portafolio a modo de examen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

HOJA DE PRESENTACION

HOJA DE PRESENTACION: debe aparecer: nombre de la Institución, logo,


escuela a la que pertenece, título del portafolio, nombre, apellido y matrícula del
participante, nombre del facilitador, ciudad, país y fecha.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS


Participante:
Andrea Paredes Vásquez
Matricula:
202103882
Titulo del portafolio
Portafolio a modo de examen
Facilitador:
Geovan E. Reynoso Pérez (MA)
Escuela:
De negocios
País:
República Dominicana
Fecha:
10/6/2021
Índice

INDICE: debe aparecer el listado de todos los temas trabajados y/o contenido de
todo el portafolio indicando la página.

Introducción…………………………………………………………………. Pág. 3
Contenidos abordados……………………………………………………… Pág. 4
Competencias de cada unidad……………………………………………pág. 6
Evidencias de trabajos realizados………………………………………… Pág. 7
UNIDAD I: Introducción al uso del campus virtual…………………...… Pág. 8
UNIDA II: Introducción al uso del correo institucional………………. Pág. 10

UNIDAD III: Procesadores de textos: Word……………………………. Pág. 11

UNIDAD IV: Presentadores electrónicos: Power point…………….... Pág. 13

UNIDAD V: Cognotécnicas……………………………………………. Pág. 18

UNIDAD VI: Uso ético de la información……………………………. Pág. 22


UNIDAD VII: Proceso de búsqueda de información………………Pág. 26
UNIDAD VIII: Proceso de búsqueda de información: Etapa 2: fuentes de
información…………………………………………………………………Pág. 28
UNIDAD IX: Herramientas de la Web 2.0 para la búsqueda de
información…………………………………………………………………Pág. 30
UNIDAD X: Sistematización y ejercitación de los contenidos impartidos en la
asignatura…………………………………………………………………Pág. 32
Conclusión……………………………………………………………………Pág. 33
Experiencia personal………………………………………………………Pág. 34
Bibliografía…………………………………………………………………. Pág. 35
Introducción

INTRODUCCION: en esta parte describe lo que se trata en el portafolio indicando los


temas, las actividades realizadas y las competencias desarrollas.

¿QUE ES UN PORTAFOLIO?
Un portafolio es un compendio de los trabajos que van realizando los alumnos en el
transcurso de la asignatura y que ponen de manifiesto sus conocimientos, habilidades y
actitudes.
Los alumnos reflexionan y emiten juicios sobre su propio trabajo, en relación a las
competencias establecidas en el programa de la asignatura.
Posibilita la autoevaluación y la evaluación por parte del docente de los progresos y
retrasos de los alumnos.

PROPÓSITO

 La función principal es servir como medio para que el participante pueda


evidenciar su ejecución académica en un tema o curso.

 Motiva a que el participante reflexione sobre su actividad y progreso en clase.

 Permite desarrollar destrezas de análisis y solución de problemas.

 Fortalece las destrezas de búsqueda y localización de información.

VENTAJAS

 Es un producto individual y personalizado en el que el participante desarrolla su


creatividad.

 Sirve para que los participantes compartan experiencias con otros compañeros de
curso
Competencias de cada modulo
Competencias de cada modulo: En esta parte se indica las competencias de cada
uno de los módulos.

Orientaciones Didácticas de la unidad l

Competencia: utiliza la plataforma Moodle word y power point como


herramientas de apoyo en la realización de la asignatura del proceso
de aprendizaje para un mejor desempeñó Informativo.
Contenidos de cada unidad:
Unidad 1. Competencia: Utiliza la plataforma Moodle, Word y PowerPoint como
herramientas de apoyo en la realización de las asignaciones del proceso de
aprendizaje para un mejor desempeño formativo...
Unidad 2. Competencia: Utiliza la plataforma Moodle, Word y PowerPoint como
herramientas de apoyo en la realización de las asignaciones del proceso de
aprendizaje para un mejor desempeño formativo.
Unidad 3. Competencia: Utiliza la plataforma Moodle, Word y PowerPoint como
herramientas de apoyo en la realización de las asignaciones del proceso de
aprendizaje para un mejor desempeño formativo.
Unidad 4. Competencia: Utiliza la plataforma Moodle, Word y PowerPoint como
herramientas de apoyo en la realización de las asignaciones del proceso de
aprendizaje para un mejor desempeño formativo.
Unidad 5. Competencia: Utiliza las cognotécnicas para una mejor representación
y transmisión de la información y el conocimiento que adquiere en el proceso de
aprendizaje
Unidad 6. Competencia: Aplica los pasos a seguir para evitar el plagio y en el
formato APA para el logro de un uso ético de la información en su proceso
aprendizaje.
Unidad 7. Competencia: Aplica las etapas del proceso de búsqueda de
información para un exitoso desempeño en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Unidad 8. Competencia: Aplica las etapas del proceso de búsqueda de
información para un exitoso desempeño en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Unidad 9. Competencia: Aplica las etapas del proceso de búsqueda de
información para un exitoso desempeño en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Unidad 10. Competencia: Desarrolla la capacidad de abstracción, análisis y
síntesis en la búsqueda de información pertinente para su mejor desempeño
profesional.
CONTENIDOS ABORDADOS:

CONTENIDOS ABORDADOS: En este apartado se describen el contenido general


abordado en cada una de las unidades y los aprendizajes obtenidos. Utilizar la siguiente
tabla:

Contenidos abordados
TITULO DE LAS CONTENIDOS APRENDIZAJES
UNIDADES ABORDADOS OBTENIDOS
DESARROLLADAS
1.1. Introducción de la
Infotecnología. Concepto
general y elementos que
abarca. 1.2. Acceso al
UNIDAD I: Inducción al uso campus virtual 1.3. Editar
del campus virtual perfil 1.3 Pasos para subir
una tarea. 1.4 Pasos para
participar en el foro 1.5.
Moodle apps.
2.1 Pasos para acceder al
correo institucional.
Unidad II: Introducción al 2.2 Google drive.
uso del correo 2.2.1 Pasos a seguir para
institucional. subir una carpeta, archivo y
crear una carpeta.
2.2.2 Paquete ofimático en
línea: Word y power point
3.1 Formato de textos:
Menú inicio
3.2 -Menú insertar: Insertar
UNIDAD III: Procesadores tablas, pie de página,
de Textos: Word encabezado.
3.3 Menú Referencias:
notas al pie de página.
4.1. Cómo crear, abrir y
guardar una presentación.
4.2 Criterios para elaborar
presentaciones de Power
UNIDAD IV. Presentadores Point con calidad. 4.3
electrónicos: Power Point Aplicar un tema y diseño a
una presentación.
4.4Aplicar animación,
transición, temas y efectos
de animación a una
presentación. 4.5 Insertar:
forma, SmarArt, WordArt,
imágenes, gráfico, sonido,
vídeo, etc., a diapositiva de
una presentación. 4.6
Identificar los tipos de vista
en la que se puede ver una
presentación.

5.1 Concepto de
cognotécnica.
5.2 Clasificación de las
cognotécnicas: mapas
mentales, conceptuales,
líneas de tiempo, resumen,
UNIDAD V. Cognotécnicas tabla informativa, cuadro
sinóptico, cuadro
comparativo.
5.3 Reglas para su
elaboración.
5.4 Herramientas para
diseñar cognotécnicas:
Herramientas para líneas
de tiempo, mapas mentales
y conceptuales. Entre otras
5.1 Concepto de plagio y
cómo evitarlo.
5.2 Formato APA 6ta
edición: - Conceptos de
UNIDAD VI. Uso ético de la cita, tipos de citas. -
información Concepto de referencias
bibliográficas.
5.3 Ley de derecho de
autor República
Dominicana 65-00. -
Objetivo de la ley - Tipos
de obras que protege.
5.4. Gestores para generar
la bibliografía
Unidad VII: proceso de 7.1 Etapas del proceso de
búsqueda de información búsqueda. 7.2 Elementos
para el diseño de una
estrategia de búsqueda.
7.3 Etapa 1. Identificación
de las necesidades de
información: términos para
la búsqueda. 7.4. Opciones
de búsquedas: operadores
booleanos, búsqueda por
frases.
Unidad VIII: proceso de 8.1. Concepto de fuente de
búsqueda de información información. Clasificación
etapa 2: fuentes de 8.2 Fuentes de información
información de búsquedas en la UAPA:
biblioteca virtual, bases de
datos, repositorio, catálogo
en línea, Obras de
referencia por carreras
disponibles en la biblioteca
del a UAPA. 8.3 Ejemplos
de Fuentes de información
para la búsqueda en la
web. 8.4. Tipos básicos de
búsqueda: búsqueda
simple, búsqueda
avanzada.
Unidad IX: herramientas de 10.1. La Web 2.0.
web 2.0 para la búsqueda Definiciones 10.2. Tipología
de información de herramientas y servicios
de la Web 2.0 para la
búsqueda y compartir
información: blog,
YouTube, wikis, etc. 10.3
Herramientas para
compartir presentaciones
en la web: prezi,
slideshare, Emaze, google
presentaciones.
Unidad X: sistematización 10.1 Ejercicio de
y ejercitación den los autoevaluación: Unidad
contenidos impartidos en 1,2,3. 10.2 Ejercicio de
la asignatura autoevaluación: Unidad
4,5,6 10.3. Ejercicio de
autoevaluación: Unidad
7,8,9

UNIDAD I
Introducción al uso del campus virtual
1.1. Concepto de infotecnología.
Se define como una cultura de trabajo basada en un grupo de sofisticadas
herramientas de navegación para la búsqueda, la revisión y el procesamiento de la
información en formato digital. Su utilización se ha extendido a todos los ámbitos
de la sociedad y forma parte de la cultura básica de las actuales generaciones
como elemento consustancial de la vida social.
1.2 Acceso al campus virtual.
1. Entrar a la página web de la UAPAwww.uapa.edu.do.
2. Hacer clic en Campus Virtual.
3. Ubica en la parte derecha superior los recuadros de usuario y contraseña.
4. Luego poner tu usuario (Matricula) y contraseña, el mismo que utilizas para
entrar en Servicios en Línea. Clic en entrar.
5. Para ver tus cursos haz clic en la pestaña “Mis Cursos”
6. Ya dentro del curso puedes participar en los FOROS, Descargar documentos y
archivos de interés, además subir tus tareas y ejercicios.
1.3 Editar perfil.
1. En la parte superior derecha puede hacer clic encima de tu nombre.
2. Al haber hecho clic surge esta pantalla donde debes elegir la pestaña Editar
perfil.
3. Allí puedes corregir tus datos personales, incluir otros datos de interés para
todos, subir tu foto, para que cuando participes (tanto en el foro como en el chat,
etc.) puedan ver tu imagen.
4. Al concluir la edición de tu información personal, debes hacer clic en Actualizar
información personal y ya queda actualizado tu perfil en el campus virtual.

1.4 Pasos para subir una tarea.


1. Para enviar una tarea o actividad al facilitador debes hacer clic en el espacio
destinado por ello.
2. Te muestra una pantalla donde están las instrucciones de dicha tarea o
actividad. Tras realizarla puedes subirla en el espacio que está habilitado para
estos fines.
3. Arrastra y suelta el archivo en el recuadro que aparece y te saldrá la ventana
para elegir el documento, luego pulsa el botón “Guardar cambios” y luego “Enviar
tarea “
1.5 Pasos para participar en un foro.
1. Después de entrar al curso nos dirigimos a donde está el foro y damos clic
sobre él.
2. Ya dentro del foro procedemos a hacer lo siguiente: leemos lo que el facilitador
pide y luego damos clic en responder.
3. En el cuadro de texto que aparece damos clic y escribimos lo solicitado.
4. Luego nos vamos al final de la página y damos clic en enviar al foro.
1.5 Moodle apps.
Es un sistema para el Manejo del Aprendizaje en línea gratuito, que les permite a
los educadores la creación de sus propios sitios web privados, llenos de cursos
dinámicos que extienden el aprendizaje, en cualquier momento, en cualquier sitio.
UNIDAD II
2.1 Pasos para acceder al correo institucional.
1. Abrir tu navegador preferido e ir a Google.
2. Luego de abrir el buscador procedemos a escribir el nombre de la universidad
UAPA.
3. Damos clic encima del nombre de la UAPA.
4. En la parte superior derecha damos clic en mi UAPA.
5. Luego clic en correo electrónico.
6. En esta página damos clic en correo para participantes.
7. Aquí procederemos a escribir nuestro correo institucional y contraseña.
2.2 Google drive:
2.2.1 Pasos a seguir para subir una carpeta, archivo y crear una carpeta.
Crear una carpeta:
1. Ve a drive.google.com en tu ordenador.
2. A la izquierda, haz clic en Nueva Carpeta.
3. Asigna un nombre a la carpeta.
4. Haz clic en Crear.
Subir carpeta:
Ve a drive.google.com en tu ordenador.
Arriba a la izquierda, haz clic en Nuevo Subir carpeta.
Elige la carpeta que quieras subir.
2.2.2 Paquete ofimático en línea: Word y power point.
Word: es el procesador de texto de la suite. Word posee una posición dominante
en el mercado de los procesadores de texto. Su formato propietario DOC es
considerado un estándar de facto, aunque en su versión Word 2007 utiliza un
nuevo formato basado en XML llamado .DOCX, pero también tiene la capacidad
de guardar y abrir documentos en el formato DOC.
Power point: es un programa de presentación desarrollado por la
empresa Microsoft para sistemas operativos Windows, macOS y últimamente
para Android y iOS. Viene integrado en el paquete ofimático llamado Microsoft
Office como un elemento más, que puede aprovechar las ventajas que le ofrecen
los demás componentes del equipo para obtener un resultado óptimo.
2.2.3 Pasos para compartir una carpeta o archivo.
1. Ve a drive.google.com en tu ordenador.

2. Haz clic en la carpeta que quieras compartir.

3. Haz clic en Compartir.

4. Arriba a la derecha, haz clic en Obtener enlace para compartir.


UNIDAD III
Procesadores de textos: Word.
3.1 Formato de textos:
Menú inicio:
Es un elemento de la interfaz de usuario usado en Microsoft
Windows desde Windows 95 y en algunos otros sistemas operativos.
El menú inicio de Microsoft Word se encuentra en la primera viñeta, en ella tienes
todas las herramientas para trabajar con el texto.
3.2 Menú insertar:
Insertar tablas:
1. Para insertar rápidamente una tabla, haga clic en Insertar > Tabla y mueva el
cursor sobre la cuadrícula hasta resaltar el número de columnas y filas que
prefiera.
2. Haga clic en y la tabla aparece en el documento. Si necesita realizar ajustes,
puede Agregar o eliminar filas o columnas de una tabla en Word o PowerPoint
para Mac o combinar celdas.
3. Al hacer clic en la tabla, aparecen las pestañas Diseño de tabla y Diseño
4. En la pestaña Diseño de tabla elija diferentes colores, estilos de tabla, agregar o
quitar los bordes de la tabla.
Pie de página:
1. Haga doble clic en el área de encabezado o pie de página (en la parte superior
o inferior de la página) para abrir Herramientas para encabezado y pie de página.
2. Active la casilla Páginas pares e impares diferentes.
3. En una página impar, haga clic en el área de encabezado o pie de página que
sea cambiar y en la flecha situada bajo Encabezado o Pie de página.
4. Puede usar varios diseños, algunos de ellos específicos para las páginas pares
o impares. Desplácese por las distintas opciones, haga clic en la que desee y
modifique el texto.
5. Escriba texto y, después, repita los pasos 3 al 5 para las páginas pares.
6. Para volver al cuerpo del documento, haga clic en Cerrar encabezado y pie de
página.

3.3 Menú referencias:


Notas al pie de la página:
1. Clic en referencias.
2. Clic en insertar nota al pie de página.
3. Escribir la nota deseada.
UNIDAD IV
Presentadores electrónicos: Power Point.
4.1. ¿Como crear, abrir y guardar una presentación?
Crear presentación:
- Despliega el Botón Office.
- Selecciona la opción Nuevo.
- En el cuadro de diálogo Nueva presentación haz doble clic sobre Presentación
en blanco o selecciónala y pulsa el botón Crear.
Así es como te puede quedar una presentación en blanco. Tienes una diapositiva
y dos cuadros de texto para añadir un título y añadir un subtítulo
Guardar presentación:
Para guardar una presentación podemos ir al Botón Office y seleccionar la
opción Guardar o también se puede hacer con el botón .
Si es la primera vez que guardamos la presentación nos aparecerá una ventana
similar a la que mostramos a continuación.
De la lista desplegable Guardar en seleccionaremos la carpeta en la cual
queremos guardar la presentación.
Abrir presentación:
Para abrir una presentación deberemos ir al Botón Office y seleccionar la
opción Abrir o pulsar la combinación de teclas CTRL + A.
4.2 Criterios para elaborar presentaciones de Power Point con calidad.
1. Después de entrar al programa, se debe digitar el título y el contenido.
2. Clic en inicio.
3. Clic en nueva diapositiva.
4. Clic en diapositiva de título.
5. Continuar digitando el tema y su conceptualización.
4.3 Aplicar un tema y diseño a una presentación.
Aplicar un tema:
1. En la cinta de opciones, selecciona la pestaña Diseño.
2. Ubica el grupo Temas. Allí verás una serie de pequeñas imágenes, cada
una representa un tema.
3. Haz clic en la flecha Más, para tener acceso a todos ellos.
4. Mueve el cursor por encima de un tema para ver cómo quedará en la
presentación. El nombre del tema aparecerá cuando pases el cursor por encima.
5. Haz clic sobre el tema escogido para aplicarlo a las diapositivas.
Aplicar diseño:
1. Seleccione la diapositiva a la que desea aplicar el diseño.
2. En la ficha Diseño, haga clic en el diseño en el grupo temas y, a continuación,
haga clic en aplicar a las diapositivas seleccionadas.
4.4 Aplicar animación, transición, temas y efectos de animación a una
presentación.
Animación:
1. Seleccione el objeto de la diapositiva que desee animar.
2. En la pestaña Animaciones, haga clic en Panel de animación.
3. Haga clic en Agregar animación y elija un efecto de animación.
Transición:
1. Seleccione la diapositiva a la que quiere agregar una transición.
2. Haga clic en la pestaña Transiciones y seleccione una transición. Seleccione
una transición para obtener una vista previa.
3. Seleccione Opciones de efectos para elegir la dirección y la naturaleza de la
transición.
4. Haga clic en Vista previa para ver el aspecto que tendrá la transición.
Temas:
1. En la cinta de opciones, selecciona la pestaña Diseño.
2. Ubica el grupo Temas.
3. Mueve el cursor por encima de un tema para ver cómo quedará en
la presentación.
4. Haz clic sobre el tema escogido para aplicarlo a las diapositivas.
4.5 insertar: Forma, SmartArt, WordArt, imágenes, grafico, sonido, video, a
diapositiva de una presentación.
Formas:
1. Entrar a Word.
2. Clic en la parte insertar.
3. Clic en formas.
4. Elegir la forma deseada.
SmartArt:
1. Entrar a Word.
2. Clic en la parte insertar.
3. Clic en SmartArt.
4. Elegir la SmartArt deseada.
WordArt:
1. Entrar a Word.
2. Clic en la parte insertar.
3. Clic en wordArt.
4. Elegir el wordArt deseado.
Imágenes:
Desde el equipo:

1. Haga clic en la ubicación de la diapositiva en la que quiere insertar la imagen.

2. En la pestaña Insertar, en el grupo Imágenes, haga clic en Imágenes.

3. En el cuadro de diálogo que se abre, busque la imagen que quiera insertar,


haga clic en ella y, después, haga clic en Insertar.

Desde la web:

1. Haga clic en la ubicación de la diapositiva en la que quiere insertar la imagen.

2. En la pestaña Insertar, en el grupo Imágenes, haga clic en Imágenes en línea.

3. En el cuadro Búsqueda de imágenes de Bing, escriba lo que está buscando y


presione Entrar.

4. Haga clic en la imagen que quiere insertar y, luego, en Insertar.

Grafico:

1. Haga clic en Insertar.

2. Clic en gráfico.

3. Haga clic en el tipo de gráfico y luego haga doble clic en el gráfico que quiera.

Sonido:

1. En la pestaña Insertar, haga clic en Audio y luego en Audio de archivo.


2. En el explorador de archivos, busque el archivo de música que quiera usar y
seleccione Insertar.

Video:

1. En la vista Normal, haga clic en la diapositiva en la que quiere insertar el vídeo.


2. En la pestaña Insertar en el grupo Multimedia, haga clic en la flecha situada
bajo Vídeo.
3. Seleccione Vídeo de archivo, busque la ubicación del vídeo y selecciónelo.
4.6 Identificar los tipos de vista en la que se puede ver una presentación.

1. Vista Normal: divide la pantalla en tres partes: a la izquierda un esquema con


las diapositivas, a la derecha la diapositiva en sí, y debajo de éste, un espacio
para notas.

2. Vista Esquema: es parecida a la vista normal, pero con la diferencia de que el


esquema lo vemos muy ampliado y la diapositiva en el lado derecho en miniatura.

3. Vista Diapositiva: es la opción que recomendamos para trabajar, pues vemos


la diapositiva de forma que ocupa la mayor parte de la pantalla.

4. Vista Clasificador de diapositivas: tenemos una visión de todas las


diapositivas de una misma presentación. Desde aquí podemos realizar algunas
tareas como duplicar, borrar o cambiar el orden de las diapositivas (para esto
último simplemente arrastramos la diapositiva sin soltar el botón izquierdo del
ratón hasta el lugar que queramos).

5. Vista con diapositivas: nos permite ver la presentación tal como la verían los
alumnos. También se accede desde F5 directamente o desde Menú Presentación.
UNIDAD V

Cognotécnicas.

5.1 Concepto de cognotécnica.

Se le llama cognotécnica al grupo de herramientas que facilitan al ser humano a


representar, transformar, generar y transmitir la información y conocimiento que
percibe del mundo.

Aprender a seleccionar la mejor cognotécnica para una tarea dada y aprender a


utilizar nos permite entender diferentes informaciones y conocimientos.

5.2 Clasificación de las cognotécnicas:

1. Mapas mentales: Es un diagrama organizado en el que representan


ideas, imágenes, proyectos, visiones y animaciones a fin de que estos contengan
una sociedad entre ellos para que se interprete un mensaje general.

2. Mapa conceptual: Es un esquema de ideas que sirve de herramienta para


organizar de manera gráfica y simplificada conceptos y enunciados a fin de
reforzar un conocimiento.
3. Línea de tiempo: La línea de tiempo permite ordenar una secuencia de eventos
o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación
temporal entre ellos.
4. El resumen: Es la exposición breve de lo esencial de un tema o materia, tanto
efectuada de manera oral como escrita.
5. Tabla informativa: es una herramienta que permite exponer información
utilizando filas y columnas.
6. Cuadro sinóptico: Un cuadro sinóptico es una representación gráfica de ideas
o textos (que requiero analizar) de manera acotada, mediante la utilización de
palabras clave recuadradas y conectadas mediante líneas que pueden o no
poseer conectores.
7. Cuadro comparativo: es un organizador de información, que permite identificar
las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o eventos.
5.3 Reglas para su elaboración.

Mapas mentales:
1. Colocar la idea principal en el centro de la hoja.
2. La idea central debe estar representada con una imagen clara y poderosa que
sintetice el tema general del Mapa Mental.
3. Desde el centro de la hoja ir trazando ramificaciones (líneas) que se deberán
siempre desarrollar hacia fuera de manera irradiante, enlazando la idea o tema
central con ideas relacionadas o subtemas.
4. Sobre las líneas utilizar un mínimo de palabras posibles. De preferencia
“palabras clave” o mejor aún imágenes.
5. Utilizar la lluvia de ideas (brainstorming) para generar ideas relacionadas con la
idea central. Las líneas centrales deben de ser más gruesas. La longitud debe ser
igual a la de la palabra que contiene.
Mapas conceptuales:
1.- Identificar y ubicar el tema central.
2.- Seleccionar las palabras que expresen las ideas o conceptos principales.
Para los conceptos secundarios, identificar las palabras claves que
3.-
constituyen

los conceptos principales.

4.- Determinar los ejemplos de cada uno de los conceptos secundarios.


Línea de tiempo:
1. Identifica los hechos históricos y lugares que te interesa conocer y analizar en
forma comparativa.

2. Selecciona los datos y fechas más relevantes a partir de una cronología acerca
de esos acontecimientos.
3. Elabora la línea de tiempo y organiza la secuencia de manera ordenada,
respetando la proporción matemática en la representación gráfica. Por ejemplo, 1
cm equivale a 1 año.

4. Coloca las fechas y, luego, los datos en forma muy breve, pero a la vez
suficiente para comprenderlos.

5. También puedes agregar imágenes para complementar y presentar los


resultados en forma didáctica.

Resumen:
1. Elimina el material innecesario o secundario.
2. Elimina el material importante, pero redundante.
3. Sustituye una serie de conceptos por un término más general que los incluya:
una o varias palabras en lugar de una enumeración.
4. Sustituye una serie de eventos o acontecimientos por un término más general
que los incluya: una o varias palabras para identificar un conjunto de acciones o
situaciones.
5. Identifica la frase que contiene la idea más importante de cada párrafo.
6. Elabora una frase que resuma lo más importante en caso de que el texto no la
contenga.
Tabla informativa:
1. Debe determinarse el eje primario.
2. Debe determinarse el eje secundario
3. Analizar el eje primario y secundario, deberemos ser capaces de determinar un
hombre adecuado para la tabla.
Cuadro sinóptico:
1. Definir el tema general
2. Definir ideas o características principales.
3. Ramificar
4. Verificar los elementos terminales.
Cuadro comparativo:
1. Primero, debe cumplir con todas las reglas que aplican a las tablas informativas,
ya que en esencia eso son.
2. Segunda, al menos tiene dos elementos en el eje primario, y dos en el eje
secundario.
3. Tercera, finalidad es comparar los elementos contenidos en el eje primario, a
partir de los diferentes valores que tienen para cada una de las características,
mismas que se encuentran en el eje secundario.
5.4 Herramientas para diseñar cognotécnicas.
Herramientas para líneas de tiempo.
1. Timeline
2. Dipity
3. Timeline JS.
4. TimeRime.
5. Tiki-Toki.
Herramientas para mapas mentales:
XMind.
Wisemapping.
MindMapFree.
Bubbl.us.
Coggle.it.
Herramientas para mapas conceptuales:
Mindomo
Cmaptools
Gliffy
Creately
UNIDAD VI
Uso ético de la información
6.1 Concepto de plagio y como evitarlo.
Plagio:
El término plagio deriva del latín plagiārius: «secuestrador», equivalente a plagium:
«secuestro». De acuerdo con la definición de la RAE, plagiar es copiar en lo
sustancial obras ajenas, dándolas como propias.
¿Cómo evitarlos?
1. Tomar siempre los datos de la fuente de la que se obtiene la información.
2. No pegues lo que te encuentres con el formato que tenía.
3. Evitar los textos personalizados
6.2 Formato APA 6ta edición:
Concepto de citas:
Una cita es la idea que se extrae de un documento de manera textual o
parafraseada que sirve de fundamento al trabajo de investigación. La cita se
coloca en el texto y es complementada con los elementos que identifican al
documento de la cual se extrajo.
Tipos de citas:
1. Cita textual corta con énfasis en el contenido.
2. Cita textual corta con énfasis en el año.
3. Cita textual larga.
4. Cita no textual o indirecta
5. Cita no textual específica.
6. Cita de cita.
Concepto de referencias bibliográficas.
Es la reseña de cada fuente que se ha utilizado en una bibliografía, es decir, los
datos de cada libro, revista, fotografía, grabación, etc. a la que se ha recurrido en
el texto.
Toda referencia bibliográfica contiene:
Elementos que identifiquen la fuente citada (autor, título, año…)
Normativa para la transcripción y presentación de los diferentes elementos.
Secuencia u orden de los elementos en la referencia.
6.3 Ley de derecho de autor Republica Dominicana 65-00.
Objetivos de la ley.
La Ley No. 65-00 sobre Derecho de Autor tiene como objetivo proteger cualquier
creación intelectual original, ya sea literatura, artística o científica, que pueda ser
fijada, transmitida o copiada, cualquiera que sea el modo o forma de expresión,
divulgación o reproducción. También protege las creaciones independientes
derivadas de obras originales, tales como aquellas que sean el resultado de la
adaptación, la traducción o cualquier otra clase de transformación de la obra
original.
Tipos de obras que protege.
-Las obras expresadas en forma escrita.
-Las obras dramáticas.
-Las obras coreográficas y las pantomímicas.
-Las composiciones musicales con o sin letras.
-Las obras audiovisuales.
-Las obras de dibujo.
-Las obras fotográficas.
-Obras de arte aplicado.
-Los programas de computadoras.
6.4 Gestores para generar la bibliografía.
Un gestor de referencias bibliográficas es una herramienta que permite crear
bases de datos personales de referencias bibliográficas importando dichas
referencias desde cualquier base de datos.
Los gestores bibliográficos comparten una serie de características comunes a
todos ellos estas son:
-Incorporar y almacenar referencias.
-Organizar y describir listados bibliográficos.
-Salida de datos.
Unidad VII

Proceso de búsqueda de información.


7.1 Etapas del proceso de búsqueda.
La búsqueda de información es el procedimiento que nos permite localizar, en
una serie de fuentes de información distintas, un conjunto de documentos y de
información necesarios para resolver cualquier problema de investigación o
información que se nos plantee.
Las etapas del proceso de información son las siguientes:
-Análisis y definición de la necesidad de información.
-Nivel y cobertura de la búsqueda.
-Selección de las fuentes de información.
-Elaboración de la estrategia de búsqueda.
-Valoración de los resultados.
-Gestión de la información recuperada.

7.2 Elementos para el diseño de una estrategia de búsqueda.


Una estrategia de búsqueda se planea con el objetivo de definir claramente una
necesidad de información y seleccionar fuentes de información de entre una rica
variedad de recursos. A fin de diseñar una estrategia de búsqueda eficaz, deberá
seguirse un proceso que implica:
1. Determinar las palabras clave del tema de investigación (ver Identificación de
palabras clave).
2. Establecer los operadores a utilizar (ver Operadores para búsquedas de
información).
3. Seleccionar la o las herramientas de búsqueda más útiles (ver Tipos de
herramientas de búsqueda).
4. Construir, con todo ello, la ecuación de búsqueda.
Una vez ejecutada la búsqueda, es probable que sea necesario refinar la
estrategia diseñada. Esto dependerá de la cantidad, calidad y relevancia de los
resultados obtenidos.
7.3 Etapa 1. Identificación de las necesidades de información: términos para
la búsqueda.
Antes de enfrentarse a la búsqueda de información para un trabajo académico
conviene planificar el proceso para obtener mejores resultados.
Determinar nuestras necesidades de información, supone desarrollar la capacidad
individual de cada uno para poder expresarlas y articularlas en operaciones de
búsqueda eficaces, saberlas transmitir, para que los resultados se adecuen lo
máximo posible a la formulación de la necesidad.
Organizar, redactar, citar y comunicar la información.
Una vez realizada la búsqueda de información, seleccionada, leída y analizada,
comienza la fase de la elaboración de un trabajo.
La estructura de un trabajo académico contiene los siguientes apartados:
 Introducción

 Desarrollo de los diferentes aspectos del tema elegido, numerando los


apartados del contenido para mayor claridad

 Conclusión final

 Bibliografía utilizada

Para resolver dudas sobre cómo estructurar el trabajo, puedes consultar


bibliografía en el catálogo de la Biblioteca
Busca por índice alfabético la materia, o escribe en la línea de búsqueda sencilla
dando el botón "materia":
Metodología
Para resolver las dudas sobre cómo redactar el trabajo, puedes consultar
bibliografía en el catálogo de la Biblioteca. Busca por índice alfabético la materia, o
escribe en la línea de búsqueda sencilla dando el botón "materia".
Unidad VIII

Proceso de búsqueda de información: Etapa 2: fuentes de


información.

8.1. Concepto de fuente de información. Clasificación

Las fuentes de información no son más que las evidencias o bien soportes de los
cuales emanan la información, guardan los mismos vital importancia, por el hecho
de que estos constituyen un material de referencia necesario para la búsqueda de
conocimiento, de modo tal que los mismos deben ser conservados para el
progreso cognoscitivo, como se entenderá este obedece a la producción constante
de información y conocimientos que contribuyen al avance de la sociedad.

Las fuentes de información se clasifican de acuerdo a su soporte, por el nivel


informativo, por el nivel de especialización, por el formato en que se presenta la
información.

8.2 Fuentes de información de búsquedas en la UAPA: biblioteca virtual,


bases de datos, repositorio, catálogo en línea, Obras de referencia por
carreras disponibles en la biblioteca del a UAPA.

El catálogo es el conjunto de descripciones de acuerdo con normas de los


asientos bibliográficos de los libros y de documentos de una biblioteca con la
indicación de lugar que ocupa ella y el repositorio es una base digital con un gran
contenido de información y documentos producidos en la misma universidad,
también como un proyecto de tesis o publicaciones de los docentes para que
sirvan de referencias a futuros proyectos y artículos.
Etapas del proceso de búsqueda.
Necesidad de la información: establece la finalidad y los objetivos de tu
búsqueda, el cual hay que tener claro todo lo que le pide. La finalidad de la
búsqueda determina el desarrollo de la búsqueda en general, en las etapas de las
misma.
Establecer el nivel y la cobertura de la búsqueda: establece las limitaciones o
especificaciones, la cual sabe cubrir la búsqueda tales como: periodo temporal,
lengua o idioma, el tipo o grupo.
Elaborar las estrategias de búsquedas: manera en que interrogamos a un
conjunto de recursos de información para localizar y acceder a la información que
necesitamos, el cual está constituida por unas series de operaciones de búsqueda
que se realizan al conseguir un resultado satisfactorio. Una estrategia de
búsqueda puede ser integrada por una o varias estaciones de búsqueda.
Valoración de resultados: es donde se debe revisar los resultados obtenidos y
comprobar si son pertinentes. Es un proceso de revisión el cual le permitirá
detectar si has recuperado documentos que en realidad no sean de interés o si
hace falta información relevante que deberías haber obtenido.
Gestión de información recuperación: resultado final depurado con las
características necesarias cumplidas.

8.3 Ejemplos de Fuentes de información para la búsqueda en la web.


Navegadores
Internet Explorer: navegador de web de desarrollo de Microsoft para el sistema
operativo Windows desde 1995.
Safari: es un navegador más rápido y eficiente que otros navegadores en este
sistema operativo.
Buscadores
Google: motor de búsqueda el cual es un buscador más utilizado en la web y el
principal producto del Google.
Bing: buscador de web Microsoft, presentado el 26 de mayo del 2009.

8.4. Tipos básicos de búsqueda: búsqueda simple, búsqueda avanzada.

La Búsqueda simple es más directa y sencilla y busca información en todos los


recursos suscritos y de acceso abierto alojados en el buscador. La búsqueda
avanzada proporciona más opciones y limitadores para especificar la información
que desea buscar, combinando distintas cajas de búsqueda que se limitan a
determinados campos de búsqueda específicos (autor, título, año…).
Unidad IX

Herramientas de la Web 2.0 para la búsqueda de información.

10.1. La Web 2.0. Definiciones


Permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí, como creadores de
contenido, en una comunidad virtual y comprende aquellos sitios web que facilitan
el compartir información, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la
World Wide Web (Red Mundial de Informática).
Diferencia entre web y web 2.0.
La diferencia que existe entre ambas webs es que la web era una web de consulta
mientras que la web 2.0 es una web participativa, que cambio de manera en que la
información circula por la red, permitiendo que los usuarios hicieran parte de esta.

10.2. Tipología de herramientas y servicios de la Web 2.0 para la búsqueda y


compartir información: blog, YouTube, wikis, etc.
La aparición de herramientas web 2.0, para muchos identificada por la aparición
de las redes sociales y surgimiento de blogs, que volvieron al Internet más
dinámico e interactivo, por el hecho de permitir a los usuarios crear, compartir y
comentar información, ha sido nombrada la generación de la participación y la
colaboración.

Son muchas y de todo tipo los recursos que forman parte de las herramientas web
2.0 y aunque estas no fueron diseñadas pensando en ser utilizadas para la
educación o aprendizaje virtual, pronto se identificaron los beneficios que su
aplicación tenía en la enseñanza, transformando el proceso formativo al
centrarse en el estudiante y su aprendizaje activo, volviéndolo creador y crítico.

Al aplicar herramientas web 2.0 en la enseñanza, se pone al estudiante en un


escenario donde su aprendizaje se dinamiza ya que no debe esperar que la
información llegue a él, sino ir por ella, buscarla, crearla y compartirla para obtener
retroalimentación, la cual puede no ser solo del catedrático sino de sus
compañeros o de la comunidad virtual; cambiando de esta manera la experiencia
de aprendizaje.

Constantemente surgen nuevas aplicaciones web 2.0, en esta ocasión


agruparemos algunas de las más utilizadas en la formación virtual, por los
resultados que han ofrecido en relación a su usabilidad, comunicación y
colaboración.

10.3 Herramientas para compartir presentaciones en la web: prezi,


slideshare, Emaze, Google presentaciones.

Las presentaciones son excelentes herramientas de apoyo si se necesita realizar


un planteamiento de ideas en forma clara, breve y ordenada.

Además de agregar dinamismo a la exposición, permiten conectar al emisor con la


audiencia. Este aspecto beneficia el proceso de transmisión de información, por lo
que es importante considerar emplearlas.

Emaze

Ideal para generar presentaciones modernas y minimalistas. Incluye una serie de


funciones, entre las que destacan la posibilidad de compartir los archivos en la
nube y la edición desde diferentes dispositivos.

Se puede incluir elementos en 2D y 3D e incluso, también se puede personalizar


el resultado si se tiene conocimiento de código HTML5.

Prezi

Prezi es uno de los servicios de visualización más populares que existen. Se


caracteriza por ofrecer a sus usuarios constantes actualizaciones que traen
nuevas y potentes herramientas para crear presentaciones, basadas en el zoom y
el 3D para obtener la atención del público.

Está disponible para Windows y para Mac. También lo encuentras en el iPad.

Presentaciones en Google Drive

Todos los usuarios con una cuenta en Google pueden hacer uso de esta
herramienta.

El servicio es bastante sencillo de utilizar. Permite crear presentaciones de forma


rápida en plantillas sencillas a las que uno puede añadir elementos como
fotografías, tablas, bordes y videos.
El resultado puede hacerse público o compartirse a través de los diferentes
servicios que ofrece Google (Gmail, Drive, etc.)

Slideshare

La plataforma ofrece varias opciones de personalización al usuario, quien puede


generar su propia plantilla editando detalles de fondo, color de texto, tipografía,
transición, etc.

Las diapositivas pueden exportarse en formato PDF o ser enviadas vía correo
electrónico.

Unidad X

Sistematización y ejercitación de los contenidos impartidos en la


asignatura.

10.1 Ejercicio de autoevaluación: Unidad 1,2,3.

10.2 Ejercicio de autoevaluación: Unidad 4,5,6

10.3. Ejercicio de autoevaluación: Unidad 7,8,9


Evidencia de los trabajos realizados

EVIDENCIAS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS. En esta parte se presentan


cada una de las actividades solicitadas en la parte uno y dos realizadas para el
logro de las competencias. Verificar el cronograma de trabajo realizado de forma
semipresencial o virtual

Tarea 1
Tarea 2

Tarea 3

Tarea 4
Tarea 5

Tarea 6
Tarea 7

Foro 8
CONCLUSIÓN/EXPERIENCIA PERSONAL

CONCLUSIÓN/EXPERIENCIA PERSONAL: En este apartado el participante destaca su


satisfacción con lo aprendido, los resultados y reflexionaran sobre su aprendizaje en la
asignatura dando respuesta a las siguientes interrogantes.

1- ¿Cuáles eran tus expectativas al inicio de la Asignatura?


Mi expectativa era no saber manejar la plataforma , no saber
enviar las tareas ni como hacerla , pero después de los encuentro me
fui guiando de hay y gracias a Dios ya me puedo defender en la plataforma.

2- ¿Qué aprendiste en sentido general de la asignatura?

Aprendí a que siempre podemos descubrir cosas nuevas ,también como crear un
documento y guardado como usar la plata forma para enviar cualquier documentos
.
una cultura de trabajo basadas en un grupo de sofisticadas
herramientas de navegación para la búsqueda, revisión y
procesamiento de la información en formato digital. ..

3- ¿Con cuáles de las actividades desarrolladas lograste mayor aprendizaje

? Bueno para mi fue con todas por que si le digo de una estare dejando las otras ,
me identifico con todas por que tiene diferentes aspecto y aprendi como debo
manejar los tipos de aprendizaje y cuales son sus cualidades.

4- ¿Qué utilidad tiene esta asignatura, para que te sirve?

Esta asignatura es de suma importancia en la vida de cualquiera , pues se trata


de la tecnología de cual dependemos cada dia mas. Y a mi que me ayudo
mucho a manejar la maneja plataforma de la universidad.

5- ¿Cuáles dificultades se te presentaron en cada módulo y como la superaste?


No puedo decir que se presentaron , por que aunque hubieron nuevas cosas
para mi hacerlo gracias a Dios.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Redacta las referencias bibliográficas utilizadas en
el desarrollo de la asignatura y este portafolio

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/luisalopez_office/
editor_de_textos.html#:~:text=Microsoft%20Word%20es%20el
%20procesador,formato%20basado%20en%20XML%20llamado%20.

https://proyectofinalinfotecnologiauapa.blogspot.com/2019/03/las-
cognotecnicas-que-son.html?m=1

https://conceptodefinicion.de/mapa-mental/

https://conceptodefinicion.de/mapa-conceptual/#:~:text=Un%20mapa
%20conceptual%20es%20un,fin%20de%20reforzar%20un
%20conocimiento.&text=El%20objetivo%20de%20un%20mapa,que
%20pueden%20ser%20analizados%20f%C3%A1cilmente.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Plagio
http://deczo0dzng.mymeriva.com/353.html
https://www.ictea.com/cs/index.php?rp=%2Fknowledgebase
%2F2342%2FWhat-is-Web-2.0.html

También podría gustarte