317_04_04_20_MatiasRomero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Josefina Mac Gregor

“Matías Romero”
p. 465-490
Historiografía mexicana. Volumen IV. En busca de un
discurso integrador de la nación, 1848-1884
Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo (coordinación general)
Antonia Pi-Suñer Llorens (coordinación del volumen IV)
México
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Históricas
1996
590 p.
ISBN 968-36-4991-2 (Obra completa)
ISBN 968-36-4995-5 (Volumen IV)
Formato: PDF
Publicado en línea: 13 de diciembre de 2019
Disponible en:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/
historiografia_mexicana.html

D. R. © 2019, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de


Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos,
siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa
y su dirección electrónica. De otra forma, se requiere permiso previo
por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n,
Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México
MATÍAS ROMERO

JOSEFINA MAC GREGOR*

¿Lo recordáis? Sin duda; ágil, pequeño.


Mirada, al par que triste, indagadora;
abeja ·en la vigilia y en el sueño;
abeja en el crepúsculo, en la aurora.

Las tareas que realizó Matías Romero a lo largo de su vida fueron


muchas y diversas; se señaló como diplomático, financiero y promotor
de la economía, y aun cuando su obra es muy abundante -mucho más
que la de otros individuos contemporáneos suyos- no incursionó en
las letras y no creo que sea posible afirmar que fue historiador. Sin
embargo, es de tal importancia su trabajo como compilador de docu­
mentos de la historia inmediata, reunidos, incluso, con el deliberado
propósito de servir al conocimiento histórico, que es imposible eliminar
su presencia dentro de una obra que pretende hacer un análisis de la
historiografía mexicana.
Hombre distinguido de la segunda mitad del siglo XIX, con una
fuerte presencia nacional e internacional, Matías Romero preparó im­
ponentes colecciones documentales sobre diversos temas imprescindi­
bles para el estudioso de esa época, por lo que -si no como
historiador- sí como recopilador de documentos nos acercaremos a él.

DATOS BIOGRÁFICOS

Matías Romero Avendaño nació en la ciudad de Oaxaca el 24 de febrero


de 1837, al parecer en el seno de una familia de ciertos recursos, pues
sus padres poseían propiedades en diferentes lugares del estado, reci­
bían algunas rentas y prestaban dinero, aunque esto no significa que
formaran parte de la elite terrateniente. Tampoco fue una familia
numerosa, apenas otros tres hermanos: dos hombres y una mujer. 1

* Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.


1 Harry Bemstein, Mat(as Romero. 1837-1898, trad. Margarita Montellano Arteaga,
México, Fondo de Cultura Económica, 1982, 351 p. (Sección de Obras de Historia). Esta

2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/historiografia_mexicana.html
466 HISTORIOGRAFÍA MEXICANA

En la misma ciudad de Oaxaca transcurrió su infancia y realizó


sus primeros estudios bajo la tutela de don Clemente Ramírez; después
ingresó al Seminario de Santa Cruz. A los once años fue aceptado en el
Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, al mismo tiempo que su
hermano que era cinco años mayor. Pronto se señaló entre sus compa­
ñeros por su dedicación y talento. A los catorce años dictó su primera
conferencia ante sus compañeros y maestros.
En el instituto, Romero enderezó sus estudios hacia la abogacía,
y recibió la influencia de Benito Juárez, estableciendo una estrecha
relación con él. En 1854 viajó a la ciudad de México. En ese mismo año
manifestó su interés por las cuestiones públicas: hizo una propuesta a
la Secretaría de Hacienda para pagar la deuda inglesa y empezó a hacer
observaciones sobre los asuntos internacionales. Aunque regresó a
Oaxaca, al año siguiente se trasladó a la capital de la república a continuar
sus estudios. 2 Todavía en 1855 intentó unirse al grupo que debía enfrentar
el levantamiento organizado en su estado natal contra el gobierno de
Ignacio Comonfort, pero Juárez lo convenció de permanecer en la capital.
En la ciudad de México, además de atender su formación como
abogado, se ocupó con ahínco de estudiar los idiomas francés e inglés, pues
había decidido dedicarse a la diplomacia con el deseo de desarrollar su
actividad en Inglaterra, ambición esta última que nunca vio cumplida.
Juárez lo introdujo como meritorio, para ser nombrado después
empleado suplente, en la Secretaría de Relaciones Exteriores. También
recibió el apoyo de Ignacio Mariscal, otro señalado oaxaqueño. 3 Romero
se tituló y recibió permiso de la Barra de Abogados para ejercer en 1857.
En este mismo año, preparó una Tabla sinóptica de los tratados de México
con otros países, que en realidad era una síntesis de la historia diplomá­
tica nacional. 4
Romero conocía bien las difíciles circunstancias por las que atra-

obra es imprescindible para cualquier acercamiento a Romero, ya que se trata de un


estudio muy acucioso.
2 Antonio López de Santa Anna, por entonces presidente de la República, redujo a
los institutos a impartir sólo instrucción secundaria o preparatoria y estudios superiores
para alguna de las facultades, sin la posibilidad de conferir los grados mayores. Decreto
de 19 de diciembre de 1854 en Juan Sánchez, Vida literaria de Benito Juárez, ed. facs., intr.
Álvaro Matute Aguirre, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 1972, 23,
XV, 61 p., 50-53 p.
3 Matías Romero, Diario personal (1855-1865), ed., pról. y notas Emma Cosío
Villegas, México, El Colegio de México, 1960. En este libro Romero dejó constancia
puntual y concisa de sus actividades cotidianas, entre las que pueden señalarse de manera
particular las prácticas religiosas y su asistencia a la ópera y el teatro, así como las tertulias
con los amigos.
4 Matías Romero, Tabla sinóptica de los tratados y convenciones celebrados por la
República Mexicana con naciones extranjeras, Tabasco, Imprenta del Gobierno, 1859, 78 p.

2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/historiografia_mexicana.html
MATÍAS ROMERO 467

vesaba el país: sabía cuál había sido y cuál era el costo político,
económico y social de las guerras que azotaban incesantemente el
territorio nacional; sabía de la bancarrota y la debilidad frente al
exterior y de la dependencia económica y comercial de México frente a
las grandes potencias; reconocía también el interés que éstas tenían
sobre el territorio mexicano. Por ello, siempre -desde el inicio de su
carrera hasta el momento de su muerte, durante 43 años- se entregó
con tenacidad y pasión al estudio y búsqueda de soluciones para los
problemas que el país afrontaba, siempre con el propósito de hacer de
México una nación libre, fuerte y desarrollada. Matías Romero fue un
hombre altamente comprometido con su patria, aun cuando no siempre
sus propuestas fueron exitosas.
La lealtad de Romero hacia Juárez fue total, nunca hubo titubeos
de su parte; por ello, a pesar de su juventud, no dudó en seguir a su
maestro en 1858 cuando Félix Zuloaga se hizo del gobierno después de
una breve alianza con Comonfort. Los liberales habían decidido hacer
frente a los conservadores, sosteniendo a Juárez en el gobierno, en
Veracruz. Romero hizo las veces, en ocasiones, de su secretario.
Al finalizar el año siguiente, Romero fue nombrado secretario de
la legación mexicana en Washington, a cuyo frente estaba José María °
Mata. Un año después se hizo cargo de la misma ad interim, y para 1862
ya era encargado de negocios.
En 1863 regresó a México, pues deseaba participar militarmente
contra el imperio. Durante un corto tiempo -sólo algunos meses­
formó parte del estado mayor de Porfirio Díaz. Nuevamente se le
comisionaron los asuntos mexicanos en la capital estadounidense y ahí
permaneció por cuatro años más, hasta 1867. Su misión en Estados
Unidos era dar a conocer los proyectos de Juárez para el progreso de
México y ganar simpatizantes para su causa y el apoyo del gobierno
estadounidense. 5 También Romero debía ocuparse de conseguir présta­
mos y comprar armas y municiones para que el ejército juarista pudiera
hacer frente a los invasores. Es preciso resaltar la edad de nuestro
biografiado para apuntar sus cualidades -que no debieron ser pocas
para tan alta responsabilidad-, pues entre los 22 y los 30 años se le
comisionó -con cargos ascendentes- para atender los vínculos con la
potencia más relevante para los liberales en su enfrentamiento con los
conservadores y el imperio.
Durante su larga estancia en Estados Unidos, que no fue la última,
conoció muy de cerca la vida norteamericana y estableció excelentes

s Su gestión la realizó primero ante el presidente Abraham Lincoln y, después del


asesinato de éste, ante Andrew Johnson.

2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/historiografia_mexicana.html
468 HISTORIOGRAFÍA MEXICANA

amistades. Este conocimiento lo llevó a considerar que México, en su


desarrollo, podía seguir algunas pautas políticas y morales semejantes.
Adquirió la certeza de que, en primer término, México debía sanear y
fortalecer su economía, y que la construcción de .vías ferroviarias era de
suma importancia para lograrlo. También vislumbró las posibilidades
que para México podía tener la producción de petróleo, cuando apenas
empezaba a explotarse.
Matías Romero regresó a México para hacerse cargo de la Secre­
taría de Hacienda y Crédito Público; la encabezó del 15 de enero de 1868
hasta el 15 de mayo de 1872, si bien su gestión fue interrumpida algunos
meses6 porque se encargó, en Washington, de la convención para el
arreglo de las reclamaciones presentadas tanto por mexicanos como por
estadounidenses. Salvo una cortísima experiencia fallida como empre­
sario, su vida pública transcurrió en esas dos esferas: la diplomática y
la hacendaría; en ambas su desempeño fue impecable.
Cualquier proyecto era de difícil realización en el momento en que
se restauró la República, pero sin duda alguna uno de los que enfrentaba
más problemas era el hacendaría: México era un país pobre y endeuda­
do. Romero intentó lo imposible: "pagar regularmente la deuda; aumen­
tar los ingresos del gobierno, reduciendo el ejército para obtener
recursos y así establecer escuelas y abrir caminos, e implantar una
política económica que fortaleciera las finanzas." 7
La propuesta económica de Romero era clara: producir priorita­
riamente materias primas y promover la calidad de la industria nacional
para hacerla competitiva; para conseguir esto último, aconsejaba redu­
cir los impuestos a las mercancías extranjeras. También proponía aca­
bar con los impuestos locales que entorpecían y encarecían el comercio,
e impulsar la exportación e importación de mercancías.8 Con tesón, y
como si de una empresa particular se tratara, promovió la producción
de caucho,9 tabaco y azúcar en el sur del país; creía que en los productos
tropicales México podía fincar su crecimiento y riqueza y que en el sur
-tan descuidado y despoblado como estaba- era donde podría encau­
zar y consolidar su desarrollo. Por ello, en este momento, y después,
como legislador -1875-1876- impulsó de manera particular esta zona.
6 Su ausencia duró de mayo a agosto de 1868.
7 Josefina Mac Gregor, selección, intr. y notas preliminares, "Introducción", en Matías
Romero: textos escogidos, México, Consejo Nac;ional para la Cultura y las Artes, 1992,
514 p. (Cien de México), p. 22.
8 Para abundar en este punto pueden consultarse las Memorias de la Secretaria de
Hacienda y Crédito Público de los periodos en que Matías Romero estuvo al frente de ella.
9 Matías Romero, Importancia del cultivo del hule en el porvenir de la república, 3a.
ed., México, Secretaria de Fomento, 1898, 51 p. Este artículo fue publicado por primera
vez en el Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana y está fechado en diciembre de 1872.

2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/historiografia_mexicana.html
MATÍAS ROMERO 469

Después de que el levantamiento porfirista de La Noria fue con­


trolado, y poco antes de que Juárez falleciera, 10 Romero renunció a su
cargo por encontrarse enfermo. Desde los veinte años padeció fuertes
dolores de cabeza, mareos, náuseas, problemas estomacales y desma­
yos, que nunca desaparecieron y de manera constante se atendió;
incluso se sometió a un tratamiento en Europa y a algunas operaciones
oculares. Sus padecimientos se recrudecían en la ciudad de México y
durante los viajes. Así, su estado de salud y su deseo de atender una finca
que había adquirido en el Soconusco lo alejaron por tres años de las
actividades gubernamentales.
Congruente con sus sugerencias, deseaba cultivar en Chiapas café
y caucho y explotar, para exportar, maderas finas como el cedro y la
caoba. Romero desistió de su empeño y regresó a la ciudad de México
en virtud de los serios enfrentamientos que tuvo con el general Justo
Rufino Barrios, 11 presidente de Guatemala, ocasionados por diversas
razones, y que no podían resolverse ya que los límites entre México y
Guatemala aún no habían sido fijados. 12
Al regresar a la capital, en noviembre de 1875, tomó posesión como
senador suplente por Chiapas; cuando se incorporó el propietario,
Romero ingresó a la Cámara de Diputados como representante por
Oaxaca. Como ya se mencionó, durante esta etapa insistió en la riqueza
y las posibilidades económicas del sur si recibía inversiones de capital y
trabajo, y procuró beneficios para la zona; así logró que las rutas
comerciales marítimas incluyeran al Soconusco, a fin de lograr la
movilización de los productos regionales. También, como diputado,
Romero defendió sus puntos de vista sobre el libre comercio, la supre­
sión de alcabalas y la libre acuñación de plata, además que se interesó
por las relaciones con China y Japón.
El desarrollo económico de México era vital para Romero; por eso,
entre los liberales, fue uno de los más fervorosos creyentes en el
progreso material. 13

lO La muerte de Benito Juárez afligió sobremanera a Matías Romero, pues, según él


mismo decía, Juárez había sido como un verdadero padre para él.
11 Daniel Cosía Villegas, "La aventura de Matías", en Historia Mexicana, v. vm, núm.
1, julio-septiembre de 1958, p. 35-59; Matías Romero, Refutación de las inculpaciones
hechas al C. Matías Romero por el gobierno de Guatemala. Anexo núm. 2 a la Memoria del
ministro de Relaciones, México, Imprenta Políglota de C. Ramiro Ponce de León, 1876,
377 p.
12 Daniel Cosía Villegas, Historia moderna de México. El Porfiriato. Vida política
exterior. Parte primera, México, Hermes, 1972, 813 p. A lo largo de este tomo, el autor da
cuenta de los arreglos entre México y Guatemala y la situación de Centroamérica, así
como de la participación de Romero en la firma de los tratados.
l3 Cosío Villegas, "La aventura ...", op. cit., p. 39.

2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/historiografia_mexicana.html
470 HISTORIOGRAFÍA MEXICANA

En noviembre de 1876 cesó sus actividades como legislador al


triunfar el levantamiento acaudillado por Porfirio Díaz con el Plan de
Tuxtepec.
La disputa por el poder político entre Sebastián Lerdo de Tejada,
José María Iglesias y Porfirio Díaz, y el triunfo militar de éste, trajeron
nuevas dificultades al país. Para resolver los problemas que tenían que
ver con la hacienda pública, Díaz llamó a su paisano, no obstante
que Romero nunca lo secundó en sus levantamientos. Muerto Juárez
cuatro años antes, de alguna manera no tomado en cuenta por Lerdo,
y amigo de Díaz de tiempo atrás, Romero aceptó colaborar con el nuevo
gobierno, cuando don Porfirio fue electo presidente.
Romero se hizo cargo del despacho de Hacienda el 24 de mayo de
1877 y renunció a él el 9 de abril de 1879. De nueva cuenta se preocupó
por recuperar el crédito de México en el extranjero, pagando la deuda
y arreglando los convenios relacionados con ella. Atendió de manera
especial lo relativo a los contratos ferroviarios y marítimos. Romero
aseguraba que las líneas ferrocarrileras podrían construirse en Méxi­
co sin necesidad de recurrir al pago de subvenciones; sin embargo, su
punto de vista no prevaleció cuando se otorgaron las concesiones
después de su gestión.
Don Matías seguía sosteniendo que la economía del país debía
basarse en la riqueza de los productos agrícolas y mineros y su comer­
cio. Nunca hizo de la industrialización una panacea. También planteó
en esta etapa soluciones para el sistema bancario y la moneda circulan­
te, pero sus opiniones no se discutieron sino hasta 1890, cuando ya no
se encontraba al frente de la hacienda pública.
Cuando abandonó esta secretaría se le ofreció la de Relaciones
Exteriores, pero la rechazó por no estar de acuerdo con el gabinete. En
1880 se hizo cargo de la Administración General de Correos, a la que
renunció en enero del año siguiente.
En el último año del primer periodo presidencial de Díaz, Romero
participó en la reorganización del Partido Liberal Mexicano, empresa
que fue considerada por algunos como "antigonzalista y aun antiporfi­
rista". Tal vez por ello, la administración de Manuel González se resistió
a utilizar los servicios de don Matías, pero tuvo que hacerlo en 1882: no
podía prescindirse de la experiencia y dedicación de un hombre
como él. Mientras esto ocurría, trabajó como representante de algunas
compañías ferrocarrileras; particularmente él estaba interesado en la
vía transístmica que debía comunicar el Golfo de México con el Pacífico
a través de Tehuantepec.
El 15 de mayo de 1882 se designó a Romero ministro plenipoten­
ciario en Estados Unidos, y como tal participó en el tratado de límites

2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/historiografia_mexicana.html
MATÍAS ROMERO 471

con Guatemala. 14 Al ocupar nuevamente Díaz la presidencia, mantuvo


a Romero en la misma posición; sabía que los asuntos con el vecino del
norte requerían de un experto y don Matías lo era.
Permaneció en Washington hasta 1891, pues otra vez se hizo cargo
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, del 1 de enero de 1892
al 7 de mayo de 1893. En esta etapa contó con la colaboración de José
Ives Limantour, quien lo sustituyó en el cargo. Romero dejó Hacienda
para regresar otra vez a Estados Unidos con el cargo de ministro. Ahí
permaneció hasta su muerte, acaecida en 1898.
Fueron muchos los asuntos de los cuales se ocupó como repre­
sentante diplomático, ya se mencionó el relativo a los límites entre
México y Guatemala, pero también intervino en los problemas fronte­
rizos originados por robo de ganado y en las reclamaciones de mexica­
nos por abusos cometidos en su contra como trabajadores en Estados
Unidos; participó en los proyectos de tratados comerciales entre ambos
países, 15 en el tratado de paso de fuerzas militares para combatir a los
indios nómadas que amenazaban a los pueblos de ambos lados de la
frontera y en los tratados de extradición; tamb ién promovió -y de
manera muy intensa- la inversión norteamericana en México.
La habilidad y tacto diplomáticos de Romero -después de señalar
su franqueza y cortesía, además de su rectitud, fidelidad, firmeza y
notable capacidad- se resumen en este comentario:

14 En 1877 tuvo lugar una Convención Preliminar para el arreglo de los límites entre
México y Guatemala, que no tuvo éxito. La discusión sobre los terrenos de Chiapas y el
Soconusco produjo una gran tensión entre los gobiernos de los dos países que, para ser
resuelta, exigió en 1881 el arbitraje de Estados Unidos. Por desavenencias entre Ignacio
Mariscal, secretario de Relaciones Exteriores, y Manuel Ma. de Zamacona, ministro de
México en Washington, éste renunció y aquél "fue a desenterrar a Matías Romero, a quien
el presidente González tenía arrumbado por haberlo creído hostil o indiferente a su
candidatura presidencial. La prensa encontró la elección no sólo muy acertada, sino muy
trascendental, dada la larga y azarosa carrera diplomática de Romero en Washington
durante la intervención y su conocimiento especialísimo de los problemas y de los
hombres de Guatemala", Cosío Villegas, Historia ...Vida ... Política exterior ... , op. cit.,
p. 189. Sin embargo, el arreglo diplomático fue lento y complicado; no fue sino hasta el
15 de mayo de 1895 que las ratificaciones del convenio de límites pudieron canjearse.
15 Matías Romero, La promoción de las relaciones comerciales entre México y los
Estados Unidos de América, advertencia de Luis Chávez Orozco, México, Banco Nacional
de Comercio Exterior, 1961, xv, 277 p. ( Colección de documentos para la historia del
comercio exterior de México). Matías Romero, Reciprocidad comercial entre México y los
Estados Unidos. El tratado comercial de 1883, nota preliminar de Romeo Flores Caballero,
México, Banco Nacional de Comercio Exterior, 1971, XXVIII, 350, p. VI. Se trata de una
edición facsimilar de la de 1890 publicada por la Secretaría de Fomento. En su nota,
Flores Caballero hace un acopio de todas las cualidades y defectos de Matías Romero
anotados por los estudiosos de su trabajo, y analiza de manera particular las condiciones
del país durante la elaboración de este tratado y los argumentos para que no fuera
aceptado en Estados Unidos.

2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/historiografia_mexicana.html
472 HISTORIOGRAFÍA MEXICANA

Matías Romero inspiraba en sus contemporáneos amplia confianza y una


amistad perdurable. Como resultado, y como lo indica claramente su
correspondencia, tal vez ningún diplomático de México y de los Estados
Unidos, antes o después, ha gozado de tan admirable y prolongado acceso
a las personalidades de ambos gobiernos. 16

A pesar de su obsesión por el orden y el progreso -aun antes de


que el porfirismo llegara al poder-, 1 7 Matías Romero nunca se afilió al
positivismo ni al evolucionismo. Mantuvo posiciones muy distintas a
las que sostuvieron "científicos" señaládos, si bien es indudable que
a Limantour le indicó el camino para conducir las finanzas nacionales.
A diferencia de muchos porfiristas, su modelo fue Estados Unidos 18 y no
las potencias del otro lado del Atlántico; creyó que la única colonización
que podría prosperar en México era la asiática, en particular la china, 1 9
y no la europea, y sostuvo que los indígenas mexicanos podían satisfacer
con su trabajo las necesidades productivas de México, siempre y cuando
se les proporcionaran o permitieran mejores formas de vida. 20
Además de sus voluminosas obras publicadas por el gobierno
mexicano en la ciudad de México, los trabajos de investigación y
divulgación de Romero vieron la luz y se reprodujeron o comentaron
en los boletines de la Sociedad Agrícola Mexicana, la Sociedad Mexica­
na de Geografía y Estadística, la American Geographical Society y la
Philadelphia Academy of Social Sciences -sociedades de las cuales era
miembro-,· en revistas tales como: North American Review, Review of
Reviews, American Geographical Review, y en periódicos de México,
Nueva York, Chicago, San Luis Misuri, Atlanta, Filadelfia y otras ciuda­
des de Estados Unidos, e inclusive de Montreal y París.
Matías Romero casó en 1868 con una joven norteamericana pro­
testante21 llamada Lucrecia Allen. No tuvieron familia. Romero siempre
16 Matías Romero, 1867, Charles J. Pilliod, Jr., pref., Jeffrey K. Wilkerson, intr.,
México, The United States Embassy in Mexico, 1988, ed. bilingüe, J-129 p., p.12.
17 Mac Gregor, op. cit., p. 237.
18 Matías Romero, Banquete dado en obsequio del señor don Matías Romero, enviado
extraordinario de México en Estados Unidos, por ciudadanos de Nueva York el 2 de abril de
1867, México, Imprenta del Gobierno, 1868. El libro, Matías Romero, 1867, que recientemen­
te apareció, contiene un facsímil del volumen publicado en 1867. "También incluye una
nueva y completa traducción al español que sustituye una versión condensada que se realizó
en 1868. En beneficio del lector se han agregado una introducción, breves notas históricas,
ilustraciones y un índice biográfico de las personalidades invitadas al banquete".
19 Matías Romero, "Inmigración china en México", en El estado de Oaxaca, Barcelo­
na, Tipo-Litografía de Espasa, 1886, p. 209-212. Antes se había publicado en la Revista
Universal, el 20 de agosto de 1875.
20 Matías Romero, "La cuestión de brazos para el cultivo de café en Oaxaca", en El
estado ..., op. cit., p. 133-148. Este artículo fue fechado en Oaxaca el 30 de julio de 1879.
21 Su relación con el protestantismo en Estados Unidos, y, sobre todo, su matrimonio

2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/historiografia_mexicana.html
MATÍAS ROMERO 473

apoyó y atendió a la de sus hermanos y a la de su esposa. Al lado de ésta


viajó mucho y los viajes le permitieron ampliar sus conocimientos y
puntos de vista que luego intentaba aplicar a México. Recorrió casi todo
Estados Unidos, y viajó por Canadá, Guatemala, Francia, Inglaterra,
España, Portugal, Alemania, Italia, Escandinavia, Rusia, Turquía, Pa­
lestina y África del Norte.
Unos cuantos meses después de la muerte de su esposa, el 30 de
diciembre de 1898, Matías Romero falleció en Washington. Sus restos
fueron trasladados a México; llegaron a la capital de la república el 16
de enero de 1899 y se le rindieron los más altos honores militares. Su
viejo amigo Ignacio Mariscal pronunció la oración fúnebre.
En opinión de Daniel Cosía Villegas, fue entonces cuando el
público se dio cuenta que México había perdido "a uno de sus más
devotos servidores: inteligente, laborioso, honrado, poco afecto a mez­
clarse en los enredos políticos". 22

ALGO SOBRE SU OBRA

Como ya se dijo, Matías Romero fue un autor prolífico y, aunque sus


escritos son ahora fuentes imprescindibles para conocer la segunda
mitad del siglo XIX, no es el propósito de este trabajo dar cuenta
pormenorizada de ellos, pues no constituyen una obra historiográfica.
Sí, en cambio, creo que es pertinente ofrecer un comentario general
sobre ellos.
Haciendo a un lado el enorme archivo documental que recopiló, 23
para atender sólo lo publicado, grosso modo, Matías Romero se ocupó de
muy diferentes temas; sobresalen de manera particular: el diplomático, el
económico y el referido a la política económica del gobierno mexicano.
Por lo que toca a sus motivos para escribir, tenemos, por un lado,
todos aquellos asuntos que por sus cargos públicos tenía que atender y
estudiar, en los que, celoso de su buen desempeño, hizo propuestas tanto

con una protestante, alejó a Romero de la intolerancia religiosa, aún más de lo que lo
había hecho su posición liberal. Por su actitud, muchos mexicanos vieron en Romero un
peligro para la religión católica.
22 Daniel Cosía Villegas, Historia moderna de México. El Porfiriato. Vida política
interior. Segunda parte, México, Hermes, 1972, p. 511. El autor cita los siguientes versos
de Juan de Dios Peza: "¿Lo recordáis? Sin duda; ágil, pequeño./ Mirada, al par que triste,
indagadora;/ abeja en la vigilia y en el sueño;/ abeja en el crepúsculo, en la aurora."
23 Su archivo se encuentra en el Banco de México y ha sido parcialmente catalogado;
los dos volúmenes que de este catálogo ya se publicaron registran 32 500 documentos
para el periodo 1837-1884. Guadalupe Monroy Huitrón, ed. y pról., Archivo histórico de
Matías Romero, 2 v., México, Banco de México, 1965-1970.

2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/historiografia_mexicana.html
474 HISTORIOGRAFÍA MEXICANA

para mejorar la parte administrativa, como para solucionar los proble­


mas inmediatos y resolver situaciones a futuro. Por otro lado, Romero
sintió una gran preocupación por lo que ahora llamaríamos tareas de
difusión o divulgación; no sólo investigaba, tratando de allegarse la
mayor cantidad de información -cuando agotaba lo ya publicado,
desde lo más antiguo a lo más reciente, recurría a las experiencias
prácticas de quienes pudieran saber algo del tema-, 24 sino que hacía
del conocimiento público sus observaciones y conclusiones. Sus artícu­
los se publicaron en periódicos y revistas tanto en México como en el
extranjero.25 Otro de los motivos que Romero tuvo para publicar fue su
afán por disipar cualquier acusación que sus actividades pudieran
generar, y no sólo por preservar su buen nombre -cuestión para él de
suma importancia- sino para dejar en claro la política gubernamental,
que para él encarnaba los intereses nacionales. 26 Otra razón más, y muy
ligada con la anterior, es aquella que lo llevaba a hacer compilaciones,
en ocasiones monumentales, sobre ciertos hechos históricos, a fin de
dejar a la mano de cualquier interesado su verdad -tal vez "la verdad"
en opinión de Romero- de tales hechos por él protagonizados. El
ejemplo más relevante en este sentido es sin duda alguna su obra
Correspondencia de la legación mexicana en Washington durante la
intervención extranjera. 1860-1868. Colección de documentos para for­
mar la historia de la intervención, 1O v., México, Imprenta del Gobierno
en Palacio, 1878-1892.

24 Al respecto, un trabajo sumamente ilustrativo es el que se refiere al cultivo del hule


y ya se citó con anterioridad. En él Romero explica lo poco estudiado del tema y asegura
que, aun a riesgo de caer en inexactitudes, da a conocer sus conclusiones a fin de '1lamar
la atención de mis conciudadanos hacia la explotación de una fuente de riqueza". En este
artículo puede apreciarse claramente que, cuando el autor agotó las fuentes escritas, se
dirigió por carta a los plantadores de hule de diversas partes del mundo para obtener más
información.
2s Vid. supra, p. 472.
26 "La República me ha honrado con cargos de honor y de confianza. Si fueran ciertas
las inculpaciones guatemaltecas, el oprobio de ellas, más que contra mí, vendría a recaer
contra la nación, que depositara su confianza y hasta sus destinos en hombres indignos.
Aun cuando por lo que a mí toca, personalmente, pudiera despreciar esas calumnias, me
considero obligado por honor del país a demostrar su falsedad y hasta inverosimilitud":
Romero, Refutación ..., op. cit., p. 6. Con esta misma finalidad solicitó la publicación de:
Matías Romero, Expediente informativo formado por la Sección del Gran Jurado del
Congreso de la Unión, con motivo de la acusación presentado por D. Juan Andrés Zambrano
contra el C. ministro de Hacienda y Crédito Público, México, Imprenta del Gobierno en
Palacio, 1868, 382 p.

2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/historiografia_mexicana.html
MATÍAS ROMERO 475

Las refutaciones

Romero se esforzó a lo largo de su vida por dejar un testimonio del


acontecer; en la mayoría de las ocasiones, a través de los documentos
que daban cuenta pormenorizada de él. Como en este caso: las refuta­
ciones constituyen importantes acopios de fuentes con el objeto de dar
cuenta de su versión de los hechos, desde luego amparado en la "impar­
cialidad" y "veracidad" de la documentación. En estas recopilaciones
sobresale su carácter exhaustivo, cualidad que hace posible reconocer
la honestidad de Romero, que así, además, lanzaba un reto público para
que, quien tuviera otras pruebas, le respondiera.
En muchas ocasiones, aun cuando el propósito de don Matías no
era reunir documentos para "la historia", sino esclarecer su participa­
ción en los hechos o los móviles políticos de las acciones -hacer relucir
"la verdad de los hechos"-, 27 es indudable que recopiló una buena
cantidad de materiales de gran utilidad para el historiador, tarea en la
que no desaparece, sino que está ahí expresa o tácitamente su deseo
de que las experiencias queden como una enseñanza:

Deseando presentar a mis conciudadanos una explicación completa de lo


que pasó en los Estados Unidos mientras estuve en aquel país, ... que haga
imposible en lo futuro reclamación alguna contra nuestro país ... y desean-
do también que quede al alcance de todos la importante lección que ellos
nos enseñan, me he detenido a publicar íntegramente los referidos docu­
mentos.28

27 Matías Romero, Historia de las intrigas europeas que ocasionaron la Intervención


Francesa en México. Nota del Sr. Romero a Mr. Seward, el 2 de octubre de 1862, México,
Imprenta del Gobierno en Palacio, 1868, 259 p. Esta nota se presentó como la respuesta
al discurso que M. Billautt expuso el 26 de junio de 1862 ante el Cuerpo Legislativo de
Francia. El objeto del escrito de Romero fue hacer "algunas consideraciones respecto de lo
que yo creo que el gobierno imperial pretende conseguir en América, y hacer algunas
rectificaciones de las muchas inexactitudes, falsedades y calumnias de que tal discurso está
plagado", p. 3-4. En las citas se ha respetado la ortografía original. Los subrayados en
todos los casos son míos.
28 Matías Romero, Contratos hechos en los Estados Unidos por los comisionados del
gobierno de México durante los años de 1865 y 1866. Contratos celebrados por los generales
D. José M. de J. Carvajal y D. Gaspar Sánchez Ochoa e intervención del Sr. Romero en los
mismos, México, Imprenta del Gobierno, 1868, 590 p., p. 3. El prefacio a este trabajo fue
fechado por Romero el 31 de diciembre de 1867. En esta misma línea también contamos
con los siguientes trabajos: Matfas Romero, Correspondencia entre la legación de la
República Mexicana en Washington, el Departamento de Estado de los Estados Unidos de
América y el gobierno de México, con relación a la exportación de armas y municiones
de guerra de los Estados Unidos para puertos de naciones beligerantes, Nueva York, s. ed.,
1866, v, 102 p.; Matías Romero, Apuntes para formar un bosquejo histórico del regreso a la

2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/historiografia_mexicana.html
476 HISTORIOGRAFÍA MEXICANA

Parece pertinente hacer un pequeño paréntesis para señalar e


insistir en la riqueza de los materiales que acopió Romero, y su utilidad
como fuente de conocimiento del siglo XIX. Son muchos los estudiosos
de esta etapa de la historia de México que se han basado en ellos; baste
mencionar dos trabajos de muy diferentes características y elaborados
en épocas muy distantes, en los que los papeles de don Matías tienen
una función muy importante como fuente documental: el de Luis
Espinosa sobre la independencia de Chiapas y su unión a México, 29 y la
monumental Historia moderna de México de don Daniel Cosío Villegas, 30
en la que, además, Romero tiene como actor una fuerte presencia,
particularmente en los tomos que se refieren a la política exterior y a la
vida económica.
Pero, además, merece la pena insistir en que sus documentos y
observaciones no sólo valen para el caso mexicano, sino también para
otros procesos históricos, específicamente el estadounidense. Sus largas
estancias en el país vecino y la necesidad de tratar y gestionar los asuntos
encomendados por el gobierno mexicano con los funcionarios de Esta­
dos Unidos lo obligaron a incorporar en sus documentos hechos y
opiniones sobre los sucesos estadounidenses, que ahora son invalua­
bles. En ese sentido ya ha trabajado Thomas D. Schoonover, quien
manifiesta su alta estima por el "activo y competente" trabajo de Romero
y la documentación que generó durante la crisis de secesión, la guerra
civil y la reconstrucción, y reconoce su utilidad para los historiadores
-ya sea que les interese la vida diplomática o los aspectos políticos-
de estas etapas. 31

república por los Estados Unidos de algunos prisioneros mexicanos deportados a Francia
acompañados de documentos oficiales para rectificar los apuntes del Sr. D. Epitacio Huerta,
México, Imprenta del Gobierno, 1868, IV, 335 p.; Matías Romero, Correspondencia de la
legación mexicana en Washington con el ministro de Relaciones Exteriores de la república
y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, sobre la captura, juicio y ejecución de
don Fernando Maximiliano de Habsburgo, 2 v., México, Imprenta del Gobierno en Palacio,
1868; Matías Romero, Correspondencia de la legación mexicana en Estados Unidos sobre
los tratados celebrados por don Juan Bautista Bustamante, 1862-1869, México, Imprenta
del Gobierno, 1869, 2, 233 p.
29 Luis Espinosa, Independencia de la provincia de las Chiapas y su unión a México.
Síntesis de aquellos dos sucesos memorables, extractada de los documentos coleccionados
por los excelentísimos señores Manuel Larrainzar y Matías Romero, dibujos de Boanerges
Morales, México, Imprenta Victoria, 1918, 68 p.
30 En una cita anterior se hizo referencia a uno de los tomos de esta obra. La
referencia de la obra completa es la siguiente: Daniel Cosío Villegas, coord., Historia
moderna de México, 10 v., México, Hermes, 1955-1972.
31 Thomas D. Schoonover, Mexican Lobby. Matías Romero in Washington, 1861-1867.
Edited and translated with an introduction by ... assisted by Ebba Wesener Schoonover,
Lexington, University Press of Kentucky, 1986,xvm, 184 p., p. x.; Thomas D. Schoonover, A
mexican view of America in the 1860's; a foreign diplomat describes the Civil War and

2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/historiografia_mexicana.html
MATÍAS ROMERO 477

Testimonios y compilaciones

Al afán de Romero por dejar testimonios, corresponde sin duda alguna,


su propio Diario personal, que desgraciadamente sólo cubre diez años:
1855-1865, y en el que Romero consignó hechos y aspectos de la vida
cotidiana. A pesar de su carácter íntimo, en su diario, el autor se abstuvo
de dar rienda suelta a sus sentimientos; más bien se ocupó de registrar de
una manera puntual y concisa sus actividades que incluyen las
de otros personajes de la época con los cuales Romero tenía relación
directa.
Desde luego, sus compilaciones documentales, realizadas con la
finalidad de que se considerara la historia inmediata con elementos
suficientes, y más adelante se pudiera relatar por escrito, forman parte
de la intención de Romero de dejar pruebas, justificaciones, huellas
fehacientes para la historia. Esto ya demuestra sin lug�r a dudas el
interés de Matías Romero por la actividad historiográfica, aunque no
nos indique de manera contundente por qué razón no se ocupó, con
tantos materiales como acumuló, de escribir los trabajos históricos
respectivos.
Aunque habría que precisar. Como ya se señaló, en todos sus
estudios, fuera cual fuera el tema al que se refirieran, Romero partía de
los conocimientos que sobre él se tuvieran; así que no es extraño que
nuestro personaje, antes de entrar en materia, puntualizara el pasado
de su objeto de estudio, para poder comprender la situación prevale­
ciente y luego ofrecer sus soluciones, propuestas o conclusiones. Sin
embargo, no creo que estas "introducciones" puedan considerarse "his­
toria" 32 en sentido estricto, así don Matías haya desbrozado el camino
para precisar los datos. Más bien se trata de referencias de carácter

reconstruction. Translated and edited by ... with the assistance of Ebba Wesener Schoo­
nover, Madison, Wis., Fairleigh Dickinson University, 1991, 271 p. Lo interesante de estos
trabajos que aquí quisiera señalar es que se trata de recopilaciones de documentos sobre
un tema específico entresacadas de los papeles que a su vez reunió Romero, y que
de ninguna manera agotan las posibilidades de éstos como fuentes de conocimiento
histórico.
32 En la Advertencia a Romero, La promoción, op. cit., don Luis Chávez Orozco afirma
que, dada esta forma de proceder de Romero, no es extraño que, en su oposición a las
afirmaciones de John W. Foster sobre comercio, fuera aún más lejos: "Este infatigable
funcionario pensaba que para entender un fenómeno, era necesario descubrirlo desde sus
orígenes. Así procedió siempre... y así no es de extrañar que esta Exposición sea no sólo
la refutación de los puntos de vista del diplomático norteamericano, sino un excelente
estudio histórico del comercio exterior a partir de 1821." En mi opinión, lo que hace don
Matías es precisar cronológicamente hechos, lo cual no es poca cosa, pero tampoco es
historia.

2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/historiografia_mexicana.html
478 HISTORIOGRAFÍA MEXICANA

histórico, hechos que dan peso y contundencia a las sugerencias económi­


cas y políticas: son puntos de partida obligados para llegar al presente.
Romero parece buscar en el conocimiento del pasado argumentos que
fundamenten y justifiquen sus propuestas económicas para el desarro­
llo de México y sus proyectos de política económica dentro del gobierno.
El propio Romero asentó: "No quedaría completo este trabajo si
se limitase a examinar o rectificar las apariencias del informante,
respecto del comercio entre México y los Estados Unidos, sin entrar en
otras consideraciones importantes referentes a lo que es y ha sido ese
comercio, y a la manera de aumentarlo". 33 Su preocupación era México,
en qué situación se encontraba, cómo había llegado a ella y qué se podía
hacer para resolver los problemas detectados.
Las más de las ocasiones publicó sus conocimientos y opiniones
sobre las actividades económicas de México para difundir una imagen
más veraz del país, pero él mismo no creía ofrecer una visión histórica,
aunque indudablemente se apoyaba en datos de esa índole:

Publico en forma de libro diversos artículos que he dado a conocer a lo


largo de muchos años de residencia en los Estados Unidos con el objeto
de disipar los errores que hay sobre México, y promover e incrementar
las relaciones económicas, políticas y sociales entre los países. Estos
escritos están precedidos por informes geográficos y estadísticos recientes
sobre México, que yo no he visto incorporados en ningún libro de habla
inglesa.34

Nuestro personaje se nos muestra así como un pensador -y en


este sentido resulta pionero- que se apoyaba en los hechos históricos
para tener un mayor dominio del tema y fortalecer sus argu mentos de
carácter económico.
Las razones por las cuales don Matías no escribió historia a pesar
de la importancia que le daba a esta tarea -tan sólo por la extensión de
sus compilaciones- son sin duda alguna diversas. Por una parte,
siempre --con muy breves intervalos- Romero desempeñó cargos
públicos de importancia y gran responsabilidad para la consolidación
del gobierno liberal y el futuro del país, y, como hombre comprometido
que era, empeñaba los más de sus esfuerzos en cumplir de manera
sobresaliente con las misiones que se le encargaban. No debe haber
dejado espacio ni tranquilidad para el historiador la obligación de

33 !bid., p. 103-104.
34 Matías Romero, Geographical and statistical notes on Mexico, Nueva York, G. P.
Putnam's Sons, The Knickbocker P ress, 1898, 286 p. El prefacio de este libro fue fechado
el 30 de junio de 1898, un mes antes de la muerte de la esposa de Romero y seis meses
antes de la del propio diplomático.

2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/historiografia_mexicana.html
MATÍAS ROMERO 479

atender los asuntos mexicanos en Estados Unidos durante la Interven­


ción Francesa, con apenas 25 años de edad, ni tampoco cuando ya tenía
60 y debía promover en ese mismo país las inversiones en México.
Por otra parte, además de considerar su naturaleza enfermiza,
también tiene que tomarse en cuenta la prioridad que las tareas tenían,
y Romero era un hombre reflexivo y acucioso, pero, a fin de cuentas,
pragmático; así que primero eran las acciones: México requería en esos
momentos de acciones inmediatas para "corregir" y eliminar errores del
pasado y reencauzar su desarrollo. Por ello, era más apremiante no sólo
arreglar y consolidar la deuda pública o promover algunos cultivos sino,
inclusive, ordenar y reorganizar los datos estadísticos de la Secretaría
de Hacienda que sentarse a reflexionar sobre el pasado nacional así éste
fuera reciente y vivido de manera plena y consciente por el propio don
Matías. Él mismo asienta en algún lugar:

No tengo ahora ni el tiempo, ni la tranquilidad, ni los documentos


necesarios para contestar con pruebas intachables las acusaciones que se
refieren a mí personalmente. Alguna vez, sin embargo, espero hacerlo en
obsequio de la verdad histórica, para que se conozca la realidad de los
hechos, que el espíritu de partido e intereses bastardos se empeñan en
desfigurar. 35

DON MATÍAS Y LA HISTORIA

No menos importancia tuvo en esta desatención por parte de Romero


a la escritura de obras históricas la concepción prevaleciente sobre este
tipo de trabajo que, aunque débilmente se puede apreciar en nuestro
autor, ya en la cita anterior es posible percibir.
La historia para Romero es la ciencia de lo real, de lo verdadero;
por ello mismo significa o entraña la verdad. Es como si "la verdad" le
fuera consustancial a la disciplina. Asimismo, para Romero la historia
representa la imparcialidad de los hechos y es la instancia idónea para
acabar con las ideas distorsionantes de lo que en realidad ocurrió, que
el "espíritu de partido" y las ambiciones pretenden imponer.
Para acercarnos un poco más a las consideraciones de don Matías
sobre la historia, vale la pena detenerse un poco más en el trabajo en
que dio a conocer la correspondencia de la legación mexicana en Wash­
ington en tomo a la Intervención Francesa en México.

35 Romero, Apuntes..., op. cit., p. rv. Esto lo decía cuando se hacía cargo de la
Secretaria de Hacienda en el momento del triunfo sobre el imperio y con un manuscrito
de casi 300 páginas al ser publicado.

2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/historiografia_mexicana.html
480 HISTORIOGRAFÍA MEXICANA

Como ya se dijo, se trata de una obra muy extensa, de diez


volúmenes, que le llevó catorce años publicar. El autor creyó inicialmen­
te que sólo serían cinco o seis, aunque sí previó que la publicación sería
lenta, pues sus "deberes" absorbían su tiempo y sólo le permitían
"consagrar una muy pequeña parte de él a este trabajo", el cual tenía
que hacer por sí mismo. Si bien Romero aseguraba que la publicación
se basaría en las "copias" de su correspondencia que obraban en su
poder, a la vez ofrecía incluir documentos de otros gobiernos, algunos
ya publicados, que debía traducir. La tardanza de este trabajo, a su vez,
permitiría subsanar un peligro: el de la publicación inmediata de
documentos diplomáticos, que él no consideraba tan grave, ya que
ninguno guardaba relación con negociaciones pendientes; todos se
referían "especial y principalmente a la intervención francesa en Méxi­
co, negocio fenecido ya y de una manera irrevocable". 36
Por principio de cuentas hay que señalar que Romero ordenó los
documentos cronológicamente y que, conforme fueron apareciendo
los volúmenes, él mismo realizó una severa crítica sobre su organiza­
ción y la calidad y, sobre todo, utilidad de los documentos incluidos, a
fin de mejorar la selección. Así, en el segundo volumen el compilador
reconocía que el primero no estaba completo; "sólo" contenía las notas
de la legación al Ministerio de Relaciones Exteriores y las de éste a
aquélla, con sus anexos principales: comunicaciones al Departamento
de Estado del gobierno de Estados Unidos o a los consulados mexicanos,
pero no las fuentes citadas en los documentos y que "son indispensables
para la mejor inteligencia de los asuntos a que dichas notas se refieren".
Por ello, exigente y riguroso, queriendo ser útil, eficaz y exhaustivo, ya
en este volumen incluyó índices, ofreció mayor empeño para obtener la
documentación necesaria, e intentó subsanar el inconveniente señala­
do, por lo que, a partir de la compilación correspondiente a julio de
1862, dice: "procuro insertar a continuación de cada uno de los docu­
mentos en que se citaban anexos, los que se pudieron obtener y se
consideraron de más interés". 37
Sin embargo, el propósito de Romero de lograr una obra lo más
acabada posible fue sacrificado por él mismo con tal de avanzar más rá­
pidamente en la publicación; no se engañaba frente a las posibilidades
de sostener el proyecto si el gobierno cambiaba: "como debía renovarse
la administración en cumplimiento de un precepto constitucional, no
era seguro que bajo el nuevo orden de cosas que se estableciese,

36 Matías Romero, Correspondencia de la legación mexicana en Washington ..., t. I,


1860-1861, op. cit., 1870, XVI, 1 024 p., p. IX-X.
37 !bid., t. u, 1862, op. cit., 1870, v, 1 275 p., p. 111-1v.

2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/historiografia_mexicana.html
MATÍAS ROMERO 481

existiesen las mismas facilidades que ha habido hasta ahora". 38 Así, en


1871 se publicaron los tomos III, N y V y hasta 1877 el VI, cuando el jefe
de la nueva administración tuvo "respecto de esta colección, las mismas
ideas que tenía el Presidente Juárez". 39
También le impidieron cumplir su intención de incluir todos los
documentos posibles las dimensiones de los volúmenes -el VII, que sólo
cubre los primeros seis meses de 1866, tiene 1 427 páginas- y el estado
mismo de los archivos.

Si yo no hubiera tenido la previsión de conservar copia... principalmente con


el objeto de responder a los cargos que se me pudieran hacer por mi conducta
en aquellos años difíciles, la formación de esta obra no habria sido posible,
sino con muchas mayores dificultades de las que ahora se pulsan. 40

Así, aunque exigente, Romero sabía bien cuáles eran algunos de


los méritos de su trabajo y no se desgastaba en falsas modestias:

Creo muy difícil que se puedan encontrar estos datos auténticos, que
indican paso a paso el giro que tomaban las cosas y muchas veces hasta
los acontecimientos más secundarios -además de registrar con exactitud
los principales- en alguna otra parte, sin un trabajo tan asiduo y dilatado,
que parece difícil pudiera emprenderse por un solo hombre, sobre todo,
después que hayan transcurrido algunos años y cuando la busca de
materiales sea mucho más laboriosa y difícil que ahora. 41

Además de que sabía y daba a conocer el hecho de que "aun las


notas de la Legación en Washington a la Secretaría de Relaciones
Exteriores han sufrido extravíos y pérdidas absolutas". 42
Para finalizar el trabajo, tras largos años de empeño, se tuvo que
apoyar en otras personas. Así, él ya no eligió personalmente los anexos
a las notas de la legación mexicana en la capital de Estados Unidos, ni
revisó las traducciones hechas por otros en quienes confió por conside­
rarlos "competentes" para realizar ese trabajo. 43 Al concluir su proyecto,
Matías Romero se mostraba satisfecho y convencido de su utilidad:

38 !bid., t. 1v, 1864, op. cit., 1871, IV, 624 p., p. III. La previsión de Romero no fue
errada, ya que aunque en 1871 Juárez fue reelecto, falleció el 18 de julio del año siguiente.
Sebastián Lerdo de Tejada lo sustituyó en la presidencia y por los resultados de la
publicación de la serie podemos inferir que su gobierno no vio con buenos ojos el proyecto.
39 !bid., t. v1, 1865-1866, op. cit., 1877, v, 1 000 p., p. IIl. El tomo III abarca los

documentos correspondientes a 1863 y el v, los de 1865.


40 !bid., t. vm, julio-diciembre de 1866, op. cit., 1879, VI, 1 256 p., p. IV.
41 !bid., t. v11, enero-junio de 1866, op. cit., 1879, VI, 1 427 p., p. v.
42 !bid., t. vm, op. cit., p. IV.
43 !bid., t. . Y,julio-diciembre de 1867, op. cit., VI, 1 044 p., p. v.

2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/historiografia_mexicana.html
482 HISTORIOGRAFÍA MEXICANA

Es satisfactorio ver terminado un trabajo por insignificante que sea en


que se ha empleado mucho tiempo y mucho esfuerzo; pero mi satisfacción
es mayor en el presente caso, porque no solamente veo concluida la tarea
que emprendí hace 24 años, sino principalmente, porque tengo la convic­
ción de que ella será de grande utilidad para escribir la Historia de México,
en una de las épocas más borrascosas de su vida política. 44

Desde que empezó a publicar su obra -movido por el servicio que


los documentos podrían proporcionar a la comisión mixta que se reunía
en Washington para dar cauce a las reclamaciones de Estados Unidos
y México-, Romero estaba convencido de que no contendría nada que
pudiera perjudicar los intereses de la república -comoya se dijo-y sí
en cambio su contenido resultaba "indispensable para conocer detallada
y exactamente los grandes peligrqsy serias complicaciones que amaga­
ron entonces a México, y para apreciar debidamente los acontecimien­
tos de aquella época memorable". Inclusive hacía notar que no le
importaba arrostrar las dificultades que la publicación le pudiera aca­
rrear, si con ella podía "prestar un servicio positivo a la verdad histórica
de uno de los periodos más azarosos en la vida de mi.país". 45
De acuerdo con las propias declaraciones del autor, después de que
los documentos fueron dados a conocer a la opinión pública, seguía
sosteniendo la conveniencia de darlos a la publicidad, y reiteraba
-señalando la importancia que este hecho tenía para él- que con ello
contribuía "con materiales auténticos" a escribir la historia del país. Con
respecto a la historiografía, este punto de la "verdad" era para él vital; ni
siquiera importaba quién la escribiera, lo importante era el rigor en la
información: sólo cubriendo este requisito se podía llegar al conocimiento
de la historia que estaba ahí a la mano para ser recuperadoy difundido.
Cuando se publicó el quinto volumen, Romero estaba convencido
de "haber hecho un servicio a la historia nacional, facilitándole datos
44 !bid., p. VI.
45 op. cit., p. X-XVI. Cabe hacer notar que Romero señala en esta introduc­
!bid., t. I,
ción, que no modificó los documentos, no obstante de que ya no suscribiria algunos de
los puntos de vista que había sostenido en esos momentos "agitado por las instigaciones
del momento y por los grandes intereses que me preocupaban", y reconocía: "pude alguna
vez perder la calma necesaria para juzgar razonablemente los acontecimientos que se
agolpaban". Por ello, aclaraba que cualquier opinión desfavorable hacia el gobierno de
Estados Unidos cambió después en vista de la marcha de los sucesos, y que al separarse
de aquel país no tenía "más que motivos de agradecimiento, admiración y respeto hacia
un pueblo que ha sabido formarse y elevarse a la sombra de la libertad ... y que está
llamado a ser con el transcurso de pocos años, gracias a su sistema de gobierno y a sus
virtudes cívicas y sociales, el más grande de la tierra. Mi deseo como mexicano amante
de mi patria, es que nosotros procuremos imitar ese grande ejemplo, para llegar, reco­
rriendo el mismo camino, a los brillantes resultados que ha alcanzado en tan poco tiempo
el coloso del Norte".

2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/historiografia_mexicana.html
MATÍAS ROMERO 483

auténticos de que poder servirse para escribir con exactitud y verdad sus
páginas referentes a la intervención francesa", y de que tanto los volú­
menes ya publicados como los que faltaban por editarse "contienen
lecciones útiles que deben aprovecharse en las relaciones de México con
los Estados Unidos y que por lo mismo ·no conviene dejar en completo
olvido". 46 Y agregaba años después: que el estudio de los materiales que
él recopiló "demostrará a las generaciones futuras, el temple de los
hombres de Estado mexicanos, a quienes tocó luchar con los gabinetes
europeos". 47 De esta manera, don Matías le reconocía una utilidad no
sólo a los documentos que él reunió y guardó con tanto celo, sino a la
historia misma.
En otros dos brevísimos trabajos de Romero podemos apreciar
intentos por dar su "punto de vista histórico" -aun cuando se pudieran
precisar a través de toda su obra sus aportes específicos al conocimiento
histórico de cada tema que abordó-; uno lo ofreció en 186 7, en un
discurso dirigido a políticos y empresarios estadounidenses; el otro, al
escribir la nota introductoria a las Memorias de Porfirio Díaz. 1830-
1867.48
Con respecto a este último trabajo debe aclararse que estas Memo­
rias fueron producto de conversaciones sostenidas por Díaz con Matías
Romero, "quien las arregló y editó" en un esfuerzo por "acercarse a la
verdad lo humanamente posible a través de difamaciones y mentiras sin
cuento" que, en opinión de Romero, habían surgido en torno a la
personalidad de Díaz. Don Matías se preguntaba que con qué derecho
había utilizado dichas conversaciones, para contestar: "Con el dere­
cho supremo del investigador para apoderarse y hacer pública glosa de
documentos sobre la vida de un hombre, cuyos detalles no pertenecen
tanto a él mismo como a la Nación y a la Historia". 49
Ya en la Introducción a las Memorias, fechada en 1892, Romero
amplió un poco más esta información y sus opiniones sobre el trabajo.
En ella asegura que, como representante diplomático de México, en
Estados Unidos constantemente le solicitaban datos sobre Díaz; así,
pudo "palpar la escasez de noticias exactas de la vida de una persona
que ha desempeñado papel tan prominente en el país, y cuyo nombre

46 Ibid., t. v, op. cit., p. v.


47 Jbid., t. v1, op. cit., p. IV.
48 Romero, Banquete dado en ..., op. cit.; Matías Romero, ed., Porfirio Díaz (septiembre
1830-septiembre 1865). Ensayo de psicología histórica, París, Librería de la Viuda de Ch.
Bouret, 1906, 395 p. A la segunda edición se le cambió el título y se reconoce la
introducción de Romero: Memorias de Porfirio Díaz. 1830-1867, 2a. ed., intr. de Matías
Romero, México, El Libro Francés, 1922-1923.
49 Romero, "Nota preliminar", en Porfirio ... , op. cit.

2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/historiografia_mexicana.html
484 HISTORIOGRAFÍA MEXICANA

es conocido en el mundo entero", 50 para concluir que las biografías


escritas hasta ese momento, incluida la de Hubert H. Bancroft, eran
"más que deficientes".
Bajo tal convicción comentó con Díaz la necesidad de que él
mismo proporcionara datos de su vida a un estenógrafo para editarlos
en forma de memorias como en otras partes del mundo lo habían hecho
personas "de una posición equivalente", como el general Ulises Grant en
Estados Unidos. Así, Díaz se dio a la tarea de dictar sus recuerdos. Al
propio Romero sorprendió la lucidez de la memoria del presidente para
recordar los sucesos, no así por lo que se refería a las fechas. Esta
circunstancia lo llevó a considerar que, en virtud de que no había podido
constatar minuciosamente todos los hechos consignados en el trabajo,
se hubieran deslizado algunas inexactitudes de carácter secundario.
Nuestro autor reconoció que a él le correspondió dividir el libro
en capítulos y fechar lo que Díaz había olvidado. Sin embargo, también
hizo notar que no hizo correcciones estructurales porque le "pareció
preferible que la obra saliera verdaderamente original y a completa
satisfacción de su autor". 51 Y aun cuando opinaba que la obra era
relevante e insustituible para "escribir con exactitud la Historia contem­
poránea de México", y para conocer a fondo al general Díaz -"estas
páginas... demuestran que el General Díaz es, por el vigor de sus
facultades mentales y por su fuerza de voluntad, uno de los hombres
más notables que ha producido México"-, no dejaba de hacer algunos
comentarios críticos severos. Romero opinaba abiertamente que hasta
el 21 de junio de 1867 -fecha en que ocupó la ciudad de México- la
vida de don Porfirio era "irreprochable" y comparable con la de los "más
afamados guerreros de los tiempos antigu os y modernos". Pero no creía
que pudiera opinarse lo mismo sobre la etapa siguiente: "En mi concep­
to, tanto el movimiento revolucionario de La Noria como el de Tuxtepec,
y especialmente el primero, fueron graves errores políticos, altamente
perjudiciales así a la República, como al mismo General Díaz". 52
Consideraba que las condiciones estaban dadas para que llegara
de una manera pacífica al poder, y asentó sin miramientos de ninguna
especie:

después de la muerte del señor Juárez, el General Díaz habría salido electo
Presidente casi por unanimidad, y de esa manera habría regido los
destinos del país cuatro años antes, por una sucesión constitucional y
sin echar sobre su carrera, la nota de haber promovido dos revoluciones;

50 Mac Gregor, Matías Romero .... , op. cit., p. 226.


51 !bid., p. 230.
52 !bid., p. 233.

2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/historiografia_mexicana.html
MATÍAS ROMERO 485

sin la traba de los compromisos que tuvo que contraer con gente turbu­
lenta y sin principios, que siempre acompaña a los revolucionarios, y sin
verse en el caso desagradable de proclamar principios políticos y reformas
económicas que no le fuera posible sostener en su conducta posterior,
como Jefe del Estado, pues son muy diferentes las condiciones y respon­
sabilidades de quien acaudilla una revolución y las de quien dirige la nave
del Estado. 53

Ni la amistad ni los compromisos políticos doblegaban la actitud


crítica de don Matías, aun cuando comprendía que la segunda parte de
las Memorias quedaría pendiente, entre otras razones, precisamente
para "no herir la susceptibilidad de amigos a quienes se debe respetar".
No obstante que sólo se publicaría la primera parte de la vida del
general y sólo circularía la versión entre un número reducido de allega­
dos, Romero consideraba la obra como "un servicio al país y como un
valioso contingente para la Historia de la República".
No cabía la menor duda, en los juicios de Romero no era lo mismo
una revolución, una guerra civil, que una guerra en contra del invasor;
de ahí seguramente su insistencia en considerar la Intervención Fran­
cesa como una de las épocas más difíciles, borrascosas y memorables
de la historia nacional y su interés por dar a conocer los sucesos
relacionados con ella. Incluso, lo que se dio a conocer de la vida de don
Porfirio cubre sólo hasta el término de la jornada en contra de los
franceses.
Precisamente a este asunto alude en el banquete que le brindó un
nutrido grupo de norteamericanos cuando regresó a México al triunfo
de la República. Por ello quiero cerrar este trabajo con ese discurso, ya
que en él Romero alude a la etapa que históricamente le inquietó más
y expresa algunos puntos de vista interesantes sobre el desarrollo
histórico de la sociedad.
En su exposición y desde un punto de vista providencialista,
Romero hace expresa su creencia en la igualdad entre los hombres;
considera que no hay reglas diferentes para cada pueblo o cada raza,
sino más bien que "la Providencia gobierna al género humano mediante
el mismo código, que es igualmente aplicable a los anglosajones como
a las razas latinas; tanto a los indios como a los africanos". 54 Pero
también hace notar que en su opinión las revoluciones políticas moder­
nas -siglo XVII hasta el momento que él vive- destruyen o intentan
destruir el sistema de organización de la sociedad cuando ésta se vuelve

53 Ibid.
54 Matías Romero, op. cit., p. 97-102. Todas las citas a continuación se refieren a este
discurso.

2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/historiografia_mexicana.html
486 HISTORIOGRAFÍA MEXICANA

opresiva, con el objetivo de "mejorar la condición de las masas", y que


existen siempre dos bandos: el aristocrático o minoritario y el popular
o bando de la mayoría, "que pierde sus beneficios en la medida en que
son monopolizados por sus oponentes". Puede ocurrir que la subleva­
ción surja porque la situación se hace intolerable para los más o porque
los aristócratas -previendo que esto pueda ocurrir- toman la inicia­
tiva y se adelantan a sus enemigos.
Romero está convencido de que en México la aristocracia estaba
formada por un

clero ambicioso y sin escrúpulos, que ha ejercido el poder político durante


siglos, y preferiría ver a su país subyugado por un déspota extranjero que
bajo el control de sus opositores políticos, quienes de buena fe desean el
avance y prosperidad de la nación, así como su emancipación de la
intolerancia religiosa y de la oposición a la educación popular y libre.

Pero una vez que se ha derrotado a los franceses, nuestro personaje


no encuentra obstáculos para que la paz sea un hecho en México y se
disfrute de los beneficios que la acompañan: el bienestar y la felicidad.
El proyecto de Romero para México es sin duda de corte liberal;
en él tienen particular relevancia la democracia, la libertad religiosa, la
separación de la Iglesia y el Estado, la educación -que haría al pueblo
productivo y feliz-, la inmigración y la inversión de capitales "norte-

amencanos .
11

Sabe que no se tiene confianza en "la condición del pueblo mexi­


cano", pero él cree plenamente -a pesar de que la civilización no está
tan adelantada en México como en otras partes del mundo- en su
capacidad para ser libre, la cual ha sido demostrada en la guerra con
Francia; es un pueblo "capaz y tiene la determinación de mejorar". Para
Romero las instituciones republicanas -que son las que desea desarro­
llar- presentan una disyuntiva: "son adaptables al género humano y
están calculadas para estimular su bienestar y felicidad, o no lo son". Si
es esto último, no se podría explicar el desarrollo de Estados Unidos;
si es lo primero. no hay razón para considerar incompetente al pueblo
mexicano. De la "guerra social" librada en México no debe concluirse
que se trata de un pueblo incapaz de gobernarse, sino que es un
pueblo que luchó precisamente porque estaba movido por principios.
Romero no encontraba ninguna justificación para Maximiliano.
Éste nunca debió haber aceptado ser apoyado por un Estado extranjero
en guerra con México y "unos cuantos mexicanos" que combatían las
instituciones de su patria por medio de un ejército extranjero. Sólo la
ambición podía explicar la actitud del archiduque; "acéptese su desafor-

2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/historiografia_mexicana.html
MATÍAS ROMERO 487

tunado destino para mitigar su crimen: haber consentido ser el autóma­


ta de la ambición del César francés en la revolución de México".
Pero finalmente, la revolución iniciada por la aristocracia llevó a
ésta a "su propio derrumbe y ruina"; así, "en lo sucesivo, México no debe
tener ningún temor, pues su seguridad contra una invasión extranjera
está asegurada".
Para Matías Rom_ero la Intervención Francesa es el parteaguas de
la historia de México; al triunfar la República surgía la esperanza;
se abría un futuro promisorio para el país. Ver el pasado y el futuro de
México de esta manera lo llevaba a considerar de suma importancia el
conocimiento de la documentación que daba cuenta de ese momento
crucial para la nación: "Estoy seguro de que cuando tales documentos
vean la luz, todos aquellos que dudaron de la justeza y decoro de la
actitud adoptada por el gobierno mexicano, estarán dispuestos a cam­
biar de parecer."
La convicción liberal de Romero era total, de ahí que tuviera la
certeza de que la exactitud y el rigor históricos estarían de parte de su
partido o más bien de los principios por los que él mismo luchó y trabajó
con denuedo por largos años. Él recopiló los documentos; tocaba a otros
escribir la historia.

2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/historiografia_mexicana.html
2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/historiografia_mexicana.html
CONCIENCIA HISTÓRICA Y ENSEÑANZA

2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/historiografia_mexicana.html
2019. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_04/historiografia_mexicana.html

También podría gustarte