0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas10 páginas

HEPATITIS

Cargado por

Xiomara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas10 páginas

HEPATITIS

Cargado por

Xiomara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

HEPATITIS: Entidad clínica definida como una inflamación del hígado, cuyos agentes etiológicos pueden ser virus

asociados a infecciones que afectan múltiples órganos, pudiendo también involucrar el hígado, también denominados
virus con heperotropismo secundario (como citomegalovirus, virus Epstein Barr, virus herpes simplex, entre otros) o
virus hepatotrópicos primarios, como los agentes etiológicos de las hepatitis A (virus de la hepatitis A o HAV), hepatitis
E (HEV). Los virus hepatotrópicos primarios son muy importantes debido a su frecuencia y potencial gravedad
patogénica. En esta oportunidad describiremos las hepatitis por agentes hepatotrópicos primarios. - Las diferentes
presentaciones clínicas y las diversas formas de evolución hacen a esta patología una infección que puede pasar
inadvertida (subclínica) o evoluciona hasta formas fulminantes (poco frecuentes). - Está infección del hígado puede
ser repentina y autolimitada dando origen a la hepatitis viral aguda, o persistir por más de 6 meses como hepatitis
crónica.
INTRODUCCIÓN:
La hepatitis es la inflamación del hígado. Hay diferentes causas de este problema, entre otras, las infecciosas,
provocadas principalmente por los virus de las hepatitis. Hay virus que se diseminan en el cuerpo y llegan al hígado
(virus del dengue, fiebre amarilla, Epstein-Barr, citomegalovirus, etc.), mientras que otros llegan al hígado por un
tropismo directo. A éstos se les identifica mediante las letras A, B, C, D y E, entre otras.
Hepatitis viral: enfermedad con inflamación difusa del hígado causada por virus de la hepatitis A (HAV), B (HBV), C
(HCV), D (HDV), E (HEV) y TT. Otros virus que llegan al hígado son Epstein-Barr, citomegalovirus, dengue, fiebre
amarilla, entre otros.
VIRUS DE LAS HEPATITIS VIRALES
Hepatotrópicos primarios: HAV, HBV. HCV (llamado antes hepatitis no A no B hasta que fue aislado) , HDV, HEV
Hepatotrópicos secundarios Virus de la hepatitis TT, EBV, CMV, HSV
GENOMA:
• El único ADN es el HBV: Bicatenario, envuelto, familia Hepadnaviridae,
• El resto es ARN:
Hepatitis: Características Generales:
• La hepatitis o inflamación del parénquima hepático es un cuadro de etiología múltiple caracterizado
bioquímicamente por un aumento de enzimas hepáticas (transaminasas) que se traduce en un daño en el
hepatocito.
La hepatitis viral puede ser una enfermedad repentina con un curso leve a grave seguido de una resolución completa.
Esto se llama hepatitis viral aguda y puede ser causada por todos estos virus. La hepatitis también puede tener un
curso prolongado de enfermedad activa o infección asintomática silenciosa denominada hepatitis viral crónica. El
VHB, VHC y VHD transmitidos por vía parenteral (de sangre a sangre) pueden causar hepatitis crónica.
1) La hepatitis viral aguda tiene un período de incubación variable, dependiendo del tipo de virus. El crecimiento del
virus primero produce síntomas sistémicos muy similares a la gripe, con fatiga, febrícula, dolores musculares y
articulares, tos, secreción nasal y faringitis. Una o dos semanas después, el paciente puede desarrollar ictericia a
medida que aumenta el nivel de bilirrubina, que normalmente se elimina por el hígado. A medida que el virus crece
en los hepatocitos, estas células hepáticas se necrosan (mueren). Los hepatocitos producen enzimas que se liberan
durante la muerte celular. Estas son las enzimas de la función hepática aspartato aminotransferasa (AST), alanina
aminotransferasa (ALT), gamma-glutamil transpeptidasa (GGT) y fosfatasa alcalina. Los niveles elevados de estas
enzimas hepáticas en sangre ayudan a establecer el diagnóstico de hepatitis.
Por lo tanto, aproximadamente 2 semanas después de la enfermedad, el paciente suele presentar ictericia, un hígado
agrandado y doloroso y niveles elevados de enzimas de la función hepática en sangre.
Los detalles de cómo determinar qué virus está causando la hepatitis se discutirán con cada virus.
2) La hepatitis viral crónica es más difícil de diagnosticar porque el paciente a menudo es asintomático y solo tiene
un hígado agrandado y doloroso y niveles de enzimas de la función hepática levemente elevados.
El patrón de elevación de las enzimas hepáticas
Distintas enfermedades dan lugar a diferentes patrones de elevación de las enzimas de la función hepática. Por
ejemplo, la hepatitis viral suele provocar que las transaminasas ALT y AST se eleven a niveles muy altos, mientras que
la GGT, la fosfatasa alcalina y la bilirrubina solo aumentan levemente. A medida que progresa la enfermedad, los
niveles de bilirrubina aumentan más. Un cálculo biliar en el conducto biliar hace que ocurra lo contrario: la bilirrubina,
la fosfatasa alcalina y la GGT aumentan más que la ALT y la AST. La razón de esto es la siguiente.
Fig. 25-1. Los hepatocitos producen AST y ALT. Las células que revisten los canalículos biliares producen fosfatasa
alcalina y GGT. Los canalículos biliares transportan bilirrubina. Fig. 25-2. En la hepatitis viral hay necrosis celular a
medida que el virus se apodera de la maquinaria celular. Los hepatocitos se rompen, lo que da como resultado la
liberación de AST y ALT. También se destruirán algunas células pericanaliculares. Así, veremos niveles muy altos de
AST y ALT con una pequeña elevación de la fosfatasa alcalina y la GGT. A medida que la infección empeora, el hígado
se hincha y los canalículos se estrechan, lo que da como resultado un reflujo de bilirrubina a la sangre. Por lo tanto,
con la hepatitis viral, la ALT y la AST son muy altas, y la bilirrubina, la fosfatasa alcalina y la GGT aumentan más
adelante en el curso del proceso. Fig. 25-3. Un cálculo que bloquea el conducto biliar daría como resultado:
1) Incapacidad para excretar la bilirrubina, lo que daría como resultado niveles altos de bilirrubina en sangre.
2) El reflujo da como resultado un aumento de la síntesis de fosfatasa alcalina y GGT por parte de las células
canaliculares. Imagine el reflujo de presión haciendo estallar las células, lo que da como resultado la liberación de
fosfatasa alcalina y GGT (no es el verdadero mecanismo, pero es una buena herramienta de memoria).
Por lo tanto, con un proceso obstructivo (cálculo en el conducto biliar), la AST y la ALT solo estarían mínimamente
elevadas; La fosfatasa alcalina, la GGT y la bilirrubina estarían muy elevadas.
Características
• Clínicamente puede ser inaparente, cursar con síntomas inespecíficos (astenia, náuseas,
anorexia, etc.)
• O presentar un cuadro manifiesto (ictericia, hepatomegalia, etc.).
• Por otro lado, su evolución puede ser aguda o crónica, y muy rara vez fulminante.
• En su etiología deben considerarse tanto agentes infecciosos como no infecciosos.
• Entre los agentes infecciosos, los más frecuentes son los virus.
• Los principales virus causantes de hepatitis son: virus de hepatitis A, B, C, D y E
• Otros virus que también producen aumento de transaminasas son citomegalovirus y virus de
Epstein-Barr.
• La hepatitis E es muy rara en nuestro medio; es propia de regiones tropicales y subtropicales;
mayoritariamente los cuadros son asintomáticos y con poca relevancia clínica (excepto en
embarazadas, en quienes la infección puede ser mortal)
• Virus Epstein Barr Y CMV asociadas a hepatitis: A. Infección por citomegalovirus en un corte
de pulmón que muestra las inclusiones típicas en ojos de búho. B. Neonato con enfermedad
congénita por citomegalovirus que muestra hepatoesplenomegalia y exantema.

HAV HBV HCV HDV HEV


Estructura Picornaviridae Hepadnavirus Familia: Flaviviridae, muchos HDV: Virus defectuoso HEV: Familia:
género: Genero: individuos infectados tambien que se clasifica en un Calciviridae,
hepatovirus orthohepadnavirus se infectan con hepatitis G género flotante Género: hepevirus(hep
(hepa, hígado) (hepa ADN virus) que es similar a la C, género: VIROIDE Genero: Delta virus E)
hepacivirus ( hepa virus C) virus ( delta virus D)

Genoma ARN cadena Unico: ADN, ARN cadena simple, cadena ARN envuelto, cadena ARN cadena simple,
simple, cadena envuelto, grande, positiva, envuelto, simple circular cadena positiva,
positiva, desnudo, cápside icosaédrica nucleocápside icosaédrica covalentemente cerrado desnudo, cápside
cápside doble cadena icosaédrica
icosaédrica circular imcompleta
Trasmisión Fecal-oral (+++), Parenteral(+++) Parenteral (+++) sexual(+), Parenteral (++) , sexual Fecal-oral (+++) menor
menor porcentaje sexual (++), en sangre (++) poquísimo porcentaje sexual (+)
sexual(+) menor proporción porcentaje f-o (+), sangre
F-O(+), sangre
Periodo de 15-45(media, 30-180 (media 60- 15- 150 (media 50), => PI largo 28 – 45, => PI largo 21- 56 ( media 40)=> PI
incubación (PI) 25)=> PI corto 90)=> PI largo corto
Mortalidad <0.5% 1-2% Solo elevada en forma crónica >5% 1-2%
Estado portador - + + + -
Ig sérica + +( la hiperig brinda - + (prevención hepatitis b, -
mayor protección) previene la hepatitis D)
Inicio Generalmente Generalmente Insidioso Variable ¿
repentino variable
Grupo etario Niños jóvenes todos todos todos Jóvenes adultos
adultos
Enfermedades - Carcinoma Carcinoma hepatocelular, Cirrosis, Carcinoma -
asociadas hepatocelular, cirrosis hepatocelular
cirrosis
Enfermedad aguda + + + + +Causa mas frecuente.
Enfermedad - + + - -
fulminante
Enfermedad crónica - + 10 +Causa mas frecuente(85) + (50-70) - Rara
Tratamiento viral - + + - +
Terapia - interferón interferón - -
Vacuna disponible + + - (Ag variables) + (no pero prevención + Actualmente solo en
hepatitis b, previene la china
hepatitis D)
Trasmisión:
Vía fecal oral: Origina infecciones agudas
Inyecciones, relaciones sexuales: Infecciones agudas y/o crónicas
Diagnostico:
• HAV: anti-HAV IgM,IgG ( confiere inmunidad)
• HBV:
CURSO DE SEROLOGÍA DE LA INFECCIÓN POR HEPATITIS B:
Las partículas virales eliminan tres proteínas de su cápside icosaédrica, todas las cuales son importantes para el
diagnóstico de la hepatitis B:
1) Antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg); la presencia de HBsAg significa una infección viva y Los
anticuerpos anti-HBsAg protegen contra la infección
2) Antígeno central de la hepatitis B (HBcAg); los anticuerpos anti-HBcAg revelan la duración de la infección:
aguda: IgM anti-HBcAg, crónica-IgG anti-HBcAg, los anticuerpos anti-HBcAg son simplemente marcadores; no
protegen contra la infección
3) Antígeno e de la hepatitis B (HBeAg)
La presencia de HBeAg significa una mayor replicación y propagación viral (estado altamente contagioso)
Los anticuerpos anti-HBeAg reducen la infectividad, pero no eliminan la infección por completo
Perfil serológico de infecciones de HBV:

HBsAg Anti- HBsAg Anti- HBcAg IgM Anti- HBcAg IgG HBeAg Anti- HBeAg
Infección aguda + - + - + -
Infección crónica:
Menos contagiosa + - - + - +
Más contagiosa + - - + + -
Convalecencia - + - + - +
Inmunizado - + - - - -
• HCV: anti-HCV (no confiere inmunidad)
• HDV: anti-HCV (no confiere inmunidad)
• HEV: anti-HEV IgM,IgG ( confiere inmunidad)
VIRUS DE LA HEPATITIS A
Generalidades: Esta denominada como hepatitis infecciosa, es la más frecuente de todas las hepatitis, con una incidencia anual a nivel mundial excede los
1.4 millones de casos. Cursa con una inflamación aguda. Descubierto a principios de la década de 1970 mediante el uso de la microscopía electrónica. Aguda
autolimitada de curso asintomático poco sintomático (> 70% de los adultos, poco sintomático en niños <6a) y rara fulminación (<1%). No crónica, no daño
permanente, benigna en mayoría de casos, poco mortalidad. Curso anictérico y subclínico ocurre en un 90% de los niños menores de 5 años Mientras que
más del 50% de los adultos infectados cursan con hepatitis evidente
Caracteristicas virales: Aislado en 1967 en Costa Rica, Enterovirus tipo 72, Familia Picornaviridae, Genero: hepatovirus, Cápside de 20 caras icosaedrica,
Diámetro de 20 nm, un serotipo, se replica en citoplasma.
Estructura: La cápside de proteína está formada por cuatro polipeptidos virales (VPI a VP4). Dentro de la cápsula está una molécula de RNA de cadena única
(ss) (peso molecular 2.5 x 106), que tiene una proteína viral genómica (VPg) en el extremo 5. Virus pequeño: 25-28 nm. ‣ Genoma: ARN monocatenario (de
una hebra ARNss) de polaridad positiva, forma esférica y desnudo con una cápside icosaédrica simétrica.
Replicación: Es un proceso lento que genera una escasa progenie, Luego de su adsorción el proceso de ingreso es lento, abarcando 12 horas o más.
El periodo de eclipse es incompleto, La producción de la progenie viral es lenta de 24- 140 horas. Ciclo: 1) Los viriones entran en contacto con los receptores
hHAVcr-1 expresados en la membrana de los hepatocitos y células intestinales. 2) Como es ARNss positivo, y posee la proteína VPg se dirige directamente a
los ribosomas como ARNm para la síntesis de proteínas. 3) La proteína que se forma es de gran tamaño. 4) Luego es escindida por unas proteasas, para formar
todas las proteínas víricas. 5) Una vez creada la polimerasa ARN dependiente, se forma una hebra de ARNss negativo. 6) Para después sintetizar las nuevas
hebras ARN positivo para la nueva progenie viral. Paralelo a esto el virus inhibe la síntesis proteica de la célula huésped. 7) El resto de las proteínas escindidas
de la poliproteina que son VPO, VP1, VP3 se van ensamblando en varias subunidades y formar la procápside. Una vez que comienza a ensamblarse el genoma
dentro de la procápside, VP0 se divide en VP2 y VP4 y formar la cápside madura. 8) El proceso por el cual se librera no está bien definido, se cree que es por
exocitosis, debido a la alta presencia del virus en las heces y que no existe necrosis del tejido hepático.
Epidemiología: Trasmite fecal- oral (+++): (ya sea por contacto de persona a – persona(cto directo) o por consumo de agua o alimentos contaminados/ brotes
familiares o institucionales/Alimentos no cocinados o aguas contaminadas Alimentos marinos (camarones, ostras, etc) El humano y los primates son los
huéspedes naturales), por actividad sexual (+), raro via trasfuncional. Puede permanecer infeccioso en las manos durante varias horas, en los alimentos
durante varios días y en los alimentos congelados, las superficies y las heces durante varios meses. Los factores de riesgo importantes incluyen la edad
>50años, niños y la enfermedad hepática subyacentes (particularmente la infección crónica por el virus de la hepatitis C). Mayor proporción en Latinoamérica,
África, medio oriente, india sudeste asiático, Groenlandia e islas de pacifico, riesgo para viajeros. Regiones con conductas sanitarias inadecuadas. Se relaciona
con el hacinamiento, psiquiátricos y centros de atención de niños Down, varones homosexuales. No existen los portadores crónicos. Hacinamiento
Patogenia: El virus es ingerido (penetración via oral), se instala y replica a nivel de la faringe (multiplica en orofarínge y mucosa instestinal), algunos virus
pasan a la sangre, se produce una viremia, muchos virus descienden hasta intestino delgado, invaden células epiteliales, nuevamente se replican, ocurre una
nueva viremia, virus llegan al hígado, invaden las células, se multiplican en hepatocitos y células de Kupffer, pasan a las secreciones biliares, llegan al intestino
delgado, salen con las heces. Virus ingerido que se instala y replica en la faringe; produce viremia, luego desciende por el tubo digestivo a las paredes del
intestino delgado; invade células epiteliales, se replica, produce una nueva viremia y llega al hígado (a hepatocitos y células de Kupffer); por secreciones
biliares se traslada al intestino delgado, para salir al medio ambiente con las heces. El período de incubación de la infección promedio 28- 30 días (rango de
15 a 50 días)
La lesión hepática ocurre como resultado de la respuesta inmune del huésped al VHA. La replicación viral ocurre en el citoplasma de los hepatocitos; El daño
hepatocelular y la destrucción de los hepatocitos infectados están mediados por linfocitos T CD8+ específicos del VHA restringidos al antígeno leucocitario
humano y células asesinas naturales. El interferón gamma parece tener un papel central en la promoción de la eliminación de los hepatocitos infectados.
Clínica: Puede variar desde una enfermedad leve sin ictericia hasta una hepatitis grave. Niños con manifestaciones clínicas leves: fatiga, dolor abdominal,
hiporexia, náuseas, vómitos e ictericia, hipocolia y coluria; a la exploración, hepatomegalia. Rara vez hay hepatitis fulminante por destrucción masiva del
parénquima hepático.
-Cuadro agudo:- Fatiga- Dolor abdominal- Hiporexia-Náuseas intermitentes- Vómitos- Ictericia-Anorexia
Al cabo de unos días o una semana, aparece coluria; también se puede observar acolia. A estos les siguen ictericia y prurito (40 a 70% de los casos). Los
primeros signos y síntomas suelen disminuir cuando aparece la ictericia y, por lo general, la ictericia alcanza su punto máximo en dos semanas. Los hallazgos
físicos: ictericia, ictericia escleral, hepatomegalia (80% de los casos) y dolor a la palpación en el cuadrante superior derecho. Los hallazgos menos comunes
incluyen esplenomegalia y manifestaciones extrahepáticas como erupción cutánea y artralgias. En mujeres embarazadas, la infección aguda por hepatitis A
se ha asociado con un mayor riesgo de parto prematuro y complicaciones gestacionales.
Consta de 3 fases :
-Fase Prodrómica: (1-2 semanas) manifestaciones Inespecíficas (Cefalea, fiebre, Decaimiento) Gastrointestinales(Náuseas, Vómitos, alteración del gusto,
anorexia, astenia, dolor abdominal), Extra hepáticas (Tos, Flemas..)
-Fase Ictérica (4-8 Semanas): IctericiaEs por bilirrubina indirecta por el descenso de funcionalidad de hepatocitos, bilirrubina total =1,2-1,4 ml/ dl, Ictericia la
Bilirrubina > 2,5ml/ dl + daño hepatocelular, lo que los factores de coagulación. FI INDIRECTA: Acolia, orina coluricas (coluria B. I. es hidrosoluble). Prurito
generalizado, nauseas, vomito,hepatomegalia, dolor palpación, molestia hipocondrio derecho
-Fase Convalecencia (+ 0-4 semanas): Desaparecen las manifestaciones y el cuadro de regeneración hepática. Ligera hepatomegalia.Ciertas Alteraciones en
la bioquímica hepática. Duración: 2-12 semanas.Recuperación clínica y bioquímica completa: 1-2 meses después. Predominan los anticuerpos IgG
Diagnóstico: - Evolución cronológica de la sintomatología clínica. - Identificación de una fuente de infección conocida.- PCR para ARN viral en sangre, analisis
serológico específico: identificación de IgM anti-HAV en el suero por ELISA (fase aguda) y anti-HAV total, que es la mezcla de IgG, IgM e IgA anti-HAV. La IgG
anti-HAV permanece de por vida y las IgM específicas son marcadores de infección aguda. Cultivo celular : Cel de hígado de mono titi, cel de riñón de mono
rheus
Datos de laboratorio: Elevación de transaminasas AST-ALT (400-4000UI).Elevación de bilirrubinas. Ictericia (43pmol/L) (2.5mg/100mi) (85-340pmol/L) (5-
20mg/100mi). Neutropenia y Linfopenia transitoria----- Linfocitosis leve.
Elevación de la globulina gamma, IgM, IgG, factor reumatoide puede dar falsos positivos
Dx diferencial: Los otros tipos de hepatitis virales, ttornos virales, toxoplamosis, hepatitis alcohólica, farmaco
TTo: - Consiste en cuidados de apoyo. - La recuperación clínica y bioquímica completa se observa en 3 meses en el 85% de los pacientes, y la recuperación
completa se observa a los 6 meses en casi todos los pacientes.
PREVENCIÓN: Lavado de manos, Control del agua, Manejo estricto del enfermo, Manejo estricto del portador, Control de las heces, Calentar los alimentos
adecuadamente ( el virus se puede inactivar calentándolos a > 185°f (>85°c) durante un minuto) - El cloro, el yodo y las soluciones desinfectantes (lejía
doméstica, dilución 1:1000) son eficaces para inactivación del VHA
Vacuna: -Virus inactivados -Administración intramuscular
Medidas profilácticas contra HAV: lavado de manos y control del agua y las heces. Hay una vacuna contra la hepatitis A que contiene HAV inactivados; se
aplica vía intramuscular; se recomienda en niños que habitan en zonas donde la enfermedad es endémica, homosexuales y consumidores de drogas
intravenosas, así como integrantes de fuerzas armadas y pacientes hemofílicos. La vacunación contra la hepatitis A se recomienda a los 15 meses de edad.
Las posibles reacciones adversas son leves: dolor, induración y eritema; las reacciones sistémicas pueden ser cefalea, males- tar general, fatiga, fiebre, náuseas
e hiporexia.
Evento Viremia Virus en heces Síntomas Elevación de ALT Ictericia IgM anti-VHA IgG anti-VHA
Tiempo Semana Semana 2-6 Semana 4-6 Semana 4-6 35-42d Desde semana 4- 6 Desde semna 6 al 8 (42 en
1-3 (7- (máximo antes de (fase aguda) (paralelo a los (fase aguda, pico adelante )
14d) los síntomas) 14-28d 28-35d síntomas) 28-35d inicial). 28-42 d
VIRUS DE LA HEPATITIS B
Generalidad: Causa enfermedad aguda y crónica. Enfer. proceso inflamatorio agudo del hígado que lleva a una cronicidad activa que puede llevar a una
lesión irreversible del hígado. Agudo o crónico, que puede acabar en cirrosis (pérdida de la "arquitectura" hepática) del hígado, cáncer de hígado, insuficiencia
hepática e incluso la muerte.
⚫ Transmisión: vía parenteral(+), sexual (contacto sexual, transfusión sanguínea, reutilización de agujas y jeringuillas, y transmisión vertical de madre a hijo
durante el parto, semen)
Patogenia:
Virus ingresa Se incuba 30 a 180 dias
Proceso inflamatorios
Cronicidad
Cirrosis
(Hepat. B aguda)Son hepadnavirus de 42 nm con envoltura, DNA de doble cadena, proteínas replicativas y elementos reguladores, así como antígeno de
superficie. Por sus diferencias antigénicas hay un grupo a con subdeterminantes d, y, wyr.
Características virales: El virus de la hepatitis B es un hepadnavirus; es esférico y mide 42 nm, con envoltura que cubre al núcleo de 27 nm. En este núcleo
se encuentra la nucleocapside con DNA de doble cadena circular, genes codificadores de proteínas estructurales, pro- teínas replicativas y elementos
reguladores, con una cadena completa (L) y una cadena corta (S). En la cadena L hay cuatro regiones abiertas de transcripción:
1. Región env, que codifica la envoltura. En ella se encuentran el gen S, que codifica el antígeno HBs (antígeno de superficie); el gen Pre-S2, que codifica un
polipeptido útil como marca- dor diagnóstico y pronóstico; y los genes Pre-S1 y Pre-S2, que aumentan la respuesta inmunológica al virus.
2. Región C, que codifica las proteínas de la nucleocapside viral o core, el antígeno HBC y el antígeno HBe.
3. Región P, que codifica la DNA polimerasa.
4. Región X, que codifica una proteína de carácter antigénico.
La partícula de 42 nm es la "partícula de Dane" o virus de hepatitis B. B. Las partícu- las de 22 nm son las formas filamentosa y circular del antígeno de
superficie de la hepatitis B (HBsAg) o capa de proteína.
CARACTERÍSTICAS VIRALES: . Hepadnavirus,. Envoltura,DNA de doble cadena circular, Genes codificadores, Proteínas replicativas, Elementos reguladores,
Partícula Dane: -42 nm, – Antigeno core (HBcAg), Virión:-Antígeno e (HBeAg), Envoltura:-Antígeno de superficie (HBsAg)
-Circular, con envoltura y nucleocápside, Sus proteínas principales son C, P, S y X C=Core de la nucleocápside: S= Proteína de superficie, P= Polimerasa, X=
Funciones adicionales
VIRUS DE LA HEPATITIS B: Para determinar si la infección es aguda o crónica se debe determinar el tipo de Ig del anticuerpo:
AGUDA: la que los presenta de tipo IgM (IgM anti-HBc), CRÓNICA: la que los presenta de tipo IgG (IgG anti-HBs)
Epidemiología:
> 1/3 de la población mundial infectada, 4 millones de infecciones agudas/año,1 millón de muertes/año relacionadas con VHB
- Cronicidad de la hepatitis B: Perinatal 90%, Hasta los 5 años → 20-50% A partir de 5 años → <5%
400 millones de infectados. En especial adultos jóvenes. Factores de riesgo: Drogas intravenosas, uso de instrumentos médicos.
Transmisión:
-Vertical en madre HBsAg* y HBe* o perinatal -Contacto sexual (Principal forma de transmision en paises desarrollados) -Homosexuales -Heterosexuales
promiscuos - Hemofílicos -Pacientes dializados -Personal de salud. 35% no se identifica fuente de infección. PARENTERAL: Drogas (adictos por Via intravenosa),
transfusiones, Acupuntura, tatuajes, Trasplantes de órganos, injertos hepáticos. PERINATAL O VERTICAL: . En el momento del parto. • En áreas endemicas
• 90% de contagio si madre es VHB+ HORIZONTAL: • VHB capaz de sobrevivir fuera del cuerpo humano hasta 7 días (cepillos de dientes, cuchillas
de afeitar, juguetes, cubiertos, instrumental). Su transmisión percutánea afecta particularmente el cirujano dentista, se ha demostrado que tambien por via
ocular se transmite este padecimiento.Existen 400 millones de personas infectadas con HBV, y son portadores crónicos el 5-10% de los infectados; es causa
de muerte, cirrosis y carcinoma hepatocelular. La infección se presenta principalmente en adultos jóvenes, por actividad sexual y uso de drogas intravenosas
e instrumen- tos médicos. El 45% de la población mundial vive en áreas de alta prevalencia; la transmisión vertical de madre HBsAg y HBet es del 70-90% para
el recién nacido; otros individuos en riesgo son hemofílicos, pacientes dializados y personal de salud.
Prevalencia de HBsAg >8%- Alta 2-7%- Intermedia <2% - Baja
Distribución África subsahariana Sudeste de Asia Cuenca mediterránea Sudamérica Europa occidental Estados Unidos
geográfica China, Islas del Pacífico Europa del Este Asia Central Canadá Australia
Oriente medio Japón Nueva Zelanda
Edad típica de infección Perinatal, Primera infancia Primera infancia Adultos
Forma de infección Materno-fetal, Percutánea Percutánea Sexual Percutánea Sexual
más frecuente
PATOGENIA: Primero virus ingresa, PI: 30-180d: El HBV infecta al hepatocito; => Durante la replicación: Aparecen componentes virales( antígenos y
anticuerpos) en la orina, heces y líquidos corporales.=> Lesión hepática: Debido a la repuesta inmunitaria del huésped, Manif. Extrahepáticos: fiebre,
erupciones, urticarias, angioedema y artralgia o artritis.hay una inflamación (por hepatitis) pasa a cronicidad y cirrosis
EVOLUCIÓN: -Respuesta inmune -Cargas virales
. Se replica en hepatocitos. Latencia. Formas filamentosas. Lisis de hepatocitos: -Respuesta inmune celular -Inflamación
Fase aguda: Proceso inflamatorio que ocasiona muerte al hepatocito casi exclusivamente como resultado del ataque del Sis. inmunitario.
Presentación Clínica: Asintomática-recuperación 95%, Síntomas: fatiga, anorexia, pérdida de peso, náuseas y vómito, dolor en el cuadrante superior der. del
abdomen, ictericia, esplenomegalia y ascitis.
-Edema de hepatocitos -Infiltrado celular inflamatorio -Complejos inmunes circulantes -Activación del complemento:
> Involución
> Regeneración, incluye fases del pase prodrómico
Fase crónica: -Combinación de Inflamación más Necrosis de hepatocitos de severidad variable, X + D 6 meses -Daño del tejido de sostén – Fibrosis -Cirrosis.
Carcinoma hepatocelular: -Activación de oncogén celular
El HBV se replica en hepatocitos, se integra y permanece latente. Se produce lisis de hepatocitos, se forman complejos inmunes circulantes y se activa el
sistema del complemento. Si hay involución de daño, se regenera el parénquima hepático. En la hepatitis B crónica hay inflamación, necrosis de hepatocitos
y daño del tejido de sostén, fibrosis y cirrosis. El carcinoma hepatocelular depende de que el virus active un oncogén celular.
Puede ser: asintomático o severo: cirrosis- insuficiencia hepática, muerte
Presentación clínica: Fatiga, Malestar, Fiebre ligera, Pérdida de peso, trastornos autoinmunitarios, Ictericia leve e intermitente
Hepatoesplenomegalia ligera, Cirrosis: varices hemorrágicas, coagulopatías, encefalopatías, ictericia, ascitis
síntomas extra-hepáticos: erupciones, diarrea, artritis
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: En niños generalmente es asintomática. Forma aguda (90-95% de adultos). Formas letales (0,5-1%). Formas crónicas (10%):
Cirrosis, Carcinoma. Incubación de 60-90 días (6-24 semanas), en niños generalmente es asintomática; el 90-95% de los adultos desarrollan la forma aguda y
10% la forma crónica y, a largo plazo, cirrosis hepática o carcinoma hepatocelular. La forma fulminante se presenta en cerca del 1% de los casos.
-70% infección asintomática, 30 al 50%: -Ictericia, -Febrícula, artralgias, Coluria
Clínica: Las dividimos en 3 fases:
Fase Prodrómica: Inespecíficas, Gastrointestinales, Extra hepáticas. 3-4 semanas: -Anorexia, Astenia, Náuseas, vómitos, Dolor abdominal , dolor CSD
Fase Ictérica: B. Indirecta: Acolia, Orinas Oscura (B. I. es hidrosoluble), 8-20 Semanas
Fase Convalecencia: Regeneración hepática. 4-6 semanas
DIAGNÓSTICO:
AMINOTRANSFERASAS: También conocidas como transaminasas, son exámenes que permiten estimar el grado de inflamación hepática. La ALT (alanino-
transferasa o SGPT) y la AST (aspartato- transferasa o SGOT) pueden elevarse a valores sobre 1000 U/L en una hepatitis aguda y varian desde el rango normal
(menos de 40 U/L) hasta algunos cientos en la hepatitis crónica.
BILIRRUBINA: La bilirrubina es un producto de degradación de la hemoglobina de los glóbulos rojos que es eliminada por el hígado. Su elevación indica una
falla más importante de la capacidad excretora hepática y se manifiesta como ictericia.
ALBUMINA: Es la principal proteína del plasma y es producida en el hígado. Su disminución habitualmente indica un daño importante del hígado
TIEMPO DE PROTROMBINA: La protrombina es una proteína producida por el hígado que sirve para la coagulación. Su medición se expresa como porcentaje
del valor normal o como INR (international normalized ratio). EI INR normal es 1. A medida que disminuye la producción de protrombina el INR aumenta.
DNA VIRAL: Se usa frecuentemente para monitorizar la respuesta a terapia.
BIOPSIA HEPATICA: La obtención de un trocito de hígado para análisis microscópico es una excelente manera de determinar el grado de daño existente en
el hígado, Importante para decidir la terapia. Ver Información sobre la biopsia hepática.
MARCADORES VIRALES: El antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg) está presente tanto en la infección aguda como crónica. Los anticuerpos pueden
ser de tipo IgG o IgM (IgM anti-HBc). La presencia de IgM anti-HBc generalmente indica una infección aguda. La detección del antigeno e (HBeAg) es un
indicador de infección activa y de replicación viral.
-Anti-HBc y anti-HBs pueden identificarse de por vida después de la infección inicial.
-Hepatitis B aguda: -IgM anti-HBc, -HBsAg sugiere el diagnóstico, pero debe confirmarse con IgM anti-HBc.
-Portador crónico HBsAg,
-Al comienzo de la enfermedad, anti-HBc total (IgM e IgG anti-HBc)
-HBeAg: al comienzo de la enfermedad y suele desaparecer des- pués de la máxima elevación de la aminotrasferasa de alanina (ALT). HBsAg: durante la
enfermedad clínica y desaparece durante la convalecencia.
-Persistencia de HBsAg durante más de 12 semanas: predice infección crónica.
-Persistencia de HBeAg: predice infección crónica
- Anti-HBs: permanece de por vida
-Portador: permanece HBsAg
-Infección crónica: anti-HBc total
-Cuando desaparece HBeAg, cesa la replicación de HBV
-Después de la infección aguda hay anti-HBc y anti-HBs; el diagnóstico de hepatitis B aguda se confirma con IgM anti-HBc; el HBsAg en el suero sugiere que
el agente es HBV. El portador crónico presenta HBsAg positivo. En la hepa- titis aguda persiste la IgG anti-HBc, y el HBeAg al comien- zo por lo general
desaparece. El HBsAg se mantiene durante toda la enfermedad clínica y desaparece durante la conva- lecencia. La persistencia de HBsAg por más de 12
semanas indica infección crónica. El anti-HBs permanece positivo. En el portador permanece el HBsAg en el suero. En la infección crónica se encuentra anti-
HBc total. La anti-HBs se encuen- tra en el 20-40% de los portadores crónicos, con coexistencia de HBsAg. En la infección crónica establecida, desaparece el
HBcAg (50%) y aparece anti-HBe. Al desaparecer el HBeAg, cesa la replicación de HBV y entra en una fase no replicativa de la infección.
ABREVIATURA:
HBV: Virus de hepatitis B; virus DNA de doble cadena 42 nm; partícula de Dane
HBsAg: Antígeno de superficie de la hepatitis B; encontrado en la superficie del virus; formado en exceso y observado en suero como partículas esféricas y
tubulares de 22 nm; se han identificado cuatro subdeterminantes (adw, ayw, adr y ayr)
HBcAg: Antígeno nuclear (nucleocapside); encontrado en el núcleo de hepatocitos infectados por medio de inmunofluorescencia
HBeAg: Glucoproteína; asociado con el antígeno nuclear; se emplea en estudios epidemiológicos como marcador de infectividad potencial; se observa sólo
cuando también está presente HBsAg
Anti-HBs: Anticuerpo contra HBsAg; se correlaciona con protección, resolución, o ambas, de la enfermedad; se emplea como marcador de infección anterior
o vacunación
Anti-HBc: Anticuerpo contra HBcAg; observado en infección aguda y en portadores crónicos; la IgM anti-HBc se utiliza como indicador de infección aguda; la
IgG anti-HBc se usa como marcador de infección pasada o crónica; al parecer no es importante para la resolución de la enfermedad; no se desarrolla en
respuesta a la vacuna
Anti-HBe: Anticuerpo contra HBeAg
Dx: Infección aguda: HBsAg positivo, Anti-core IgM positivo
Infección reciente con resolución: Anti-core IgM positivo, HBsAg negativo
Infección crónica: HBsAg positivo más de 6 meses, Anti-core IgM negativo, Anti-core total positivo, ADN cualitativo positivo
Infección crónica activa:HBsAg positivo más de 6 meses, Anti-core Ig M negativo/positivo HBeAg positivo/anti HBe negativo Carga viral z 100.000 copias
ADN/mL
Infección crónica inactiva HBsAg positivo más de 6 meses, Anti-core IgM negativo, HBeAg negativo/anti HBe positivo Carga virals 100.000 copias ADN/mL
Inmunidad natural: Anti HBs positivo Anti-core total positivo
Inmunidad post vacuna Anti HBs positivo Anti-core total negativo
ADN oculto Anti HBs positivo Anti-core total positivo HBsAg negativo
PREVENCIÓN:
- Vacuna: -Antígeno de superficie (DNA recombinante) -Coadyuvante: fosfato o hidróxido de aluminio -Preservador: timerosal
- Intramuscular
-Reacciones adversas: -Dolor local, - Eritema local -Mialgia, - Fiebre, -Cefalea ligera
La vacuna de la hepatitis B contiene antígeno de superficie del virus de la hepatitis B; se debe aplicar por
vía intramuscular. Las reacciones adversas son mínimas: dolor y eritema local, mial- gia, fiebre y cefalea
ligeras. La OMS oficialmente consideró que no había pruebas suficientes para relacionar la vacuna como
causa de esclerosis múltiple; tampoco se ha demostrado la asociación entre la aplicación de la vacuna
contra el HBV y el síndrome de fatiga crónica.
Con tres dosis de la vacuna se induce una respuesta protectora de anticuerpos en el 95-98% de los casos;
la respuesta es mayor en niños y adolescentes que en adultos y la protección tiene larga duración. Se
puede administrar simultáneamente con BCG, DTP, dT, Hib, triple viral, varicela, hepatitis A, meningococo
C, neumococo y polio. El estudio serológico de la mujer embarazada identifica de forma temprana a los
niños que pueden estar en riesgo de infección vertical, quienes deben recibir la vacuna con tres dosis: la
primera en las primeras 72 h de vida, la segunda en- tre 1 y 2 meses posteriores a la primera dosis y la
tercera a los 6 meses de vida.
TIPOS DE HEPATITIS B: Según la forma en la que se contrae la hepatitis
HEPATITIS EPIDÉMICA: cuando se contrae de forma directa: ingestión de un alimento en malas condiciones (leche, mantequilla, mariscos, etc.).
HEPATITIS DE INOCULACIÓN: cuando se contrae durante un acto terapéutico que comporte inyección de sangre u otros productos que la contengan, o por
utilización de material contaminado (agujas, jeringas, etc.).
Patrones serológicos
ADN HBsAg Anti Hbs Anti HBcIgM Anti Hbc total HBeAg Anti HBe Conclusión de
hapatitis
+ + - + + + - Aguda
- - - + + - + Periodo
Ventana
- - + - + - +/- Recuperación
+ + - - + + - Crónica activa
+ + - - + - + Crónica inactiva
- - + - - - - Inmune por
vacuna
A Infección aguda: Durante el período de incubación, el HBsAg y el HBeAg
son los primeros indicadores de la infección causada por el VHB que
aparecen en la sangre
En algunos individuos con una infección aguda, el HBsAg se vuelve
indetectable antes de que aparezca el anti-HBs.
Durante este período, que se conoce como "período de ventana", las
personas analizadas para detectar HBsAg y anti-HBs aparecerán como no
infectadas.En los pacientes en los que la enfermedad remite por completo,
los anticuerpos anti-HBc y anti-HBs permanecen toda la vida y proporcionan
inmunidad contra la reinfección.
El anticuerpo anti-HBe, y posteriormente el anti-HBs, no aparecen hasta el
inicio de la convalecencia.

B. Infección crónica: La presencia persistente de HBsAg más de 6 meses y la


ausencia de anti-HBs indican que la infección se ha cronificado.

Tx: Se puede administrar inmunoglobulina frente a la hepatitis B durante la semana siguiente a la exposición y a los recién nacidos de madres HBsAg positivas
con el fin de evitar y aliviar la enfermedad. La infección crónica por el VHB se trata con fármacos con actividad frente a la polimerasa, como lamivudina, el
cual actúa también como inhibidor de la transcriptasa inversa del VIH, o bien por medio de análogos de nucleósidos como adefovir dipivoxil y Famciclovir
Vacunación: Se recomienda la vacunación en lactantes, niños y especialmente personas de grupos de riesgo
Está hecha de un virus inactivado (muerto) de hepatitis B
• La vacuna se debe administrar en una serie de tres inyecciones, administrándose la segunda y la tercera I y 6 meses después de la primera • precauciones
universales con sangre y líquidos corporales
¿Qué proteina cubre al virus completo o particula de Dane (mostrada) y además es el único componente de las particulas incompletas (mostradas)?
El antigeno de superficie o HBsAg, recubre la particula viral completa y además es el único componente de las partículas incompletas.
¿Cuál es la vía de transmisión de este virus a humanos? Este virus puede transmitirse a humanos mediante el contacto con productos sanguineos o contacto
sexual. Realizarse tatuajes también es un factor de riesgo.
Un hombre de 25 años de edad se presenta al médico con nausea, pérdida ponderal, malestar general, ictericia y dolor en el cuadrante superior derecho.
Se ha sentido enfermo los últimos meses después de su regreso de Tailandia, donde permaneció algunos meses. Durante este periodo, se ha realizado
varios tatuajes extensos. El médico solicita una bateria de pruebas de sangre que incluyen valores de enzimas hepáticas y pruebas de antigenos virales.
Las concentraciones de las enzimas hepáticas están elevadas, y se detectan anticuerpos contra antigenos virales. ¿Cuáles son la causa e infección más
probables? Lo más probable es que el paciente tenga hepatitis aguda causada por virus de hepatitis B.
Si el virus mostrado tiene un complejo de antígeno delta con su genoma, ¿qué tipo de antigeno de superficie se encuentra en la envoltura?
El HBsAg proviene de un virus coinfectante. El virus que produce el antígeno delta es incapaz de ocasionar una infección productiva por si solo. El HBsAg
proviene de la coinfección con VHB, el cual funciona como un virus colaborador para la replicación de VHD. EI HDAg (antigeno delta) forma un complejo con
el genoma de RNA.
¿Qué tipo de genoma es típico de la clase de virus mostrada? El virus tiene RNA monocatenario con polaridad negativa.
Un consumidor de drogas IV de 25 años de edad se presenta al servicio d urgencias con nausea, vómito, fiebre e ictericia. El hígado del paciente se
encuentra aumentado de tamaño e hipersensible. Las pruebas en sangre demuestran incremento de las enzimas hepáticas, anticuerpos contra antigenos
virales y la presencia de dos tipos de antígenos virales. ¿Cuáles son la causa e infección más probables: Lo más probable es que el paciente tenga hepatitis
aguda causada por una coinfección del virus de hepatitis B (VHB) y D (VHD)
Diferencias: HAV: No crónica, rara mortal, HBV Y HCV: Cronifica, mortal Similitud: HBV-HCV: Sintoma debilitante e insuficiencia hepática aguda
Virus de la hepatitis C
Genralidades y caracteristicas:La hepatitis C causa daño hepático crónico. El HCV pertenece a la familia Flaviviridae, género Hepacivirus, de 50-80 nm de
diámetro, cápside icosaédrica, envoltura lipídica glucoproteinas E1y E2 (Se inactiva con solventes
lipídicos, calentamiento, tratamiento con formol, y exposición a la luz ultravioleta.), El genoma de HCV se compone de una región no codificable adyacente a
los genes que codifican las proteínas estructurales.con RNA monocatenario, 11 genotipos y varios subtipos. Este virus se replica en el citoplasma del
hepatocito. A escala mundial es la principal causa de hepatitis viral crónica; se transmite de persona a persona. Factores de riesgo: transfusión de sangre, uso
de drogas intravenosas, realización de perforaciones y tatuajes en el cuerpo y la transmisión sexual. El virus infecta linfocitos By Ty monocitos. En los hepato
citos se replica y causa respuesta inflamatoria y destrucción de hepatocitos infectados; se producen anticuerpos específicos, se constituye en infección
persistente, se forman complejos en tejidos y se desarrollan lesiones por autoanticuerpos; luego hay infiltrado celular, fibrosis, necrosis y cirrosis. El carcinoma
hepatocelular ocurre por transformación y oncogenesis.
EPIDEMIOLOGÍA: Causa de hepatitis viral crónica,Se transmite de persona a persona, Factores de riesgo:- Transfusión de sangre -Drogas intravenosas
- Contacto sexual -Cualquier exposición a sangre o fluidos infectada (sexual) -Trabajadores de la salud, intrafamiliar: 0-2%,
- Transmisión vertical: madre-recién nacido (5%), Depende de la carga viral (> 2 x 10 6 copias/ml) Lactancia materna: no contraindicada
- Transmisión horizontal: exposición percutánea o de las membranas mucosas al material infectado (90%- 50%)
PATOGENIA:Infecta linfocitos B y T ,monocitos y los hepatocitos donde se replica causando:
-Respuesta inflamatoria: -Destrucción de hepatocitos infectados -Acción de células de defensa y citocinas Se producen anticuerpos específicos
-Infección persistente:-Complejos que se depositan en tejidos -Lesiones por autoanticuerpos,--Infiltrado celular, -Inflamación, - Fibrosis, -Necrosis, -Cirrosis
-Carcinoma hepatocelular: -Transformación, -Oncogenesis
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Los datos clínicos de daño hepático aparecen 10-20 años después de la infección. Se desarrolla cirrosis, insuficiencia hepática
y cáncer de hígado; el 20-30% de estos pacien- tes desarrollan cirrosis 20-30 años después del inicio de la infección. El 80% queda como portador crónico.
Rara vez hay casos de hepatitis aguda con datos clínicos como los de la hepatitis A y B. Hay pacientes que hacen progresión rápi- da a cirrosis en semanas.
. Los datos clínicos de daño hepático aparecen 10-20 años después de la infección: -Cirrosis - Insuficiencia hepática -Cáncer de hígado
DIAGNÓSTICO: Infección crónica: anti-HCV, Diagnóstico
temprano: prueba cualitativa de RNA de HCV,Carga viral,
Genotipo, Subtipos, prueba de ELISA para hepatitis C.
• Anticuerpo Anti-VHC – para diagnosticar la infección por el
virus C. No es útil en la fase aguda ya que aparece a las 4
semanas de la infección.
• RNA-VHC – hay diversas técnicas disponibles (PCR). Puede
utilizarse en la fase aguda. Se usa para monitorizar la respuesta
a la terapia antiviral.
• Antígeno VHC - mediante EIA.
TRATAMIENTO: Hepatitis C crónica:-Interferón ( alfa) -
Interferón más ribavirina -Interferón pegilado y ribavirina
Para establecer un diagnóstico temprano, la carga viral per-
mite cuantificar la cantidad del virus en la sangre. La identifica-
ción de genotipo y los subtipos ayuda a seleccionar el esquema
de tratamiento más adecuado. Tratamiento para hepatitis C
crónica: interferón más ribavirina o interferón pegilado y riba-
virina; interferón pegilado, ribavirina y boceprevir o telaprevir;
simeprevir más interferón pegilado y ribavirina; sofosbuvir,
dacla- tasvir, ledipasvir y sofosbuvir, ombitasvir/paritaprevir/ritonavir y dasabuvir. No hay profilaxis específica contra la hepatitis C.
PREVENCIÓN: No hay vacuna. Aunque no existe una vacuna contra el VHC, sí hay un tratamiento altamente efectivo basado en los denominados antivirales
de acción directa (AAD), que bloquean la replicación del virus. Estos AAD pueden curar a más del 95 % de las personas afectadas. Basándose en esto, la OMS
se ha propuesto que la hepatitis C deje de ser un problema de salud pública en el año 2030. Para ello se ha fijado el objetivo de diagnosticar al 90% de
personas infectadas y tratar el 80% de ellas.
VIRUS DE LA HEPATITIS D:
Generalidades:
• Aproximadamente 15 millones de personas en todo el mundo están infectadas por el VHD (agente delta), siendo este virus el responsable del 40% de las
hepatitis fulminantes utiliza el VHB y las proteínas de las células diana para replicarse y sintetizar sus propias proteínas. Es un parásito vírico
• El HBsAg es esencial para el empaquetamiento del virus.
• La replicación del agente delta provoca citotoxicidad y lesiones hepáticas
- Las lesiones hepáticas aparecen como consecuencia de un efecto citopatológico directo del agente delta combinado con la inmunopatología subyacente de
la enfermedad asociada al VHB.
Estructura
• El genoma de ARN del VHD es muy pequeño
• La molécula es monocatenaria, circular y en forma de bastón debido a su extenso emparejamiento de bases.
• El genoma está rodeado por el centro vírico del antígeno delta, el cual se recubre, a su vez, de una envoltura que contiene HBsAg
Virus de la hepatitis D: es un virus RNA que sólo puede replicarse en presencia del HBV. Tiene un virión de 35 nm y RNA de una hebra, rodeado con envoltura
del HBV. En los hepatoci-tos se replica en el núcleo, sintetiza mRNA y el genoma de RNA: se hacen de envoltura con HbsAg y se ensamblan.
Consecuencias de una infección por el VHD.
A Coinfección simultánea primaria: VHD + VHB (post incubación) =Enfermedad aguda
B Coinfección crónica: VHD + VHB (post incubación) = Coinfección primaria simultánea (enfermedad aguda) => incubación => Enfermedad crónica
C Infección primaria por el VHD de un individuo con una infección crónica por el VHB: VHB =>Incubación => Infección crónica por el VHB + HDV => Hepatitis
aguda grave=> Emfermedad crónica.
EPIDEMIOLOGÍA: Europa del Este y del Sur, La región mediterránea y el Medio Oriente, Partes de Asia, incluyendo Mongolia, África Central, La cuenca del río
Amazonas en América del Sur.
La infección por HDV ocurre más entre consumidores de drogas intravenosas y personas con hemofilia; sólo se puede presentar en personas infectadas con
el HBV. La evolución clíni- ca es igual que la de la hepatitis B, pero cuando se trata de per- sonas infectadas crónicamente por HBV y que se sobreinfectan con
HDV, la enfermedad aguda es más grave, con recaídas.
El antígeno del virus de la hepatitis D es el primer marcador de infección delta aguda; los anticuerpos IgM permanecen por varias semanas, y los IgG durante
años. En la coinfección se presentan anti-HBc y anti-HDV, pero en la sobre- infección solo anti-HDV.
No hay un tratamiento eficaz, lo más importante es prevenir mediante la aplicación de la vacuna contra el HVB.
Consumidores de drogas intravenosas, Personas con hemofilia
-Exposición percutánea -Uso de drogas parenterales-Exposición permucosa-Contacto sexual
PATOGENIA: Se transmite a través de la sangre, el semen y las secreciones vaginales. Sin embargo, únicamente se puede replicar y provocar enfermedades
en individuos con infecciones activas por el VHB un individuo se puede infectar simultáneamente con el VHB y el agente delta
• En los portadores del VHB infectados secundariamente por el VHD tiene lugar una evolución más rápida y grave
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: . Puede manifestarse como: -Coinfección aguda con HBV -Superinfección aguda en un portador de HBV -Infección HBV crónica
DIAGNÓSTICO
-Antígeno del virus de la hepatitis D: primero en aparecer durante la infección aguda; es de vida corta
. IgM anti-HDV: persiste en la infección crónica
• Detección del genoma de ARN, el antígeno delta o anticuerpos frente al VHD ELISA y radioinmunoanálisis
• Las técnicas de PCR-TI se emplean para detectar el genoma del virión en muestras séricas
Tx
• No existe ningún tratamiento específico conocido para la hepatitis por el VHD
• La vacunación con la vacuna frente al VHB confiere protección frente a las infecciones por el Deltavirus
VIRUS DE LA HEPATITIS E: Similar a la hepatitis A, Transmisión fecal-oral
Generalidades
• EI VHE (HNANB-E) (la E significa entérico o epidémico) se transmite predominantemente por vía feco-oral, especialmente en aguas contaminadas
Conforma un género independiente de los norovirus basado en su tamaño (27 a 34 nm) y estructura
CARACTERÍSTICAS VIRALES Calicivirus, 32-34 nm, RNA, La hepatitis E es similar a la hepatitis A. EI HEV es un calicivirus de 30-34 nm, icosaédrico, sin envoltura,
con espinas en la superficie y RNA. Se transmite por vía fecal-oral.
HEV: incubación de 10-45 días; cuadro de malestar gene- ral, anorexia, astenia, náuseas, epigastralgia, vómitos, ictericia, coluria e hipocolia; no hay fase
crónica. Se diagnostica con la presencia del HEV en el suero y la IgM anti-HEV. No hay tratamiento ni prevención específica.
Epidemiología
VHE se encuentra por todo el mundo, es más problemático en los países en vías de desarrollo. Se han descrito epidemias en India, Pakistán, Nepal, Birmania,
norte de África y México. Transmisión fecal-oral: - Contacto directo- Ingestión agua o alimentos, Incidencia intrafamiliar (2,5%): Casos esporádicos que
incluyen Viajeros a zonas endémicas, Inmigrantes
■ Periodo de Incubación: Media 40 días, Hepatitis fulminante: Rango15-60 días 1%-3%, Gestantes: 15%-25%, Gravedad de la infección: Aumenta con la edad
·Evolución a cronicidad: Ninguna
Enfermedad Clínica; Los síntomas y la evolución de la enfermedad asociada a la infección por el VHE son similares a los de la enfermedad producida por el
VHA; solamente provoca un cuadro agudo. La tasa de mortalidad relacionada con la enfermedad por el VHE oscila entre el 1% y el 2%, aproximadamente 10
veces más que la debida a la enfermedad causada por el VHA, y hasta 20% en mujeres embarazadas
EN 1995 SE DESCUBRIÓ EL VIRUS G DE LA HEPATITIS (HGV) O VIRUS GB C (GBV-C) EN EL SUERO DE DOS PACIENTES
El virus de la hepatitis G fue identificado entre 1995 y 1996. Es un flavivirus de RNA similar al virus de la hepatitis C, el cual sereplica en linfocitos y hepatocitos.
Se han descrito dos cepas vira- les llamadas virus GB-C (HGBV-C) y virus de hepatitis G (HGV), potencialmente asociadas con el desarrollo de hepatitis viral.
Estas dos cepas han demostrado ser el mismo virus. El nombre GB proviene de las iniciales del cirujano en quien se aisló el virus por primera vez. Este virus
puede infectar al mismo tiempo que el HCV, y se estima que esta coinfección se presenta en el 10-20% de los pacientes infectados con hepatitis C.
Clínicamente no está bien definido su comportamiento, y los casos de coinfección con HGV y HCV no producen una enfermedad más intensa que cuando hay
infección únicamente con HCV.
HEPATITIS G: Análogo a los Flavivirus
CARACTERÍSTICAS VIRALES: .RNA, Homología de aminoácidos del 29% con HCV
EPIDEMIOLOGÍA: Transmisión parenteral, Cosmopolita, Prevalencia en población general del 1-2%, Con hepatitis C crónica prevalencia del 10-20%
HEPATITIS TT: En 1997, mediante técnicas de PCR, se identificó un nuevo virus asociado con la hepatitis postransfusional en tres de cinco pacientes en Japón,
quienes eran negativos para todos los marcadores de virus de hepatitis conocidos. Se le dio el nombre de TT por las iniciales de los pacientes en los que se
aisló, pero luego se le denominó virus transmitido por transfusión (TTV, de transfusion transmitted virus). De este virus se han identi- ficado un mínimo de
16 genotipos. La prevalencia del TTV en la población general es muy alta. Este virus se puede adquirir a edades muy tempranas en los países con altas
prevalencias en la población general, y no se registran diferencias en los porcenta- jes según el sexo. La infección por TTV se logra por vía transfu- sional. En
Japón fue positivo el 68% de los hemofílicos, el 46% de los pacientes en hemodiálisis y el 40% de los farmacodependien- tes por vía intravenosa; por lo tanto,
es muy importante el riesgo parenteral. Sin embargo, se han encontrado casos de pacien- tes infectados sin este riesgo, por lo que seguramente hay otras
vías de transmisión (cuadro 34-37).
HEPATITIS TT: Se identificó en 1997, Asociado con hepatitis postransfusional, TT por las iniciales de los pacientes, Posteriormente se le denominó virus
transmitido por transfusión, 16 genotipos
CARACTERÍSTICAS VIRALES: Familia: Anelloviridae, DNA de cadena simple, Sin envoltura, Genoma circular negativo, 30-50 nm, 16 genotipos, 3 genotipos
mayores
SINTESIS CONCEPTUAL
Hepatitis viral: enfermedad causada por virus A (HAV), B (HBV), C (HCV), D (HDV), E (HEV) y TT. El virus de la hepatitis A (HAV) se transmite por vía oral. Es un
virus de la familia Picornaviridae clasi- ficado como enterovirus tipo 72; mide 20 nm, sin envoltura, tiene cápside de 20 caras, genoma de RNA de una hebra
y un serotipo. Se transmite via fecal-oral. El virus se instala y replica en la faringe, donde produce viremia y muchos virus descienden al intestino e in- vaden
células epiteliales; luego se replican, nueva viremia, llegan al hígado, invaden hepatocitos y células de Kupffer, se replican, pasan a las secreciones biliares y
al intestino delgado y finalmente salen con las heces.
El período de incubación es de 30 días. Las manifestaciones clínicas son leves en los niños: fatiga, dolor abdominal, pérdida del apetito, náuseas intermitentes,
vómitos e ictericia. El diagnóstico de la hepatitis A aguda se basa en la identi- ficación de la IgM anti-HAV en el suero; la IgG anti-HAV suele permanecer de
por vida y se interpreta como marcador de una infección pasada. La profilaxis se lleva a cabo con lavado de manos, control de las heces y manejo estricto del
enfermo y el portador. La vacuna contra la hepatitis A tiene virus inactivados. Se adminis- tra vía intramuscular y se recomienda en niños de zonas endémicas,
empleados de jardines de niños o guarderías, viajeros, homosexua- les, consumidores de drogas intravenosas, militares, hemofílicos y personas promiscuas.
El virus de la hepatitis B es un hepadnavirus, con envoltura, DNA de doble cadena, genes codificadores, proteínas replicativas y ele- mentos reguladores; tiene
cadena L y cadena S. La partícula Dane mide 42 nm. Tiene tres antígenos: HBcAg, HBeAg y HBsAg. Por sus diferencias antigénicas, se ha identificado un grupo
determinante común a y subdeterminantes d, y, wyr.
La transmisión del virus en recién nacidos se presenta de madre HBsAg y HBet; en otras edades se transmite por contacto sexual, por vía intravenosa y por
contacto con líquidos corporales, sangre y derivados. Clinicamente, la infección en los niños es asintomática; los adultos desarrollan formas agudas y crónicas
y a largo plazo cirrosis y carcinoma hepatocelular.
El tratamiento de la hepatitis B aguda consiste en una die- ta baja en proteinas y sodio, y reposo relativo. Para la hepatitis B crónica se emplea interferón a-
2b recombinante asociado con lamivudina (3TC). Para la profilaxis específica se usa una vacuna con antígeno de superficie del virus de la hepatitis B, obtenido
por ingeniería genética; además, se deben aplicar medidas de se- guridad en el manejo de líquidos corporales. Otra medida es el estudio serológico de la
mujer embarazada, para identificar por- tadoras crónicas que pongan en riesgo a niños por transmisión vertical de la infección; se recomienda la investigación
del anti- geno de superficie del virus de la hepatitis B durante el primer trimestre del embarazo y nuevamente al final de la gestación. En caso de posible
transmisión vertical, se aplica gammaglobulina intramuscular dentro de las 12 h inmediatas al nacimiento, y la vacuna en las primeras 72 h de vida, la segunda
dosis 2 meses después y la tercera a los 6 meses de vida.
La hepatitis C se considera entre las principales causas de daño hepático crónico. El virus de la hepatitis C es un flavivirus de 80 nm, con envoltura, RNA
monocatenario, seis genotipos y varios subtipos. Este virus se transmite de persona a persona por transfusión, drogas intravenosas y exposición a sangre
infectada.Entre las personas infectadas, el 20-30% desarrollan cirrosis, insu- ficiencia hepática y cáncer de hígado entre 20 y 30 años después de la infección.
De las personas que se infectan con el virus de la hepa- titis C, el 80% quedan como portadores crónicos.Para el diagnóstico se utilizan pruebas serológicas.
El 90% de las personas con infección crónica presentan anti-HCV; la determina- ción de carga viral va de 500 a 5 millones por mililitro de sangre. La
identificación del genotipo y les subtipos ayuda a seleccionar el esque- ma de tratamiento más adecuado.Para el tratamiento de la hepatitis C crónica se
utiliza interferón más ribavirina, y para la profilaxis específica no se dispone de una vacuna.
El virus de la hepatitis D sólo puede replicarse en presencia del HBV. Aparece en forma de coinfección con el virus de la hepati- tis B aguda o como una
sobreinfección en la hepatitis B crónica establecida. Este virus mide 35 nm, tiene RNA de una hebra, está rodeado por envoltura del HBV. La infección con
HDV ocurre más entre usuarios de drogas intravenosas y personas con hemofilia. La coinfección HBV-HDV produce enfermedad aguda más grave o hepatitis
fulminante. Para el diagnóstico, el antígeno del virus de la hepatitis D es el primer marcador; la IgM anti-HDV persiste en la infección crónica.
La hepatitis E se presenta de forma similar a la hepatitis A; la pro- duce el virus de la hepatitis E, un calicivirus de 34 nm con RNA. Se transmite por vía fecal-
oral.La hepatitis E se manifiesta como enfermedad aguda que se autolimita, tiene una incubación de 40 días. En el período prodrómi- co se presenta malestar
general, anorexia, astenia, náuseas, dolor en epigastrio y vómitos: posteriormente, en el período de estado: icteri- cia, coluria e hipocolia; esta fase tiene una
duración de 1-3 semanas, seguida de un período de recuperación de 1-2 semanas. La hepati- tis E se diagnostica con la presencia del HEV.
El virus de la hepatitis G (VHG) es un nuevo agente análogo a los flavivirus, pero aún se ignora si causa hepatopatía crónica.
El virus de la hepatitis TT se identificó en 1997 mediante técnicas de PCR. Se descubrió un nuevo virus asociado con hepatitis postrans- fusional y se le dio el
nombre de TT por las iniciales de los pacientes en los que se aisló, pero posteriormente se denominó virus trans- mitido por transfusión (TTV). Luego se
identificaron un mínimo de 16 genotipos.

También podría gustarte