portafolio a modo de examen
portafolio a modo de examen
portafolio a modo de examen
INDICE: debe aparecer el listado de todos los temas trabajados y/o contenido de
todo el portafolio indicando la página.
Introducción…………………………………………………………………. Pág. 3
Contenidos abordados……………………………………………………… Pág. 4
Competencias de cada unidad……………………………………………pág. 6
Evidencias de trabajos realizados………………………………………… Pág. 7
UNIDAD I: Introducción al uso del campus virtual…………………...… Pág. 8
UNIDA II: Introducción al uso del correo institucional………………. Pág. 10
¿QUE ES UN PORTAFOLIO?
Un portafolio es un compendio de los trabajos que van realizando los alumnos en el
transcurso de la asignatura y que ponen de manifiesto sus conocimientos, habilidades y
actitudes.
Los alumnos reflexionan y emiten juicios sobre su propio trabajo, en relación a las
competencias establecidas en el programa de la asignatura.
Posibilita la autoevaluación y la evaluación por parte del docente de los progresos y
retrasos de los alumnos.
PROPÓSITO
VENTAJAS
Sirve para que los participantes compartan experiencias con otros compañeros de
curso
Competencias de cada modulo
Competencias de cada modulo: En esta parte se indica las competencias de cada
uno de los módulos.
Contenidos abordados
TITULO DE LAS CONTENIDOS APRENDIZAJES
UNIDADES ABORDADOS OBTENIDOS
DESARROLLADAS
1.1. Introducción de la
Infotecnología. Concepto
general y elementos que
abarca. 1.2. Acceso al
UNIDAD I: Inducción al uso campus virtual 1.3. Editar
del campus virtual perfil 1.3 Pasos para subir
una tarea. 1.4 Pasos para
participar en el foro 1.5.
Moodle apps.
2.1 Pasos para acceder al
correo institucional.
Unidad II: Introducción al 2.2 Google drive.
uso del correo 2.2.1 Pasos a seguir para
institucional. subir una carpeta, archivo y
crear una carpeta.
2.2.2 Paquete ofimático en
línea: Word y power point
3.1 Formato de textos:
Menú inicio
3.2 -Menú insertar: Insertar
UNIDAD III: Procesadores tablas, pie de página,
de Textos: Word encabezado.
3.3 Menú Referencias:
notas al pie de página.
4.1. Cómo crear, abrir y
guardar una presentación.
4.2 Criterios para elaborar
presentaciones de Power
UNIDAD IV. Presentadores Point con calidad. 4.3
electrónicos: Power Point Aplicar un tema y diseño a
una presentación.
4.4Aplicar animación,
transición, temas y efectos
de animación a una
presentación. 4.5 Insertar:
forma, SmarArt, WordArt,
imágenes, gráfico, sonido,
vídeo, etc., a diapositiva de
una presentación. 4.6
Identificar los tipos de vista
en la que se puede ver una
presentación.
5.1 Concepto de
cognotécnica.
5.2 Clasificación de las
cognotécnicas: mapas
mentales, conceptuales,
líneas de tiempo, resumen,
UNIDAD V. Cognotécnicas tabla informativa, cuadro
sinóptico, cuadro
comparativo.
5.3 Reglas para su
elaboración.
5.4 Herramientas para
diseñar cognotécnicas:
Herramientas para líneas
de tiempo, mapas mentales
y conceptuales. Entre otras
5.1 Concepto de plagio y
cómo evitarlo.
5.2 Formato APA 6ta
edición: - Conceptos de
UNIDAD VI. Uso ético de la cita, tipos de citas. -
información Concepto de referencias
bibliográficas.
5.3 Ley de derecho de
autor República
Dominicana 65-00. -
Objetivo de la ley - Tipos
de obras que protege.
5.4. Gestores para generar
la bibliografía
Unidad VII: proceso de 7.1 Etapas del proceso de
búsqueda de información búsqueda. 7.2 Elementos
para el diseño de una
estrategia de búsqueda.
7.3 Etapa 1. Identificación
de las necesidades de
información: términos para
la búsqueda. 7.4. Opciones
de búsquedas: operadores
booleanos, búsqueda por
frases.
Unidad VIII: proceso de 8.1. Concepto de fuente de
búsqueda de información información. Clasificación
etapa 2: fuentes de 8.2 Fuentes de información
información de búsquedas en la UAPA:
biblioteca virtual, bases de
datos, repositorio, catálogo
en línea, Obras de
referencia por carreras
disponibles en la biblioteca
del a UAPA. 8.3 Ejemplos
de Fuentes de información
para la búsqueda en la
web. 8.4. Tipos básicos de
búsqueda: búsqueda
simple, búsqueda
avanzada.
Unidad IX: herramientas de 10.1. La Web 2.0.
web 2.0 para la búsqueda Definiciones 10.2. Tipología
de información de herramientas y servicios
de la Web 2.0 para la
búsqueda y compartir
información: blog,
YouTube, wikis, etc. 10.3
Herramientas para
compartir presentaciones
en la web: prezi,
slideshare, Emaze, google
presentaciones.
Unidad X: sistematización 10.1 Ejercicio de
y ejercitación den los autoevaluación: Unidad
contenidos impartidos en 1,2,3. 10.2 Ejercicio de
la asignatura autoevaluación: Unidad
4,5,6 10.3. Ejercicio de
autoevaluación: Unidad
7,8,9
UNIDAD I
Introducción al uso del campus virtual
1.1. Concepto de infotecnología.
Se define como una cultura de trabajo basada en un grupo de sofisticadas
herramientas de navegación para la búsqueda, la revisión y el procesamiento de la
información en formato digital. Su utilización se ha extendido a todos los ámbitos
de la sociedad y forma parte de la cultura básica de las actuales generaciones
como elemento consustancial de la vida social.
1.2 Acceso al campus virtual.
1. Entrar a la página web de la UAPAwww.uapa.edu.do.
2. Hacer clic en Campus Virtual.
3. Ubica en la parte derecha superior los recuadros de usuario y contraseña.
4. Luego poner tu usuario (Matricula) y contraseña, el mismo que utilizas para
entrar en Servicios en Línea. Clic en entrar.
5. Para ver tus cursos haz clic en la pestaña “Mis Cursos”
6. Ya dentro del curso puedes participar en los FOROS, Descargar documentos y
archivos de interés, además subir tus tareas y ejercicios.
1.3 Editar perfil.
1. En la parte superior derecha puede hacer clic encima de tu nombre.
2. Al haber hecho clic surge esta pantalla donde debes elegir la pestaña Editar
perfil.
3. Allí puedes corregir tus datos personales, incluir otros datos de interés para
todos, subir tu foto, para que cuando participes (tanto en el foro como en el chat,
etc.) puedan ver tu imagen.
4. Al concluir la edición de tu información personal, debes hacer clic en Actualizar
información personal y ya queda actualizado tu perfil en el campus virtual.
Desde la web:
Grafico:
2. Clic en gráfico.
3. Haga clic en el tipo de gráfico y luego haga doble clic en el gráfico que quiera.
Sonido:
Video:
5. Vista con diapositivas: nos permite ver la presentación tal como la verían los
alumnos. También se accede desde F5 directamente o desde Menú Presentación.
UNIDAD V
Cognotécnicas.
Mapas mentales:
1. Colocar la idea principal en el centro de la hoja.
2. La idea central debe estar representada con una imagen clara y poderosa que
sintetice el tema general del Mapa Mental.
3. Desde el centro de la hoja ir trazando ramificaciones (líneas) que se deberán
siempre desarrollar hacia fuera de manera irradiante, enlazando la idea o tema
central con ideas relacionadas o subtemas.
4. Sobre las líneas utilizar un mínimo de palabras posibles. De preferencia
“palabras clave” o mejor aún imágenes.
5. Utilizar la lluvia de ideas (brainstorming) para generar ideas relacionadas con la
idea central. Las líneas centrales deben de ser más gruesas. La longitud debe ser
igual a la de la palabra que contiene.
Mapas conceptuales:
1.- Identificar y ubicar el tema central.
2.- Seleccionar las palabras que expresen las ideas o conceptos principales.
Para los conceptos secundarios, identificar las palabras claves que
3.-
constituyen
2. Selecciona los datos y fechas más relevantes a partir de una cronología acerca
de esos acontecimientos.
3. Elabora la línea de tiempo y organiza la secuencia de manera ordenada,
respetando la proporción matemática en la representación gráfica. Por ejemplo, 1
cm equivale a 1 año.
4. Coloca las fechas y, luego, los datos en forma muy breve, pero a la vez
suficiente para comprenderlos.
Resumen:
1. Elimina el material innecesario o secundario.
2. Elimina el material importante, pero redundante.
3. Sustituye una serie de conceptos por un término más general que los incluya:
una o varias palabras en lugar de una enumeración.
4. Sustituye una serie de eventos o acontecimientos por un término más general
que los incluya: una o varias palabras para identificar un conjunto de acciones o
situaciones.
5. Identifica la frase que contiene la idea más importante de cada párrafo.
6. Elabora una frase que resuma lo más importante en caso de que el texto no la
contenga.
Tabla informativa:
1. Debe determinarse el eje primario.
2. Debe determinarse el eje secundario
3. Analizar el eje primario y secundario, deberemos ser capaces de determinar un
hombre adecuado para la tabla.
Cuadro sinóptico:
1. Definir el tema general
2. Definir ideas o características principales.
3. Ramificar
4. Verificar los elementos terminales.
Cuadro comparativo:
1. Primero, debe cumplir con todas las reglas que aplican a las tablas informativas,
ya que en esencia eso son.
2. Segunda, al menos tiene dos elementos en el eje primario, y dos en el eje
secundario.
3. Tercera, finalidad es comparar los elementos contenidos en el eje primario, a
partir de los diferentes valores que tienen para cada una de las características,
mismas que se encuentran en el eje secundario.
5.4 Herramientas para diseñar cognotécnicas.
Herramientas para líneas de tiempo.
1. Timeline
2. Dipity
3. Timeline JS.
4. TimeRime.
5. Tiki-Toki.
Herramientas para mapas mentales:
XMind.
Wisemapping.
MindMapFree.
Bubbl.us.
Coggle.it.
Herramientas para mapas conceptuales:
Mindomo
Cmaptools
Gliffy
Creately
UNIDAD VI
Uso ético de la información
6.1 Concepto de plagio y como evitarlo.
Plagio:
El término plagio deriva del latín plagiārius: «secuestrador», equivalente a plagium:
«secuestro». De acuerdo con la definición de la RAE, plagiar es copiar en lo
sustancial obras ajenas, dándolas como propias.
¿Cómo evitarlos?
1. Tomar siempre los datos de la fuente de la que se obtiene la información.
2. No pegues lo que te encuentres con el formato que tenía.
3. Evitar los textos personalizados
6.2 Formato APA 6ta edición:
Concepto de citas:
Una cita es la idea que se extrae de un documento de manera textual o
parafraseada que sirve de fundamento al trabajo de investigación. La cita se
coloca en el texto y es complementada con los elementos que identifican al
documento de la cual se extrajo.
Tipos de citas:
1. Cita textual corta con énfasis en el contenido.
2. Cita textual corta con énfasis en el año.
3. Cita textual larga.
4. Cita no textual o indirecta
5. Cita no textual específica.
6. Cita de cita.
Concepto de referencias bibliográficas.
Es la reseña de cada fuente que se ha utilizado en una bibliografía, es decir, los
datos de cada libro, revista, fotografía, grabación, etc. a la que se ha recurrido en
el texto.
Toda referencia bibliográfica contiene:
Elementos que identifiquen la fuente citada (autor, título, año…)
Normativa para la transcripción y presentación de los diferentes elementos.
Secuencia u orden de los elementos en la referencia.
6.3 Ley de derecho de autor Republica Dominicana 65-00.
Objetivos de la ley.
La Ley No. 65-00 sobre Derecho de Autor tiene como objetivo proteger cualquier
creación intelectual original, ya sea literatura, artística o científica, que pueda ser
fijada, transmitida o copiada, cualquiera que sea el modo o forma de expresión,
divulgación o reproducción. También protege las creaciones independientes
derivadas de obras originales, tales como aquellas que sean el resultado de la
adaptación, la traducción o cualquier otra clase de transformación de la obra
original.
Tipos de obras que protege.
-Las obras expresadas en forma escrita.
-Las obras dramáticas.
-Las obras coreográficas y las pantomímicas.
-Las composiciones musicales con o sin letras.
-Las obras audiovisuales.
-Las obras de dibujo.
-Las obras fotográficas.
-Obras de arte aplicado.
-Los programas de computadoras.
6.4 Gestores para generar la bibliografía.
Un gestor de referencias bibliográficas es una herramienta que permite crear
bases de datos personales de referencias bibliográficas importando dichas
referencias desde cualquier base de datos.
Los gestores bibliográficos comparten una serie de características comunes a
todos ellos estas son:
-Incorporar y almacenar referencias.
-Organizar y describir listados bibliográficos.
-Salida de datos.
Unidad VII
Conclusión final
Bibliografía utilizada
Las fuentes de información no son más que las evidencias o bien soportes de los
cuales emanan la información, guardan los mismos vital importancia, por el hecho
de que estos constituyen un material de referencia necesario para la búsqueda de
conocimiento, de modo tal que los mismos deben ser conservados para el
progreso cognoscitivo, como se entenderá este obedece a la producción constante
de información y conocimientos que contribuyen al avance de la sociedad.
Son muchas y de todo tipo los recursos que forman parte de las herramientas web
2.0 y aunque estas no fueron diseñadas pensando en ser utilizadas para la
educación o aprendizaje virtual, pronto se identificaron los beneficios que su
aplicación tenía en la enseñanza, transformando el proceso formativo al
centrarse en el estudiante y su aprendizaje activo, volviéndolo creador y crítico.
Emaze
Prezi
Todos los usuarios con una cuenta en Google pueden hacer uso de esta
herramienta.
Slideshare
Las diapositivas pueden exportarse en formato PDF o ser enviadas vía correo
electrónico.
Unidad X
Tarea 1
Tarea 2
Tarea 3
Tarea 4
Tarea 5
Tarea 6
Tarea 7
Foro 8
CONCLUSIÓN/EXPERIENCIA PERSONAL
Aprendí a que siempre podemos descubrir cosas nuevas ,también como crear un
documento y guardado como usar la plata forma para enviar cualquier documentos
.
una cultura de trabajo basadas en un grupo de sofisticadas
herramientas de navegación para la búsqueda, revisión y
procesamiento de la información en formato digital. ..
? Bueno para mi fue con todas por que si le digo de una estare dejando las otras ,
me identifico con todas por que tiene diferentes aspecto y aprendi como debo
manejar los tipos de aprendizaje y cuales son sus cualidades.
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/luisalopez_office/
editor_de_textos.html#:~:text=Microsoft%20Word%20es%20el
%20procesador,formato%20basado%20en%20XML%20llamado%20.
https://proyectofinalinfotecnologiauapa.blogspot.com/2019/03/las-
cognotecnicas-que-son.html?m=1
https://conceptodefinicion.de/mapa-mental/
https://conceptodefinicion.de/mapa-conceptual/#:~:text=Un%20mapa
%20conceptual%20es%20un,fin%20de%20reforzar%20un
%20conocimiento.&text=El%20objetivo%20de%20un%20mapa,que
%20pueden%20ser%20analizados%20f%C3%A1cilmente.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Plagio
http://deczo0dzng.mymeriva.com/353.html
https://www.ictea.com/cs/index.php?rp=%2Fknowledgebase
%2F2342%2FWhat-is-Web-2.0.html