0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas15 páginas

El Camino Comun de La Ansiedade y Depresion PDF

Cargado por

Vanessa Schiavo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas15 páginas

El Camino Comun de La Ansiedade y Depresion PDF

Cargado por

Vanessa Schiavo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

1 Maestria Salud Mental

El camino común entre la ansiedad y la depresión

Vanessa Schiavo

Maestria en Salud Mental

Ciudad del Este, Paraguay, noviembre de 2024.


2 Maestria Salud Mental

Introducción

La ansiedad y la depresión son trastornos mentales que afectan a millones de personas

en todo el mundo, a menudo de forma simultánea. Aunque se clasifican como afecciones

distintas, estos trastornos comunes, características que a menudo los hacen coexistir,

dificultan el diagnóstico y el tratamiento. Los estudios demuestran que ambos tienen

raíces en procesos neurobiológicos y psicológicos similares, además de estar

influenciados por factores genéticos, ambientales y psicosociales. Comprender cómo

estos trastornos se entrelazan generando un ciclo de síntomas interdependientes es

esencial para que podamos abordar mejor sus causas y promover intervenciones

efectivas que rompan este ciclo. De esta manera, es posible reducir el impacto debilitante

que la ansiedad y la depresión tienen en la vida de millones de personas.


3 Maestria Salud Mental

La depresión y la ansiedad a menudo se consideran trastornos de ansiedad distintos;

incluyen muchos síntomas, procesos y factores de riesgo, formando un cuadro complejo

en el que es difícil trazar límites precisos entre una condición y sus factores. Es

importante definir:

Ansiedad: La ansiedad es un sentimiento vago y desagradable de miedo, aprehensión,

caracterizado por tensión o malestar derivado de la anticipación de un peligro, algo

desconocido o extraño.
4 Maestria Salud Mental

Depresión: La depresión es un trastorno en el estado del espíritu caracterizado por

sentimientos como tristeza, pérdida de interés y lugar, fatiga, pérdida de energía, cambios

de peso, apetito y peso, sentimientos de inutilidad, disminución de la capacidad de pensar

y/o concentración y pensamientos de muerte o suicidio (OMS, 2022).

Es importante analizar las similitudes e interconexiones entre la depresión y la ansiedad,

relacionando un mejor camino hacia el tratamiento y la mejora de la salud mental.

Vía neurológica común: la amígdala es una región asociada con el procesamiento del

miedo y las emociones intensas. En personas con depresión y ansiedad tiende a ser

hiperactiva, especialmente en respuesta a estímulos negativos o estresantes. Esta

respuesta aumenta ante el estrés y puede desencadenar síntomas comunes en ambos

trastornos, como inquietud, irritabilidad y reactividad emocional.


5 Maestria Salud Mental

El hipocampo, que participa en la formación de la memoria y la regulación del estado de

ánimo, tiende a ser más pequeño en personas con depresión y ansiedad. Esto ocurre

debido a los efectos tóxicos de los altos niveles de cortisol, la hormona del estrés. Esta

reducción del volumen del hipocampo se asocia con pérdida de memoria y dificultad para

procesar la información de forma equilibrada, contribuyendo a los pensamientos

negativos.

Corteza prefrontal, controladora de la toma de decisiones, planificación y reguladora de

las emociones, que es menos activa en personas con depresión y ansiedad. La corteza

prefrontal ayuda a evaluar y racionalizar las experiencias emocionales, pero su actividad

perjudica negativamente la capacidad de afrontar el estrés, favoreciendo patrones de

pensamiento negativos y dificultando la gestión de las preocupaciones.

El eje HPA (Hipotálamo-Pituitaria-Suprarrenal) es un sistema crucial en la respuesta al

estrés y está estrechamente relacionado con el desarrollo y mantenimiento de los

síntomas de ansiedad y depresión. En personas con estos trastornos, el eje HPA tiende a

estar hiperactivo, lo que lleva a una liberación excesiva de cortisol, la hormona del estrés,

que puede causar efectos negativos en el cerebro y el cuerpo. Esta hiperactividad del eje

HPA se asocia con una mayor reactividad emocional, agotamiento físico y mental y

dificultades regulares del estado de ánimo. Relacionando así una vía neurológica común

entre la ansiedad y la depresión. La imagen demuestra la interacción del eje en un

individuo normal y un individuo con depresión, estos pacientes tienen una mayor

vulnerabilidad a los efectos del cortisol, por lo que aumentan aún más sus síntomas y, en

consecuencia, su predisposición a la ansiedad.


6 Maestria Salud Mental

Los

neurotransmisores desempeñan un papel central en la regulación del estado de ánimo, la

ansiedad y otros estados emocionales, y su desequilibrio está fuertemente asociado con

trastornos como la depresión y la ansiedad. Algunos neurotransmisores principales están

relacionados con estos estados emocionales, como la serotonina, la noradrenalina, la

dopamina, el ácido gamma-aminobutírico, el glutamato y las endorfinas. Pero hay un

déficit funcional donde afecta la transmisión de tres neurotransmisores clave: serotonina,

noradrenalina y dopamina. Esta deficiencia reduce la liberación de neurotransmisores, lo

que lleva a una regulación compensatoria donde los receptores postsinápticos aumentan

su densidad, un proceso llamado sensibilización. Este mecanismo intenta contrarrestar el

déficit de neurotransmisores en la sinapsis, promoviendo una mayor sensibilidad en los

receptores para recibir las señales químicas esenciales que se han reducido debido al

déficit.
7 Maestria Salud Mental
8 Maestria Salud Mental

Por lo general, tienen

una acción conjunta o interconectada, y un desequilibrio en uno de ellos puede impactar

en otros, empeorando la ansiedad y la depresión. Además, los factores genéticos,

ambientales y las experiencias de vida influyen en la disponibilidad y función de estos

neurotransmisores.

En resumen, es común el camino neurobiológico y psicológico que conduce a la

manifestación de síntomas, como el estrés, que es un factor central en el

desencadenamiento tanto de trastornos, como de patrones de pensamiento

disfuncionales como el catastrofismo, el pesimismo y la autocrítica severa. Predisponer a

las personas a verse constantemente vulnerables, dificultando la mejora de la situación y

perpetuando así el ciclo de síntomas.


9 Maestria Salud Mental

Los factores ambientales puede ser lo que caracteriza un medio común como el estres, al

estimulo del individuo desarrollar depresión o ansiedad, dependiendo de medio que está

como por ejemplo, la relación entre depresión, ansiedad y factores ambientales en

estudiantes de educación superior ya es ampliamente discutida, especialmente por el

impacto del entorno académico y social en el bienestar mental de estos jóvenes. Varios

factores ambientales contribuyen a mayores niveles de estrés y síntomas depresivos,

incluida la presión académica, la competitividad, la sobrecarga de actividades, las

expectativas sociales y, a menudo, la distancia familiar.

Los estudios muestran que los entornos altamente exigentes, como las universidades,

presentan desafíos importantes para los estudiantes, tanto emocional como

psicológicamente. La presión por lograr un alto rendimiento académico, combinada con

una agenda llena de actividades extracurriculares, puede generar altos niveles de estrés,

provocando ansiedad y depresión en algunos individuos. Los estudiantes de carreras

exigentes, como la salud, suelen ser más vulnerables, ya que enfrentan, además de las

exigencias académicas, el impacto psicológico de trabajar en situaciones estresantes y

emocionalmente exigentes. Los gráficos abajo ilustran una investigación realizada en una

Institución de Educación Superior del Municipio de Trindade -GO, 2018 en el intervalo de

los período iniciales y finales de los estudios.


10 Maestria Salud Mental

Con esto se puede observar cómo el entorno influye en el factor estresante en diferentes

periodos, interfiriendo en el desarrollo y aumentando el índice de depresión o ansiedad.

Otro punto común es la presencia de comorbilidad (presencia de dos o más trastornos en

una misma persona) entre ansiedad y depresión, como en:

Coocurrencia en pacientes: más de la mitad de las personas que sufren de depresión

también experimentan síntomas de ansiedad. Estos datos sugieren que los dos trastornos

a menudo se retroalimentan, intensificando los síntomas.

Círculo vicioso: la presencia de ansiedad puede empeorar la depresión y viceversa. La

ansiedad puede generar preocupación excesiva y agotamiento, lo que lleva a


11 Maestria Salud Mental

sentimientos de desesperanza, mientras que la depresión puede conducir a una falta de

propósito, lo que exacerba la ansiedad.

Tratamientos similares: Para tratar ambos trastornos se utilizan medicamentos como los

antidepresivos y terapias psicológicas, como la terapia cognitivo-conductual, reforzando la

idea de que reconocen aspectos fundamentales.

Estos son los principales puntos de diferenciación entre ansiedad y depresión:

1. Definición y características generales

◦ Ansiedad: Es una respuesta de preocupación intensa y constante, generalmente

relacionada con anticipaciones de eventos futuros. Implica miedo y aprensión ante

situaciones que pueden ocurrir o no.

◦ Depresión: Se caracteriza por un sentimiento persistente de tristeza, desesperanza y

falta de interés en actividades que antes eran placenteras. La depresión afecta la

visión que una persona tiene de sí misma y del mundo que la rodea.

2. Síntomas emocionales

◦ Ansiedad: Los síntomas emocionales incluyen preocupación excesiva, miedo

constante y nerviosismo. Las personas con ansiedad suelen sentirse aprensivas,

inquietas y vulnerables.

◦ Depresión: En la depresión, los síntomas incluyen tristeza profunda, sentimientos de

vacío, irritabilidad y falta de placer. También son comunes los sentimientos de culpa y

baja autoestima.

3. Síntomas físicos

◦ Ansiedad: Puede incluir síntomas como aumento del ritmo cardíaco, respiración

rápida, sudoración, temblores y tensión muscular.

◦ Depresión: Aunque también provoca síntomas físicos como fatiga intensa, cambios en

el sueño y el apetito, estos síntomas están más asociados a falta de energía y apatía.

4. Patrones de pensamiento
12 Maestria Salud Mental

◦ Ansiedad: Se centra en las preocupaciones sobre el futuro, estando marcada por el

pensamiento “y si…”. La mente está constantemente en alerta ante posibles

amenazas y peligros.

◦ Depresión: Los pensamientos tienden a ser negativos, centrándose en el pasado y los

fracasos personales. Hay una visión pesimista de la vida y de las propias

capacidades.

5. Relación con situaciones específicas

◦ Ansiedad: La ansiedad suele ser específica de determinados contextos, como las

fobias sociales, el miedo a los lugares cerrados o a fracasar en eventos. Sin embargo,

también se puede generalizar.

◦ Depresión: Generalmente afecta a todos los ámbitos de la vida de una persona, y los

sentimientos negativos son más constantes, incluso sin un factor desencadenante

específico.

6. Efecto sobre la motivación y el comportamiento

◦ Ansiedad: Puede llevar a conductas de evitación (evitar situaciones que provoquen

miedo), además de promover agitación o irritabilidad.

◦ Depresión: Puede resultar en pérdida de interés en las actividades, aislamiento social

y disminución de la productividad. La motivación se ve gravemente afectada.

Estas diferencias son importantes para comprender mejor cada afección y abordar el

tratamiento adecuado.

El tratamiento de ambos trastornos incluye, como muchos de los demás, la terapia

cognitivo conductual, que es la piedra angular de cualquier problema psicológico.

Incluyendo conversaciones con psicólogos o psiquiatras, manuales de autoayuda, etc.

Aunque los medicamentos se denominan antidepresivos, se utilizan tanto en trastornos

depresivos como en trastornos de ansiedad, completando su camino común. Los más


13 Maestria Salud Mental

Fonte iStock

utilizados son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), como

fluoxetina, sertralina, escitalopram, entre otros.

Otro punto importante para la mejora clínica de los pacientes y su calidad de vida es el

autocuidado, el entorno sociocultural y las relaciones interpersonales. Las prácticas

ilegales también pueden perjudicar el tratamiento, debido a cambios bioquímicos y en la

conducta del individuo, ejercicio físico, cuidados dietéticos y regularidad del sueño.

Equilibrar la mente y el cuerpo es fundamental para reducir el estrés y por tanto reducir el

riesgo de desarrollar ansiedad y depresión.


14 Maestria Salud Mental

Conclusión

A pesar de clasificarse como trastornos diferentes, la ansiedad y la depresión siguen un

camino neuropsicológico interconectado. Explicando por qué muchas personas padecen

ambos trastornos al mismo tiempo.

Reconocer este camino compartido puede, además de mejorar el diagnóstico y el

tratamiento, ayudar a crear políticas públicas que promuevan la salud mental de una

manera más integral.


15 Maestria Salud Mental

Referencias bibliográficas:

7. https://www.scielo.br/j/rbp/a/dz9nS7gtB9pZFY6rkh48CLt/

8. https://www.unicef.org/lac/crianza/seguridad-proteccion/como-gestionar-depresion

9. https://neurofeedback-neuroconsult.es/ncl/tdpre/trastorno-depresivo.htm

10. Duman, RS, & Aghajanian, GK (2012) . "Disfunção sináptica na depressão:

potenciais alvos terapêuticos." Science , 338(6103), 68-72.

11. Nestler, EJ, & Hyman, SE (2010) . Neurofarmacologia Molecular: Uma Fundação para

a Neurociência Clínica (2ª ed.). Nova York: McGraw-Hill Medical.

12. Holsboer, F. (2000)**. "A hipótese do receptor de corticosteróide na depressão."

*Neuropsicofarmacologia*, 23(5), 477-501.

13. https://www.scielosp.org/article/rsp/2021.v55/114/pt/

14. Stahl, SM** (2013). *Psicofarmacologia Essencial de Stahl: Bases Neurocientíficas e

Aplicações Práticas* (4ª ed.). Imprensa da Universidade de Cambridge.

15. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression?

gad_source=1&gclid=Cj0KCQiArby5BhCDARIsAIJvjIQW2RfM2nk5bW_4XqyhFkg8Oi_

1hZvUY5qWAQgJN-fbWbQh-T2Q5L0aAoX7EALw_wcB

También podría gustarte