Arduino Standalone
Arduino Standalone
Como ya sabes, una placa Arduino es una herramienta fantástica a la hora de realizar tus
proyectos. Te permite crear el gadget que necesitabas y, lo que es aun
mejor, customizarlo.
Lo que a lo mejor no sabías es que también puedes customizar el propio Arduino. Basta
con conseguir los componentes y montarlo en función de tus necesidades. Puedes, desde
cambiarle las luces LED por otras de distinto color, hasta eliminar el USB y hacer que se
comunique con tu ordenador por un puerto serie. Una vez más, el límite aquí es tu
imaginación.
En este post te voy a enseñar a montar un Arduino UNO estándar sobre una Breadboard
(protoboard), aunque a partir de ahí puedes hacer todos los cambios que se te ocurran.
Arduino Standalone
Este tipo de Arduino recibe el nombre de Standalone y es especialmente útil si quieres
dejar tu Arduino fijo en algún proyecto pero no quieres perder la placa. Te permite reducir
el espacio que ocupa, utilizar solo aquellos recursos que necesitas y ahorrar algo de
dinero.
1. Si el motivo por el que quieres optar por esta opción es simplemente económico,
no te lo recomiendo. En función de dónde compres los materiales, puede salirte
incluso más caro. Además, si vas a soldarlo para que sea un proyecto permanente,
tienes que añadirle los costes del trabajo de soldadura. Si este es tu caso, aquí van
mis recomendaciones:
1. Arduino UNO por 7€ .
2. Arduino Nano por 3€ .
3. Arduino Pro Mini por 2.5€.
4. Arduino Mega por 11€ .
2. Si deseas que ocupe el menor espacio posible, quizás tu mejor opción no sea
construirte un Standalone. Yo utilizaría un Pro Mini, mucho más pequeño y barato.
En caso de que los 16k de capacidad del Pro Mini no sean suficiente, no hay mucha
diferencia de tamaño con un Nano (32k, como el UNO).
3. Si quieres añadirle alguna funcionalidad o accesorio nuevo a tu Arduino o
simplemente te gustaría tener uno diferente o hecho por ti (como fue mi caso).
Entonces el Standalone es para ti.
1
Procedimiento
Montar un Standalone no es muy diferente de cualquier otro proyecto DIY que hayas
podido realizar hasta ahora.
Materiales
• 1 x Atmel Atmega328.
• 1 x Breadboard, Stripboard (si lo vas a soldar) o similar.
• Cables (lo ideal es que sean de 22 AWG de grosor aunque puedes utilizar el que
tengas por casa).
• 1 x Regulador de voltaje 7805 (o cualquier otro que regule a 5V).
• 2 x LED del color que desees.
• 2 x Resistencia 220Ω.
• 1 x Resistencia de 10 kΩ.
• 2 x Condensador (Capacitor) de 10µF.
• 1 x Cristal de 16MHz.
• 2 x Condensador de 22pF.
• 1 x Interruptor de tipo pulsador.
Montaje
1. Alimentación.
Aunque puedes organizar el circuito como quieras, conviene que los condensadores de
acoplo y desacoplo estén lo más cerca posible del 7805.
2
Los dos cables que puedes ver a la izquierda (los que no están conectados a ningún
elemento) son los que utilizarás para alimentar tu Standalone (si quieres saber cuál es la
mejor forma de alimentarlo te recomiendo que visites este post).
En este paso vas a conectar el chip y algunos elementos básicos para su funcionamiento.
Para conectar el Atmega de forma correcta puedes fijarte en la pequeña hendidura que
tiene en uno de sus lados. Debes ponerla mirando hacia el regulador 7805.
Nota: El Atmega328 tiene su propio reloj interno, si te decides por esa opción no
necesitarás utilizar ni el cristal ni los condensadores (aunque el rendimiento del chip será
menor).
Lo único que te queda por hacer es establecer un botón de reset, es decir, un botón
que cortocircuite la resistencia de 10kΩ con tierra (GND) y añadir el famoso LED 13 (con
su correspondiente resistencia).
Información Adicional
Ahora ya sabes cómo construirte tu propio Arduino. Sin embargo, aun hay un par de
cosas que debes saber:
3
1. Si has comprado un Atmega328 nuevo, probablemente venga sin el Bootloader
(pequeño programa que necesita el chip para poder comunicarse con la IDE de
Arduino), por lo que tendrás que instalarlo o programar tu Standalone por ISCP
(hablaré de todo esto en otro post).
2. Si quieres conectar tu Standalone a un ordenador deberías añadir un conector
USB al circuito (o puedes utilizar un conector como el del Pro Mini).
3. En caso de que te decidas por utilizar el reloj interno del Atmega328 tendrás que
cambiar la configuración interna del chip. En mi opinión, salvo para casos muy
concretos, no es aconsejable hacerlo.
4. Si lo necesitas, puedes revisar el mapa de pines del Atmega328.
Fuente:
http://www.educachip.com/arduino-standalone-construye-tu-propio-arduino/