Primera parte (40 Puntos)
Comprende el estudio de los módulos 1 y 2.
Desarrolle brevemente los marcos teóricos de los siguientes temas solicitados. Para ello
recupere el contenido de los módulos y la bibliografía utilizada:
Determine de los aspectos sociológicamente relevantes para el Derecho. (5 Puntos)
Desde una perspectiva funcional, la sociología se enfoca en estudiar cómo las
personas interactúan en la sociedad y esta interacción está guiada por expectativas
normativas socialmente establecidas. Estas expectativas definen las posiciones
sociales (llamadas "status") y los comportamientos asociados a esas posiciones
(llamados "roles"). Desde este punto de vista, podríamos aceptar que el aspecto más
relevante del derecho es su capacidad para definir estas posiciones sociales mediante
un sistema de expectativas jurídicas, es decir, estableciendo derechos y obligaciones
legales. En otras palabras, el derecho, al regular y normar las interacciones sociales,
contribuye a definir las posiciones que ocupamos en la sociedad y los
comportamientos que se esperan de nosotros en esas posiciones.
Desde un enfoque sistémico sostienen que se debe examinar cómo en cada sociedad
se entrelazan las expectativas jurídicas con otras expectativas sociales. La conducta
social que resulta de la combinación de estos sistemas solo se puede entender
conceptualmente al reconstruir las normas que la guían. En otros términos, el enfoque
sistémico no debe solo mirar las leyes por separado, sino entender cómo estas
interactúan con otras normas sociales. La forma en que las personas combinan estas
normas en la práctica da lugar a comportamientos sociales específicos, y para
entenderlos, es necesario reconstruir conceptualmente las normas que influyen en
ellos.
Los aspectos sociológicamente relevantes del derecho se configuran a través de los
roles y estatus de quienes están involucrados en su aplicación. Estos roles y estatus
no solo se refieren a las posiciones legales definidas por derechos y obligaciones, sino
también a posiciones sociales más amplias regidas por diversas normas, ya sean
legales o no. En otras palabras, el análisis sociológico del derecho no se limita a las
categorías jurídicas formales, sino que incluye las posiciones sociales en las que las
personas se encuentran, siempre y cuando estén específicamente afectadas por
normas legales. Esto implica considerar cómo las normas jurídicas interactúan con las
normas sociales más amplias que rigen el comportamiento de las personas, ya sea
que estén directamente relacionadas con el sistema legal o no.
Describa los postulados de Juan Bautista Alberdi (4 Puntos)
“BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA ORGANIZACIÓN NACIONAL”.
Esta obra tiene un alto contenido sociológico, no sólo por la idea de estudiar
constituciones comparadas, sino por la influencia que cree que posee la educación en
las condiciones sociales, sin perjuicio de reconocer el valor del aprendizaje por
participación social (socialización). Alberdi intenta contestarse y desarrollar los
siguientes puntos:
- “¿Cómo hacer de nuestras democracias en el nombre, democracias en la realidad?”.
- “¿Cómo cambiar en hechos nuestras libertades escritas y nominales?”.
- “¿Por qué medios conseguiremos elevar la capacidad real de nuestros pueblos a la
altura de sus Constituciones escritas y de los principios proclamados?”.
-La propiedad, la vida, el honor son bienes nominales cuando la justicia es mala.
-La ley, la constitución, el gobierno son palabras vacías si no se reducen a hechos por
la mano del juez que, en último resultado, es quien los hace realidad o mentira.
Alberdi es nuestro primer jurista con orientación sociológica, por su sentido común y su
alejamiento de las especulaciones iusfilosóficas. Su realismo es el elemento más
valioso legado a las generaciones posteriores.
Explique la teoría de Enrique Aftalión (en el texto de Díaz Couselo), considerando el aporte que
constituye para la sociología jurídica argentina. (4 Puntos)
Incorporó en el análisis del derecho la dimensión temporal y espacial del derecho. Le
da al derecho el sentido (objeto) de que solo existe en la realidad por las vivencias
psicológicas de los sujetos que toman diversas posiciones y varían las interpretaciones
acerca de la ley, estas vivencias psicológicas que plantean es la que le da el contraste
respecto de los subjetivistas, y acentúa el sentido empírico de su trabajo.
También manifiesta que los cambios en la jurisprudencia, son cambios en el derecho
“es el sentido viviente del texto legal que es repensado por otros y lo hace sobrevivir a
los cambios de época. Es decir que los sentidos jurídicos de las leyes solo existen en
la medida que son vivenciados por los órganos estatales y por los particulares.
Considera que el derecho se adapta con el paso del tiempo, por una constante
interpretación acorde a cada época y a cada grupo. Le otorga a la Justicia y a la
jurisprudencia un rol muy importante en este proceso
Defina el concepto de democratización del Derecho (según Roger Cotterrrell) y precise las vías
que indica el autor, indicando si las mismas pueden aplicarse de manera individual o colectiva.
(10 Puntos)
La democratización del Derecho hace referencia a la posibilidad que tienen los
ciudadanos de influir actuando sobre el contenido de la doctrina jurídica y de las
instituciones por la que el Derecho se crea, se interpreta y aplica.
Los sistemas de derecho vivo son los más democráticos al ser desarrollados a partir
de la experiencia colectiva de los individuos.
El desarrollo de instituciones informales como extensión del sistema jurídico estatal,
abre varias posibilidades al acceso de los ciudadanos al sistema y ofrece otras
ventajas.
El informalismo exime al poderoso de las exigencias del Derecho en forma de regla.
La disolución de los monopolios jurídicos profesionales favorece a la democratización
de los sistemas jurídicos.
Se destaca un auge de instituciones informales de barrio para la resolución de
conflictos o la proliferación de tribunales que incluye a no profesionales del Derecho de
bienestar social.
Es así que existe la desprofesionalización del trabajo jurídico, por lo que puede incurrir
en ciertas dificultades como la desconfianza en los verdaderos profesionales. En
defensa de la desprofesionalización, es una demanda de efectivos mecanismos que
asegura la responsabilidad de quienes administran al Derecho o son guardianes de la
doctrina jurídica. La participación de los ciudadanos en las instituciones y
procedimientos jurídicos, la desprofesionalización significa la sustitución de los
profesionales por personas no profesionales
Reflexione sobre el cambio social y el derecho, considerando las condiciones bajo las cuáles el
derecho puede influir en las conductas y actitudes de forma efectiva (según Evan en el texto de
Roger Coterrell). (8 Puntos)
Las leyes pueden adquirir potencial para promover el cambio (si parecen ser pasivas
frente a otras normas); establecen condiciones por las cuales la influencia del orden
jurídico puede ser positiva
1- La ley debe estar dotada de autoridad y prestigio: es decir, que la fuente del
nuevo derecho debe ser sancionada por instituciones que representen a la
mayoría.
2- El nuevo Derecho debe ser compatible y coherente con los principios culturales
y jurídicos establecidos, el Derecho puede ser una poderosa fuerza de
cambio “cuando el cambio deriva de un principio fuertemente enraizado
en nuestra condición”, debe remitir a la compatibilidad cultural, la cuales son
muy importantes para que la norma sea legítima.
3- Que la norma pueda especificar los fundamentos que tiene la reforma para la
comunidad: deben tener un motivo bien fundado y entendible para evitar
ambigüedades, es decir, ser prácticas, pragmáticas y explicativas
4- Que se haga uso efectivo y rápido del factor tiempo: hace referencia al uso del
factor tiempo, evitando una dilación excesiva en la transición para adoptar la
nueva norma o reforma.
5- Que los organismos ejecutivos se comprometan en la conducta perseguida por
la norma y sus valores implícitos: esto es, que el estado se encuentre
comprometido con el cumplimiento de la norma, tanto en los preceptos como
en los calores ilícitos.
6- Que aquellos que tienen poder acepten el resultado adverso de los procesos
judiciales que los involucren: que los poderosos no fuercen las decisiones
desfavorables ni presiones a los jueces para que lo hagan.
7- Debe existir una protección efectiva para los que consideran que la nueva
norma perjudica o que su incumplimiento lesiona: se debe otorgar un castigo
ejemplar para corregir la acción, motivar a que no se vuelva a cometer y para
alentar a los que han cumplido
Explique el trialismo jurídico definido por Miguel Herrera Figueroa y Pedro David (en el texto
de Rivera) (4 Puntos)
El Trialismo jurídico es una teoría jurídica que realizo Goldschmidt en la que expresaba
que el fenómeno jurídico es una realidad compleja la cual el denomina “mundo
jurídico” en sus tres elementos; normas, valores y conductas. Tanto las normas así
como los repartos y los valores conforman al mundo jurídico, viéndose estos tres
elementos ligados estrechamente pero no se confunden. Asimismo, estas tres
nociones pueden dar cuenta en sentido individual del derecho, pues estas brindan
distintos puntos de vista, miradas diferentes, las tres completamente necesarias.
Siguiendo esta corriente entonces podemos decir que el Trialismo logra una correcta
integración de las tres turísticas respetando entre si sus diferencias para así poder
acceder a cada dimensión por los métodos que contribuyan a un mejor debate. En
definitiva, la teoría trialista conforma una complejidad de carácter pura e integrada.
Defina el Derecho como realización, mencionando la realización espontánea y realización
coactiva. (5 Puntos)
La necesidad de que los tratos se lleven a cabo libres de coacción, y de que los
hombres puedan disfrutar de la libertad y de la propiedad, impide la regulación o
turbación de los contratos por parte de la ley. Ese es el punto de partida del orden
jurídico espontaneo. El uso reiterado de determinadas clausulas contractuales dio
origen a la costumbre , reconocida por jueces al interpretar los contratos y resolver las
disputas. El orden espontaneo no significa ausencia de normas, sino que en la
existencia del proceso de mercado se debe garantizar la posibilidad de celebrar
acuerdos voluntarios y también el ejercicio del derecho de propiedad o la libertad de
elegir (es la aparición espontánea de orden del aparente caos a través de la auto-
organización. También es una teoría social que describe la aparición de diversos tipos
de orden social a partir de una combinación libre de personas interesadas en su propio
bienestar y que no están intencionalmente tratando de crear orden).
El principio de coacción es un sistema de legislación codificada, en el que rige el
principio de que la ley es la ley, donde la voluntad de quienes tienen el poder para
imponer las leyes, determinan la suerte corrida por los derechos individuales. Se
refieren a que el abogado hace alusión a una persona que es egresada de la facultad
de Derecho, mientras que el letrado se refiere a una persona instruida y con estudios y
formación en educación superior. Un letrado, en definitiva, es alguien que conoce las
leyes y que se encuentra autorizado para ejercer la defensa jurídica en un proceso
judicial
Segunda parte (60 Puntos)
Comprende el estudio de los módulos 3 y 4.
Realice las siguientes actividades a partir de los marcos teóricos trabajados en el contenido
de la asignatura y en el material bibliográfico:
Responda el interrogante acerca de las personas que refieren estar siendo asesoradas
jurídicamente por un "Abogado" y no por un "Asesor Letrado". Delimite ambos conceptos. (10
Puntos)
Es importante destacar que el término "Abogado" y "Asesor Letrado" hacen referencia
a profesionales del derecho que están habilitados para ejercer la abogacía. Sin
embargo, en algunos casos, la legislación y las normativas pueden establecer
distinciones específicas entre ellos.
Abogado:
En términos generales, un "Abogado" es una persona que ha completado sus estudios
de Derecho, ha obtenido su título de abogado y está inscrita en el colegio de abogados
correspondiente.
Los abogados están autorizados para ejercer la representación y defensa legal de sus
clientes en juicios y trámites legales.
Pueden proporcionar asesoramiento legal en una variedad de áreas del derecho.
Asesor Letrado:
El término "Asesor Letrado" también se refiere a un profesional del derecho, pero en
algunos contextos puede indicar una posición más específica relacionada con el
asesoramiento legal en el ámbito gubernamental o en entidades específicas.
En algunos casos, se utiliza para describir a los abogados que trabajan como asesores
jurídicos dentro de organizaciones, empresas o instituciones.
Es fundamental tener en cuenta que, desde un punto de vista legal y práctico, en
muchas jurisdicciones, ambos términos suelen ser sinónimos, y la distinción entre un
"Abogado" y un "Asesor Letrado" puede depender más del contexto laboral o
institucional que de diferencias sustanciales en sus habilidades legales.
En la práctica, cualquier profesional del derecho, ya sea denominado abogado o
asesor letrado, debe contar con la debida habilitación y estar inscrito en el colegio de
abogados correspondiente para ejercer legalmente la profesión en Argentina. Por lo
tanto, cuando una persona refiere estar siendo asesorada por un "Abogado" o un
"Asesor Letrado", en términos legales, ambas expresiones suelen referirse a lo mismo:
un profesional del derecho que brinda asesoramiento y representación legal.
Describa los conceptos de Acceso a la justicia. Fundamento normativo. Ley Provincial 7982. (15
Puntos)
Desde una perspectiva sociológica, acceder a la justicia conlleva una confrontación
entre las expectativas engendradas por la ley y las condiciones reales de dicho acceso
y su presunta defensa. Históricamente, esta accesibilidad se interpretó como un
"derecho innato" conferido a las personas afectadas para litigar o defenderse (donde el
Estado solamente debía evitar su vulneración). Sin embargo, las desigualdades
marcadas en la capacidad de litigar evidencian una disonancia entre la declaración
formal de un derecho y su alcance concreto; las disparidades notables en la
accesibilidad y los resultados (según la categorización social de los solicitantes, como
también las probabilidades de ser solicitantes) estimulan la conciencia social de los
analistas críticos. Por tanto, la sociología contribuye al investigar metódica y
empíricamente los obstáculos (económicos, sociales y culturales) que entorpecen el
acceso efectivo a la justicia por parte de las clases populares, con el propósito de
proponer soluciones para superarlos. Acceder a la justicia implica disponer de canales
institucionales efectivos destinados a la salvaguarda de derechos y la resolución de
disputas de diversas índoles, de manera puntual y de acuerdo con la normativa
jurídica. Mediante la Ley 7982 se asegura esta accesibilidad, estipulando en su Art. 1:
"En la Provincia de Córdoba, se brindará asesoramiento legal gratuito a toda persona
que carezca de recursos económicos adecuados para asegurarse representación
letrada privada, según los términos definidos en la Ley
Defina el concepto de Desviación y exponga su relación con el "delito". Dé al menos un
ejemplo de cada uno de ellos. (6 Puntos)
La desviación constituye el procedimiento mediante el cual un conjunto de individuos
(o un único individuo) se desvía de las pautas socialmente admitidas, donde el acto
ilícito tiene naturaleza legal y la desviación, en cambio, posee una dimensión
sociológica. Los comportamientos tienen la posibilidad de apartarse de lo establecido y
carecer de carácter delictivo al no encontrar sanción en el Código Penal: ej Rayar o
dañar de manera no grave propiedades, como escribir graffiti en lugares no
autorizados, a su vez, una conducta podría ser tipificada como delito sin que llegue a
desviarse: ej. como la situación de un médico que procura salvar a su paciente
empleando tratamientos no aprobados por el sistema de salud argentino
Explique lo desarrollado por Alfredo Ves Losada sobre el control social. (7 Puntos)
Alfredo Ves Losada realiza un examen del control social desde la perspectiva jurídica,
explicando que cada sociedad precisa de un orden societal para prevenir y resolver
conflictos, haciéndose esencial, por tanto, la existencia de algún sistema de control
específico con el fin de "limitar el caos dentro de ciertos límites", dirigir las fuerzas
sociales hacia soluciones de compromiso en lugar de confrontaciones (nunca
menciona la erradicación del conflicto, ya que este es un componente inherente a la
sociedad y su progreso). Detalla que el control societal se constituye en un sistema de
poder (no solo a través del derecho, sino también por medio de la magia y la religión),
donde se encuentran "subtipos ilícitos de control societal" (un partido político
revolucionario, una secta religiosa en oposición a las condiciones de vida comunes,
grupos criminales, sociedades secretas, agrupaciones de presión), los cuales gozan
de "legitimidad" en un sentido sociológico, a pesar de ser ilegítimos para el sistema
social. Reconoce una variante de control societal preventivo y otra represiva (la cual
puede ser legítima o ilícita, precisa o imprecisa según la entidad, formal o informal de
acuerdo a las normativas)
Señale las funciones esenciales que la desviación cumple en la sociedad para Emile Durkheim.
(6 Puntos)
El autor rechaza la noción de crimen como dolencia y el castigo como remedio;
cuestiona la supuesta importancia de la herencia genética en la configuración de los
comportamientos (es inviable separar los elementos educativos de los biológicos),
brindando así la primera definición clara de la separación existente entre la herencia
genética y la conducta desviada. Para Durkheim, el delito y el crimen son oficios y en
ocasiones implican una técnica compleja (sugiriendo que un falsificador posee más
destreza que varios profesionales de ámbitos aceptados). También argumenta que, si
la desviación está presente en todas las sociedades, entonces debe cumplir alguna
función positiva, ya que, de lo contrario, no podría persistir. La desviación contribuye a
establecer las normas para otros, a unir a las personas en su condena y a servir como
agentes de cambio social. Introdujo la teoría de la anomia, que se refiere a la "carencia
de regulación legal y moral que caracteriza a la vida económica" (las ambiciones
individuales de ascenso social deben ser delimitadas y restringidas por normas
sociales con el fin de mantener su satisfacción con su posición en la sociedad)
Explique los fundamentos de la "teoría de la anomía" de Robert Merton. (6 Puntos)
Robert Merton define la anomia como un estado de carencia relativa de normas en
una sociedad o grupo, siendo una consecuencia de dos conceptos con los cuales es
posible definir el entorno de las personas: la estructura cultural (conjunto organizado
de valores normativos que rigen el comportamiento de la mayoría de los individuos en
la sociedad o grupo) y la estructura social (conjunto organizado de relaciones sociales
que mantienen entre sí a las personas). Explica que en la cultura de las sociedades se
establecen objetivos (metas por las que vale la pena esforzarse), incentivando a todos
a mantener sus aspiraciones insatisfechas (presionando hacia el éxito); a su vez, se
describen los medios para alcanzar dichos objetivos, lo que lleva a Merton a afirmar
que las conductas anómalas pueden surgir, desde una perspectiva sociológica, como
síntoma de desconexión entre las aspiraciones culturalmente prescritas y las vías
socialmente estructuradas para alcanzarlas. Así, las personas se adaptan, ajustándose
de alguna manera a la situación de anomia (no necesariamente" adaptándose bien",
ya que esta adaptación puede manifestarse en comportamientos apropiados o en
comportamientos desviados o divergentes). Merton comprende que la teoría de la
anomia se enfoca en explicar algunas de las formas de conducta desviada
consideradas criminales o delictivas (no todas las formas de conducta).
Describa los conceptos de Rol y Status del abogado argentino según Enrique Aftalión (en el
texto de Díaz Couselo). (10 Puntos)
El status es la posición que se ocupa en la sociedad. No debe ser confundido con el
prestigio, aunque diversos "estados" ostentan distintos niveles de prestigio, algunos
más elevados que otros. Se segmenta en adscrito y adquirido:
- El estado adscrito es aquel que se otorga sin la intervención consciente de uno.
No es deliberado. Los estatus adscritos principales son aquellos conferidos por
la naturaleza (género, edad y las relaciones de edad).
- El estado adquirido es el que las personas obtienen a raíz de sus acciones
(como el "estado" de ser profesor, abogado, estudiante, entre otros). El rol, en
este contexto, se perfila como el comportamiento que la sociedad espera del
ocupante de un específico "estado". Representa el conjunto de derechos y
deberes que acompañan a los distintos "estados" (por ejemplo, el diploma que
los abogados exhiben en su escritorio actúa como símbolo de su estado,
permitiéndoles distinguirse de los demás).
Con respecto al rol del "estado" de abogado: Primordialmente, el abogado dirige un
objeto (la conducta) de acuerdo a normas que delinean lo permitido y lo prohibido; los
abogados que ejercen su profesión de manera independiente, ya sea litigando en las
cortes o llevando a cabo labores extrajudiciales, se esfuerzan por reconciliar a partes
en conflicto o dirigir la actividad de un cliente dentro de los confines del sistema legal.
En segundo lugar, se ubican los abogados asesores, tanto en organismos
gubernamentales como en entidades privadas (esto incluye a las empresas).
Luego, en tercer lugar, emergen los abogados que actúan como "creadores oficiales"
de las normativas legales (legisladores).
En cuarto lugar, se hallan los abogados que se erigen como "ejecutores oficiales del
derecho" (tanto los jueces como los funcionarios administrativos). Se trata de los
servidores judiciales que generan las normas específicas.
Finalmente, en quinto lugar, encontramos a los académicos legales (profesores e
investigadores del derecho). Los roles correspondientes a estos abogados abarcan, en
primer lugar, el cumplimiento de la ética profesional