por ao.
con una produccin estimada de: 250.000 toneladas mtricas anuales de polietileno de alta densidad.
b) Tecnologa
Existen tecnologas probadas para la produccin de Amoniaco y Urea con plantas instaladas y en operacion en diferentes partes del mundo. El proceso tiene como finalidad la obtencin de amoniaco a partir del hidrogeno (H2) y el nitrgeno (N2), y de obtencin de urea a partir del amoniaco y de dixido de carbono (CO2) de acuerdo al siguiente diagrama de Bloque.
INVERS I N
PDP + FEED
O peracin
Integracin del FE E D
Fuente: Construccin SVI Marketing en base a datos de British Sulphur Consultants, Ken Nyiri, april 27, 2011. y Petrochemicals Outlook 2011 Report, Business News/Amricas, by Fernanda de Biagio.
FE L O ptimizado
Desulfuracin
Mercado S eleccin de la T ecnologa Microlocalizacin Logstica de transporte de constructibilidad Plan de ejecucin C APEX C lase IV O PEX IV
G estin de la Licencia T ecnolgica Paquete de Diseo del Proceso (PDP) Ingeniera de S ervicios Auxiliares Ingeniera del Logstica y T ransporte
30 meses
20 Aos
4 meses 12 meses
8 meses
1era C ontratac in
2da C ontratac in
Sntesis de Amoniaco
Condensacin
En base al esquema anterior del proyecto se estima que el Proyecto Amoniaco-Urea entrara en operacin el ao 2015.
200.000 toneladas mtricas anuales de polietileno de baja densidad. 350.000 toneladas mtricas anuales de polietileno lineal de baja densidad. En esa lnea, para lograr operativizar la estrategia se ejecutara el proyecto de Planta de Etileno y Polietileno, cuya produccin provendr de la materia prima (etano) producida en la Planta de Separacin de Gran Chaco, y adems impulsar el desarrollo de la industria regional y nacional de transformacin del polmero, permitiendo la generacin de empleo directo e indirecto.
18
anual de aproximadamente 800.000 toneladas mtricas de polietilenos de diferentes calidades y caractersticas, con un consumo aproximado de etano de 2.800 toneladas mtricas da. La cadena de valor del etano es muy extensa dando lugar a la obtencin de una gran variedad de productos plsticos de mltiples aplicaciones y usos en diversos sectores de la economa.
a) Mercado
La realidad actual muestra un comportamiento del mercado, donde los cambios de precios, oferta, disponibilidad, son favorables con incrementos importantes para la implementacion del proyecto. Se debe monitorear permanentemente el entorno para saber las tendencias de precios y la situacin de oferta y demanda a nivel regional y mundial.
La demanda mundial de polietileno de baja densidad alcanz 18,9 millones de toneladas mtricas en la gestin 2008, el 6,9% fue consumido en Amrica Latina. En tanto, Norteamrica (Estados Unidos, Mxico y Canad) consumio 3,3 millones de toneladas mtricas, en consecuencia las expectativas son que en caso de no darse nuevas inversiones en la regin de NAFTA (North American Free Trade Agreement), esta se mantendr como un importador neto de PEBD al menos en el mediano plazo. Amrica Latina tuvo una demanda en los dos ltimos aos de alrededor de 1,3 millones de toneladas mtricas de PEBD y a partir del ao 2013 Amrica Latina sera aritmticamente autosuficiente y sera exportador neto de PEBD. Polietileno Lineal de Baja Densidad (PELBD) La demanda mundial de polietileno lineal de baja densidad alcanz 19,6 millones de toneladas mtricas por ao. Amrica Latina contribuy con 5,6% de la demanda mundial. En Norteamrica, el consumo de PELBD fue mayor al de PEBD, con 5,3 millones de toneladas mtricas por ao
las importaciones netas de la region entre 2014 y 2015 sobrepasaran las 700 mil toneladas mtricas por ao. La demanda de PELBD en Amrica Latina creci en un 12% alcanzando 1 milln cien mil toneladas mtricas. A partir del 2012, Amrica Latina se convertira en un exportador neto de PELBD y para 2015 alcanzara niveles de exportacin neta superiores a las 500 mil toneladas mtricas. Usos del polietileno: Para los grados de Polietileno de Alta Densidad los usos y aplicaciones ms importantes son: botellas y envases de distintos tipos y variedades, tuberas para diferentes usos, recipientes para almacenaje de lquidos no combustibles, revestimiento de cable y tuberas, laminas lisas y corrugadas para fabricacin de cajas. Para los grados de polietileno de Baja Densidad los usos y aplicaciones son: bolsas de diferentes tipos y para distintos usos, pelculas para recubrimiento sobre papel, aluminio, cartn, juguetes, artculos flexibles de uso domestico. Para los grados de Polietileno Lineal los usos y aplicaciones son: sacos industriales, bolsas para
De acuerdo al grfico anterior, el valor de los productos se multiplica por 8 o ms, en la medida que transitamos desde el upstream hacia la transformacin petroqumica, produccin de resinas y produccin de plsticos. El polietileno sirve como materia prima para la elaboracin de una gran variedad de productos plsticos, el contar con la produccin de polietileno en Bolivia abrir la posibilidad de iniciar la generacin de medianas y pequeas empresas dentro del rubro de la elaboracin de productos plsticos, generando un mayor movimiento econmico, un impulso al sector productivo y una mayor generacin de empleo.
20
Polietileno de Alta Densidad (PEAD) El polietileno de alta densidad es la que tiene la mayor demanda, el consumo mundial del ao 2008 fue alrededor de 31,6 millones de toneladas mtricas. En tanto, Amrica Latina increment su demanda de PEAD en casi 9%, consumiendo 1,99 millones de toneladas mtricas adicionales. La dependencia de Amrica Latina de las importaciones continuar hasta 2013. Es despus de este ao que la regin alcanzara la auto-suficiencia aritmtica y se convertir en un exportador neto3 . Polietileno de Baja Densidad (PEBD)
supermercados, paales y empaques en general, tanques para agua y productos qumicos, recubrimiento de alambres y cables, tuberas y recubrimiento de tuberas estructuras orientadas tales como: cintas, redes, mallas y monofilamentos.
y 290C. Es un polmero de cadena ramificada. El proceso de fabricacin de polietileno de baja densidad se lleva a cabo en cuatro unidades: Compresin Polimerizacin Extrusin, Granulacin y Secado Homogeneizacin y Servicios Polietilenos lineales de baja, media y alta densidad Los Polietilenos Lineales, se obtienen mediante Procesos de Polimerizacin en solucin y son Resinas diseadas especficamente para alcanzar el mximo beneficio en cada aplicacin. El proceso y Sistema cataltico utilizado permite producir Polietilenos Lineales con cualquier combinacin de ndice de Fluidez y distribucin de pesos moleculares a lo largo de todo el espectro de densidades. El proceso de produccin de Polietileno Lineales de Baja, Media y Alta Densidad se lleva a cabo en tres unidades: Reaccin Destilacin Acabado Servicios Bsicos Capacidad de las plantas de etileno y polietileno La planta de Separacin de Lquidos de Gran Chaco producir en su capacidad mxima alrededor de 2.800 toneladas de etano por da, de acuerdo a esta produccin la planta de Etileno tendr la capacidad de producir alrededor de 800.000 toneladas de Etileno por ao, el detalle de la produccin de polietilenos de alta, baja densidad y polietileno lineal de baja densidad se presentan en el cuadro a continuacin.
A partir del ao 2016 producir aproximadamente 12.000 bpd de diesel sinttico y 3.000 bpd de gasolinas livianas. En esa lnea, para lograr operativizar la estrategia se ejecutara el proyecto de Plantas de Gas a Lquidos, cuya produccin reducir la brecha entre la oferta y la demanda de hidrocarburos lquidos, como
b) Tecnologa
La Planta de Olefinas produce etileno a partir de corrientes de alimentacin de etano provenientes de las plantas de separacin. Estas plantas pueden tener la flexibilidad de consumir etano y propano como materia prima, pudiendo operar con esquemas desde un 100% de etano hasta 100% de propano. El proceso se lleva a cabo en las siguientes secciones:
INVERS I N
PDP + FEED
O peracin
FE L O ptimizado
Mercado S eleccin de la T ecnologa Microlocalizacin Logstica de transporte de constructibilidad Plan de ejecucin C APEX C lase IV O PEX IV
G estin de la Licencia T ecnolgica Paquete de Diseo del Proceso (PDP) Ingeniera de S ervicios Auxiliares Ingeniera del Logstica y T ransporte
36 meses
20 Aos
Conversin de Acetileno
Absorcin CO2
Secado
La Planta de Polietileno de Alta Densidad consiste en una polimerizacin tipo Slurry (Pasta) la reaccin ocurre a baja presin y temperatura empleando 2 reactores de polimerizacin conectados en paralelo o en serie. A dichos reactores se introduce el etileno, el solvente, el catalizador, agentes controladores de cadena y comonmero para ajustar la densidad del polmero. El proceso se lleva a cabo en las siguientes unidades: Preparacin de catalizadores Polimerizacin Separacin y Secado del polvo de PEAD Estabilizacin, Extrusin y homogeneizacin Recuperacin y Destilacin del Hexano El polietileno de baja densidad se obtiene por la polimerizacin del etileno de alta pureza (99,99 %) proveniente de la planta de olefinas, a altas presiones entre 1200 y 1500 Bares y a una temperatura de 155C
6 meses 18 meses
12 meses
1era C ontratac in
2da C ontratac in
En base al esquema anterior del proyecto se estima que el Proyecto Etileno Polietileno entrara en operacin el ao 2016.
tambin permitir disminuir los montos destinados a su subvencin, con un consumo aproximado de gas natural durante 20 aos de 1,09 TCF (trillones de pies cbicos).
PLANTA
Polmeros
22
incremente significativamente. Consecuentemente, para inicios del ao 2016, la importacin de diesel oil ser de 12.000 bpd equivalentes a MM$US 600. Ante esta situacin, el escenario que se configura se traduce en una subvencin de MM$US 6.600 en el periodo 2016-2026 por la comercializacin del diesel oil importado. Los fondos para cubrir esta subvencin en la actualidad provienen del TGN (Tesoro General de la Nacin). Considerando que es parte de la Poltica Energtica asegurar el abastecimiento del mercado interno y Bolivia es un pas con importantes reservas de gas natural, se constituye en una alternativa el considerar la tecnologa de conversin de gas natural a lquidos Gas to Liquids (GTL) para la obtencin de diesel sinttico a partir del gas natural. Consecuentemente, el Proyecto para la produccin de diesel oil a travs de la implementacin de la Planta Gas a Lquidos GTL en Bolivia se constituye en un proyecto estratgico cuyo objetivo es reducir la brecha entre la oferta y la demanda, fortalecer la seguridad energtica como tambin disminuir significativamente los montos destinados a esta subvencin4.
a) En cada una de las fases de los proyectos se tomar la decisin de continuidad siempre y cuando los estudios muestren resultados tcnicos y econmicos favorables. b) Adems de las fases lgicas que debe seguir cada proyecto, se deben tomar en cuenta las gestiones a ser realizadas para poder contar con marcos legales, as como los tiempos necesarios para llevar adelante todos los trmites y autorizaciones de licencias medioambientales. c) Concluidos los dos (2) aos computables a partir de la puesta en marcha y operacin de las plantas de industrializacin por parte de YPFB Corporacin, se transferirn las mismas a la EBIH con todos sus activos asignados, pasivos, derechos y obligaciones emergentes de la implementacin de los proyectos de industrializacin, de conformidad con la normativa que corresponda, y previa conciliacin de cuentas y establecimiento de un cronograma de pago de todos los gastos relacionados a la implementacin de los proyectos, incluyendo el servicio de la deuda, en que se haya incurrido hasta el momento de la transferencia. Esta transferencia deber asegurar la continuidad operativa de cada una de las plantas. d) La estrategia de financiamiento podr tener como fuentes de financiamiento crdito interno, crdito externo, participacin de privados y/o participacin de gobernaciones y municipios, si el proyecto requiere de financiamiento mediante crdito externo se deber contar con garanta soberana otorgada a travs de las entidades competentes.
3. INVERSIONES REQUERIDAS
El Plan de Industrializacin del Gas Natural para su ejecucin requiere de una inversin estimada de MM$US 4.165, esta estimacin es producto de la etapa de visualizacin de los proyectos, la misma ser ajustada en los estudios de Ingeniera Conceptual, Bsica y de Detalle, las necesidades anuales de recursos se muestran a continuacin.
2012
212,90
2013
1.020,00
2014
1.493,50
2015
905,00
2016
530,00
4 A noviembre 2011 se terminaron los estudios preliminares del Proyecto GTL, como resultado de los mismos se tom la decisin de no avanzar a la siguiente etapa del proyecto, por no contar a la fecha con escenarios favorables para su ejecucin.
24
Anexo
Marco conceptual: Metodologa FEL
Para el presente plan se contempla llevar adelante las fases de pre-inversin en base a la metodologa FrontEnd Loading (FEL)1, que es el proceso de desarrollo de los estudios de ingeniera y la gestin de los proyectos, la misma es utilizada con frecuencia en la industria petrolera y petroqumica. Entonces, como se puede apreciar en la figura las fases pre-inversin del proyecto conforman tres etapas de la metodologa FEL:
La principal ventaja de esta metodologa es que permite culminar una etapa con toda la informacin tcnica y econmica requerida para tomar la decisin de avanzar a la siguiente etapa, reformular el proyecto o en su defecto abandonarlo. Para esto se elaboran los DSDs (Documentos Soporte de Decisin) que son como llaves tcnicas que abren la puerta a la siguiente etapa. Otra ventaja importante de la metodologa FEL es que acta oportunamente en cada etapa del ciclo de vida del proyecto donde la capacidad de influir en los cambios del diseo es alta y el costo para realizar los cambios es relativamente bajo, por esta caracterstica la aplicacin de esta metodologa FEL est muy difundida en industrias que son intensivas en capital y que implementan proyectos en un horizonte largo de vida.
FEL 3
Definir
Ejecutar Operar
Inversiones Estimadas Requeridas por Proyecto 2011 2016 Expresado en Millones de Dlares Americanos
Finializar alcance del proyecto, costo, cronograma, optimizacin final y obtencin del presupuesto
Evaluar el proyecto para asegurar su desempeo de acuerdo a las especificaciones y retornos de las inversiones
27
En cada etapa de la FEL se consideran de manera integral los factores locales particulares de la ubicacin de la planta, la definicin de ingeniera y el plan de
ejecucin del proyecto, de manera que se tenga un anlisis integral en cada etapa del proyecto, como muestra la figura a continuacin:
M. de O local Dispon. Materiales Layout Equipos Datos del suelo Req. M. Ambiente Reuqer. S. y S.O.
Actividades Ingen. Alcance detallado Propiedades prod. PFDs H&MBs P&IDs Diagr. Unifilares Estimaciones de $ Especif. Equipos Involucrar reas E.
Para que pueda avanzar la FEL de una etapa a otra se deben desarrollar ciertos contenidos estandarizados que se resumen en la siguiente matriz, para mayor detalle de los productos entregables de cada etapa de la FEL.
DESARROLLO DE LA FEL
FEL 1 Plan del negocio Estudios de mercado Evaluacin de la tecnologa Diseo Conceptual del proyecto Anlisis econmico del proyecto (Clase V) Anlisis de riesgos
FEL 2 Revisin de alternativas Diseo preliminar de la ingeniera del proyecto Costos estimados preliminares (Clase IV) Anlisis econmico del proyecto Anlisis de riesgo
Fuente: Front End Loading and Process Engineering Workflow, Spangler, 2005. Gua PMBOK - Norma Nacional Americana ASNI-PMI 99-001-2004.
28