0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas55 páginas

SOROLLA

Cargado por

manuel.yfinal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas55 páginas

SOROLLA

Cargado por

manuel.yfinal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

SOROLLA

Dolores Barrera
Jose Luis Gonzalez
Jose Antonio Martin
Maria Teresa Martinavarro
Ana Sangay

Trabajo de investigación – Participación cultural activa

Segundo curso, Curso 2019-2020


1
ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN 3
BIOGRAFÍA 4
MOMENTO HISTÓRICO 10
EVOLUCIÓN ARTÍSTICA 16
OBRAS DESTACADAS Y MUSEOS DONDE SE ENCUENTRAN 19
SU OBRA MAESTRA 30
MUSEO DE BELLAS ARTES ARGENTINA 38
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES DE LA HABANA 43
SOROLLA Y AMÉRICA DEL SUR 49
INFLUENCIAS 53
LEGADO 53
CONCLUSIONES 54
BIBLIOGRAFÍA 55

2
INTRODUCCIÓN

Joaquín Sorolla Bastida pintor y artista gráfico español de finales del siglo XIX y
principios del XX. Fue uno de los pintores españoles más prolíficos, con más de
2.200 obras catalogadas en su haber. Etiquetado en ocasiones como pintor
impresionista, en otras como luminista, o como gran retratista y en ocasiones
como un gran costumbrista, nos damos pues cuenta con ello de la gran variedad
y abundancia de sus obras, fiel reflejo de su continua formación e investigación
pictórica. Cuando apenas contaba con 2 años, fallecieron sus padres. Al quedar
huérfano, su tía Isabel, hermana de su madre, y su marido de profesión cerrajero,
lo acogieron a el y a su hermana. Pasados los años intentaron enseñarle en vano
el oficio de la cerrajería, advirtiendo pronto que su verdadera vocación era la
pintura.

3
BIOGRAFÍA

Joaquín Sorolla Bastida:


Nace en Valencia en Febrero de 1863. Un año después nacería su hermana
Concha.
En el verano de 1865, durante una epidemia de cólera fallece su madre y tres
días después fallece su padre por el dolor que le produjo este hecho. Se truncan
así los proyectos que traía aquella cuando llegó de Teruel para abrirse camino
en Valencia. Deja su modesta tienda de tejidos “de los sis dits” y sus dos hijos.
Estos son recogidos por una hermana suya, la tía Isabel y su marido José
Piqueras, cerrajero de profesión. El niño pasa el día pintando, mientras
acompaña a su tío en el taller.
En 1874 entra en la Escuela Normal y llama la atención por su extraordinaria
facilidad para el dibujo. El director de la institución aconseja a su tío que lo
matricule en las clases nocturnas que imparten el escultor Cayetano Capuz y el
pintor José Estruch, en la Escuela de Artesanos de Valencia. Ambos artistas ven
con admiración los progresos de este chiquillo de catorce años, para el cual la
vida es luz, y cuya meta es plasmar esa luz en el lienzo.
A los dieciséis años Joaquín Sorolla se ha convertido en un brillante alumno de
la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. En la Exposición Regional de Valencia
consigue una medalla de cobre por su acuarela El Patio del Instituto. Su tío se

4
muestra preocupado pues ve más seguro un futuro como cerrajero que como
artista.
En 1880 gana un premio con el cuadro “Moro acechando la ocasión de
venganza” en un concurso convocado por la sociedad de recreo valenciana “El
Iris”. El prestigioso fotógrafo Antonio García queda sorprendido y le contrata en
su taller como iluminador de fotografías. Allí conoció a Clotilde, hija del fotógrafo,
con la que se casó posteriormente y que tuvo tanta influencia en la vida del pintor.
Al año siguiente envía tres marinas a la Exposición Nacional de Bellas Artes,
pero pasan inadvertidas. No se desanima, viaja a Madrid y visita el Museo del
Prado, quedando profundamente impresionado por Velázquez. En una posterior
visita pasa tres meses estudiando a Velázquez, Ribera y Ribalta.
A los veinte años consigue su primera Medalla de Oro en la Exposición Regional
de Valencia con la obra “Monja en oración”.
En 1884 pinta un tema histórico ¡El dos de Mayo! Pues según comentó Sorolla
más tarde, para triunfar en España era necesario “hacer un muerto”. Obtiene con
esta obra una segunda medalla y más tarde se la compra el Estado. Es conocida
la anécdota de que el pintor visitaba los corrales de la Plaza de toros de Valencia,
para montar al aire libre y quemando kilos de pólvora, el escenario donde se
movieron los modelos que le sirvieron para la pintura. Aparecen ya en este
cuadro las señas de identidad de la pintura de Sorolla, la complacencia en los
juegos de colores en especial la presencia luminosa del color blanco.
Con “El grito del palleter” Sorolla consigue una estancia de pensionado en Roma,
en el concurso que había creado la Diputación Provincial de Valencia. En 1885
sale para Italia instalándose en la romana Vía del Leone. Desde 1879 vivía en la
ciudad eterna el segundo de los hermanos Benlliure, José. La amistad entre los
valencianos se fraguó entre Roma y Asís, un aprecio que perduró a lo largo del
tiempo a pesar de la distancia y la desigual fama. Pasa también unos meses en
París donde pinta cafés, bares, bulevares…Regresa a Roma y termina su
encargo anual para la Diputación:
“El Padre Jofré protegiendo a un
loco”, tema que había sido decidido
por el tribunal de oposiciones. El
Padre Juan Gilabert Jofré, fundador
del primer manicomio del mundo el
Hospital dels Folls, erigido en
Valencia en 1410, protege a un loco
de las pedradas que le lanzan unos
niños.
Ya en 1887 presenta el cuadro: “El
entierro de Cristo”, en La Exposición
Nacional de Bellas Artes. La crítica
empieza a fijarse en el pintor, aunque con diversidad de opiniones.

5
El 8 de Septiembre de 1888 regresa a España para casarse con Clotilde, hija del
fotógrafo Antonio García, su protector y amigo. El matrimonio recién casado
vuelve a Italia instalándose durante una temporada en Asís. Pero Sorolla no tiene
un buen recuerdo de esta época de su vida a nivel profesional. Tiene la impresión
de que trabaja muy intensamente sin obtener los resultados satisfactorios.
En 1890 nace en Madrid su primera hija, María Clotilde. En este año se presenta
a la Exposición Universal con su cuadro “Boulevard de París” donde pinta la
atmósfera de la tarde que parece suspendida en la alegre conversación de un
café iluminado.
En 1892 vuelve a presentarse a la Exposición Nacional con la obra “La otra
Margarita”. Con él obtiene la primera medalla y un éxito clamoroso de crítica y
público. Un año más tarde, en 1893, este cuadro se exhibe en la Exposición
Universal de Chicago. Para pintar este cuadro, Sorolla lleva a sus modelos a un
vagón de tercera y así describe a la madre infanticida y a la pareja de guardias
civiles que la custodian. También presenta el cuadro “El día feliz”, donde pinta
una playa levantina con el sol reflejándose entre las barcas.
En 1893 pinta el divertido cuadro” El
resbalón del monaguillo” y también, ” El
beso de la reliquia” de influencia
naturalista. Sorolla se adhiere así a la
corriente naturalista que se ha
despertado en España, aunque en su
caso su visión se restringe a la región
valenciana. También surgen de su pincel
cuadros más realistas, pintados frente al
mar, como “La vuelta de la pesca” y el
más conocido “Aún dicen que el pescado
es caro” donde aparece la muerte de un
joven pescador en el mar. Con ambos cuadros se presenta a la Exposición
Nacional de 1895 y “Aún dicen que el pescado es caro” obtiene por unanimidad
la primera medalla.
En 1895 nace su tercera hija Elena y con esto queda completa su familia, pues
en 1892 había nacido Joaquín, su único hijo varón. Sorolla comienza a
interesarse por el mundo infantil y es muy significativo de esta época su cuadro
“Madre”.
Sorolla sigue presentándose a las Exposiciones Nacionales. En 1897 envía once
obras entre las que destacan “Una investigación” y “Trata de blancas”. Esta
última presenta una gran dosis de patetismo en donde un grupo de muchachas
duermen en el interior de una estación indiferentes a su destino. Las alabanzas
se multiplican, pero aún no ha conseguido su meta, una Medalla de Honor.
En 1899 vuelve a presentarse a la Exposición Nacional, esta vez con siete
cuadros.” Cosiendo la vela” en el que la vela deslumbra y parece una nube
atrapada entre las agujas y las manos de las mujeres. Este cuadro fue expuesto
6
en Múnich, Viena, Madrid, París y Venecia. Con el obtuvo Sorolla dos medallas
de oro que le fueron concedidas en las dos primeras ciudades. Este mismo año
una importante Exposición francesa le concede el Gran Premio de Pabellón
Español por su cuadro “Triste herencia” donde Sorolla nos presenta un grupo de
niños lisiados apoyados en muletas que se bañan en la playa del Cabañal
ayudados por un fraile. Este cuadro junto a otros como los ya nombrados “Aún
dicen que el pescado es caro”, que hace alusión a la novela “Flor de Mayo, de
su paisano y amigo Vicente Blasco Ibáñez, “Trata de blancas”, “Otra Margarita”…
pueden considerarse cuadros de denuncia, corriente muy en boga al final del
siglo XIX.
El 9 de Julio de 1900, el Ayuntamiento de Valencia lo nombra “hijo predilecto y
amantísimo de la ciudad” y cambia el nombre de la calle de Las Barcas, en pleno
centro urbano, por calle del Pintor Sorolla, como todavía sigue denominándose.
En 1901 envía dieciséis cuadros a la Exposición Nacional y recibe por fin la
ansiada Medalla de Honor. A raíz de esto Sorolla es nombrado vicepresidente
del Jurado de la Exposición Nacional. Fuera de concurso expone cuadros de
gran belleza plástica, como “Después del baño” donde dos mujeres cubren a un
niño con una sábana en una barca.
En 1905 envía al Salón de Artistas Franceses dos cuadros “Sol de la tarde” y
“Verano”, ambos con mucha fuerza y donde se recrea en el maravilloso mundo
de los niños jugando en la playa de Jávea. En esta época Sorolla comienza una
nueva etapa con las exposiciones individuales.
En 1906 inaugura la primera exposición individual en París, enviando quinientos
cuadros. El crítico Rochefort escribe refiriéndose a Sorolla: “Un magnífico pintor
ha nacido…desgraciadamente no en Francia.” En esta exposición vende sesenta
cuadros. Animado por este espléndido resultado expone al año siguiente en
Berlín. Desafortunadamente una enfermedad de su hija María le impide asistir y
la Exposición no queda bien organizada. Este fracaso no hace más que encender
sus estímulos y en 1908 en las
Grafton Galleries de Londres
expone 268 cuadros, que tienen
buena aceptación, pero a la que
Ramiro de Maeztu,
corresponsal en Londres no le
dedica grandes elogios. Seis
meses más tarde envía a la
Hispanic Society de Nueva
York, 350 cuadros obteniendo
un éxito enorme. Los críticos no
pueden dejar de sentir la
grandiosidad de su obra y se
ocupan de Sorolla con el interés que merece su descubrimiento de la luz y el
aire, los cuales plasma en el lienzo mejor que ningún pintor del mundo.

7
Mientras tanto, Sorolla sigue pasando sus veranos en Jávea, y nacen de nuevo
sus cuadros “sorollistas”. Podemos destacar de entre ellos “El baño de caballo”
y “La herida en el pie”. Con el dinero obtenido en las exposiciones el pintor inicia
la construcción de su casa en Madrid, a la que Sorolla quiso dar un aire andaluz,
después de quedar poderosamente impresionado tras su visita a Granada. Pero
Sorolla reconoce que la elección de vivir en Madrid es forzada: “Los artistas
vivimos aquí por ser el centro de todo el movimiento, no porque esto nos agrade,
y vivimos a fuerza de carecer Madrid de toda personalidad. Yo viviría en Valencia
y allí habría construido esta casa, si Valencia fuera camino para alguna parte.
Pero vivo aquí amando a Valencia y recordándola constantemente”.
En 1910 termina el cuadro encargado por el rey del tabaco americano “Colón
partiendo del puerto de Palos”. También pintó retratos de los personajes más
representativos del momento entre los que se encuentran el de Alfonso XII,
Menéndez Pelayo, Pérez Galdós, Echegaray y Pío Baroja.
Un año más tarde en su segundo viaje a Estados Unidos expone en Chicago. El
éxito es impresionante, se calcula que ven sus obras más de cien mil personas,
se venden muchas de ellas y se
encargan una serie de retratos. Ya de
vuelta a España pasa el verano en
Zarautz, pero ni el mar, ni el cielo, ni
el aire, son los mismos. En este
mismo año la Hispanic Society
encargó a Sorolla el más ambicioso
de sus proyectos: decorar el gran
salón de su biblioteca con paneles
representando las distintas regiones
españolas. Es un reto colosal y
Sorolla se enfrenta a él con toda la seriedad y la pasión de que es capaz. Será
su último trabajo, el que para muchos es el mejor. Dedicado por completo a este
trabajo, se deja literalmente la vida tratando de plasmar en los cuadros el alma
plural de España, viajando por todas las regiones. Toda la pintura se realiza al
aire libre excepto la de patio sevillano. Siente que los lienzos se le quedan
pequeños: ¿Cómo se puede pintar toda Castilla en catorce metros? Sorolla
descubre Castilla y queda hondamente conmovido ante la grandeza de su parda
llanura. Escribe: “La región que más me ha emocionado es Castilla. Hay en
Castilla una conmovedora melancolía”. Trabaja sin descanso y pronto
comienzan las molestias físicas, los dolores de cabeza. Sorolla se siente viejo,
pero pinta y pinta con ansiedad como si quisiera arrebatarle tiempo al tiempo. Y
surgen las dudas: “No sé si lo que voy a hacer quedará bien o mal, porque no
tengo gran entusiasmo por nada. Solo tengo cansancio, vejez y tristeza” A veces
descansa en su casa de Madrid donde pinta cincuenta cuadros y algunos
retratos, como el de su amigo Ramón Pérez de Ayala. En junio de 1919 termina
la obra encargada por la Hispanic Society de Nueva York en Ayamonte y envía
la noticia por telegrama a su familia: “Hoy quedó definitivamente cuadro
compuesto. Tiene fuerza emocionante. Abraza a todos. Padre”

8
Su último cuadro lo pinta en el mes de agosto de este mismo año. Se llama
“Contrabando” y en la mañana del 17 de Junio, mientras se hallaba pintando en
el jardín de su casa, sufre un desvanecimiento. Pasa sus tres últimos años
postrado sobre un sillón de ruedas, sin poder pintar, viviendo de recuerdos y
añoranzas.
El 10 de agosto de 1923 Joaquín Sorolla muere en su casa de Cercedilla y es
enterrado en Valencia con honores de Capitán General. Doña Clotilde García del
Castillo, su esposa, promete donar algunos cuadros al Museo de San Carlos de
Valencia. Ella falleció el día 5 de Enero de 1927. No obstante, los cuadros
prometidos pasarán a figurar en dicho Museo.

También la esposa legó al Estado, en su testamento, la casa construida en


Madrid y cuanto embellece la morada del pintor y su familia. Esa mansión fue
más tarde declarada “Museo Sorolla” en abril de 1932.
Es de destacar que Joaquín Sorolla fue nombrado académico de la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1914, pero el pintor por sus
ocupaciones y su posterior enfermedad no pudo asistir a la ceremonia de
ingreso. La citada Corporación celebró esta ceremonia el 2 de Febrero de 1924.
El secretario de la Sección de Pintura, don Marcelino Santamaría leyó el discurso
que había dejado escrito, en el que tiene acertadas consideraciones sobre sus
condiscípulos los pintores valencianos: Ferrándiz, Domingo Marqués, Cortina,
Muñoz Degrain, Sal y Pinazo.
Su influjo en la pintura española del siglo XX ha sido muy grande. Prueba de ello
son los numerosos discípulos, a los que dedicó su atención a pesar de sus viajes
y del tiempo que el ocuparon sus obras.

9
MOMENTO HISTÓRICO

En el periodo que abarca la vida de Sorolla 1863-1923. Europa ve cambiar su


fisonomía, en medio de un torbellino de problemas políticos, bélico, social y
económico que ponen fin a una importante fase de su historia. A lo largo de estos
sesenta años los acontecimientos se suceden en España de forma vertiginosa,
marcando las grandes pautas de su evolución: Revolución y caída de Isabel II,
reinado de Amadeo de Saboya, advenimiento y fracaso de la República,
restauración de la monarquía de Alfonso XII pérdida de Cuba, Puerto Rico y
Filipinas e iniciación de la Dictadura de Primo de Rivera en 1923

En España el reinado de Isabel II (1843-1868). La precaria situación de los


trabajadores, la crisis economía europea y el distanciamiento entre el poder y el
pueblo constituyen los factores determinantes del cambio.

Un parlamento, viciando y sin fuerza no


puede orientar las decisiones políticas
que quedan en manos de grupos de
presión que rodean a la Corona,
olvidando las necesidades de los
españoles. A consecuencia de la crisis
económica europea de 1865 quiebran
numeras compañía de crédito, se
resienten los ferrocarriles y aparece el
fantasma del paro y la pobreza. El
sistema político no funciona y los
partidos viven en una continua disputa.
Y la reina recurre cada vez con más
frecuencia al recurso de la fuerza para
erradicar todo atisbo de protesta, la
muerte a principios de 1868 de su
principal baluarte político el general
moderado Ramón Narváez y el
posterior nombramiento de Luis
González Bravo para sucederle no fue más que la confirmación de que la reina
iba por la vía de confrontación y su aislamiento de la realizada social española.

Sobre estas bases sobreviene la Revolución de septiembre de 1868, también


llamada la Gloriosa, los planes de los insurrectos dieron comienzo cuando la
reina y el presidente del gobierno estaban de veraneo en San Sebastián, el
general Prim viajaba desde Inglaterra hasta Gibraltar y junto a otros generales
rebeldes dio comienzo a la insurrección anunciada el día 18 de septiembre con
una salva de cañonazos frente a Cádiz el inicio del levantamiento. La noticia del
levantamiento llegó a San Sebastián y la reacción del gobierno fue la de intentar

10
aplastar dicha sublevación sin siquiera adentrarse en las solicitudes sociales de
la misma y su intento de solucionarlas.

La rebelión, fue extendiéndose cada vez más rápidamente por toda España,
primero por toda Andalucía, pero después por muchas otras ciudades,
Santander, La Coruña, Zaragoza, Alicante, Cartagena…convirtiéndose cada vez
más en un pronunciamiento anti dinástico. La única vía que vieron los leales a
reina pasaba pues por la derrota militar de los sublevados, pero la fuerza militar
de los mismos comandada por el General Serrano derrota a las tropas del
Gobierno en la batalla de puentes de Alcolea en Córdoba, esta derrota abrió la
puerta la extensión de la sublevación y triunfo posterior, el 30 de septiembre la
reina y toda su corte huyen por la frontera hacia Francia. La revolución había
triunfado, pero su triunfo fue efímero.

Caracteres generales del periodo 1868-1874 en España se viven tres fases,


inicialmente, pero todas ellas con una alta impresión de desorden y descontrol
tanto en gobiernos como en la calle. Apareciendo un sin número de juntas
revolucionarias provinciales y locales. Es el momento de la máxima euforia
popular y revolucionaria. El poder político es ejercido principalmente por la Junta
Revolucionaria de Madrid, el 3 de octubre de 1868 se encarga al General
Serrano que forme gobierno provisional presidido por Serrano y con el general
Prim como ministro de la Guerra, el nuevo gobierno convoca elecciones a Cortes
Constituyentes por sufragio universal, vencieron los progresistas y con su victoria

marcaron la nueva constitución llamada la Constitución de 1869 donde se


proclamaba entre otras cosas, la Soberanía nacional, el sufragio universal, la
Monarquía democrática, con una serie de limitación a los poderes del rey, un
Poder ejecutivo en manos del Consejo de Ministro, un Poder legislativo en unas
Cortes Bicamerales, un Poder Judicial reservado a los tribunales, una amplia
declaración de derechos incluidos los de reunión y de asociación, y la Libertad
de cultos religiosos.

11
Sin embargo, esta constitución de 1869 al intentar crear un amplio consenso no
termino de contentar a nadie, los republicanos por la solución monárquica, la
jerarquía eclesiástica por su libertad religiosa y los librepensadores porque se
mantuviera el culto.

Tras la aprobación de la constitución en


la que se establecía como forma de
gobierno la monarquía, se inició la
búsqueda de un monarca desechando la
opción de los Borbones, finalmente las
Cortes eligieron como nuevo rey a
Amadeo de Saboya, hijo de Víctor
Manuel II, rey de la recientemente
unificada Italia, y con fama de liberal. La
llegada del monarca coincido con el
asesinato del general Prim y con un
ambiente de fuerte rechazo por parte de
diversos grupos, Carlistas, Alfonsinos y
Republicanos, el reinado de Amadeo I
(1871-1873), tuvo un comienzo pues muy turbulento y la falta de apoyos políticos
por las fuertes disputas provocó su pronta abdicación y regreso en a Italia en
1873.

Seguidamente y a falta de otra alternativa en la búsqueda por las dinastías


europeas de un nuevo rey, las Cortes proclamaron la República el 11 de febrero
de 1873 pero en la Cortes no existía una clara mayoría de republicanos, y estos
pertenecían en su mayoría a clases medias urbanas, todo esto provocaba una
gran inestabilidad política, con el nombramiento de hasta cuatro presidentes en
un solo año, y con propuestas de lo más radicales para su época, preparando el
proyecto de Constitución Federal de 1873, constitución que no llegara a estar
vigente pero con importantes intenciones pudieron ser:

● Separación Estado/Iglesia, con lo que esta pierde subvenciones.


● Abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico.
● Reducción edad de voto a los 21 años.
● Eliminación de las quintas, medida que debilitó al estado frente a futuras
rebeliones.
● Supresión del impuesto de consumos, esto agravó el déficit de Hacienda.
● Proyecto de instauración de una República Federal.

Todas estas medidas frente a un contexto totalmente adverso como fueron la


guerra civil carlista, las sublevaciones cantonales, la guerra de Cuba y las
conspiraciones militares abocaron a una vuelta de los Borbones.

La república Federal muere en enero de 1874 con un golpe de estado militar por
parte del general Pavía, las Cortes republicanas fueron disueltas y con ella la
nueva constitución y todo tipo de derechos y libertades. Finalmente, en diciembre

12
de ese año, un nuevo golpe militar del general Campos precipita la proclamación
del hijo de la reina Isabel II, Alfonso XII (1875-1885) como rey, comenzaba el
periodo conocido como Restauración (1875-1902).

El sistema político de la Restauración está ligado a la figura de Antonio Cánovas


del Castillo, político pragmático y realista busco
el consenso entre las diversas fuerzas políticas,
pero con la idea de mantener el sistema de los
Borbones, pero compartido con las Cortes, pero
sustituyendo el sistema de sufragio universal
por el sufragio censitario, y consiguiendo que la
reina Isabel II abdica el trono en su hijo Alfonso.
E instaurando un sistema bipartidista basado en
dos partidos burgueses que pacíficamente se
turnaran en el poder, para desactivar las
continuas intervenciones militares debidas a la
continua inestabilidad política de pasados
periodos.

El régimen se dotó de una nueva constitución en 1878 que en lo fundamental


heredaba de la moderada constitución de 1845.

● Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.


● Cortes Bicamerales, con un Congreso elegido por sufragio, pero un
Senado representando a las clases dominantes (Grandes de España,
jerarquías eclesiásticas y militares, senadores elegidos por sufragio
censitario entre los mayores contribuyentes, y senadores vitalicios
nombrados por el rey.
● Le otorgaba al rey un derecho de veto absoluto sobre las leyes aprobadas
por las cortes. La religión católica es declarada religión oficial del Estado.

El sistema de turno tuvo la virtud de garantizar la alternancia pacífica en el poder,


pero dicha alternancia no era una expresión de la voluntad de los electores, sino
un puro intervencionismo con el que se eliminaban los posibles enemigos
políticos. El rey nombraba un nuevo Jefe de Gobierno y le otorga el decreto de
disolución de las Cortes.

El nuevo gobierno convoca elecciones completamente adulteradas con


resultados completamente adulterados y mediante el ‘’encasillado’’ la asignación
previa de escaños en los que se dejaba un número suficiente de los mismos para
opositores y dar una imagen de cierta pluralidad. Todo ello derivó en un sistema
de elección caciquil, los caciques eran personajes ricos e influyentes en la
España rural, quienes, siguiendo las instrucciones del Gobernador Civil de cada
provincia, amañaban las elecciones para obtener los resultados más cercanos a
los objetivos del Gobierno.

13
La prematura muerte de Alfonso XII abrió un periodo marcado por la Regencia
de María Cristina (1885-1902) que a los pocos meses daría a luz al hijo póstumo
del rey, el que sería Alfonso XIII.

La pérdida en 1898 de Cuba, Puerto Rico y Filipinas no hace más que acrecentar
la sensación de desánimo en la población ya de por si bastante castigada por las
crisis económicas y agudización de los problemas sociales y su radicalización.
El desgaste de los continuos conflictos militares de ultramar fomento una
creciente oposición de los partidos hacia el régimen.

Ya en el siglo XX los conflictos no cesan Marruecos coge el testigo de Cuba y


entre de lleno en la política y vida social provocó una nueva crisis cuyo sumun
llegó con la llamada Semana Trágica de Barcelona (1909) y que terminó de
provocar el desencuentro entre las clases militares y las clases populares llega
la crisis de la Restauración (1902-1931).

El ascenso al trono del rey se inicia en 1902 al


cumplir 16 años. Hasta 1923 reino estando vigente
la constitución de 1878, y desde el golpe de estado
de Primo de Rivera en 1923 hasta que en 1931 en
el que cedió el paso a la llamada 2ª República.

La lucha social de clases se había convertido en el


gran problema del país, acrecentada por el final de
la Primera Guerra Mundial en 1918 que marcaron el
camino a la nueva intervención militar en 1923.

Europa vive a su vez sobre una paz armada llena


de conflictos internos que culminaron con la guerra
de 1914.

En el aspecto social tampoco faltan problemas derivados de las condiciones de


trabajo y la situación economía general. Alemania y Francia reconocen el
derecho de asociación el fuerte movimiento de masas crea en 1864 la Sociedad
Internacional de Trabajadores es aceptado el derecho a la huelga, desaparece
la esclavitud en Estados Unidos.

En un breve contexto europeo nos encontraríamos en el final de la guerra franco-


prusiana de 1870, paz que no fue más que el germen de lo que llegaría unas
décadas más tarde. Y los acontecimientos de 1871 en París con la proclamación
de su comuna, y el intento tras la caída del II Imperio en Francia, de lograr una
eficaz descentralización de signo liberal y cambiar la sociedad, desarticulando la
sociedad burguesa.

Se produce un auge de los nacionalismos y los diversos países entablan


continuas alianzas para neutralizar a los países vecinos, así se firman alianzas
entre Rusia y Francia en 1891, pactos a tres entre el nuevo imperio de Alemania,
con Austria-Hungría e Italia, alianza con carácter de no agresión pero que
14
provocará el encendido de la mecha que finalizará con el estallido de la I Guerra
Mundial en 1914. Conflictos coloniales con un reparto de territorios por todo el
mundo. África resulta una mina de riquezas que hay que repartirse según el
interés de los regímenes europeos.

Estallan continuos conflictos a la luz de dichas alianzas y ansias de obtención de


riquezas económicas en territorios ajenos a Europa, Inglaterra con la guerra de
los Boers en sus colonias del sur de África tras el descubrimiento de grandes
riquezas con sus minas de oro. Guerras en el norte de África. Todos estos juegos
comenzaran a saltar por los aires cuando el nuevo káiser alemán Guillermo II
proyecta un ambicioso plan de construcciones navales que rompió el antiguo
equilibrio de poder entre Inglaterra y Alemania.

La crisis de los Balcanes con diversos conflictos armados de carácter menor en


1908 con la sublevación de los jóvenes turcos con Constantinopla, sublevación
que Austria aprovechó para anexionarse territorios (Bosnia y Herzegovina). La
liga Balcánica formada por Bulgaria, Serbia y Grecia interviene atacando a
Turquía y obteniendo grandes réditos de ello, lo que por otra parte inquieta a
Austria ante los nuevos y envalentonados vecinos.

El chispazo del conflicto mundial estalló el 28 de junio de 1914 con el asesinato


del Archiduque Francisco Fernando príncipe heredero del Imperio
austrohúngaro, en Sarajevo. La política de alianzas vigente provocó el efecto
dominó consiguiente Primera Guerra Mundial (1914-1918) y que finalizará con la
firma del tratado de Versalles en 1919.

Una paz con matices con unas condiciones punitivas para con las potencias
derrotadas que provocará una gran crisis económica en los países vencidos
ocasionado la llegada al poder entre otros a Mussolini en Italia con su marcha
sobre Roma en 1922 y un periodo de hiperinflación en Alemania con la república
de Weimar entre los años 1921 y 1923.
15
EVOLUCIÓN ARTÍSTICA

Pintura es una forma de expresar los sentimientos.El arte ha ido evolucionando


a través del tiempo y podemos decir que es una forma de expresión.
El arte entendido como cualquier actividad o producto mediante el cual se
expresan ideas, emociones y generalmente una visión del mundo.
Desde la Escuela de Bellas Artes de Valencia más conocida por San Carlos
donde se forma Sorolla predomina el Realismo basado en la pintura española
del siglo XVII.
Sus primeros maestros: Francisco Domingo Marqués del cual dice: “El farol que
iluminó la juventud de mi tiempo, no solo en Valencia sino en toda España”
Tras su estancia en la capital en 1881 con motivo de presentar las tres Marinas
en la Exposición Nacional pasa en ella una temporada en 1882 ejecutando
numerosas copias del pintor sevillano Velázquez que será constante en la pintura
de Sorolla y mucho del estudio y tratamiento de la luz tienen su origen en él, así
como la composición e iluminación de retratos.
Caracteres tan distintos Velázquez flemático y tranquilo, Sorolla todo fuego y
explosión.
Su relación con Ignacio Pinazo Camarlench se inicia en 1881 cuando este se
establece en Valencia tras su pensión en Roma.
Sorolla encuentra en él una forma distinta de concebir la pintura más cercana a
sus ansias y propósitos.
Pinazo desconocedor de “L`Ecole de Barbizon” propugna una pintura muy similar
basada en la ejecución al aire libre.
El primer cuadro de Historia de Sorolla pintado al aire libre “El dos de Mayo” fue
pintado en los corrales de la plaza de toros de Valencia. En la Exposición
Nacional de Madrid en 1884 fue galardonado con una segunda medalla.

16
Con “El Grito del Palleter” cuadro de historia similar a el “Dos de Mayo” obtiene
la pensión en Roma convocada por la Diputación Provincial de Valencia.
En 1885 embarca para Italia allí se relaciona con la colonia española. Conoce a
Emilio Sala Francés (1850-1910) condiscípulo de Pinazo e íntimo amigo. Sorolla
en su Discurso le cita entre sus primeros maestros.
Si en el primer Sorolla encontramos mucho de Pinazo a partir de 1890 será el
maestro alcoyano (Emilio Sala Francés) quien mas determine su obra.
En primavera se asienta en París y toma contacto con “La Escuela de Barbizon”
a través de la exposición retrospectiva de Jules Bastien-Lepage (1848-1884) le
produce onda huella y proclama que será su guía y modelo de su futura obra.
Hasta 1885 su formación académica tiene tendencia al Realismo.
En otoño de 1885 regresa a Roma “El Entierro de Cristo· una de sus primeras
manifestaciones Luministas en 1887 la explosión de un cromatismo novedoso y
brillo de colores le mereció el apelativo Luminista.
La comisión que juzga sus envíos le impone otro tipo de pintura y tiene un periodo
de crisis. Se asienta en Asís y se dedica al estudio de la figura humana. En 1889
regresó a España.
Primera etapa de formación 2 ciclos el Valenciano (1879-1884) y el Italiano
(1885-1889).
17
Segunda etapa (1890-1900) periodo de consolidación. Brillante y espontáneo
Realismo Social Costumbrismo y Retratos.
Tema del primer periodo de esta etapa alcanza hasta 1894 el realismo social ha
sustituido el cuadro histórico.El costumbrismo está boga.
En el verano de 1908 pinta “ Puerto de Valencia” una tentativa del Fauvismo que
también se da en “ Las Regatas” de 1907.
El retrato es su medio de sustento. Entre 1911 y 1920 transcurre la última etapa
de Sorolla como pintor ejecutando la decoración para la Biblioteca The Hispanic
Society of America de N.Y. sobre las provincias de España. Firma el contrato
privado el 26 de noviembre 1911 con Mr. Archer M. Huntington, el fundador de
la institución.

El primer estudio ”Abuela y Nieta” del Valle de Ansö esta ejecutado los últimos
días del año. Termina la obra el 29 de junio de 1919.
El 17 de junio de 1920 mientras pintaba en el jardín de su casa de Madrid el
retrato de la esposa de Ramón Pérez de Ayala sufrió un ataque de hemiplejia y
ya no pinto más. Tres años más tarde moría.

18
OBRAS DESTACADAS Y MUSEOS DONDE SE
ENCUENTRAN

El pintor valenciano Joaquín Sorolla i Bastida, fue un artista prolífico que viajó y
se relacionó en los siglos XIX y XX. Aprovechaba sus viajes y vacaciones para
inspirarse en sus obras,por su estilo naturalista, paisajista y luminista, le
llamaban el maestro de la luz, lo que queda plasmado bien claro en sus pinturas,
inspiradas en los paisajes y playas de su tierra natal, Valencia.
En la actualidad tiene más de 2.200 obras catalogadas, que las podemos admirar
en varias ciudades españolas, también podemos hacer un recorrido, por París,
La Habana y Nueva york, allí es donde casi concluyó su obra.
En la Casa Museo Sorolla de Madrid, ubicada en un palacete en el Paseo del
General Martínez Campos, emplazamiento que sirvió de taller y vivienda a
Joaquín Sorolla junto a su mujer y tres hijos, es donde se alberga el mayor
número de obras de arte del artista.
La habilitación del espacio como museo, surgió como iniciativa de su esposa,
Clotilde García Del Castillo, inaugurado en 1932 bajo la dirección de su hijo,
Joaquín Sorolla García, hoy en día es un Museo Nacional de España, adscrito al
Ministerio de Cultura y Deporte, con la gestión exclusiva de la Dirección de Bellas
Artes.
En sus comienzos, Sorolla, empezó con escenas históricas:

“El Dos de Mayo” óleo sobre lienzo, 400 x 580 cm. del año 1884 cuadro de efecto
teatral, inspirado en los últimos días de Sagunto, de Francisco Domingo,
anécdota del pintor que, visitaba los corrales de la plaza de toros de Valencia
para montar al aire libre, quemando kilos de pólvora, se conserva en la
Biblioteca-Museo Víctor Balaguer de Vilanova i la Geltrú
19
“El Grito del Palleter” óleo sobre lienzo, 152 x 202 cm, de 1884 obra temprana
de Sorolla, con ella concursó en el pensionado de pintura en Roma, que otorgaba
la Diputación de Valencia, la escena tuvo carácter obligatorio para todos los
concursantes y representa, uno de los momentos del grito patriótico de 1808,
la obra está en la Diputación Provincial de Valencia.

“El Padre Jofré protegiendo a un loco” óleo sobre lienzo, 154 x 205 cm. de 1887
fue el último envío que realizó Sorolla a la Academia de Bellas Artes de San
Carlos, durante su etapa de pensionado en Italia, tema decidido por el tribunal
de oposiciones, el padre Juan Gilabert Jofré, protege a un loco de las pedradas
que lanzan unos pilluelos, el cuadro se conserva en el Palacio de la Generalitat,
Valencia.

“¡Otra Margarita!” óleo sobre lienzo, 130 x 200 cm. de 1892 pintura social,
presenta la imagen de una joven detenida, conducida en un vagón de tercera por
una pareja de la guardia civil, la obra está en Saint Louis (EE.UU.), Washington
University, Mildred Lane Kemper Art Museum.

“¡Aún dicen que el pescado es caro!” óleo sobre lienzo, 153 x 204 cm. en 1894
pintó esta obra social, una de las más conocidas,... eran los años de amistad con
Blasco Ibáñez, puede que Sorolla conociera los rasgos de la novela que su
amigo estaba escribiendo, “Flor de Mayo” Museo Nacional del Prado, Madrid.

20
“Trata de Blancas” óleo sobre lienzo, 165 x 194 cm. de 1895 en esta obra social
se puede ver un grupo de jóvenes prostitutas en un vagón de tercera,
acompañadas de su patrona, Museo Sorolla Madrid.

“Madre” óleo sobre lienzo, 125 x 169 cm. de 1895 una de las grandes obras
maestras del pintor, corresponde con el tercero de los partos de su mujer, cuando
nació Elena, el color blanco principal protagonista de la escena, Museo Sorolla,
Madrid.

“Cosiendo la Vela” óleo sobre lienzo, 220 x 302 cm. de 1896 en esta obra, el
autor es capaz de captar la luminosidad del Mediterráneo, inspirada en el jardín
de una casa de pescadores del Cabañal, fue galardonado con medalla de oro en
la exposición Internacional de Munich 1897 y con la gran medalla del Estado de
la exposición de Viena 1898 actualmente la obra se puede ver en la Galleria
Internazionale d’Arte Moderna di Cà Pesaro.
21
“Comiendo en la barca” óleo sobre lienzo, 180 x 250 cm. de 1898 escena típica
de los pescadores del Cabañal, se puede observar en la pintura, la evolución
experimentada del pintor: el brillo del sol, sobre el extremo de la barca y la vela
extendida a lo largo de la parte superior del lienzo, la obra se conserva en Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.

“Triste Herencia” óleo sobre lienzo, 212 x 288 cm. de 1899 obra de grandes
dimensiones de interés social, tomada al natural en la playa de la malvarrosa, en
la que se ven niños afectos de varios tipos de discapacidad, dispuestos a tomar
el baño. Este cuadro se presentó a la Exposición Universal de París del año
1900, fue premiado con el Gran Prix. En 1901 obtuvo la Medalla de Honor en la
Exposición Nacional de Bellas Artes de españa, en la actualidad pertenece a la
Fundación Bancaja.

“Autorretrato” óleo sobre lienzo, 91,5 x 72,5 cm. realizado en 1900 en ese
momento era ya el pintor joven más renombrado de España, acababa de triunfar
en París y podía retratarse así mismo con orgullo, Museo Sorolla.

22
“Mi Familia” óleo sobre lienzo, 185 x 159 cm. de 1901 el propio autor, usa el viejo
procedimiento de Velázquez, de situarse así mismo en el espejo en acción de
pintar, se puede observar en la escena, la combinación de colores de los trajes,
Ayuntamiento de Valencia.

“Sol de Tarde” óleo sobre lienzo, 298 x 441 cm. de 1903 pintado en la playa de
la Malvarrosa, esta pintura tenía como motivo (la barca del bou) las parejas de
bueyes del Gremio de Pescadores, enganchaban las barcas en el agua cuando
volvían de pescar, muy logrado, se conserva en The Hispanic Society of America,
New York.
23
.
“Entre Naranjos” óleo sobre lienzo, 100 x 150 cm. de 1903 el lienzo, uno de los
más conocidos del autor, Sorolla se desplazó a Alzira, para pintar una expresión
de sensualidad en plena huerta Valenciana, una escena amorosa tras una buena
comida en medio de un naranjal, Museo Nacional de Cuba, La Habana

“Pescadoras Valencianas” óleo sobre lienzo, 93 x 126 cm. de 1903 posee


plenamente la maestría de la madurez de Sorolla, en la escena, las mujeres
esperan que lleguen las barcas, tras cargar el pescado en sus cestas, lo llevan
a vender a Valencia, Diputación Provincial de Valencia.

“Verano” óleo sobre lienzo, 149 x 252 cm. de 1904 escena de baño, casi dos
decenas de figuras se desparraman por el lienzo, comunicando la serena
sensación de placer de tomar las aguas, Museo Nacional de Cuba, La Habana.

“Mis Hijos” óleo sobre lienzo, 160,5 x 230,5 cm. de 1904 María y Elena sentadas
detrás con idéntico vestido, Joaquín de pié en primer plano , otorgándole
condición de seriedad que le da el color gris del traje, que contrasta con el rojo
de los vestidos de las niñas, Museo Sorolla, Madrid.

24
“Rocas de Jávea y el bote blanco” óleo sobre lienzo 62,8 x 84,7 cm. realizado
en 1905 es uno de los más famosos de Sorolla, lo pintó a raíz de de un viaje
que hizo con su familia a Jávea en 1986 quedó maravillado del paisaje de mar y
montaña, puede verse en el Museo Carmen Thyssen de Málaga.

“Santiago Ramón y Cajal” óleo sobre lienzo, 91 x 127,5 cm. de 1906 Sorolla
pensaba que la frente de los hombres daba la medida de su inteligencia, es lo
que refleja en el retrato el autor, el retrato se encuentra en el Museo de Zaragoza,
Diputación de Aragón.

“Instantánea” óleo sobre lienzo, 62 x 93,5 cm. realizado en 1906 en la playa de


Biarritz, donde solía acudir en vacaciones con su familia, aquí, Clotilde, (su
mujer) sentada en la arena sujetando en sus manos una cámara Kodak, todo un
lujo para la época, se conserva en el Museo Sorolla.

25
“Clotilde en los jardines de la Granja” óleo sobre lienzo, 170 x 100 cm. de 1907
en el retrato de su mujer en la Granja de San Ildefonso, donde se había
trasladado con su familia para pintar los retratos de la familia Real, el retrato se
conserva en La Habana, Museo Nacional de Cuba.

“María en la Granja” óleo sobre lienzo, 170,5 x 85,5 cm. de 1907 en esta obra,
aparece su hija en el jardín de la Granja, en él, apenas se vislumbran unos
matorrales verdes en parte superior y la tierra color ocre con manchas de sol,
que filtra entre las ramas de los árboles, la pintura se conserva en San Diego,
San Diego Museum of art.
“Alfonso XIII con uniforme de Húsares” óleo sobre lienzo, 208 x 108,5 cm. de
1907 otro de los retratos importantes de Sorolla, pintó la obra en los jardines de
la Granja, muestra al rey en un retrato de tamaño natural, pertenece a Patrimonio
Nacional, colección de la Casa Real.

26
“Mis hijas Elena y María a caballo con trajes antiguos valencianos” óleo sobre
lienzo, 253,5 x 188cm. de 1908 sus dos hijas, una vestida de chico y la otra de
chica con trajes típicos, montadas a caballo engalanado para la ocasión, en una
fiesta, Museo de Arte de Cataluña, Barcelona.

“Antonio García en la playa” óleo sobre lienzo, 150 x 150 cm. obra de 1909 el
personaje es el suegro de Sorolla, este retrato lo pintó como un paisaje, colocó
la mecedora, sentó en ella su suegro y trabajó el retrato al aire libre, Museo
sorolla.

“El baño del caballo” óleo sobre lienzo, 205 x 250 cm. realizada en 1909 obra
muy importante, la pintura también es conocida como, ( El Caballo Blanco) se
conserva en el Museo Sorolla

“Autorretrato” (a mi Clotilde) óleo sobre lienzo, 70 x 50,50 cm. de 1909” dedicado


a su mujer,ella además de compañera, también era su modelo, fue su musa, se
puede ver en Museo Sorolla.

27
.
“Chicos en la playa” óleo sobre lienzo, 118 x 185 cm. de 1910 una de las obras
más conocidas del artista, en el cuadro, los tres niños se hallan completamente
desnudos tendidos sobre la arena jugando, mientras el agua les lame la piel.
.

“La siesta” óleo sobre lienzo, 200 x 201 cm. de 1912 este cuadro fue una
genialidad en su carrera, protagonista absoluto el verde, en el prado reposan
cuatro mujeres, se puede ver en el Museo Sorolla.

28
“Retrato inacabado de Miguel de Unamuno” óleo sobre lienzo, 143 x 105 cm. de
1912 por encargo de la Hispanic Society of America, Sorolla retrató a una buena
parte de intelectuales y artistas de su época, en este retrato el pintor le dio un
toque de arrogancia y elegancia a Unamuno, Museo de Bellas Artes, Bilbao.

“Joaquín Sorolla García sentado” óleo sobre lienzo, 125,5 x 81,5 cm. de 1917
retrato de su hijo, aparenta tener unos 25 años, considerado un dandy en su
época, la característica principal del cuadro es la elegancia, se conserva en
Museo Sorolla.

29
SU OBRA MAESTRA

En noviembre de 1911 Sorolla, recibió el encargo de la Hispanic Society of


America, para la confección de un gran mural, representando distintas ciudades,
hoy el célebre, “ Regiones de España”, recorrió todo el país pintando escenas
en directo, en la actualidad consta de 14 murales de grandes dimensiones.
Todos ellos fueron pintados por Sorolla entre los años 1913 - 1919.

Castilla - “ La Fiesta del Pan” óleo sobre lienzo, de 351 x 1.392 cm. año 1913.

Andalucía - “ El Encierro” óleo sobre lienzo, de 351 x 752 cm. año 1914.

30
Sevilla - “Los Nazarenos” óleo sobre lienzo, de 351 x 300,5 cm. año 1914.

Aragón - “La Jota” óleo sobre lienzo de 351 x 301 cm año 1914.

31
Navarra -“El Concejo del Roncal” óleo sobre lienzo, de 349 x 230 cm año 1914.

Guipúzcoa - “Los Bolos” óleo sobre lienzo, de 350,4 x 321,5 cm año 1914.

32
Galicia - “La Romería” óleo sobre lienzo, de 351 x 300 cm. año 1915.

Sevilla - “El Baile” de 135,5 x 99,5 cm. año 1915.

33
Sevilla - “Los Toreros” óleo sobre lienzo, de 353,5 x 233,5 cm. año 1915.

Cataluña - “El Pescado” óleo sobre lienzo, de 351 x 485 cm. año 1915.

34
Valencia - “Las Grupas” óleo sobre lienzo, de 350 x 300 cm. año 1916.

Extremadura - “El Mercado” óleo sobre lienzo, de 351 x 302 cm. año 1917.

35
Elche - “El Palmeral” óleo sobre lienzo, de 350 x 231 cm. entre años 1918-1919

Ayamonte - “La Pesca del Atún” óleo sobre lienzo, de 346 x 485 cm. año 1919.

36
Por desgracia, a pesar de ser su obra más importante, Sorolla se dejó la vida en
ella, tanto que al finalizar, sufrió un ataque de hemiplejia en su casa de Madrid,
el 17 de junio de 1920, falleciendo tres años después. La vida no quiso que el
Valenciano disfrutara de la gran inauguración de su obra maestra en Nueva York,
el año 1926.

La obra completa fue restaurada en 2008 y recorrió diversas ciudades españolas,


entre ellas Valencia, a lo largo de 2009 tras el recorrido y exposición por varios
museos, los lienzos fueron devueltos a la Hispanic Society of América en 2010
dónde están en la actualidad.

37
MUSEO DE BELLAS ARTES ARGENTINA

1893: “En la sacristía” donación de Ángel Roverano en 1910.

1894: “Lobo de mar” acuarela sobre papel adquirido por el museo en 1900 en
Buenos Aires a Don José Artal.
38
1898: “La vuelta de la pesca” donación de María Zoila Godoy de Cobo.

1898: “En la costa de Valencia” donación de Parmenio T. Piñero.

1899: “Nube de verano” acuarela sobre papel legado María Jáuregui de Pradere,
1936.

39
1902: “Componiendo la red” legado de Juana Blanco Casariego y Giráldez 1936.

1905: “Mucha alegría” donación de José R Semprum en 1911.

1907: “Retrato de Don José Prudencio de Guerrico” donación de María Salomé


de Guerrico de Lamarca y de Mercedes Guerrico en 1938.

40
1907: “La oración” acuarela sobre papel legado de Parmenio T. Piñero.

1910: “El ciego” tinta sobre papel donación de José Artal.

41
1911: “La última copla” donación de José Artal.

1912: “Paisaje con figura” legado de Augusto Juan Coelho y Celedonia


Etchegoyen de Coelho 1936.

42
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES DE LA HABANA

En la actualidad tiene aproximadamente 30 cuadros, que comprenden el periodo


del 1889 al 1920.

La mayoría de los cuadros eran de colecciones privadas, a partir de la


Revolución de 1959, pertenece al Museo. Fueron adquiridos por intermedio de
José Artal, en Buenos Aires, por subastas o por exposiciones de Sorolla en vida.

Estas personas fueron:

José “Pepe” Genero Ramón Gómez Mena Vila (1883, Cuba - 1960, Miami)
azucarero, empresario y ministro. (1)

Tomás Felipe Camacho (1886, Islas Canarias – 1961, Islas Canarias)


empresario, periodista, coleccionista de arte, vivió en La Habana desde 1945
hasta 1959. (2)

Oscar Benjamín Cintas y Rodríguez (1887, Cuba – 1957, Nueva York)


empresario y embajador. (3)

(1)

1894 “La vuelta de la pesca”.

1899 “Gitana”.

1904: “Verano”.

1905: “La niña de las uvas”.

43
1907: “Clotilde en los jardines de La Granja”.

1908: “Regatas”.

1908: “Valencianas recogiendo naranjas”.

1910: “Generalife, Granada” o “Estanque del ciprés de la sultana”.

44
1910: “Habitaciones de los Reyes Católicos en la Alhambra, Granada”.

1910: “Castillo de Málaga” hay otro parecido en el Museo Sorolla.

1914: “San Sebastián” óleo sobre madera (paleta) dedicado: “A Carmen de Artal,
J. Sorolla 1914”.

1904: “Pescadoras valencianas”.

1904: ”Idilio” o “Idilio entre flores”.


45
1907: “Elena entre rosas”.

1908 :“Haciéndose a la mar” conjuntos de cuadros con tema de niños en el mar.

1908: ”Playa de Valencia” o “Sol de la tarde”.


46
1909: “Bueyes arriando barcos” parecido a “Regreso de la pesca”, puede ser una
trilogía.

Otros cuadros son:

1889: “Contadina” o “Aldeana de Asís” perteneció al oculista Don Rafael Cervera


(1828 - 1903, Valencia).

1894: “El retrato de la marquesa de Balboa” pedido desde la Habana, es Doña


Inés Goyri de Balaguer.
47
1902: “Salida de pescadores” o “Playa de Valencia”, boceto de una obra mayor,
enviada a Buenos Aires a Don José Artal en 1908

1904: “Niña” o “Estudio para verano” último dueño Arrieta de Santiago de Chile,
sin más datos.

1905: “Retrato de Don Manuel Ducassi” con dedicatoria “A Don Manuel Ducassi
J. Sorolla” propiedad de Doña Fernández Corella, ahijada de Don Manuel.

1908: “Estudios de barcas” varios cuadros con nombres similares, perteneció al


doctor José A. Presno y Bastiony (1876-1953).

1915: “Descanso” óleo sobre cartón; dedicado “A mi viejo amigo Menocal J.


Sorolla 1915”, perteneció A. L. Marque, sin más datos.

Además dos cuadros que desaparecieron en su oportunidad y fueron expuestos


en 1971 en La Habana, son:

1905: “María en el puerto de Jávea”, desapareció después de las exposiciones


individuales de Buffalo y Boston.

1907: “María en La Granja” desapareció en San Diego.

El Director del Museo Don Antonio Rodríguez Morey, personalmente le compró


en Madrid a Sorolla en 1920 “Niño comiendo sandía”, cuadro pintado en ese
mismo año.

Cabe destacar que muchos cuadros tienen nombres parecidos o iguales,


pintados en distintas épocas, pero en cada uno de ellos se aprecia un detalle
diferente.

48
SOROLLA Y AMÉRICA DEL SUR

Desde su residencia en Asís (Italia), entre los años 1888 y 1890 enviaba a Roma
al pintor Enrique Recio y Gil, que esté a su vez lo enviaba a Madrid al pintor
Francisco Jover Casanova y esté lo enviaba a un amigo en América para ser
vendidos (se desconoce el nombre de este amigo).

Fueron doce acuarelas sin nombres, “Los guitarristas”, dos medias figuras, una
cabeza y un pequeño óleo. Fin de los envíos al trasladarse Sorolla a España.

Entre 1890 y 1896 no hay correspondencia entre Sorolla y América del Sur.

En 1895 conoce en Madrid al chileno Rafael Valentín de Errázuriz Urmeneta


(abogado, político, diplomático y escritor), que le encarga un cuadro de su mujer,
primero con vestido negro (cambia de opinión y el vestido es blanco), de sus tres
hijas, además de varios cuadros para su palacio en Santiago de Chile (capital de
Chile).

Para el hall cuatro lienzos con el tema de vinos “La parra”, ·La prensa”, “La
vendimia” y “La bacanal”, el primero y el último desaparecidos, los dos restantes
expuestos en el Museo de Bellas Artes de Viña del Mar (Chile), para la escalera
principal “Yo soy el pan de la vida” (o “Jesús y sus discípulos en el lago
Tiberíades”); para el comedor “Anunciación”, más doce cuadros hechos por los
discípulos de Sorolla.

En 1902 Don Rafael y su familia viajan a Europa, en el estudio de Sorolla en


Madrid posan durante doce días para un cuadro familiar de ocho personas en
tamaño natural. Fin de la relación comercial.
49
Don José Artal y Mayoral (1862 – 1918) español, radicado en Buenos Aires por
negocios, Cámara de Comercio Hispano-Argentina, entre los años 1896 y 1914,
entusiasta de las obras de artes, expone en Buenos Aires en 1898 la primera
muestra de pintores españoles, tal es el éxito que organiza dos más,
destacándose en el gusto argentino Joaquín Sorolla; el pintor de las marinas.

Por intermedio de Artal, recibe pedidos de prestigiosas familias, para retratos, el


matrimonio de Don Matías Errázuriz y doña Josefina de Alvear, le encarga entre
los años 1901 y 1909, retratos de varios miembros de la familia, él, su esposa,
hijos, suegros, cuñados y sobrinos, un total aproximadamente entre diez y doce
cuadros, no se sabe si aún existen.

Entre 1904 y 1905, el doctor Don José R. Semprún, cuatro cuadros, paisajes de
Valencia y retratos, y el famoso:

“Entre Naranjos”, que en 1959 pasó al museo de La Habana.

En 1903 “La vuelta de la pesca”, estudio para Artal.

En 1904, entregado en 1905, retrato de Don Ramón de Santamarina.

En 1905 recibe “La niña de las uvas”; en 1959 pasó al museo de La Habana.

50
En 1906, tiene un pedido muy especial, que compite con otro pintor, ganado
Sorolla, el retrato de Don Carlos Pellegrini, fundador del Banco de la Nación
Argentina, retrato que se conserva en la Casa Central de dicho banco en la
ciudad de Buenos Aires. Entregado en 1906, ese mismo año el Presidente de
dicha Institución, Don Mariano Unzué, le encarga su propio retrato, entregado en
1908.

En 1908 el tríptico del Club Regatas de Buenos Aires, sito en El Tigre, en el Delta
del Río Paraná, rechazado por equivocación de Artal al tomar las medidas, este
devuelve los dos laterales quedándose con el medio, en 1959 pasó al museo de
La Habana.
51
Artal le propone en tres ocasiones, ir a la Argentina, con todos los gastos pagos
para él y su familia, a exponer y hacer cuadros, en 1904, 1907 y 1910, nunca
fue.

El primer cuadro de Sorolla vendido por Don Artal al Museo Nacional de Bellas
Artes de la Argentina en 1900 fue la acuarela sobre papel “Lobo de mar”; ese
mismo año Don Artal conoce a Sorolla personalmente en un breve viaje a Madrid.

Hasta 1911 siguen los encargos, pero más espaciado. Fin de la relación
comercial, pero no la amistad que continúa hasta el fallecimiento de Don José
Artal y Mayoral (1918).

52
INFLUENCIAS
Gonzalo Salva Simbor (1845-1923) pintor y profesor.
Cayetano Capuz (1838-1884) escultor y profesor.
Salustiano Asenjo (1834-1897) pintor y profesor.
Ignacio Pinazo Camarlench (1849-1916) pintor valenciano.
Francisco Pradillo Ortiz (1848-1921) tutor de la beca.
Mariano Fortuny (1838-1874) pintor catalán.
José Benlliure y Gil (1855-1937) pintor valenciano.
Aureliano de Beruete (1845-1912) pintor madrileño y amigo íntimo de la familia.
Antonio García Peris (1841-1918) fotógrafo y suegro.

LEGADO
Sus alumnos fueron:
Álvaro Alcalá Galiano y Vildosola (1883-1936 fusilado).
Fernando de Amárica Medina (1866-1956).
Teodoro Juan Andreu Santamans (1870-1935).
Francisco Pons Arnau (1886-1955) yerno, casado con su hija María
Clotilde Sorolla en 1914.
Julio Vila Prades (1873-1930).
Manuel Benedito Vives (1875-1963) en 1924 fue nombrado Profesor de
Colorido y Composición en la Escuela de San Fernando en sustitución de
Sorolla, fallecido el año anterior.
Otros pintores influenciados por Sorolla:
Víctor Moya Calvo (1889-1972).
José Mongrell (1870-1937).
José Navarro Llorens (1867-1923).
José Pinazo Martínez (1879-1933).
Cecilio Pla Gallardo (1860-1934).
Enrique Martínez-Cubello Ruiz (1874-1947).

53
CONCLUSIONES

Ver la pintura de Sorolla representa: salud, alegría, fortaleza y sanidad de vida,


tierra, trabajo y sudor, miseria y sol, esplendor de la costa del Levante, el trueno
de su mar azul, la gracia florentina, hijo de espumas y transparencias, brisa y
flores, la alegría de mujeres, niños y marineros españoles.
Pero en un plano más personal, ver una pintura de Sorolla es sentir el sol en tu
piel, el ruido del mar, la risa de los niños jugando en el agua, la brisa marina, es
algo que no se puede explicar, solo observar y dejar que tu alma se transporte a
ese paisaje.

54
BIBLIOGRAFÍA
● Sorolla, J., Peel, E., Gracia, C., Muller, P. E., Pons Sorolla, F., Institut Valencià d'Art
Modern, . . . San Diego Museum of Art. (1989). Joaquín sorolla y bastida. London:
Publicada para el IVAM Centre Julio González por Philip Wilson.
● Vicens Vives, J.: Historia social y económica de España. Barcelona 1958.
● Santa-Ana y Alvarez Ossorio, Florencio de, -Sorolla y ‘’The Hispanic Society of America’’-
, en Conocer el museo Sorolla, Museo Sorolla, Madrid, 1986.
● Menéndez Robles, M. L. (2015). Joaquín sorolla: Técnica artística. Madrid: Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte.
● Diez, Jose Luis, Barón, Javier, -Joaquin Sorolla. Pintor- en Joaquin Sorolla.1863-1923.,
catálogo de la exposición, Museo del Prado, Madrid,2009.
● Garin Llombart, Felipe Vicente, -Catálogo-,en Los Sorolla de la Habana, catálogo de la
exposición, Conselleria de Cultura,Valencia,1985.
● Garín, Felipe; Tomás, Facundo, Joaquin Sorolla (1863-1923), TF, Madrid 2006
● Tomás Ferré, F. (2011). Joaquín sorolla. Zaragoza: Aneto Publicaciones.
● Palacio Atard V.: La España del siglo XIX.
● Garín Llombart, F. V., Tomás Ferré, F., Hispanic Society of America, & Caja de Ahorros
de Valencia, Castellón y Alicante. (2007). Sorolla: Visión de españa : Colección de la
hispanic society of america. València: Fundación Bancaja.
● Sorolla, J., & Beruete y Moret, Aureliano de. (1920). Joaquín sorolla s. n.
● Sorolla, J. (1948). Exposición de cuadros del gran pintor joaquín sorolla 1863-1923 con
motivo del XXV aniversario de su muerte: 31 de enero al 15 de febrero 1948. Barcelona:
Sala Parés.

WEBGRAFÍA
● https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/donde-ver-mejores-obras-joaquin-
sorolla_10600/7
● http://www.culturaydeporte.gob.es/msorolla/colecciones/acceso-catalogo.html
● https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/
● https://www.wikiart.org/es/Joaquín-sorolla/all-works#!#filterName:all-paintings-
chronologically,resultType:masonry
● http://algargosarte.blogspot.com/2014/10/un-sorolla-desconocido-la-siesta-en-el.html
● https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Sorolla
● https://www.bellasartes.gob.ar/exhibiciones/joaquin-sorolla-y-bastida/
● http://www.bellasartes.co.cu/obra/joaquin-sorolla-bastida/

WEB MULTIMEDIA
● https://www.youtube.com/watch?v=yJwNjcOcI5A
● https://www.youtube.com/watch?v=-8f7CeqqFt0
● https://www.youtube.com/watch?v=8mIo_dfQP3Q
● https://www.youtube.com/watch?v=Bie5W_ywUsc
● https://www.youtube.com/watch?v=bV1lnxHgRhk
● https://www.youtube.com/watch?v=d3hD5-Y1-fA

55

También podría gustarte