0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

Mendelssohn

Cargado por

Mora Fusaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

Mendelssohn

Cargado por

Mora Fusaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Mendelssohn

La vida de Mendelssohn es un tanto particular y distinta de los otros compositores. Nacido en Hamburgo 1809 venía de una
familia importante por dos razones. Su mamá venía de familia de banqueros, su abuelo hizo plata prestándole plata a los
estados, su papá hizo plata de la misma manera. Moises Mendelssohn (abuelo) fue un filósofo muy importante, especialista en
las lenguas alemanas. Importancia caía en la economía y lo intelectual.

Mendelssohn desde chico fue muy cercano a todos los filósofos importantes debido a que su madre tenía uno de los salones
más importantes donde se reunían personajes como Goethe (quien fue tutor de Felix since he was a kid). El piano lo empezó a
tocar con su madre, tuvo un profesor muy importante Ludwig Werger y de compo también Zelter. Este último era el consejero
musical de Goethe, (Larry Todd, libro de composición) el director de una 'sing academie' de Berlin. Estudió cosas como el bajo
continuo (general Bass), armonización de corales luteranos. El problema con Zelter es que era muy severo y le cortaba el
vuelo creativo a Mendelssohn (NO LE GUSTABA SCHUBERT, AS FUCKING IF). Werger fue lo contrario ya que tuvo un
pensamiento artístico avanzado, termina introduciéndolo a los músicos de la generación previa como Clementi, sonatas de
Beethoven, obras de Weber, etc. Lo que le permite conocer la música moderna desde un punto de vista más libre y lo habilita a
combinar estos dos mundos.

Para la gente que lo conoció era percibido como un gran compositor, sin embargo hubieron compositores como Wagner y
Debussy que lo hicieron trozos, el primero por ser judío y el otro porque decía que su música era un ejercicio que no tenía vida.

Tuvo una tercera formación muy fuerte en la universidad de Berlin. Empezando con una traducción de Adriana del latin al
alemán respetando la métrica del latín. Estudió estética con Hegel, y su profesor favorito fue Ritter, le gustaban los viajes
porque quería conocer lo que había leído.

Mendelssohn pintaba muy bien ya que su mamá era artista. Sus cosas estaban llenas de doodles. Tuvo un viaje luego de
graduarse "Cavaliers tour", se hermana al Wander pero de manera indirecta. Viaja a Italia para conocer las ruinas del imperio
greco-romano. Seguido de un viaje a Gran Bretaña y todas sus islas, ya que la mitología le llamaba mucho la atención.

En su casa había una orquesta de cuerdas que ensayaba ahí dos veces por semana, esto crea una afinidad con las cuerdas y
su escritura, asimismo tocaba el violín y la viola, al mismo tiempo que era un prodigio en piano.

Su personalidad era la de un adolescente eterno. Era muy amigo de Schumann, pero su hermana Fanny era su verdadera
confidente en todo sentido. Era compositora y virtuosa, pero no al nivel de Felix, hay una parte que ella no logra traspasar
artísticamente a falta de su exposición al público.

Su padre se convirtió al catolicismo cuando el cumplió 6 años. El padre no era un gran religioso, pero por el networking se
convirtió al luteranismo. Mendelssohn sí fue católico, tenía una relación bastante libre y romántica con la religión dando como
resultado uno de sus oratorios más importantes "Paulus". Su padre fue importante porque fue muy severo con él y no creía
que pudiese dedicarse a la música, lo lleva a hablar con el mijo Cherubini, le dicen que es un crack, compone otro oratorio
"Elias", habla de la relación padre e hijo.

Características compositivas:

Utiliza la rítmica de las especies. Es contrario a Schumann en tanto que tiene poca aventura rítmica en cuanto a
dificultades extras. No se mete con la polirritmia.
En cuanto a su armonía, logró diferenciarse por su tendencia al diatonismo, si bien sí utiliza lo cromático. Esto le permite
utilizar más la modalidad y moverse por ciertos enlaces modales para generar el arcaísmo musical (mirar al pasado y
tratar de imitar las sonoridades gregorianas), lo que abre la puerta al futuro. Todos los compositores de la escuela
francesa lo imitan. Es el punto de partida de la armonía modal, si bien hay momentos de esto en Schubert y el Beetho, sin
embargo este es el sello armónico de Felix. Evita el enlace de dominante lo más posible, usando las cadencias plagales,
enlaces por tercera diatónicos y quintos menores. Tiene 2 posibles orígenes, la búsqueda historicista de los modos o las
melodías luteranas (heavy contenido modal). Esto como tópico es lo antiguo/mítico/medieval. No tiende a armonizar por
nota, el siempre tuvo una especia de pudor.
Es el opuesto en la técnica compositiva a Berlioz, sin embargo junto con él son fundadores para la orquestación de todo
lo que sigue en este ámbito.
Después de Bach, Mozart, Beethoven y Debussy, nadie pudo escapar de sus influencias.
Su melodía (para imitar a un compositor: ver su rítmica, sus rasgos armónicos, rasgos melódicos, invenciones texturales.
Se busca lo personal dentro de esos cuatro parámetros). Se basa en una gran simetría de motivos, pero no por eso su
melodía va a ser clásica, ya que la construye de una/dos células rítmicas que se repiten a lo largo de toda la obra a la vez
que varía su interválica (no confundir con desarrollo motívico). Es completo e insoportable estatismo que solucionó por
medio de cambiar la agrupación de compases a través de estiramientos melódicos, por medio de elisiones armónicas o
cadencias rotas. Rossen le critica que todos sus finales de frase son demasiado dulces, al igual que Wagner que dijo
"Mendelssohn es muy hábil para imitar como su raza, pero lo hace al revés donde Beethoven es firma, Felix es suave".
En su primer época importante lo imita, particularmente al último Beethoven. Cuando Mendelssohn más imitaba a
Beethoven más distinto le salía, generando música distinta con gran personalidad.
Mendelssohn fue el niño prodigio más prodigio de toda la historia, más que Mozart inclusive. Obras más maduras a los 15
años, Mozart a los 18.
Se organiza en un periodo de aprendizaje desde los 10-15 años donde imita a Bach, Beethoven. 12 sinfonías para cuerda
sola, un doble concierto para dos teclados, un concierto para violín y cuerdas, cuarteto para piano y cuerdas, un recitativo
para cuerdas y piano. En toda esa primer época lo que carece es de su personalidad.
- Sinfonía no. 10 (la compuso con 12 años), influencia heavy de Bach y Mozart.
Periodo de transición hasta sus 18 años, donde escribe piezas importantes para piano. Capricho F#m, also en Em.
Cuando le mostró este último a Rossini le dijo que le recordó a Scarlatti. Muestra la idea de lo profundidad de lo
organístico. Cuando tocaba acordes y una melodía parecía tener la profundidad de un órgano, pero cuando tocaba cosas
ligeras era muy veloz tb.
1825-1826: Sueño de una noche de verano, el octeto para cuerdas (doble cuarteto).
Escribió muchos lieders basándose en la escuela berlinesa de la exposición del lieder, fue el único expositor importante
de esta escuela. Formalmente va utilizar la estrófica, o estrófica variada, pero nunca la escénica. Abre la puerta al
conocimiento de sus tópicos, algunos compartidos con Schubert pero otros originales, en especial los del tópico Élfico.
Mendelssohn es el link entre los lieders de Schubert y Schumann. Donde Schubert hacia cambios por palabra,
Mendelssohn los hace más continuos y representando la esencia íntegra del poema instead de ir palabra por palabra. Es
una textura constante que genera una sonoridad sobre la que se canta. La voz va silábicamente sobre una línea
declamada que depende del piano.
Se puede ver en sus lieders op. 8 y en los op. 19 tb. Nos abren la puerta al mundo textural.
- Tópicos propios:
- Arcaismo, con lo modal y con la quinta (hueca) sin relleno en el bajo.
- Agua, como Schubert.
- Semicorchea constante tópico fantástico, coven topic
- Tópico fantástico (elfo) de la muerte op. 19 no. 4 Nuevo amor, otra manera de representar la cabalgata.
- Tópico fantástico élfico más para el lado brillante op. 57 no. 5. El piano hace el agua, se genera el duo entre bajo y
melodía (tenor). El piano no hace comentarios.
En esta época el instrumento principal del romanticismo es el piano, ya que sufrió una serie de cambios en su mecanismo
que lo separan del piano de Mozart y Beethoven. Mendelssohn crea texturas para el instrumento, empieza a desaparecer
la música para vientos, las que existen son excepciones.
El sonido del romanticismo en la música de cámara recae en las cuerdas con el piano, el piano con la voz. Desaparecen
los conciertos para instrumentos de vientos. Los que priman son los conciertos para piano (todos los compositores
románticos lo tienen, excepto Schubert) seguidos de los conciertos para violín y cello (nuevo instrumento romántico para
cuerda, Bochellini lo explota en el clasicismo), estos últimos empiezan a ser relevantes en las sonatas para cello de
Beethoven, revisar Elgar.
Saint-Saëns tiene básicamente una sonata con piano para cada instrumento, en el post-romanticismo renace un poco
este gusto por los instrumentos de viento.
Mendelssohn basa sus 2 cuartetos en Beethoven (op. 12 y 13).Sonata op.6, Sonata op. 106, también basadas en texturas
e ideas conceptuales beethovenianas. La primera se basa en la sonata op. 101 en la mayor, la cual copia/imita el armado,
usando un tema melódico de sonata, la segunda utiliza una danza tipo marcha (Mendelssohn hace un adagio tb, extiende
un recitativo instrumental antes del comienzo del II mov.), para el último movimiento utiliza la misma idea del Beetho.
Infancia: 8 - 16 años, Berlin. Obras de juventud en las que se esforzó mucho por la parte técnica musical, por obligación y por
esfuerzo. Caprichos y motto perpetuo.

1825-1835: 16-26 años. Inauguran el periodo de madurez, octeto de cuerdas y sueño de una noche de verano. Etapa más
romántica del mijo, se asienta su lenguaje personal, desde el punto de vista sonoro. De alguna manera por la influencia de
Hegel supo abstraer el contenido de la perfección de la forma para formar su lenguaje (mezcla entre el cromatismo y lo modal,
con una armonía que para la época va bastante lento en comparación a Schumann y Chopin). En cuanto a lo sonoro toma los
tópicos de Schubert y Beethoven que le interesaban y los pulía/estilizaba a la vez que los extendía en el tiempo (empieza a
buscar expandir la idea sonora de un tópico en particular). Estudio de la técnica bachiana 100% armónicamente y para generar
sonido, generación de texturas homogéneas. Es importante y notable que el otro compositor que logra hacer esto es Berlioz
(su opuesto complementario). Cantidad de obras inmensa y relevantes. Geográficamente es difícil de seguir porque es la
época en la que él viaja y va componiendo en esos viajes. En todos estos años tiene una obra importante en cada género.
Termina de recibir influencias sonoras. Con Berlioz se conoció en Roma, y asistía a todos los eventos culturales que podía.

1835-1845: En 1836-37 se casa con la que es su mujer y se mudan a Leipzig. Vive 38 año nada más es su última etapa y la
vuelta que le da a sus composiciones es lo formal. Llega a 3 logros monumentales en la forma. Concierto para violín, trio en re
menor (I mov) y la sinfonía escocesa. El logro como tal es generar una sonata romántica continua sin que sea un mero envase,
mas que se genere una sonata continua (termina en todas las obras de Debussy, Rachmaninoff)

Empezamos con teclado, sus obras están divididas en distintos géneros:

Fantasias: Obras basadas en mitos británicos, donde se buscan soluciones a la forma sonata, trata de hacerla en un solo
movimiento. Op. 15, canción Irlandesa. Sonata op. 6 y op. 106. Gran fantasia escocesa o sonata escocesa, sonata basada en
las dos quasi fantasias de Beethoven, pero sonoramente parecida al último Beethoven.

Estudios: Son estudios más de sonido que de virtuosismo. Poetiza el virtuosismo. Una técnica por pieza, es lo que hace que
sea un estudio.

Romanzas sin palabras: Están escritas en 6 cuadernos y lo van a acompañar por toda su vida. Pasa el lied al piano con su
propia invención textural sonora para el piano. Repartir el acompañamiento del centro entre las dos manos, lograr esa
resonancia interna dividida entre las dos manos. Tienen una particularidad, están ordenados a manera de ciclo y en esos ciclos
además de las relaciones motívicas y ordenamientos tonales, están también ordenados por estilos. Tiene 4 que se basan en el
lied solista, de los cuales dos es canto con acompañamiento de arpegiación media, las dos restantes con acompañamiento
tipo coral, ya sea lento o rápido (canción del cazador folklórika). Otra en estilo de duo y una última en estudio virtuosístico del
color.

Piezas de concierto: Piezas que pertenecen a un movimiento grande, a la manera de Weber con una introducción lenta y luego
pasa a una parte con más bravura. La pieza más importante es el rondó capricoso op. 14 en mi menor.

Fuga romántica con aceleración, proceso anti-barroco porque no es estático ya que acelera hacia al final. El es el inventor de
este género.

Tema con variaciones: Las variaciones serias, luego las variaciones en mib y sib. Texturas organísticas, después de este
género abandona la escritura para piano y vira al órgano en la que tiene las 6 sonatas para órgano, ninguna es en forma
sonata sino en el sentido de Suonare antiguo.

Conciertos para piano, 1 y 2

For the symphonic aspects:

Tiene 5 sinfonías cada una con su propio nombre


La primera es la primera (no tiene nombre)
La segunda es la quinta (la reforma)
La tercera es la 4ta (escocesa)
La cuarta es la segunda (italiana) (la 2 canto de alabanza, emparentada con la novena con un final de cantata para solistas y
coro, tiene 9 movimientos)
La última es la tercera
Como creación personal tiene la obertura de concierto, tiene 5 cada una especial en su forma. Es el antecesor del poema
sinfónico, es "programática" pero no narrativa, por influencia de Goethe y Oscar algo, Adolf W. Marx donde decía que la
música se debía asociar a la pintura y no a la literatura. Pensar la música como algo paisajístico. Evocación de imágenes a
través del sonido. La bella melusina (especie de sirena), Mar calmo y viaje próspera (basado en dos poemas de Goethe del
mismo nombre), una más. Rivaliza con la sinfonía previa, en cuanto a peso artístico.

Tiene 2 creaciones de tópico, música de hadas/elfos y la música religiosa como tópico, expuesta en su música tanto coral
religiosa como su música instrumental.

El kitsch religioso, Rossen lo toma como algo despectivo, no es música para la iglesia sino para el escenario. En el clasicismo
no se logró mezclar al escenario con lo religioso. Dos grandes oratorios Paulus y Elias.
- En Italia estudió mucho a Palestrina, a Tomas algo de Victoria y Gabrielli, sumando a Bach, generó la idea de la iglesia.
- La música poli-coral de iglesia ya estaba contemplada para sonar dentro de una iglesia, se necesita el eco. Mendelssohn se
las ingenia para armar esos ecos afuera de la iglesia a través de pedales, retardos (para cambiar más tarde la armonía) e
imitaciones tipo ecos, no exactamente bachianas, para generar el reverb de una iglesia.
- En cuanto a la música lo hace de dos maneras. Desde su armonía (modal, evita a toda costa la relación del V-I, muchas
cadencias plagales, o acorde de séptima de sensible en 64 en su defecto) y su melódica (en el modo mayor vamos a notar que
sus melodías no van a tener el movimiento 7-1, llegar a la tónica por la 4ta o por la 5ta pero nunca por la 7ma). Uso de la no
armonía, poner un bajo ostinato caminante bachiano y sobre eso poner una melodía pero sin completar las 3 notas del acorde.
Uso de la tercera melódica no armonizada para generar ambigüedad.
- Kirschen Musik op. 23, que está dividida en 3 números: 1) Cantata bachiana, aria, recitativo y algo coral, 2) Ave Maria, en
latín. 3) Fantasía coral, sin forma.
- Ave Maria: Mendelssohn lo vuelve una ternaria ABA, para coro a 8 voces, 2 clarinetes, 2 fagotes, cello y órgano. Comienza
con el efecto de tenor solo cantando la tercera, para luego ser backed up por el coro con la armonía. Hace un I-V- IV, cadencia
plagal. Termina quedando una melodía modal sin un modo específico. Enfatiza el segundo, para luego volver al primero pero
confundiendo con respecto a su funcionalidad. La reexpo tiene la típica enfatización romántica, pero con mucho más eco
fingido tipo catedral.

Música coral para coro solo con dos vertientes: Lied tipo folk coral/música para coro religiosa. Se queda con el envase de lo
santo pero el relleno no lo es. Obra sinfónico coral. Balada coral, la primer noche de valcurguia (basado en una obra de
Goethe previo al fausto).
- Noche de Valcurguia: empieza con una obertura, cuya primer textura orquestal es tener bajos muy livianos, muy etéreos,
tener el centro de orquestación mucho sonido por tumulto y en el agudo dejar las cosas igual de livianas que el bajo. En el
centro hay pedales de viento inaudibles. Ff pero liviano. Mendelssohn cambia su orquestación a medida que repite la melodía,
por ejemplo endurecer el bajo o subir el registro. Cualquier tipo de trucos contrapuntístico, imitaciones por movimiento
contrario, pero siempre inaudibles. Inventa el ruido orquestal, no importa quien esté tocando, doble ruido. Empaste fagot/corno,
pilas. Acorde repetido en los vientos, dependiendo del registro
- Es como Kronan pero para orquesta y coro. Platillo/timbal/2 flautas/contrabajo, orquestación sin precedentes. Glissando
orquestal.

Trio en re menor, logra lo que Beethoven y Mozart no pudieron, equilibrar los 3 instrumentos. Está basado en la melo de la
barcarola. Se nota la sonata completamente continua sin ningún tipo de corte. El comienzo está imitando las entradas de una
fuga. Empieza a generar imitaciones entre el mismo tema.

Escritura de cuerdas es liviana pero densa, es raro que aparezca la densidad por aglomeración en todo un registro. Los
extremos los hace livianos, the juice está en el centro. El octeto es su primera obra significativa, cambio de lenguaje no va a
tener mucho. Los cambios se van a dar en las maneras formales de proceder.

Octeto: Es una obra única, the one that comes close es un doble cuarteto policoral de spohr (carácter camerístico). En el caso
del octeto de mendelssohn se planteó con caracter sinfónico desde el inicio. Se empieza a generar la música de cámara por
octeto. Aparece el tópico élfico y la sonata continua en cuanto a sonoridad. Mendelssohn contó en un carta que la obra está
basada en un movimiento del fausto, noche de valcu(godknowscomoseescribe), agarra la idea de una pequeña orquesta de
insectos. Se cuida el efecto de ruido de los arcos para generar los ruidos de esa mini orquesta. Es una sonata muy
condensada, muy pequeña y continua. Pasa todo de corrido sin ningún tipo de contraste.
Scherzo: Los ruidos y las notas se mezclan entre sí. Se da el efecto de la desaparición de sonidos hasta que solo queda
movimiento sobre un acorde. Sonoridad argentina (plateada/metálica). Dos instrumentos haciendo la misma cosa es una
elección tímbrica no solamente armónica. Siempre deja aire entre todos los instrumentos, 5tas, 8vas. Suena fuerte pero liviano.
El globo del napolitano busca un arcaismo musical, olvidándose de la tonalidad generando el tópico antiguo.

Fantasía escocesa: Es una obra basada en ideas celtas. Vamos a escuchar el primer y último movimiento. Formalmente está
basada en las sonatas quasi fantasías del Beetho. Hay una arpegiación inmensa que es el arpa del ossian. Se basa también
en la idea de la inconclusa para no tocar la parte temática. El ritmo es el de balada inglesa en el primer tema. El desarrollo es
una tormenta, superpone la idea rítmica en la reexpo, desarrolla la textura no lo temático. Quinta hueca en el bajo como tópico
para generar lo antiguo. Se evita el registro medio del piano, no utiliza en sus texturas pianísticas el contrapunto interno. Lleva
al máximo su expresión en cuanto a la tímbrica pianística. En la orquesta se fue puliendo tímbricamente pero no lo tradujo al
piano. El segundo movimiento de danza está basado en el Beetho too. El movimiento final está en forma sonata, toma el motto
perpetuo pero el pianismo es mozartiano/weberiano. Toma la melodia y crea falsos contrapuntos. El virtuosismo
mendelssohniano sale de bach, 4ta especie infernal, pero muy melódica. La máxima aceleración llega en la coda, mete un
coral previo a esto.

Op. 15: Balada inglesa, especie de marchita lenta. Thomas Moore, the last rose of summer. Mendelssohn adapta la rítmica al
piano y la rearmoniza un piti. El logro formal que tiene esta obra es la continuadora de la sonata en un movimiento. Es una
forma sonata enmarcada en la canción de una rosa de verano. Cuando se repite la canción en estilo romanza está tomada por
movimiento contrario, significando la muerte (lenta). La obra va lenta, rápido (forma sonata), lento (variación de la canción
irlandesa), sectores separados por un recitativo. Aparece de nuevo el tópico de quinta hueca. Modo mayor significa la
primavera, el menor el invierno, modos paralelos. Resignifica la textura del op. 109 del mijo Beetho pasada a velocidad. Vuelve
la canción irlandesa armonizada para causar una cierta lejanía. Mendelssohn es Hozier. Cierra todo el momento con el arpegio
inicial agrandado. La pieza termina con la misma nota que empieza. Es un círculo. No acordes masivos, no contrapunto
interno.

Las 6 fugas op. 35. Mirar into la idea de lo religioso, fuga con aceleración (invento romántico, del mijo Felix).

También podría gustarte