Manual Cria
Manual Cria
Versión 1.0
Convenio AACREA - Banco Río
1
Convenio AACREA – Banco Río
Modelizador de Cría 1.0
OBJETIVOS 3
INTRODUCCION 3
SIMULACIÓN 6
DATOS BASE 6
DINÁMICA DEL RODEO 7
EVOLUCIÓN EXISTENCIAS 8
BALANCE FORRAJERO 10
COMPRAS Y VENTAS 11
RESULTADOS 11
DATOS MODELO 13
SISTEMA 16
2
OBJETIVOS
INTRODUCCION
3
En cualquier momento se puede acceder a los menús que muestran los
resultados de la simulación.
A continuación se presenta un detalle de cada una de las pantallas y los datos
que es necesario incorporar en cada una.
La solapa Simulación contiene dos tipos de menús, unos para ingresar datos
que serán utilizados por el programa para hacer la simulación y otros que muestran
los resultados de la simulación.
? Los menús para incorporar datos son los siguientes:
? Datos base: Aquí se deben incorporar datos como la época de servicio, % de
toros, y momento del destete.
? Dinámica del rodeo: Desde éste menú se ingresan los datos de % de preñez,
distribución de las pariciones, primeros servicios y también obtendrá un panorama
general de datos como déficit forrajero o resultado por producción.
? Compras y ventas: En una planilla se cargan las entradas y salidas por mes,
por categoría.
? Los menús que devuelven resultados son:
? Evolución de existencias: Devuelve la evolución a lo largo del año por
categoría de la cantidad de cabezas, de los pesos de cada categoría, de los
equivalentes vaca y del aumento diario de peso de cada categoría.
? Balance forrajero: Muestra el balance calculado en raciones (energía
metabolizable) por mes y permite obtener listados y gráficos del mismo.
? Resultados económicos: Entrega el resultado de los cálculos de margen bruto,
resultado por producción y rentabilidad de la empresa.
? Resultados físicos: arroja la producción de carne, eficiencia de stock y
ganancia diaria de peso del rodeo.
? Detalle de cálculos: detalla los ítems intervinientes en el cálculo de los
resultados.
4
Por último, la solapa Sistema permite acceder a las opciones para importar y
exportar información del programa. También compactar y reparar bases de datos y
acceder al manual de uso del programa. En esta solapa se encuentran:
? Guardar archivos: permite guardar los archivos de Modelizador de Cría en
cualquier ubicación de la computadora.
? Recuperar archivos: permite acceder a archivos de Modelizador de Cría
guardados en algún sitio de la computadora
? Compactar base de datos: mediante esta opción el programa ordena y
compacta automáticamente los archivos utilizados.
? Reparar base de datos: en este botón hay un cuadro de diálogo mediante el
cuál el programa repara automáticamente cualquier error interno cometido en la
organización de los archivos.
? Acerca de Modelizador de Cría: créditos del programa.
5
SIMULACIÓN
Datos Base
6
de todo hay una tecla que dice: “Borrar”, que puede utilizarse para eliminar las
características de cada categoría de entore.
? Lo mismo debe realizarse en el cuadro de diálogo que tiene a la derecha, si
es que tiene dos épocas de entore.
? A la derecha de los cuadros en los cuales se han ingresado los datos hay una
descripción de los valores incorporados.
? Debajo de esta descripción hay un control que dice “Listado”, el mismo al ser
seleccionado devuelve una página lista para imprimir con las características
reproductivas del rodeo a modelizar. Al elegir esta opción se ingresará en una página
denominada “Vista Previa”, que presenta las siguientes alternativas en orden de
izquierda a derecha, sobre la barra que domina la página:
1. 100%: Presenta una imagen al 100% del tamaño al cuál será
impresa.
2. Ancho de página: presenta la hoja a imprimir a la totalidad del ancho
de la pantalla de su computadora.
3. Página completa: permite visualizar toda la página a imprimir.
4. Primera página: lleva a la primera página de la serie a imprimir.
5. Página anterior: lleva a la página inmediatamente anterior a la que
está viendo en ese momento.
6. Página siguiente: lleva a la página inmediatamente posterior a la que
está viendo en ese momento.
7. Última página: lleva a la última página de la serie a imprimir.
8. Exportar a PDF: abre un cuadro de diálogo que permite seleccionar
alternativas para guardar estas páginas con formato .PDF
9. A su derecha, se encuentra un ícono que permitirá config urar su
impresora, seleccione la impresora que desee, las propiedades de la misma, tamaño
y orientación de las hojas.
10. También se encuentra a su lado el botón “Imprimir”, éste permite
seleccionar la impresora, la cantidad de copias a realizar y si desea imprimir todo el
documento o sólo la hoja que esta viendo en ese momento.
11. Por último se encuentra el ícono “cerrar” que lo devuelve a la pantalla
“Datos Base”.
7
ingrese el número total de vacas en servicio, y el programa ordenará el resto de los
datos que utilizará para correr el modelo.
? Debajo de la celda correspondiente al número de vacas, verá un listado con
las categorías del modelo y al lado de cada una un control para incorporarle el % de
preñez. Para esto simplemente se mueve el valor con la flecha hacia arriba y hacia
abajo del control a su derecha.
? Una vez realizado esto, haga lo mismo para el listado que está debajo, que es
el listado correspondiente a pérdidas preñez-parición.
? Seguidamente incorpore el % de reposición correspondiente a las dos
categorías de entore que definió en “Datos Base”, este dato se carga o modifica en la
parte superior izquierda de la pantalla. Si tiene una sola categoría, simplemente
asigne el valor 100 a la misma y 0 a la otra (el programa balancea los % de cada
categoría automáticamente al cambiar cualquiera de las dos).
? Luego defina mediante la misma metodología la edad de refugo de las vacas
CUT en la parte inferior derecha de la pantalla.
Ahora ya están definidas todas las variables numéricas del rodeo, queda
ocuparse de las variables discretas. Para esto encontrará al lado de cada variable a
definir un casillero que al ser activado aparece tildado.
? Al lado da cada categoría se encuentra un casillero de color rojo que indica la
cantidad de animales vacíos de esa categoría, y junto a ésta un casillero que al
tildarlo, envía a los animales vacíos de esa categoría a una segunda oportunidad de
servicio. Si se deja este casillero sin tildar, los animales correspondientes son
enviados a venta.
? Por último a la derecha de la pantalla hay un cuadro que le muestra los
resultados preliminares de la simulación. El único dato que se incorpora aquí es la
opción de utilizar rollos o no. Para ello, se activa el cuadro que está en el renglón
Cantidad de rollos - No - .
Evolución Existencias
En éste menú se muestra la evolución a lo largo del año de cada una de las
categorías del rodeo.
? En el ángulo superior izquierdo se encuentran tres opciones para tildar que
son: Kg./cab ; GDPV ; EV/cab . Al presionar en estas casillas se presentará en el
listado de cada categoría un renglón para cada mes con la evolución de estos
indicadores.
? Al lado de estas hay una tecla con la inscripción “Listados, el mismo al ser
seleccionado devuelve una página lista para imprimir con la evolución anual de los
indicadores del rodeo a modelizar. Ud. ingresará en una página denominada “Vista
Previa”, que presenta las siguientes alternativas en orden de izquierda a derecha,
sobre la barra que domina la página:
8
1. 100%: Presenta una imagen al 100% del tamaño al cuál será
impresa.
2. Ancho de página: presenta la hoja a imprimir a la totalidad del
ancho de la pantalla de su computadora.
3. Página completa: permite visualizar toda la página a imprimir.
4. Primera página: lleva a la primera página de la serie a imprimir.
5. Página anterior: lleva a la página inmediatamente anterior a la que
está viendo en ese momento.
6. Página siguiente: lleva a la página inmediatamente posterior a la
que está viendo en ese momento.
7. Última página: lleva a la última página de la serie a imprimir.
8. Exportar a PDF: abre un cuadro de diálogo que permite seleccionar
alternativas para guardar estas páginas con formato .PDF
9. A su derecha, se encuentra un ícono que permitirá configurar su
impresora, seleccione la impresora que desee, las propiedades de la misma, tamaño
y orientación de las hojas.
10. También se encuentra a su lado el botón “Imprimir”, éste permite
seleccionar la impresora, la cantidad de copias a realizar y si desea imprimir todo el
documento o sólo la hoja que esta viendo en ese momento.
11. Por último se encuentra el ícono “cerrar” que lo devuelve a la
pantalla “Datos Base”.
9
Balance Forrajero
? Listado: devuelve una página lista para imprimir con la evolución anual de los
indicadores forrajeros. Ud. ingresará en una página denominada “Vista Previa”, que
presenta las siguientes alternativas en orden de izquierda a derecha, sobre la barra
que domina la página:
1. 100%: Presenta una imagen al 100% del tamaño al cuál será
impresa.
2. Ancho de página: presenta la hoja a imprimir a la totalidad del
ancho de la pantalla de su computadora.
3. Página completa: permite visualizar toda la página a imprimir.
4. Primera página: lleva a la primera página de la serie a imprimir.
5. Página anterior: lleva a la página inmediatamente anterior a la que
está viendo en ese momento.
6. Página siguiente: lleva a la página inmediatamente posterior a la
que está viendo en ese momento.
7. Última página: lleva a la última página de la serie a imprimir.
8. Exportar a PDF: abre un cuadro de diálogo que permite seleccionar
alternativas para guardar estas páginas con formato .PDF
9. A su derecha, se encuentra un ícono que permitirá configurar su
impresora, seleccione la impresora que desee, las propiedades de la misma, tamaño
y orientación de las hojas.
10. También se encuentra a su la do el botón “Imprimir”, éste permite
seleccionar la impresora, la cantidad de copias a realizar y si desea imprimir todo el
documento o sólo la hoja que esta viendo en ese momento.
11. Por último se encuentra el ícono “cerrar” que lo devuelve a la
pantalla “Datos Base”.
? Gráfico: este ícono entrega un gráfico del balance forrajero anual del
modelo. En el mismo encontrará las siguientes opciones:
1. Imprimir: para mandar la información a la impresora seleccionada.
2. Vista previa: permite visualizar y modificar la forma en que será
impreso el gráfico.
10
? Printer: se usa para seleccionar la impresora
? Paper orientation: selecciona la orientación del gráfico en el papel (portrait:
vertical y landscape: horizontal).
? Margins%: permite seleccionar el tamaño de los márgenes.
? Reset margins: pone a cero los márgenes predeterminados
? View margins: permite visualizar u ocultar los márgenes en la pantalla.
? Detail (more-normal): permite seleccionar el grado de detalle con que
desea imprimir su gráfico.
? Proportional: mantiene la proporcionalidad del gráfico.
? Printer setup: configura la impresora.
? Print: envía la orden de imprimir.
? Close: cierra el cuadro de diálogo.
3. Fondo: con este control se activa o elimina el fondo coloreado del gráfico.
4. Balance preliminar: entrega un gráfico del balance antes de la adición de
reservas y suplementos (sólo considera el forraje verde).
Compras y ventas
Resultados
Resultados económicos:
Le entrega una hoja lista para imprimir con los cálculos del margen bruto y la
rentabilidad de la empresa.
Los controles que encontrará son idénticos a los del menú listados.
11
Resultados físicos :
Le entrega una hoja lista para imprimir con los cálculos de la producción de
carne, la eficiencia de stock, la ganancia diaria de peso y el suplemento utilizado.
Los controles que encontrará son idénticos a los del menú “Listados”.
Detalle de Cálculos:
Le entrega una hoja lista para imprimir con el detalle de los datos utilizados
para los cálculos del margen bruto.
Los controles que encontrará son idénticos a los del menú listados. Le entrega
una hoja lista para imprimir con los cálculos del margen bruto y la rentabilidad de la
empresa.
Los controles que encontrará son idénticos a los del menú listados
12
DATOS MODELO
13
activo es el que tiene una flecha en el extremo izquierdo, y se debe tener cuidado de
incorporar la moneda y las unidades de descripción correctas (lts, Kg.).
? En la última solapa que se denomina “Costos de Maquinaria Propia” se
ingresan al sistema la composición del costo de la UTA y el costo en UTAs de cada
labor. El coeficiente UTA está compuesto por los costos de : Personal, combustible y
lubricantes, repuestos y reparaciones, y la ganancia pretendida por la actividad.
Estos son los casilleros que deben llenarse y debajo aparece un “Total” que integra
los otros rubros. Una vez definida la composición de la UTA, se le asigna a cada labor
que realiza la Actividad Maquinaria un coeficiente por hectárea. Esto se hace en el
cuadro que aparece a la derecha de la composición de la UTA, se selecciona la labor
(se crea si es que no está incorporada previamente de la misma manera que se hace
con los valores de los insumos) y se le asigna un valor de UTA por hectárea. en el
casillero contiguo.
Recursos Forrajeros
14
conservación (sólo en praderas y campo natural) además existe la posibilidad de
incorporar el % de la superficie que será afectada por el insumo o labor
seleccionados y el programa calcula automáticamente el numero de hectáreas a
realizar.
? A su derecha se presenta un listado preliminar con los datos de los gastos por
recurso forrajero (al estar posicionado en la solapa “Implantación”).
15
SISTEMA
16