2010 - MEDICINA - RES DIR 039 10 - PROGRAMA PFO

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Santa Fe, 05 de Marzo de 2010

VISTO las presentes actuaciones en las cuales el equipo docente


del área Práctica Final Obligatoria de la carrera de Medicina –
PLAN 2006, eleva para su consideración el Programa Analítico de
la citada área

CONSIDERANDO el informe realizado por Secretaria Académica UNIVERSIDAD


NACIONAL
DEL LITORAL

Escuela de
Ciencias Médicas
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
Teléfono / fax:
RESUELVE +54 (0342) 457
5117

[email protected].
ar
Ciudad
1. Aprobar
Universitaria el Programa Analítico del Área Práctica Final
Paraje El Pozo
Obligatoria de la carrera de Medicina – PLAN 2006 – de la S3000 Santa Fe
Escuela de Ciencias Medicas, que en adjunto forma parte de República
la presente.
Argentina

2. Inscríbase, comuníquese, dese publicidad, cumplido,


archívese.

RES DIR 039/10


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
PLAN DE ESTUDIOS 2006

PROGRAMA DE ÁREA
PRÁCTICA FINAL OBLIGATORIA

La Practica Final Obligatoria (PFO) se ubica en el 6° año de la carrera de Medicina luego del
ciclo Diagnóstico, Tratamiento y Recuperación, estructurándose en rotaciones por servicios de
las grandes áreas de la práctica médica.
Los contenidos y competencias se proponen persiguiendo el objetivo de formar médicos con un
fuerte perfil hacia la Atención Primaria de la Salud jerarquizando no sólo el ámbito de la
internación sino, fundamentalmente, la atención clínica ambulatoria de niños, adolescentes,
adultos jóvenes y adultos mayores destacando actividades de promoción de la salud, prevención
de la enfermedad y diagnóstico, tratamiento y recuperación de los pacientes. Estos profesionales
serán capaces de desempeñarse para afrontar las patologías prevalentes y estarán capacitados
con conocimientos y competencias necesarios para el manejo del paciente incluyendo aspectos
psicológicos y sociales propios del ser humano.

OBJETIVOS
 Capacitar a los alumnos en la resolución de problemas clínicos prevalentes en la comunidad
sobre la base de la aplicación del método científico y mediante el desarrollo y
perfeccionamiento de las habilidades y destrezas requeridas para un óptimo desempeño
como médico
 Propiciar el desarrollo de actitudes positivas hacia la educación continua, el trabajo en
equipo, el abordaje interdisciplinario, la relación médico-paciente respetando normas y
principios bioéticos y de la ética profesional.
 Integrar la formación básica y clínica con la práctica final, a través de los principios del
aprendizaje significativo, la construcción del conocimiento basado en la práctica y la
evaluación de competencias.
 Redactar una historia clínica completa (interrogatorio-examen clínico completo, con
diagnóstico presuntivo, e indicar secuencia de estudios complementarios para arribar al
diagnóstico de certeza.)
 Solicitar los exámenes complementarios correspondientes que contribuirán al diagnóstico
analizando los riesgos y beneficios para el paciente
 Reconocer el problema de salud del paciente a partir de la interpretación de los datos
recolectados a través del interrogatorio, el examen físico y la interpretación de los estudios
complementarios.
 Elaborar un diagnóstico probable y un plan de trabajo para arribar al diagnóstico.
 Sugerir un tratamiento adecuado y oportuno.
 Derivar al paciente según los factores de riesgo que se presenten.
 Elaborar un trabajo final monográfico basado en la práctica y abordando la problemática
seleccionada desde la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y el
diagnóstico, tratamiento y recuperación de dicho paciente, además de los aspectos
epidemiológicos relevantes.

Teniendo en cuenta las competencias establecidas en la Resolución Ministerial Nº 1314/2007, el


cursado de la PFO permitirá que al promocionarla el alumno:

Sea capaz de:


 Confeccionar la historia clínica
 Realizar el examen físico y mental completo en pacientes internados y/o ambulatorios.
 Formular hipótesis diagnósticas iniciales teniendo en cuenta: a) los datos aportados en la
anamnesis; b) los hallazgos del examen físico; c) la prevalencia de las enfermedades.
 Plantear diagnósticos diferenciales.
 Seleccionar, indicar e interpretar los métodos diagnósticos.
 Indicar y/o realizar los tratamientos médicos correspondientes.
 Brindar educación para la salud y consejo para el autocuidado.
 Indicar, si es necesario, la derivación a la especialidad que corresponda cumpliendo las
normas de referencia y contrarreferencia.
 Gestionar con el paciente soluciones a los problemas planteados en la consulta y las
acciones derivadas de las mismas.
 Respetar y hacer respetar, en todas las circunstancias, las normas de bioseguridad y
asepsia.
 Evaluar signos vitales (presión arterial, pulso, respiración y temperatura
 Medir peso y talla de lactantes, niños y adultos
 Efectuar:
o Screening para agudeza visual y fondo de ojo
o Electrocardiograma de superficie
o Tacto rectal y anoscopía
o Especuloscopía en la mujer y toma de Papanicolau
o Examen de mama
o Otoscopía y rinoscopía
o Punción lumbar
o Intubación nasogástrica
o Intubación oro-traqueal
o Administración de soluciones y medicamentos por venoclisis o inyección
o Inyecciones subcutáneas e intramusculares
o Canalización venosa
o Cateterismo vesical
o Paracentesis abdominal
o Toracocentesis y/o aspiración continua en caso de colecciones pleurales o
neumotórax espontáneo
o Drenaje de colecciones supuradas superficiales (celular subcutáneo)
o Curación y sutura de heridas simples
o Inmovilización y traslado de pacientes
o Lavado y vestido para permanecer en quirófano
o Atención de un parto eutócico
 Utilizar el pensamiento crítico, razonamiento clínico, medicina basada en la evidencia y la
metodología de investigación científica en el manejo de la información y abordaje de los
problemas médicos y sanitarios.
 Buscar información en fuentes confiables.
 Analizar críticamente la literatura científica.
 Planificar e indicar los estudios complementarios teniendo en cuenta la sensibilidad,
especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de las pruebas.
 Interpretar y jerarquizar los datos obtenidos para reformular las hipótesis diagnósticas.
 Analizar el costo/beneficio de las distintas prácticas diagnósticas y terapéuticas.
 Evaluar críticamente su propia práctica profesional.
 Participar en la presentación y discusión de casos clínicos entre colegas.
 Desarrollar actividades de autoaprendizaje y/o de estudio independiente en forma individual
y/o en grupo de pares y/o con otros miembros del equipo de salud.
 Buscar ante todo mantener la salud del paciente.
 Brindar la máxima ayuda a sus pacientes anteponiendo los intereses de los mismos al suyo
propio respetando las diversidades culturales y sus creencias.
 Respetar los derechos y la intimidad de los pacientes y la confidencialidad de la consulta
médica.
 Respetar las normas bioéticas al indicar estudios y/o tratamientos, acudiendo al Comité
correspondiente en situaciones dilemáticas.
 Respetar las normas bioéticas al proponer la inclusión de pacientes en estudios clínicos.
 Realizar la denuncia de enfermedades de notificación obligatoria.
 Respetar las normas legales que regulan la práctica profesional.
 Brindar apoyo y/o contención al paciente y/o a su familia al transmitir todo tipo de información
sobre diagnostico, pronóstico y tratamiento.
 Brindar al paciente y/o la familia, la información suficiente y adecuada para obtener en
consentimiento para realizar procedimientos y/o tratamientos.
 Establecer una comunicación escrita efectiva a través de la historia clínica y otros registros.
 Conocer y valorar las habilidades y competencias de las otras profesiones sanitarias y actúa
en el equipo multiprofesional.
 Solicitar oportunamente las interconsultas con otros profesionales del campo de la salud para
llegar a través de una tarea interdisciplinaria al diagnóstico y tratamiento adecuado.
 Asumir una actitud positiva hacia la docencia colaborando en la enseñanza de grado y
posgrado.
 Identificar en la comunidad los grupos en riesgo de enfermar o morir por conductas, estilos
de vida, condiciones de trabajo, estado nutricional y características de la vivienda y el
ambiente.
 Identificar los problemas de salud en una comunidad determinada y participa en la
elaboración, implementación y evaluación de programas de promoción de la salud y
prevención de las patologías prevalentes y emergentes y reemergentes.
 Promover la mejora de los estilos de vida de la población en el marco de la Atención Primaria
de la Salud.
 Planificar acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria para los grupos de riesgo
identificados en una comunidad determinada.
 Utilizar los principios básicos de la administración de servicios de salud y gestión de
programas y los conocimientos de la organización del sector en sus prácticas individuales y/o
comunitarias.
 Cumplir con las normas vigentes y con las actividades especificadas en los programas de
salud en curso.
 Actuar en forma interdisciplinaria e intersectorial.

El cursado del área PFO se estructura en cuatro rotaciones cada una de las cuales tendrá
actividades de consultorio externo, internación y guardias.
ROTACION CLINICA MÉDICA
CONTENIDOS
 Enfermedades prevalentes y endémicas, emergentes y reemergentes agudas y crónicas.
Diagnóstico, tratamiento, recuperación. Análisis de costos/beneficios en indicaciones
diagnósticas y terapéuticas. Manejo integral del paciente.
 Atención de consultas cardiovasculares, gastrointestinales, endocrinológicas, infecciosas,
neurológicas, oftalmológicas, otorrinolaringológicas, reumatológicas, neumonológicas,
alérgicas, nefrológicas, dermatológicas, toxicológicas y psiquiátricas prevalentes tales como:
o Cardiopatía isquémica
o HTA
o Insuficiencia cardíaca
o Abordaje del paciente con arritmia
o Diabetes y otras endocrinopatías
o Gastritis. Hemorragias digestivas. Patologia digestiva.
o Patologías respiratorias agudas y crónicas
o Tuberculosis, HIV, Chagas.
o Infecciones respiratorias altas: Sinusitis, Amigdalitis, Faringoamigdalitis, Laringitis,
Otitis
o Infecciones respiratorias bajas. Neumonías
o Asma bronquial
o EPOC
o Infecciones urinarias altas y bajas
o Abordaje del paciente con signos y síntomas nefro-urológicos
o Abordaje del paciente con patología reumatológica.
o Abordaje del paciente con signos y síntomas psiquiátricos.
o Parasitosis intestinales y ectoparasitosis
o Síndromes neurológicos. Convulsiones. Coma. Accidentes cerebro-vasculares.
o Abordaje del paciente con patología ocular de mayor prevalencia.
o Enfermedades emergentes y re-emergentes
o Manejo de las adicciones por uso de drogas legales e ilegales.
o Emergentología: reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. Abordaje de las
emergencias en las diferentes subespecialidades clínicas
o Atención Primaria de la Salud. Atención de emergencia clínicas.
o Epidemiología. Identificación en la comunidad de los grupos de riesgo, por conductas,
estilos de vida, condiciones de trabajo, estado nutricional, características de la
vivienda, medio ambiente.
o Problemas de Salud Prevalentes en una comunidad determinada; programas de
Promoción de la Salud y Prevención de las Patologías Prevalentes vigentes en la
comunidad.
 Emergentología: Definición; Historia Clínica en emergentología. Servicios de emergencias:
estructura general, equipamiento, documentación. Pensamiento critico en emergentología.
Consideraciones médico legales.
 Reconocimiento de signos y síntomas de frecuente consulta en emergencias de adultos:
Dolor torácico, abdominal y lumbar. Cefalea. Disnea aguda. Alteraciones de conciencia.
Fiebre. Convulsiones
 Reconocimiento de manifestaciones clínicas en los trastornos hidroelectrolíticos.
 Manifestaciones clínicas en el shock. Hemorragias. Accesos venosos periféricos y centrales.
 RCP Básica (RCP) en adultos. Maniobras básicas de resucitación en el paro respiratorio y en
la dificultad respiratoria aguda. Resucitación Cardiopulmonar en adultos. Maniobra de
Heimlich.
 El ABC de la vida: mantenimiento de la vía aérea; del estado respiratorio; resucitación con
coloides y cristaloides. Indicaciones de inicio y decisión ética de la suspensión de la RCP.
 Fallas y complicaciones en resucitación cardiopulmonar.
 Profilaxis antitetánica en las emergencias y el trauma.

ROTACION CLINICA QUIRÚRGICA


CONTENIDOS
 Enfermedades prevalentes-endémicas, emergentes agudas y crónicas. Consultas
ambulatorias más frecuentes:
o Apendicitis aguda.
o Litiasis vesicular.
o Colecistitis aguda.
o Síndrome Coledociano.
o Abdomen agudo quirúrgico. Variedades.
o Enfermedad ulcerosa gastro-duodenal. Complicaciones quirúrgicas.
o Patologías de la pared abdominal. Hernias y eventraciones.
o Obstrucciones intestinales bajas más frecuentes: vólvulos y fecalomas.
o Hemorroides. Otras patologías orificiales.
o Hemorragias digestivas altas y bajas.
o Traumatismos de abdomen.
o Tórax agudo.
o Bocio. Nódulo tiroideo.
o Hidatidosis hepática y pulmonar.
o Patologías venosas y arteriales agudas de miembros inferiores.
 Técnicas y procedimientos quirúrgicos básicos. Bioseguridad. Infecciones quirúrgicas.
Técnicas quirúrgicas y procedimientos básicos. Antisepsia, anestesia y sutura. Hidratación
parenteral, sondajes, drenajes y venopunturas.
 Manejo del trauma. Quemaduras. Trauma. Atención de emergencias quirúrgicas menores
 Evaluación del pre y postperatorio.
 Epidemiología. Identificación en la comunidad de los grupos de riesgo, por conductas, estilos
de vida, condiciones de trabajo, estado nutricional, características de la vivienda, medio
ambiente.
 Problemas de Salud Prevalentes en una comunidad determinada. Programas de Promoción
de la Salud y Prevención de las Patologías Prevalentes vigentes en la comunidad.
 Emergencias quirúrgicas. Servicios de emergencias: estructura general, equipamiento,
documentación. Reconocimiento de signos y síntomas de frecuente consulta.
 Manifestaciones clínicas en el shock. Hemorragias. Accesos venosos periféricos y centrales.
 Profilaxis antitetánica en las emergencias y el trauma.

ROTACION CLINICA PEDIÁTRICA


CONTENIDOS
 Recepción del recién nacido en sala de partos.
 Jerarquización de antecedentes perinatales.
 Crecimiento y desarrollo. Antropometría.
 Vacunación. Calendario.
 Reanimación básica.
 Criterios de internación y/o derivación.
 Manejo del paciente con:
o Asfixia perinatal.
o Patologías TORCH.
o Patologías prevalentes según grupos etarios, área geográfica y época del año.
o Desnutrición. Alimentación. Lactancia materna. Complemento. Suplemento.
o Deshidratación. Manejo del niño deshidratado.
o Patologías respiratorias altas y bajas.
o Síndrome febril.
o Diarreas agudas.
o Convulsiones
o Traumatismos: politraumatizado. Traumatismo craneoencefálico.
o Aspiración de cuerpo extraño.
 Atención de emergencia clínicas pediátricas. Servicios de emergencias: estructura general,
equipamiento, documentación. Pensamiento critico en emergentología. Consideraciones
médico legales. Reconocimiento de signos y síntomas de frecuente consulta en emergencias
de niños. Reconocimiento de manifestaciones clínicas en los trastornos hidroelectrolíticos.
Manifestaciones clínicas en el shock. Hemorragias. Accesos venosos periféricos y centrales.
 RCP Básica (RCP) en pediatría. Maniobras básicas de resucitación en el paro respiratorio y
en la dificultad respiratoria aguda. Resucitación Cardiopulmonar en lactantes y en niños
mayores de 1 año. Maniobra de Heimlich.
 El ABC de la vida: mantenimiento de la vía aérea; del estado respiratorio. Indicaciones de
inicio y decisión ética de la suspensión de la RCP.
 Fallas y complicaciones en resucitación cardiopulmonar.
 Profilaxis antitetánica en las emergencias y el trauma.
 Epidemiología. Identificación en la comunidad de los grupos de riesgo, por conductas, estilos
de vida, condiciones de trabajo, estado nutricional, características de la vivienda, medio
ambiente.
 Problemas de Salud Prevalentes en una comunidad determinada; programas de Promoción
de la Salud y Prevención de las Patologías Prevalentes vigentes en la comunidad.

ROTACION CLINICA GINECOLÓGICA Y OBSTÉTRICA


CONTENIDOS
 Control prenatal
 Parto vaginal normal
 Puerperio normal
 Puerperio patológico
 Manejo del paciente con:
o Amenaza de parto pretérmino
o Rotura prematura de membranas
o Retardo de crecimiento intrauterino (RCIU)
o HTA y embarazo
o Embarazo prolongado
o DBT y embarazo
o Aborto
o Accidentes del parto
o Hiperemesis
o Embarazo múltiple
o Ecografía y otreos métodos complementarios
o Hemorragias genitales.
o Anticoncepción
o Amenorrea-dismenorrea
o Patología oncológica ginecológica
o Prevención de la patología oncológica
 Emergencias gineco-obstétricas. Servicios de emergencias: estructura general,
equipamiento, documentación. Pensamiento critico en emergentología. Consideraciones
médico legales. Reconocimiento de signos y síntomas de frecuente consulta en
emergencias. Manifestaciones clínicas en el shock. Hemorragias ginecológicas.
 RCP Básica (RCP) en pediatría y adultos. Maniobras básicas de resucitación en el paro
respiratorio y en la dificultad respiratoria aguda. Resucitación Cardiopulmonar en RN.
 El ABC de la vida: mantenimiento de la vía aérea; del estado respiratorio. Indicaciones de
inicio y decisión ética de la suspensión de la RCP.
 Epidemiología. Identificación en la comunidad de los grupos de riesgo, por conductas, estilos
de vida, condiciones de trabajo, estado nutricional, características de la vivienda, medio
ambiente.
 Problemas de Salud Prevalentes en una comunidad determinada; programas de Promoción
de la Salud y Prevención de las Patologías Prevalentes vigentes en la comunidad.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


Las actividades previstas en la PFO se integran en tres grupos:
1. Actividades Asistenciales.
2. Actividades Académicas.
3. Actividades de Investigación.
Las actividades de la PFO son dedicación exclusiva de 8 horas diarias de lunes a viernes, los
sábados solo de 4 horas, respetando los días feriados. Las guardias son de 24 horas
ininterrumpidas y son programadas también en días sábados, domingos y feriados. Se
organizarán en cuatro rotaciones cada una de las cuales abarcará aspectos de la Atención
Primaria de la Salud relacionados con cada una de las áreas troncales, asistencia a servicios de
internación y guardias.
Se denomina ROTACIÓN al conjunto de actividades realizadas en consultorios externos, salas o
servicios de las diferentes áreas de la práctica médica y realizadas en el periodo de tiempo
 Clínica Médica (2 meses)
 Clínica Quirúrgica (2 meses)
 Clínica Pediátrica (2 meses)
 Gineco-obstetricia (2 meses)

1. Las actividades académicas, incorporan:


 Presentación de casos clínicos
 Ateneos anatomo-clínicos
 Ateneos de actualización bibliográfica
 Seminarios, talleres y laboratorios
2. Las actividades asistenciales, incorporan:
 Guardias
 Consultas en consultorio externo
 Asistencia a quirófano, salas de parto o salas de internación con seguimiento y control de
pacientes
3. Las actividades de investigación, incluyen:
 Investigación bibliográfica
 Elaboración de trabajo final de investigación con orientación epidemiológica y de
evaluación de la calidad de los servicios de atención, Diseño del trabajo: métodos y
técnicas de recolección, procesamiento, organización y presentación de datos. Análisis y
discusión de resultados.
 Presentación y defensa de trabajo final
 Presentación de informes del trabajo efectivo en cada rotación.

RECURSOS Y ÁMBITOS DE PRÁCTICAS


Estarán a la disposición de los seminarios, ateneos, talleres y laboratorios los ámbitos de la ECM
y los espacios compartidos de la UNL. Las prácticas se efectuarán en centros de salud, de
acuerdo con el perfil de médico de atención primaria y en los consultorios externos, salas de
internación, quirófanos y salas de guardia de los Hospitales en convenio.
EVALUACIONES DURANTE EL CURSADO
Evaluación formativa a cargo del instructor.
Evaluación sumativa:
 Deberá acreditar la adquisición de competencias a través de situaciones prácticas concretas
con simuladores o pacientes reales en ámbitos hospitalarios.
 Acreditaciones al finalizar cada rotación exámenes objetivos estructurados (ECOE), y la
defensa frente a un tribunal integrado por docentes del área específica de dicha rotación.

CONDICIONES DE REGULARIDAD
El alumno deberá cumplimentar un mínimo del 75% de asistencia a cada una de las rotaciones
previstas. De no cumplirse, se pautarán actividades complementarias siendo facultad deL
Responsable del Área determinar la oportunidad atendiendo a las necesidades de organización
de las actividades.
Luego de finalizar cada rotación el alumno deberá acreditar la adquisición de competencias
mediante exámenes objetivos estructurados (ECOE), y la defensa frente a un tribunal integrado
por docentes del área específica de dicha rotación.
Para regularizar el alumno deberá aprobar dichos exámenes. Cada uno de ellos tendrá la
posibilidad de recuperación.

EXAMEN DE ALUMNOS REGULARES


El alumno que regularice sus rotaciones deberá presentarse ante un tribunal examinador
integrado por docentes de distintas áreas de la PFO que consistirá en un examen clínico
estructurado y la defensa de su trabajo final.

CORRELATIVIDADES
Para cursar la Práctica Final Obligatoria el alumno deberá tener aprobadas la totalidad de las
asignaturas previas de la carrera.

BIBLIOGRAFÍA
El alumno deberá ser capaz de referenciar y recuperar bibliografía desarrollada durante toda la
carrera.
La búsqueda de información debe ser realizada por los estudiantes de la forma que consideren
más adecuada en forma de libros y revistas científicas. El acceso a bancos de datos de base
remota también es estimulado ya que, más allá de facilitar una deseable ampliación de la
investigación bibliográfica, favorece el desarrollo de capacidades para seleccionar críticamente
fuentes de información.

También podría gustarte