0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas16 páginas

Manual Cria

Manual de cría

Cargado por

pabloibarra013
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas16 páginas

Manual Cria

Manual de cría

Cargado por

pabloibarra013
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

AACREA – Modelizador de Cría

Manual del Usuario

Versión 1.0
Convenio AACREA - Banco Río

1
Convenio AACREA – Banco Río
Modelizador de Cría 1.0

Ayuda del Usuario

OBJETIVOS 3

INTRODUCCION 3

SIMULACIÓN 6

DATOS BASE 6
DINÁMICA DEL RODEO 7
EVOLUCIÓN EXISTENCIAS 8
BALANCE FORRAJERO 10
COMPRAS Y VENTAS 11
RESULTADOS 11

DATOS MODELO 13

VARIABLES ECONÓMICAS Y SENSIBILIZACIÓN 13


PRECIOS Y OTROS VALORES 13
RECURSOS FORRAJEROS 14

SISTEMA 16

2
OBJETIVOS

? Modelización del rodeo de la actividad cría vacuna.


? Mediante la utilización de indicadores físicos, reproductivos y económicos
medir la evolución en el tiempo de los principales parametros de la actividad.
? Dentro de los principales resultados calculados se encuentran:
.- Evolución mensual del rodeo en cabezas, kg. y E.V.
.- Evolución del Balance Forrajero.
.- Indicadores reproductivos y de producción de carne.
.- Margen Bruto de la actividad..

INTRODUCCION

El programa Modelizador de Cría 1.0 elaborado por AACREA lo ayudará a


modelizar la actividad calculando resultados físicos y económicos.
Al ingresar en el programa se presentará una pantalla con tres solapas en la
parte superior: Simulación, Datos Modelo, y Sistema.
A su vez, desplegado en el costado izquierdo se encuentran los controles
correspondientes a la solapa “Simulación”, y debajo de estos una solapa que le
permitirá acceder a Datos del Modelo.
Para iniciar un nuevo modelo de producción, primeramente se debe nombrar el
modelo, esto se hace en la pantalla “Datos Base” de la solapa de “Simulación”. Luego
se le ingresarán al programa los datos físicos y económicos que utilizará para hacer
la simulación. Se recomienda comenzar por llenar los datos de la pantalla
“Simulación”, aquí se incorporarán las variables físicas que son los “Datos Base” y
“Dinámica del Rodeo”; los recursos forrajeros y los precios de insumos y otros gastos
como sanidad y mano de obra, se ingresan en la pantalla “Datos Modelo”.
Con estos datos completos el programa ya está en condiciones de realizar la
simulación. Esto lo hace automáticamente y va incorporando las variables a medida
que son ingresadas al sistema.
Luego si el usuario prefiere modificar datos concernientes a “Evolución de
Existencias”, “Balance Forrajero” o a “Compras y Ventas” puede hacerlo en los
menús correspondientes en la solapa “Simulación”.
Si se desean los datos físicos únicamente, se puede prescindir de incorporarle
al programa las variables económicas, pero es imprescindible completar las pantallas
donde se ingresan datos físicos que son Datos Base, Dinámica del Rodeo y Recursos
Forrajeros.

3
En cualquier momento se puede acceder a los menús que muestran los
resultados de la simulación.
A continuación se presenta un detalle de cada una de las pantallas y los datos
que es necesario incorporar en cada una.
La solapa Simulación contiene dos tipos de menús, unos para ingresar datos
que serán utilizados por el programa para hacer la simulación y otros que muestran
los resultados de la simulación.
? Los menús para incorporar datos son los siguientes:
? Datos base: Aquí se deben incorporar datos como la época de servicio, % de
toros, y momento del destete.
? Dinámica del rodeo: Desde éste menú se ingresan los datos de % de preñez,
distribución de las pariciones, primeros servicios y también obtendrá un panorama
general de datos como déficit forrajero o resultado por producción.
? Compras y ventas: En una planilla se cargan las entradas y salidas por mes,
por categoría.
? Los menús que devuelven resultados son:
? Evolución de existencias: Devuelve la evolución a lo largo del año por
categoría de la cantidad de cabezas, de los pesos de cada categoría, de los
equivalentes vaca y del aumento diario de peso de cada categoría.
? Balance forrajero: Muestra el balance calculado en raciones (energía
metabolizable) por mes y permite obtener listados y gráficos del mismo.
? Resultados económicos: Entrega el resultado de los cálculos de margen bruto,
resultado por producción y rentabilidad de la empresa.
? Resultados físicos: arroja la producción de carne, eficiencia de stock y
ganancia diaria de peso del rodeo.
? Detalle de cálculos: detalla los ítems intervinientes en el cálculo de los
resultados.

La solapa Datos del Modelo permite ingresar variables externas a la empresa y


características de los recursos forrajeros que son necesarias para los cálculos físicos
y económicos. Aquí se encuentran tres menús (todos ellos para incorporar
información):
? Variables económicas y Sensibilización: Aquí se incorporan datos como valor
del dólar, valores de la hacienda y otros datos de índole económica, y se pueden
sensibilizar algunos parámtros de costos.
? Precios y otros valores: En este menú el programa incorpora información
concerniente a los costos y gastos de la empresa.
? Recursos forrajeros: permite informarle al programa los recursos forrajeros
con que cuenta y los costos en que incurre la empresa para su implantación y
mantenimiento.

4
Por último, la solapa Sistema permite acceder a las opciones para importar y
exportar información del programa. También compactar y reparar bases de datos y
acceder al manual de uso del programa. En esta solapa se encuentran:
? Guardar archivos: permite guardar los archivos de Modelizador de Cría en
cualquier ubicación de la computadora.
? Recuperar archivos: permite acceder a archivos de Modelizador de Cría
guardados en algún sitio de la computadora
? Compactar base de datos: mediante esta opción el programa ordena y
compacta automáticamente los archivos utilizados.
? Reparar base de datos: en este botón hay un cuadro de diálogo mediante el
cuál el programa repara automáticamente cualquier error interno cometido en la
organización de los archivos.
? Acerca de Modelizador de Cría: créditos del programa.

5
SIMULACIÓN

Datos Base

Al presionar este botón, se ingresa en un cuadro que permite incorporar al


programa el nombre del modelo (ángulo superior izquierdo) y las características del
servicio.
? Primero, se ingresa al programa el nombre del modelo. Activando el cursor en
el casillero y escribiendo el mismo.
? Hecho esto, se deberá ingresar la fecha de comienzo del servicio: para ello al
lado del casillero “comienzo de servicio” se encuentra un botón con una flecha hacia
abajo que despliega un calendario en el que se seleccionará el día del año en que
comienza el servicio. El mismo es un calendario mensual, con las flechas hacia los
costados que están en la parte superior se cambia de mes de comienzo del entore.
Una vez definido el mismo, se debe seleccionar un día del mes, haciendo clic sobre el
día seleccionado.
? Debajo de este campo se encuentra un casillero para definir la duración del
servicio. Con igual metodología a la usada anteriormente se deberá definir la
duración del servicio. Al presionar la flecha hacia abajo del menú, se despliegan las
opciones de duración del servicio (en períodos de 30 días) de las cuales se
seleccionará una.
? Seguidamente se deberá incorporar al sistema la fecha en que realiza el
destete. Para ello se sigue el mismo procedimiento que realizó en “comienzo de
servicio”.
? Luego se ingresa al sistema el % de toros que tiene el servicio. Para ello en el
casillero que dice “Toros en servicio” se debe seleccionar con la flecha hacia arriba o
hacia abajo, el % deseado.
? Una vez definido esto, resta seleccionar el % de pariciones en el primer,
segundo y tercer mes de parición. Para ello debe ubicarse en el casillero
correspondiente a “Distribución de la parición, % Mes 1” e ingrese el número
correspondiente. Haga lo mismo con los otros meses (note que si el entore dura
menos de tres meses, no se presentarán las alternativas para %de parición en el
segundo y tercer mes).
? Si en el Modelo se desea incorporar una segunda fecha de servicio, sólo debe
seleccionar el ángulo superior izquierdo del cuadro de diálogo “segunda época de
servicio”. Aquí aparecerá una casilla que al activarla se abrirá un cuadro de diálogo
idéntico al de la primera fecha de entore.
? Posteriormente se deberán llenar los datos concernientes al entore de las
vaquillonas de primer sevicio. Para esto, debajo de los cuadros de definición del
servicio se encuentra un cuadro en que se deberá ingresar el nombre de la categoría
a entorar y la edad de la misma. Esto se hace de la siguiente manera: en el casillero
que dice “Descripción”, escriba el nombre de la categoría, por ejemplo vaq. 15, y en
el casillero que dice “Edad [meses]”, mediante el uso de las flechas seleccione la
edad de las vaquillonas al inicio del entore. (Note que el programa sólo le permitirá
ingresar edades compatibles con la fecha de entore que ud. tiene planteado). Debajo

6
de todo hay una tecla que dice: “Borrar”, que puede utilizarse para eliminar las
características de cada categoría de entore.
? Lo mismo debe realizarse en el cuadro de diálogo que tiene a la derecha, si
es que tiene dos épocas de entore.
? A la derecha de los cuadros en los cuales se han ingresado los datos hay una
descripción de los valores incorporados.
? Debajo de esta descripción hay un control que dice “Listado”, el mismo al ser
seleccionado devuelve una página lista para imprimir con las características
reproductivas del rodeo a modelizar. Al elegir esta opción se ingresará en una página
denominada “Vista Previa”, que presenta las siguientes alternativas en orden de
izquierda a derecha, sobre la barra que domina la página:
1. 100%: Presenta una imagen al 100% del tamaño al cuál será
impresa.
2. Ancho de página: presenta la hoja a imprimir a la totalidad del ancho
de la pantalla de su computadora.
3. Página completa: permite visualizar toda la página a imprimir.
4. Primera página: lleva a la primera página de la serie a imprimir.
5. Página anterior: lleva a la página inmediatamente anterior a la que
está viendo en ese momento.
6. Página siguiente: lleva a la página inmediatamente posterior a la que
está viendo en ese momento.
7. Última página: lleva a la última página de la serie a imprimir.
8. Exportar a PDF: abre un cuadro de diálogo que permite seleccionar
alternativas para guardar estas páginas con formato .PDF
9. A su derecha, se encuentra un ícono que permitirá config urar su
impresora, seleccione la impresora que desee, las propiedades de la misma, tamaño
y orientación de las hojas.
10. También se encuentra a su lado el botón “Imprimir”, éste permite
seleccionar la impresora, la cantidad de copias a realizar y si desea imprimir todo el
documento o sólo la hoja que esta viendo en ese momento.
11. Por último se encuentra el ícono “cerrar” que lo devuelve a la pantalla
“Datos Base”.

Dinámica del Rodeo

Al entrar en este menú, el programa le pide que incorpore los datos


concernientes a las eficiencias reproductivas del rodeo y a la dinámica de las
categorías.
? En la parte superior de la pantalla, se encuentra dos teclas “zoom+” y “zoom -
” que permitirán tener una visión más amplia o reducida de la pantalla en uso.
? El primer dato que debe incorporarse al sistema es el número de vacas
totales en servicio. Para ello encontrará un casillero que dice “En servicio”. Aquí

7
ingrese el número total de vacas en servicio, y el programa ordenará el resto de los
datos que utilizará para correr el modelo.
? Debajo de la celda correspondiente al número de vacas, verá un listado con
las categorías del modelo y al lado de cada una un control para incorporarle el % de
preñez. Para esto simplemente se mueve el valor con la flecha hacia arriba y hacia
abajo del control a su derecha.
? Una vez realizado esto, haga lo mismo para el listado que está debajo, que es
el listado correspondiente a pérdidas preñez-parición.
? Seguidamente incorpore el % de reposición correspondiente a las dos
categorías de entore que definió en “Datos Base”, este dato se carga o modifica en la
parte superior izquierda de la pantalla. Si tiene una sola categoría, simplemente
asigne el valor 100 a la misma y 0 a la otra (el programa balancea los % de cada
categoría automáticamente al cambiar cualquiera de las dos).
? Luego defina mediante la misma metodología la edad de refugo de las vacas
CUT en la parte inferior derecha de la pantalla.

Ahora ya están definidas todas las variables numéricas del rodeo, queda
ocuparse de las variables discretas. Para esto encontrará al lado de cada variable a
definir un casillero que al ser activado aparece tildado.
? Al lado da cada categoría se encuentra un casillero de color rojo que indica la
cantidad de animales vacíos de esa categoría, y junto a ésta un casillero que al
tildarlo, envía a los animales vacíos de esa categoría a una segunda oportunidad de
servicio. Si se deja este casillero sin tildar, los animales correspondientes son
enviados a venta.
? Por último a la derecha de la pantalla hay un cuadro que le muestra los
resultados preliminares de la simulación. El único dato que se incorpora aquí es la
opción de utilizar rollos o no. Para ello, se activa el cuadro que está en el renglón
Cantidad de rollos - No - .

Evolución Existencias

En éste menú se muestra la evolución a lo largo del año de cada una de las
categorías del rodeo.
? En el ángulo superior izquierdo se encuentran tres opciones para tildar que
son: Kg./cab ; GDPV ; EV/cab . Al presionar en estas casillas se presentará en el
listado de cada categoría un renglón para cada mes con la evolución de estos
indicadores.

? Al lado de estas hay una tecla con la inscripción “Listados, el mismo al ser
seleccionado devuelve una página lista para imprimir con la evolución anual de los
indicadores del rodeo a modelizar. Ud. ingresará en una página denominada “Vista
Previa”, que presenta las siguientes alternativas en orden de izquierda a derecha,
sobre la barra que domina la página:

8
1. 100%: Presenta una imagen al 100% del tamaño al cuál será
impresa.
2. Ancho de página: presenta la hoja a imprimir a la totalidad del
ancho de la pantalla de su computadora.
3. Página completa: permite visualizar toda la página a imprimir.
4. Primera página: lleva a la primera página de la serie a imprimir.
5. Página anterior: lleva a la página inmediatamente anterior a la que
está viendo en ese momento.
6. Página siguiente: lleva a la página inmediatamente posterior a la
que está viendo en ese momento.
7. Última página: lleva a la última página de la serie a imprimir.
8. Exportar a PDF: abre un cuadro de diálogo que permite seleccionar
alternativas para guardar estas páginas con formato .PDF
9. A su derecha, se encuentra un ícono que permitirá configurar su
impresora, seleccione la impresora que desee, las propiedades de la misma, tamaño
y orientación de las hojas.
10. También se encuentra a su lado el botón “Imprimir”, éste permite
seleccionar la impresora, la cantidad de copias a realizar y si desea imprimir todo el
documento o sólo la hoja que esta viendo en ese momento.
11. Por último se encuentra el ícono “cerrar” que lo devuelve a la
pantalla “Datos Base”.

? Con colores están marcados los meses en que comienzan la parición y el


servicio y también el mes en que se realiza el tacto.
? Para realizar cambios en una categoría debe “activarla”. Esto se hace
presionando con el cursor una vez en el casillero gris que está a la izquierda en el
renglón de cada categoría.
? En la parte superior de la pantalla, se encuentra un botón GDPV. Al presionar
aquí, se abrirá un cuadro de diálogo que permitirá incorporar datos para la categoría
que esté activa (aquella que tiene una flecha a su izquierda). En este cuadro se
podrán ingresar el peso inicial y la ganancia diaria mensual en gramos.

? A continuación, si se desea incorporar la variable de suplementación, utilice la


opción “Suplementación”. Con ésta y para cada categoría activa se puede
seleccionar:
1. Unidad de suplementación : optando por definirla como % del Peso
vivo o como kg./cabeza/día de suplemento.
2. Concentrado: aquí se ingresa el nombre del suplemento.
3. Raciones/tonelada: aquí se ingresa el número de raciones que aporta
la tonelada de suplemento.

9
Balance Forrajero

En esta pantalla se encuentra un detalle de la oferta forrajera anual,


discriminada por recurso y por mes. La unidad son raciones totales por mes. Los
datos que utiliza el programa para calcular el balance forrajero los toma del cuadro
“Recursos forrajeros” del menú “Datos Modelo”
? Detalle Diferido: este casillero al activar la tilde permite apreciar en el cuadro
las posibilidades para diferir forraje por mes.
? Detalle Rollos: este casillero permite ver las posibilidades de material
disponible para hacer rollos (expresado en raciones).

? Listado: devuelve una página lista para imprimir con la evolución anual de los
indicadores forrajeros. Ud. ingresará en una página denominada “Vista Previa”, que
presenta las siguientes alternativas en orden de izquierda a derecha, sobre la barra
que domina la página:
1. 100%: Presenta una imagen al 100% del tamaño al cuál será
impresa.
2. Ancho de página: presenta la hoja a imprimir a la totalidad del
ancho de la pantalla de su computadora.
3. Página completa: permite visualizar toda la página a imprimir.
4. Primera página: lleva a la primera página de la serie a imprimir.
5. Página anterior: lleva a la página inmediatamente anterior a la que
está viendo en ese momento.
6. Página siguiente: lleva a la página inmediatamente posterior a la
que está viendo en ese momento.
7. Última página: lleva a la última página de la serie a imprimir.
8. Exportar a PDF: abre un cuadro de diálogo que permite seleccionar
alternativas para guardar estas páginas con formato .PDF
9. A su derecha, se encuentra un ícono que permitirá configurar su
impresora, seleccione la impresora que desee, las propiedades de la misma, tamaño
y orientación de las hojas.
10. También se encuentra a su la do el botón “Imprimir”, éste permite
seleccionar la impresora, la cantidad de copias a realizar y si desea imprimir todo el
documento o sólo la hoja que esta viendo en ese momento.
11. Por último se encuentra el ícono “cerrar” que lo devuelve a la
pantalla “Datos Base”.

? Gráfico: este ícono entrega un gráfico del balance forrajero anual del
modelo. En el mismo encontrará las siguientes opciones:
1. Imprimir: para mandar la información a la impresora seleccionada.
2. Vista previa: permite visualizar y modificar la forma en que será
impreso el gráfico.

10
? Printer: se usa para seleccionar la impresora
? Paper orientation: selecciona la orientación del gráfico en el papel (portrait:
vertical y landscape: horizontal).
? Margins%: permite seleccionar el tamaño de los márgenes.
? Reset margins: pone a cero los márgenes predeterminados
? View margins: permite visualizar u ocultar los márgenes en la pantalla.
? Detail (more-normal): permite seleccionar el grado de detalle con que
desea imprimir su gráfico.
? Proportional: mantiene la proporcionalidad del gráfico.
? Printer setup: configura la impresora.
? Print: envía la orden de imprimir.
? Close: cierra el cuadro de diálogo.

3. Fondo: con este control se activa o elimina el fondo coloreado del gráfico.
4. Balance preliminar: entrega un gráfico del balance antes de la adición de
reservas y suplementos (sólo considera el forraje verde).

Compras y ventas

En esta pantalla se presenta un detalle de las compras y ventas mensuales del


modelo. El programa las calcula, según la cantidad de animale s destetados,
refugados, y el precio de los mismos que uno le incorpora. Uno puede modificar el
dato del peso de venta de los animales (simplemente ubicándose sobre la celda
correspondiente y activándola con un doble clic, también puede escribir directamente
ya que el programa lo permite), no así el número ni el precio de los mismos.
? Listado: es el único control que se encuentra en esta pantalla, sus
características son idénticas a los de las anteriores.

Resultados

Resultados económicos:

Le entrega una hoja lista para imprimir con los cálculos del margen bruto y la
rentabilidad de la empresa.
Los controles que encontrará son idénticos a los del menú listados.

11
Resultados físicos :

Le entrega una hoja lista para imprimir con los cálculos de la producción de
carne, la eficiencia de stock, la ganancia diaria de peso y el suplemento utilizado.
Los controles que encontrará son idénticos a los del menú “Listados”.

Detalle de Cálculos:

Le entrega una hoja lista para imprimir con el detalle de los datos utilizados
para los cálculos del margen bruto.
Los controles que encontrará son idénticos a los del menú listados. Le entrega
una hoja lista para imprimir con los cálculos del margen bruto y la rentabilidad de la
empresa.
Los controles que encontrará son idénticos a los del menú listados

Resultados en dólares / pesos :

Mediante este botón se puede cambiar la moneda en la cual se presentan los


resultados económicos.

12
DATOS MODELO

Variables Económicas y Sensibilización

Aquí de pueden definir varios parámetros de precios y se pueden sensibilizar


algunos parámetros de costos. Para ello se utilizan las flechas de control que hay al
lado de cada uno de los casilleros
? Personal, Sanidad y Estructura %: en estos casilleros se indica el porcentaje
en que el programa debe variar en los mencionados costos. Puede ser positivo o
negativo.
? Dólar $/u$s, Gas oil $/l, Maíz $/ton, Novillo $/Kg, Ternero $/Kg, Vaca
consumo $/Kg, Vaca conserva $/Kg, Vaca manufactura $/Kg, Vaca Preñada $/cab,
Vaquill. Preñada $/cab: el programa tomará estos valores para correr el modelo del
presente ejercicio.
Esta pantalla también cuenta con un botón de “Listado” que funciona de
idéntica manera a los descriptos anteriormente.

Precios y Otros Valores

En esta pantalla se ingresan a la simula ción los datos concernientes a los


gastos de la empresa que no están representados por la compra de animales. Al
ingresar en este menú se ingresa a un cuadro de diálogo con tres solapas : “Datos
Varios”, ”Precios de Insumos” y “Costos de Maquinaria Propia”.
? Datos Varios: Aquí se ingresan los datos de “Costos Directos” , “Capital de la
empresa” y “Gastos indirectos”. Son “Costos Directos” los gastos de personal
mensual, sanidad por año y por cabeza y los gastos de confección de rollos. Son
Gastos Indirectos los gastos de Estructura y de Administración que se realizan por
año y por hectárea, y son datos a ingresar al Capital de la empresa el valor de La
tierra y las mejoras (también calculadas en $/ha). Para ingresarle al programa éstos
datos simplemente se completa en el casillero correspondiente.
? Precios de insumos: En esta pantalla se incorporan al sistema los datos
correspondientes a la cotización de los insumos que se utilizarán para realizar los
cálculos. Para ello se selecciona un rubro de la solapa superior de la pantalla
(mediante la flecha que despliega esta opción que está ubicada a la derecha del
cuadro “Rubro”). Son Rubros incorporados al sistema: Semilla, curasemilla -
inoculante, herbicidas, fungicida, insecticidas, fertilizante y todos los rubros.
? Una vez seleccionado un rubro se despliegan todos los insumos que forman
parte del mismo en la pantalla inferior. Ahora se puede modificar la cotización de los
mismos o incorporar insumos nuevos. Para esto último se presiona la tecla Insert o
simplemente se va con la flecha del cursor hasta el último renglón y se presiona una
vez más y aparecerá un renglón nuevo para completar. Recordar que el renglón

13
activo es el que tiene una flecha en el extremo izquierdo, y se debe tener cuidado de
incorporar la moneda y las unidades de descripción correctas (lts, Kg.).
? En la última solapa que se denomina “Costos de Maquinaria Propia” se
ingresan al sistema la composición del costo de la UTA y el costo en UTAs de cada
labor. El coeficiente UTA está compuesto por los costos de : Personal, combustible y
lubricantes, repuestos y reparaciones, y la ganancia pretendida por la actividad.
Estos son los casilleros que deben llenarse y debajo aparece un “Total” que integra
los otros rubros. Una vez definida la composición de la UTA, se le asigna a cada labor
que realiza la Actividad Maquinaria un coeficiente por hectárea. Esto se hace en el
cuadro que aparece a la derecha de la composición de la UTA, se selecciona la labor
(se crea si es que no está incorporada previamente de la misma manera que se hace
con los valores de los insumos) y se le asigna un valor de UTA por hectárea. en el
casillero contiguo.

Recursos Forrajeros

Al ingresar en este menú se despliega una pantalla llamada “Oferta Forrajera”,


en la cual deben incorporarse al sistema los datos concernientes a los recursos que
tendrá disponibles para la simulación. Para ello se procede de la siguiente manera:
? Primero se selecciona un recurso forrajero, desplegando la flecha que está a
la derecha del casillero Recurso. Si el recurso que desea incorporarse no está en el
listado de recursos del programa deberá agregárselo presionando el ícono que tiene
el mate y el cuaderno que se encuentra a la derecha de la flecha del menú recurso.
Una vez desplegada esta pantalla se ingresan el nombre y tipo de recurso.(Ej,
nombre: Avena, tipo de recurso: Verdeo), para ello seleccione el botón [Nuevo] y
aparecerá un renglón activo para este fin recuerde presionar [Enter] luego de
ingresar datos en esta pantalla. También puede copiar un renglón para crear otro
recurso y luego modificarlo (utilizando el botón copiar). El botón [Borrar] de esta
pantalla permite eliminar un recurso del listado y [Volver] lo devuelve a la pantalla
de “Recursos Forrajeros”. Para cambiar el tipo de recurso use la barra espaciadora.
? Una vez definido el recurso se ingresan la superficie en has y la duración en
años del mismo en los casilleros que están a la derecha de los anteriores.
? Cuando ya están definidos el nombre, tipo de recurso, la duración y la
superficie, se pasa al cuadro de abajo, para definirle al sistema qué cantidad de
raciones por hectárea y por mes otorgará el recurso en cuestión. Simplemente se
agrega el dato en el mes correspondiente y se presiona [Enter].
? Finalmente resta agregarle los gastos en que se incurre anualmente para
tener ese recurso. En el cuadro inferior (Gastos en insumos y labores) se selecciona
un rubro (desplegando el menú) y se incorporan los gastos en ese rubro en
particular tanto de implantación como de conservación (conservación sólo en
praderas y campo natural). Existe la posibilidad de visualizar todos los rubros. Una
vez seleccionado el rubro se activa un renglón y haciendo clic en el margen derecho
del primer casillero se despliega una lista de opciones para incorporarle, se
selecciona una y se le agrega al lado la dosis por hectárea de dicho insumo. La
unidad y el costo ya fueron incorporados al sistema en el menú “Precios y otros
valores” y el costo total por hectárea lo calcula el programa automáticamente.
Recuerde presionar [Enter] luego de ingresar un insumo. En a solapa de

14
conservación (sólo en praderas y campo natural) además existe la posibilidad de
incorporar el % de la superficie que será afectada por el insumo o labor
seleccionados y el programa calcula automáticamente el numero de hectáreas a
realizar.
? A su derecha se presenta un listado preliminar con los datos de los gastos por
recurso forrajero (al estar posicionado en la solapa “Implantación”).

15
SISTEMA

En este menú se encuentran funciones relacionadas con el procesamiento de


los datos su almacenamiento y una ayuda.
Las opciones que se presentan son:
? Guardar Archivos: permite hacer una copia del modelo actual y posicionarla
en cualquier extensión de la computadora en uso
? Recuperar Archivos: permite acceder a modelos guardados con anterioridad
? Compactar Base de Datos: minimiza el espacio de memoria ocupado por el
modelo en ejecución
? Reparar Base de Datos: soluciona los conflictos que se pudieran haber
generado por el programa
? Acerca de Modelizador de Cría: detalles de la versión del programa y créditos.

16

También podría gustarte