1. ECOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL FINAL (1)
1. ECOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL FINAL (1)
1. ECOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL FINAL (1)
A. EL HOMBRE Y EL AMBIENTE
1. Ecología y Ambiente
La Ecología estudia la relación entre los seres vivos entre sí y con el medio en el que viven. El ambiente
físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono
y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El ambiente biológico está formado por los
organismos vivos, principalmente plantas y animales. La Ecología se sirve de disciplinas como la
climatología, la hidrología, la física, la química, la biología y la geología entre muchas otras. Para
estudiar las relaciones entre organismos recurre a ciencias del comportamiento animal, la taxonomía,
la fisiología y las matemáticas.
Ambiente, es el conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos
(organismos vivos) que integran la biosfera, sustento y hogar de los seres vivos. Los constituyentes del
medio ambiente son:
- La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiaciones ultravioleta y permite la existencia
de vida. Es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido decarbono, vapor de agua,
otros elementos y compuestos. Calentada por el sol y la energíaradiante de la tierra, la atmósfera
circula en torno al planeta y modifica el clima.
- El agua en un 97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de
los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la humedad atmosférica y delsuelo.
- El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto del clima, de la
roca madre, las morrenas glaciales, las rocas sedimentarias y la vegetación.
De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo el hombre. Las plantas se sirven del agua,
del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos pormedio de
la fotosíntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos
interconectados conocida como red trófica.
Las unidades funcionales de un ecosistema son las poblaciones de organismos a través de las cuales
circulan la energía y los nutrientes. En el sentido ecológico una población es un grupo deorganismos
de la misma especie que comparten el mismo espacio y tiempo y que mantienen entresi vínculos de
dependencia, entre los que destaca el de la reproducción. Los grupos de poblaciones de un ecosistema
interactúan de varias formas. Estas poblaciones interdependientes forman una comunidad, que
abarca la porción biótica del ecosistema.
Las principales influencias sobre el crecimiento de las poblaciones están relacionadas con diversas
interacciones, que son las que mantienen unida a la comunidad. Estas son:
- Competencia, cuando escasea un recurso compartido, los organismos compiten por él, y los que lo
hacen con mayor éxito sobreviven. En algunas poblaciones los individuos dominantes se apoderan de
la totalidad de los recursos y los demás quedan excluidos.
- Depredación, o consumo de un organismo viviente, vegetal o animal, por otro. Si bien sirve para hacer
circular la energía y los nutrientes por el ecosistema, puede también controlar la población y favorecer
la selección natural eliminando a los menos aptos.
- Parasitismo, relacionado con la depredación, donde dos organismos viven unidos, uno de ellos
obtiene su sustento a expensas del otro. Los parásitos son más pequeños que sus huéspedes, no suelen
acabar con sus huéspedes, como hacen los depredadores.
- Coevolución, es la evolución conjunta de dos especies no emparentadas que tienen una estrecha
relación ecológica, es decir, que la evolución de una de las especies depende en parte de la evolución
de la otra. Una relación coevolutiva es el mutualismo, en el quedos o más especies dependen la una de
la otra y no pueden vivir más que asociadas, como la relación forzosa entre determinados hongos y las
raíces de ciertas plantas.
B. LA SALUD AMBIENTAL
1. La contaminación
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan anuestro planeta
y surge cuando por presencia cuantitativa o cualitativa de materia o energía se produce un
desequilibrio ambiental, se define como la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en
cantidades tales, que cause efectos adversos a los seres humanos, animales, vegetales o materiales,
porque no pueden ser degradados o incorporados al equilibrio natural.
El ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar su
medio ambiente con sus acciones. Gracias a sus capacidades mentales y físicas, logró escapar a las
constricciones medioambientales, que limitaban a otras especies y alterar el ambiente para adaptarlo
a sus necesidades. Al crecer la población, aumentar su tecnología y la industria depredadora,
aparecieron problemas más significativos y generalizados.
El daño que pueden generar los contaminantes se debe a la mezcla con otros compuestos, la mezcla
de sustancias se puede clasificar en:
Industria: La actividad industrial es otra fuente significativa de contaminación del aire. Las
fábricas y las plantas de energía liberan contaminantes atmosféricos, incluidos compuestos
orgánicos volátiles (COV) y dióxido de azufre (SO2), que contribuyen a la formación de esmog y
lluvia ácida.
El ozono, un gas atmosférico, con frecuencia se denomina esmog cuando se encuentra a nivel del
suelo. No proviene de emisiones directas. Se crea cuando las sustancias contaminantes emitidas
por automóviles, centrales eléctricas, calderas industriales, refinerías y otras fuentes reaccionan
químicamente en presencia de la luz solar. El ozono es uno de los principales causantes de la
aparición y el agravamiento del asma.
El material particulado (MP) está compuesto de sustancias químicas como sulfatos, nitratos,
carbono o polvos minerales. Las emisiones industriales y de vehículos producidas por la
combustión de combustibles fósiles, el humo del cigarrillo y la quema de materia orgánica, como
los incendios forestales, contienen MP.
Una subcategoría de los MP, los materiales particulados finos (MP 2.5), son 30 veces más delgados
que un cabello humano. Se puede inhalar profundamente hacia el tejido pulmonar, entrar en el
torrente circulatorio y afectar a los principales órganos del cuerpo. Estos contaminantes aumentan
el riesgo de sufrir enfermedades cardiacas y respiratorias, así como cáncer de pulmón y accidentes
cerebrovasculares. El MP 2.5 es responsable de la mayoría de los efectos en la salud debido a la
contaminación del aire en Estados Unidos.
Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) son compuestos orgánicos que contienen carbono
e hidrógeno. Se sabe que 100 HAP están muy esparcidos en el medio ambiente, de los cuales 15 se
enumeran en el Informe sobre Carcinógenos. Además de la combustión, muchos procesos
industriales como la fabricación de productos de hierro, acero y caucho y la generación de energía
también producen HAP como un producto derivado. Los HAP también se encuentran en el material
particulado.
Quema de combustibles fósiles: La quema de carbón, petróleo y gas natural para generar energía
y calefacción libera grandes cantidades de contaminantes atmosféricos, incluidos gases de efecto
invernadero (GEI) como el CO2 y el metano (CH4).
El metano es un gas incoloro, inodoro y sumamente inflamable, y el componente principal del gas natural,
el biogás y el gas de los pantanos. Según sea su origen, se utiliza un nombre u otro. El metano es un potente
gas de efecto invernadero que proviene de diversas actividades humanas, como la producción de gas y
petróleo, los rellenos sanitarios y la cría de ganado, así como de fuentes naturales como los humedales y
los volcanes. El metano se utiliza para cocinar y calefaccionar en los hogares, para generar energía y, en la
industria, para refinar productos petroquímicos y producir plásticos, fertilizantes, anticongelantes y telas.
La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable, aparentemente durante siglos, en unas
260 ppm (partes por millón), pero en los últimos 100 años ha ascendido a 350 ppm. Lo significativo de
este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso
conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono atmosférico tiende a impedir que la
radiación de onda larga escape al espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar
menos, la temperatura global de la Tierra aumenta.
La lluvia ácida es un importante problema global, corroe los metales, desgasta los edificios y
monumentos de piedra, daña y mata la vegetación, retarda el crecimiento de los bosques y acidifica
lagos, corrientes de agua y suelos, sobre todo en ciertas zonas del noreste de Estados Unidos y el norte
de Europa. En estas regiones, la acidificación lacustre ha hecho morir a poblaciones de peces.
En las décadas de 1970 y 1980, los científicos descubrieron que la actividad humana estaba teniendo
un impacto negativo sobre la capa de ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta de los
dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 km de altitud
sobre el nivel del mar, la vida sería imposible sobre nuestro planeta.
El ozono estaba siendo afectado por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de
flúor), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de
empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico secundario de los CFC ataca al ozono,que está
formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste
reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno,liberando moléculas
de cloro que descomponen más moléculas de ozono.
Al principio se creía que la capa de ozono se estaba reduciendo de forma homogénea en todo el
planeta. En 1985, no obstante, posteriores investigaciones revelaron la existencia de un gran agujero
centrado sobre la Antártida; un 50% o más del ozono situado sobre esta área desaparecía
estacionalmente. El adelgazamiento de la capa de ozono expone a la vida terrestre a un exceso de
radiación ultravioleta, que puede producir cáncer de piel y cataratas, reducir la respuesta del sistema
inmunitario, interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento del
fitoplancton oceánico. Los CFC pueden permanecer en la atmósfera durante más de 100 años,por lo que
la destrucción del ozono continuará representando una amenaza durante décadas.
El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) es un instrumento de gestión ambiental que se establece
para medir el estado de la calidad del ambiente en el territorio nacional. El ECA establecelos niveles de
concentración de elementos o sustancias presentes en el ambiente que norepresentan riesgos para la
salud y el ambiente. En el Perú tenemos cinco tipos de Estándares de Calidad Ambiental que son para
agua, aire, suelo, ruido y radiaciones no Ionizantes. Este instrumento de gestión es importante porque
permite tener una meta de calidad ambiental cuya evaluación periódica permite saber su cumplimiento y
tomar las medidas respectivas.
Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido establecen los niveles máximosde
ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana. Dichos ECA’s consideran
como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman
en cuenta las zonas de aplicación y horarios.
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (en Laeqt)* Decreto Supremo N° 085-
2003-PCM
* Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT), es el nivel de presión sonoraconstante,
expresado en decibeles A, que en el mismo intervalo de tiempo (T), contiene la misma energíatotal que el sonido
medido.
Además, aunque las pruebas nucleares atmosféricas han sido prohibidas por la mayoría de los países,
lo que ha supuesto la eliminación de una importante fuente de lluvia radiactiva, la radiaciónnuclear
sigue siendo un problema medioambiental. Las centrales siempre liberan pequeñas cantidades de
residuos nucleares en el agua y la atmósfera, pero el principal peligro es la posibilidad de que se
produzcan accidentes nucleares, que liberan enormes cantidades de radiación al medio ambiente,
como ocurrió en Chernobil (Ucrania 1986) y en Fukushima (Japón 2011) derivado de un terremoto de
8,9 grados y posterior tsunami.
Rinitis Alérgica: enfermedad que afecta a la mucosa nasal y produce estornudos, picor,obstrucción,
secreciones nasales y en ocasiones falta de olfato. Suele ser muy persistente y dar síntomas diarios,
aunque dependiendo de la causa de la inflamación puede dar síntomas sólo en temporada concretas.
No siempre es una patología inflamatoria ya que la mucosa nasal tiene gran cantidad de vasos
sanguíneos y por ello cuando estos se dilatan puede producir cuadros de obstrucción nasal,
semejantes a una rinitis, pero sin otros síntomas.
Asma Bronquial: inflamación bronquial y fibrosis de la arquitectura del bronquio, con infiltración de
la mucosa por eosinófilos y otras células, y un mayor o menor grado de fibrosis subepitelial
permanente, aún en ausencia de síntomas. Hiperreactividad bronquial, o respuesta aumentada de la
vía aérea frente a distintos estímulos. Al producirse esta inflamación aparecen: tos, sibilancias en el
pecho, secreciones, disnea o fatiga. El origen del asma bronquial es la inflamación producida en origen
por la alergia a productos conocidos o desconocidos.
Dermatitis Alérgica: denominada también Eccema atópico y Dermatitis alérgica. Es una inflamación
de la piel, que se caracteriza por lesiones cutáneas con eritema descamación, vesículas, exudación,
fisuras, lesiones de rascado y zonas engrosadas (liquenificación), casi siempre con picor.
Efectos Del Sol En Los Ojos: aproximadamente 6 millones de personas en todo el mundo afectadas
de ceguera por efecto de cataratas, según estimaciones de la OMS, de ellos, el 20% de casos causados
por la exposición a la radiación UV y está en relación a la integridad de la capa de ozono, porque cada
1% de disminución sostenida del ozono de la estratosfera, aumentaría en 0.5% el número de casos de
cataratas por la radiación UV.
Daño Auditivo Y Neurológico: la contaminación del ruido dentro o fuera de la vivienda y el trabajo,
incide sobre la salud personal y depende del tipo de exposición, el tiempo, las razones de las
exposiciones y de la sensibilidad de cada individuo. Algunos efectos pueden ser: cefalea, dificultad para
dormir, defectos auditivos, tensión nerviosa, dolor, etc.
C. DESARROLLO Y AMBIENTE
1. La Calidad de Vida
Este concepto emerge en los años 70 como una revisión de las ideas clásicas de “salud y bienestarsocial”.
Este concepto tendría una concepción propia a cada cultura y tiene un grado de opción. Es más que el
equipamiento de servicios básicos e incluye múltiples factores biológicas, sociales,espirituales y otras,
que se dan en un determinando ecosistema. Designa actualmente la forma devida de un pueblo, vista
desde el ángulo cualitativo y no meramente cuantitativo. Involucra una serie de factores tangibles e
intangibles que elevan o reducen las condiciones de existencia de una comunidad, tales como la
libertad, la dignidad humana, la salud, la seguridad jurídica, la confianza en el futuro, la estabilidad
económica,
el ingreso, el bienestar, la cultura, el medio ambiente sano, la satisfacción por el trabajo desempeñado,
el buen uso del tiempo libre y una amplia gama de otros valores.
Este concepto reemplazó el de “nivel de vida”. La calidad de vida es más que el desarrollo económico
porque involucra un cúmulo de bienes y servicios, mucho de ellos intangibles, que vanmás allá de la
acumulación de bienes monetarios y que el consumo material. El crecimiento económico no supone
por sí mismo la calidad de vida.
La calidad de vida está dada por la atención a las necesidades básicas de la población en el orden
espiritual, moral y material. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha
incorporado desde 1990 una nueva fórmula para establecer el grado de desarrollo humano y de
calidad de vida de los países, es el llamado “índice de desarrollo humano (IDH) que tiene en cuenta
nuevos elementos cotidianos de la vida de una comunidad. Comprende básicamente tres elementos:
longevidad, conocimientos e ingresos.
La longevidad es la esperanza de vida al nacer que tiene cada persona. Los conocimientos se calculan
por el nivel educacional, la alfabetización de adultos y la tasa combinada de matriculación primaria,
secundaria y terciaria; y el ingreso, por el caudal dinerario que percibe periódicamente cada familia y
que, aunque no garantizan por sí solo una mejor calidad de vida, indica mayores o menores
condiciones materiales para vivir mejor.
2. Desarrollo Sostenible
Se llama desarrollo sostenible a la armonización del desenvolvimiento productivo y social de un país
con la protección del medio ambiente, de modo que las tareas de la producción económica yla presión
de la vida social no destruya los ecosistemas, agoten los recursos naturales o contaminen el entorno
natural. La tesis de desarrollo sustentable fue propuesta en 1987 por la Comisión de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente para impulsar una forma de desarrollocompatible con el respeto a la
naturaleza y con el derecho de las futuras generaciones a disfrutarla.El desarrollo sostenible persigue
como meta que la humanidad satisfaga las necesidades actuales sin poner en riesgo el derecho de las
generaciones futuras a satisfacer las suyas. Mediante políticas de corto y largo plazos se propone
regular el uso de los suelos, ahorrar energíay recursos hídricos, impedir la contaminación del aire por
las emisiones de bióxido de carbono y de otras sustancias, reponer los recursos renovables y
remplazar los no renovables; en general:dar sustentación ambiental al crecimiento económico. Para
eso limita la explotación excesiva oirracional de los recursos naturales finitos, que están en proceso
de agotamiento, evita el desperdicio y la dilapidación de ellos; impone ciertas limitaciones a la
organización social y a lastareas productivas a fin de que las tierras fértiles no se conviertan en
desiertos, su flora u faunano sean arrasadas, no se talen los bosques, el humus de la tierra no se
arrastre por los ríos hacia el mar y el clima no sufra transformaciones negativas. Esta forma de
desarrollo está subordinada a los límites de la capacidad de carga de la Tierra y de sus ecosistemas.
Para el cumplimiento de sus fines establece parámetros matemáticos a fin de conducir las
interrelaciones entre los diversos elementos del desarrollo (el gobierno, la población, el suelo, el agua,
los bosques, las minas, la fauna, la vegetación, la agricultura, la urbanización, la producciónindustrial)
de modo que no genere sobrecarga de explotación en la naturaleza.
3. La Gestión Ambiental
Asumiendo que toda actividad humana interactúa con el ambiente, positiva o negativamente,
podemos definir gestión ambiental como las actividades, medios y técnicas encaminadas a evitar,
disminuir o controlar los impactos ambientales negativos de la acción humana, conservar los
elementos naturales de los ecosistemas y las relaciones ecológicas entre ellos, a fin de mantener y
posibilitar la vida en condiciones adecuadas.
Inicialmente la gestión ambiental da prioridad a los recursos vitales y escasos y posteriormente a los
demás recursos. Entre los parámetros que incluye están: la dinámica del cambio poblacional, el
progreso tecnológico, las modificaciones en el sistema económico, las restricciones por rendimientos
decrecientes, los cambios de valores sociales y paradigmas, entreotros.
Su enfoque depende del concepto y metodologías sobre administración que se asuma. Siguiendo los
conceptos clásicos de gestión ambiental a nivel internacional y especialmente con las cormas
ISO14000,
que aluden a sistemas de gestión ambiental, que tienen carácter voluntario,las etapas básicas de esta
gestión son:
a) Diseño, de la política ambiental general y específica, donde se defina qué es lo que seadministrará
y sus medios. Se pretende que alcancen el estatus de políticas de Estado y haga el consenso
histórico, político y social.
b) Planificación, que elabora programas y proyectos ambientales, concretos y generales, diseña
instrumentos y propone normas legales necesarias para su viabilidad. Incluyen metas concretas.
c) Ejecución, donde se desarrollan los programas ambientales, que pueden tener momentos de
supervisión, control o ajuste de los planes.
d) Evaluación, que pueden ser de proceso y de resultados.
La gestión ambiental no puede por sí sola solucionar definitivamente los problemas del medio
ambiente; es un medio para el uso racional de los recursos e intervenir sobre los factores de los
problemas; requiere otras condiciones para alcanzar mayores niveles de gestión como son:políticas
generales gubernamentales, políticas económicas, cambio cultural de protección del medio ambiente,
disponibilidad de recursos, etc.
La necesidad de implantar los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), surgen en el contextode las mega
tendencias hacia la globalización del comercio, los problemas ambientales y la globalización de los
estándares e iniciativas voluntarias de la industria para mejorar el desempeñoambiental. Un Sistema
de Gestión Ambiental es el marco o método empleado para orientar a una organización a alcanzar y
mantener un funcionamiento en conformidad con las metas establecidas y respondiendo de forma
eficaz a los cambios de presiones reglamentarias, sociales, financieras y competitivas, así como a los
riesgos medioambientales.
Huella de Carbono
El medio ambiente es una de las principales preocupaciones en la sociedad actual y por ello se generan
nuevas normativas y nuevos términos técnicos que se deberían definir correctamente. La huella de
carbono es uno de estos nuevos términos que cada vez están más presentes en nuestra actividad. Se
trata de un indicador ambiental clave, que refleja los gases emitidos por un individuo o empresa. Estos
gases que se acumulan en la atmósfera son lo que producen el efecto invernadero.
Este impacto ambiental se controla a través de unas mediciones en las emisiones durantetodo el ciclo
de vida. Hay normativas internacionales como ISO 14064, ISO 14069, ISO 14067, PAS 2050 o GHG
Protocolo entre otras, que recogen este tipo de puntos. La huella de carbono semide en masa de CO2
equivalente. Según el tamaño de la huella, es posible implementar una estrategia de gestión de
emisiones, a través de diferentes programas.
En resumidas cuentas, se puede definir la huella de carbono como el impacto que deja la actividad
humana sobre el medio ambiente. Es decir, la marca ambiental que genera una persona,producto u
organización sobre el planeta debido a sus acciones diarias, totalizadas según parámetros de
emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero (GEI) liberadas a la
atmósfera.
La huella de carbono se expresa en unidades de carbono equivalente (CO2eq). Una unidadque además
del CO2 toma en cuenta los otros Gases de Efecto Invernadero que contribuyen al calentamiento global.
Finalmente, los resultados individuales de cada gas se convierten a equivalentes de CO2.
Economía Circular
El modelo de la ECONOMIA CIRCULAR persigue invertir la pirámide actual de la gestión de residuos,
maximizando las acciones de prevención y valorización de residuos (reutilización, reciclado o
valorización energética). La certificación Residuo Cero, se enmarca en la línea de actuaciones de la
OCDE, PNUMA, G20, PEMAR, Unión Europea y España en lo relativo a Economía Circular.
El certificado de AENOR Residuo Cero reconoce a aquellas organizaciones que valorizan las distintas
fracciones de residuos que generan, dentro del alcance definido, evitando que tengan como destino
final la eliminación en vertedero.
Este esquema no implica la no generación de residuos sino una gestión organizada de los mismos que
permita reducir su generación, prepararlos para ser reutilizados y/o transformar el residuo en
materias primas, reintroduciéndolas en la cadena de valor.
objetivo de esta guía es proporcionar información que permita una comprensión total de los
procedimientos relacionados con la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (EIA), de
Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), así como de un Diagnóstico Preliminar
Ambiental (DPA). Incluye los requerimientos para la presentación del EIA, el marco conceptual que
sustenta estos estudios, ejemplos de casos de tipo de impacto ambientalen la industria, además del
proceso de evaluación y aprobación del EIA por la autoridad ambientalcompetente.
Además, contiene el esquema que deberá mantenerse con el fin de elaborar un documentoque en lo
posible sea estándar, para facilitar la labor de la autoridad competente. Contiene tambiénlas referencias
bibliográficas, que citan los documentos técnicos y dispositivos legales usados en la preparación de la
guía, a fin de que los interesados recurran a las fuentes originales en caso necesario. El glosario explica
los términos empleados y los anexos constituidos por documentos complementarios.
El EIA tiene carácter interdisciplinario que comprende la evaluación integral del área de influencia de
un proyecto industrial, así como la identificación cualitativa y cuantitativa de los impactos
ambientales, negativos o positivos, atribuibles o derivados del mismo. Con el EIA es factible prevenir
o predecir los impactos ambientales atribuibles a un proyecto, y a través de la aplicación permanente
de medidas que disminuyan o eliminen el deterioro ambiental, se logra el objetivo de optimizar el uso
sostenible del ambiente y garantizar la viabilidad ambiental de la actividad productiva.
Dada la diversidad de impactos negativos, el interesado deberá buscar información específica según
los requerimientos de su proyecto industrial en particular. Por ello, en el caso de las industrias, cada
proyecto será evaluado en forma especial, para determinar sus características,actividades, identificar y
evaluar los impactos ambientales potenciales o reales, así como, la naturaleza y atributos de cada uno
de ellos.
BIBLIOGRAFÍA
- Ministerio del Ambiente. http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/estandares-de-calidad-ambiental/
- Consejo Nacional del Ambiente Perú: Compendio de Normas Ambientales del Perú, 2011.
- MITINCI, Oficina de Asuntos Normativos: Gestión Ambiental Industrial, 1ra. Edición. Lima2010.
- PNUMA/UICN/WWF: Cuidar la Tierra, Estrategias para el Futuro de la Vida, Suiza 2011.
- Huella de carbono. Disponible en: https://www.nueva-iso-14001.com/2019/09/huella-del-carbono-que-es-como-se-
mide/
- Energía Renovable. Disponible en: https://www.minagri.gob.pe/portal/45-sector-
agrario/recurso-energetico/337-energia-renovable
- Economía circular. Disponible en; https://www.aenor.com/certificacion/medio-
ambiente/residuo-cero
- Estándar de Calidad Ambiental https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-
publicaciones/308391-estandar-de-calidad-ambiental.