GUÍA DE LECTURA DE CAMPOS DE CASTILLA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

GUÍA DE LECTURA DE CAMPOS DE CASTILLA.

ANTONIO MACHADO

En 1912 se publica Campos de Castilla, poco antes de la muerte de Leonor Izquierdo, esposa de
Antonio Machado.
Aunque siguen presentes las meditaciones sobre los enigmas del hombre, predominan en este
poemario los cuadros de paisajes y de gentes o las meditaciones sobre la realidad española. Por
ello, esta obra se acerca más a la estética noventayochista.

Machado dirige la mirada al exterior y observa el paisaje castellano y los hombres que lo habitan.
Describe la decadencia y ruina de las viejas ciudades castellanas.

En esta obra se reflejan los grandes temas de la Generación del 98: EL YO MISMO (reflexión consigo
mismo), LA FE Y LA RELIGIÓN, LA SOLIDARIDAD Y LA APERTURA A LOS DEMÁS (FILANTROPÍA).

EL PAISAJE
Machado proyecta sobre aquellas tierras sus propios sentimientos. Realiza una selección y prefiere
lo más adusto, es decir, lo que sugiere soledad, fugacidad o muerte (sus constantes preocupaciones)
El paisaje castellano refleja el alma de España.
PREOCUPACIÓN PATRIÓTICA
Hay poemas en este libro que responden a este tema. Son poemas sobre el pasado, el presente o el
futuro de España y se observa en ellos una actitud crítica.
Hay que destacar un largo romance titulado “La tierra de Alvargonzález”, una sombría historia de
envidia y muerte.
Machado siente desolación por la situación de España y se preocupa por ella. La describe como una
nación que desprecia el progreso. Habla de Castilla y España como madre y madrastra. Define los
tópicos de los españoles, sus defectos y vicios (envidiosos, incultos, tristes, asesinos, inconformistas
e hijos de Caín) y sus virtudes (bondad, sencillez y nobleza)
En los últimos poemas de su obra habla de una posible regeneración de España, que debe llevar a
cabo la juventud con fuerza e intelectualidad.
EL SUEÑO
Sugiere para Machado un estado de reflexión, de ensueño y es la única forma de conocimiento. El
recuerdo y el sueño son muchas veces elementos equivalentes.
TEMA AUTOBIOGRÁFICO
En numerosos poemas evoca su juventud, sus amores, incluso sus experiencias de vida cotidiana.
DIOS
El poeta busca a Dios, pero lo considera un sueño o un deseo, algo deseable pero que no se acaba
de creer, ya que Antonio Machado es agnóstico. Busca a Dios sin éxito.

Esta etapa supone la superación del Modernismo que para él había sido un refugio de la realidad.

SÍMBOLOS
En Campos de Castilla hace dos simbolizaciones con ciudades españolas en las que ha vivido: asocia
Sevilla con la infancia y la alegría y Soria/Castilla, con la juventud y la tristeza; así como con el
conjunto del paisaje español.
España se refleja con un doble símbolo contradictorio: madre (de españoles y americanos) y
madrastra (que impide el desarrollo de los españoles)
Los españoles son considerados envidiosos, por lo que los simboliza con la sombra de Caín.

1
El elemento más característico de esta obra es el “olmo” con triple sentido simbólico: la naturaleza,
el paisaje castellano y la crisis del 98 (porque está roto), así como la corrupción de España (porque
está podrido).
Otros símbolos son:
- Las llanuras: sobriedad.
- El río: simboliza el transcurrir de la vida y del tiempo, desde el nacimiento hasta la muerte.
PROVERBIOS Y CANTARES
Dentro de Campos de Castilla hay una sección titulada Proverbios y Cantares cuyos poemas son
como aforismos. Es una parte más filosófica. Domina la filosofía moral.
En esta sección se evidencia el deseo de abandonar la subjetividad simbolista y encararse con un
universo de realidades objetivas.
*Un aforismo es una frase u oración breve en la que se expresan ideas de manera concisa.

VERSIFICACIÓN
Dominan los versos alejandrinos y los octosílabos populares. Predomina la consonancia.

ESTILO DE ANTONIO MACHADO


- Emplea un lenguaje poético sobrio y claro. Ello no implica que sea un lenguaje sencillo y fácil
de interpretar.
- Abundan las frases breves, de estructura sencilla.
- Predominan lo que él llama adjetivos definidores (epíteto clásico), es decir, que cada
sustantivo lleva su adjetivo propio para fijar el contenido.
*Un epíteto es un adjetivo que subraya una cualidad característica del sustantivo al que
acompaña. Se emplea para producir un determinado efecto estético.
- Presenta dos campos semánticos principales: vejez y pobreza.
- La adjetivación encierra a veces la sinestesia (agrio ruido, silencio turbio, tierra amarga,
humo verde…) y la personificación (“cielo fanfarrón, tarde risueña…”)
- Emplea elementos deícticos para señalar el espacio y el tiempo.
- Utiliza un lenguaje abstracto y palabras que tienen que ver con lo sensorial (colores, olores
y sabores…) Los tonos grises y difuminadas dominan en sus versos. Se alternan los verdes,
rojos, morados, violetas con grises, pardos, cenicientos…Esta atención a los colores revela su
sensibilidad impresionista.
- Son características las enumeraciones de objetos y realidades que evocan en la mente del
lector la emoción del paisaje.

2
LEE LOS SIGUIENTES POEMAS Y REFLEXIONA A PARTIR DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

RETRATO CUESTIONES:
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, -Comenta los rasgos de personalidad de A.
y un huerto claro donde madura el limonero; Machado.
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; -Varias estrofas hablan de su estética.
mi historia, algunos casos que recordar no quiero. Identifícalas.
-La última estrofa tiene el valor de una
Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido premonición. Coméntala.
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—, -Estructura esta composición en tres partes
mas recibí la flecha que me asignó Cupido, según su contenido.
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario. -Aparece el símbolo del “limonero”. Explica su
valor.
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. *JACOBINA: extremista de la izquierda política.
*MAÑARA/BRADOMÍN: se refiere uno a Miguel de
Adoro la hermosura, y en la moderna estética Mañara, caballero sevillano que dejó una leyenda
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; de juvenil vida desordenada (eco de la ficticia de
mas no amo los afeites de la actual cosmética, Don Juan Tenorio). Bradomín se refiere al
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar. personaje literario creado por Valle Inclán, cuyas
hazañas de amor describió en las Sonatas.
Desdeño las romanzas de los tenores huecos *Las rosas como imagen de la brevedad de la vida
y el coro de los grillos que cantan a la luna. aparecen frecuentemente en la obra poética del
A distinguir me paro las voces de los ecos, poeta francés Pierre Ronsard.
y escucho solamente, entre las voces, una. *Gay-trinar·: invención burlona para referirse a
poetas modernistas entregados a la evocación
¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera decadentista.
mi verso, como deja el capitán su espada: *Filantropía: “amor al género humano”. Este
famosa por la mano viril que la blandiera, sentimiento es de naturaleza laica. Se opone a la
no por el docto oficio del forjador preciada. caridad de inspiración religiosa.

Converso con el hombre que siempre va conmigo


—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.


A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último vïaje,


y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.

3
LEE LOS SIGUIENTES POEMAS Y REFLEXIONA A PARTIR DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

A ORILLAS DEL DUERO La madre en otro tiempo fecunda en capitanes


Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día. madrastra es apenas de humildes ganapanes.
Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía, Castilla no es aquella tan generosa un día,
buscando los recodos de sombra, lentamente. cuando Myo Cid Rodrigo el de Vivar volvía,
A trechos me paraba para enjugar mi frente ufano de su nueva fortuna y su opulencia,
y dar algún respiro al pecho jadeante; a regalar a Alfonso los huertos de Valencia;
o bien, ahincando el paso, el cuerpo hacia delante o que, tras la aventura que acreditó sus bríos,
y hacia la mano diestra vencido y apoyado pedía la conquista de los inmensos ríos
en un bastón, a guisa de pastoril cayado, indianos. a la corte; la madre de soldados,
trepaba por los cerros que habitan las rapaces guerreros y adalides que han de tornar cargados
aves de altura, hollando las hierbas montaraces de plata y oro a España, en regios galeones,
de fuerte olor -romero, tomillo, salvia, espliego—. para la presa, cuervos; para la lid, leones.
Sobre los agrios campos caía un sol de fuego. Filósofos nutridos de sopa de convento
contemplan impasibles el amplio firmamento;
Un buitre de anchas alas, con majestuoso vuelo y si les llega en sueños, como un rumor distante,
cruzaba solitario el puro azul del cielo. clamor de mercaderes de muelles de Levante,
Yo divisaba, lejos, un monte alto y agudo, no acudirán siquiera a preguntar ¿qué pasa?
y una redonda loma cual recamado escudo, Y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa.
y cárdenos alcores sobre la parda tierra
-harapos esparcidos de un viejo arnés de guerra-, Castilla miserable, ayer dominadora;
las serrezuelas calvas por donde tuerce el Duero envuelta en sus harapos, desprecia cuanto ignora.
para formar la corva ballesta de un arquero El sol va declinando. De la ciudad lejana
en torno a Soria. -Soria es una barbacana me llega un armonioso tañido de campana
hacia Aragón que tiene la torre castellana-. -ya irán a su rosario las enlutadas viejas-
De entre las peñas salen dos lindas comadrejas;
Veía el horizonte cerrado por colinas me miran y se alejan, huyendo, y aparecen
oscuras, coronadas de robles y de encinas; de nuevo, ¡tan curiosas! ... Los campos se oscurecen.
desnudos peñascales, algún humilde prado Hacia el camino blanco está el mesón abierto
donde el merino pace y el toro arrodillado al campo ensombrecido y al pedregal desierto.
sobre la hierba rumia, las márgenes del río
lucir sus verdes álamos al claro sol de estío
y, silenciosamente, lejanos pasajeros,
¡tan diminutos! -carros, jinetes y arrieros-,
cruzar el largo puente y bajo las arcadas *Hollar: pisar
de piedra ensombrecerse las agujas plateadas *Montaraz: que se cría en los montes.
del Duero. *Recamado: en relieve.
*Cárdenos alcores: amoratadas colinas.
El Duero cruza el corazón de roble *Serrezuelas: diminutivo de sierras.
de Iberia y de Castilla. *Calvas: sin arbolado.
¡Oh tierra triste y noble, *Barbacana: obra de defensa aislada en el
la de los altos llanos y yermos y roquedas, terreno.
de campos sin arados, regatos ni arboledas;
*Roquedas: lugar abundante en rocas.
decrépitas ciudades, caminos sin mesones
y atónitos palurdos sin danzas ni canciones *Ganapán: hombre que se gana la vida
que aún van, abandonando el mortecino hogar, pobremente.
como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar!
Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus andrajos, desprecia cuanto ignora.
¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada
recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada?
Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira;
cambian la mar y el monte y el ojo que los mira.
¿Pasó? Sobre sus campos aun el fantasma yerra
de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra.

4
LEE LOS SIGUIENTES POEMAS Y REFLEXIONA A PARTIR DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

POR TIERRAS DE ESPAÑA


*Lar: hogar
El hombre de estos campos que incendia los pinares
y su despojo aguarda como botín de guerra, *Limo: tierra vegetal abonada con
antaño hubo raído los negros encinares, materias orgánicas.
talado los robustos robledos de la sierra. *Numen: designio.
*Centauro: figura mitológica,
Hoy ve a sus pobres hijos huyendo de sus lares; mitad hombre y mitad caballo.
la tempestad llevarse los limos de la tierra *Caín. La imagen bíblica de Caín,
por los sagrados ríos hacia los anchos mares; asesino por envidia de su hermano
y en páramos malditos trabaja, sufre y yerra. Abel y errante tras su crimen,
acompaña la visión de la decadencia
Es hijo de una estirpe de rudos caminantes, de Castilla.
pastores que conducen sus hordas de merinos
a Extremadura fértil, rebaños trashumantes
que mancha el polvo y dora el sol de los caminos.
CUESTIONES:
Pequeño, ágil, sufrido, los ojos de hombre astuto, Con este poema y el anterior “A orillas del
hundidos, recelosos, movibles; y trazadas Duero” inicia Machado su visión crítica de
cual arco de ballesta, en el semblante enjuto España y de Castilla. Se perciben notas
de pómulos salientes, las cejas muy pobladas. coincidentes con los escritores del 98.

Abunda el hombre malo del campo y de la aldea, A ORILLAS DEL DUERO:


capaz de insanos vicios y crímenes bestiales, -Señala cómo se pasa de la descripción
que bajo el pardo sayo esconde un alma fea, del paisaje a la reflexión crítica.
esclava de los siete pecados capitales.
-¿Qué aspectos del presente se presentan
Los ojos siempre turbios de envidia o de tristeza, o critican?
guarda su presa y llora la que el vecino alcanza; -¿En qué versos aparece el tema del paso
ni para su infortunio ni goza su riqueza; del tiempo?
le hieren y acongojan fortuna y malandanza. -Señala imágenes guerreras que remiten
al pasado.
El numen de estos campos es sanguinario y fiero:
al declinar la tarde, sobre el remoto alcor, POR TIERRAS DE ESPAÑA:
veréis agigantarse la forma de un arquero, -Señala rasgos negativos del hombre de
la forma de un inmenso centauro flechador. estos campos.
¿Pueden deducirse las causas sociales de
Veréis llanuras bélicas y páramos de asceta este embrutecimiento?
—no fue por estos campos el bíblico jardín—:
-Señala la aparición del tema del
son tierras para el águila, un trozo de planeta
por donde cruza errante la sombra de Caín.
cainismo.

5
LEE LOS SIGUIENTES POEMAS Y REFLEXIONA A PARTIR DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES:
CAMPOS DE SORIA- Es la pieza capital del libro. El tono de despedida del poema debe relacionarse con el viaje de
Machado a París a finales de 1910. No tiene que ver con el fallecimiento de su esposa. Se estructura en nueve partes y
se agrupan en dos grandes bloques separados por el número VI.

I IV
Es la tierra de Soria árida y fría. ¡Las figuras del campo sobre el cielo!
Por las colinas y las sierras calvas,
verdes pradillos, cerros cenicientos, Dos lentos bueyes aran
la primavera pasa en un alcor, cuando el otoño empieza,
dejando entre las hierbas olorosas y entre las negras testas doblegadas
sus diminutas margaritas blancas. bajo el pesado yugo,
pende un cesto de juncos y retama,
La tierra no revive, el campo sueña. que es la cuna de un niño;
Al empezar abril está nevada
la espalda del Moncayo; y tras la yunta marcha
el caminante lleva en su bufanda un hombre que se inclina hacia la tierra,
envueltos cuello y boca, y los pastores y una mujer que en las abiertas zanjas
pasan cubiertos con sus luengas capas. arroja la semilla.

II Bajo una nube de carmín y llama,


Las tierras labrantías, en el oro fluido y verdinoso
como retazos de estameñas pardas, del poniente, las sombras se agigantan.
el huertecillo, el abejar, los trozos
de verde obscuro en que el merino pasta, V
entre plomizos peñascales, siembran La nieve. En el mesón al campo abierto
el sueño alegre de infantil Arcadia. se ve el hogar donde la leña humea
y la olla al hervir borbollonea.
En los chopos lejanos del camino,
parecen humear las yertas ramas El cierzo corre por el campo yerto,
como un glauco vapor - las nuevas hojas- alborotando en blancos torbellinos
y en las quiebras de valles y barrancas la nieve silenciosa.
blanquean los zarzales florecidos,
y brotan las violetas perfumadas. La nieve sobre el campo y los caminos,
cayendo está como sobre una fosa.
III
Es el campo undulado, y los caminos Un viejo acurrucado tiembla y tose
ya ocultan los viajeros que cabalgan cerca del fuego; su mechón de lana
en pardos borriquillos, la vieja hila, y una niña cose
ya al fondo de la tarde arrebolada verde ribete a su estameña grana.
elevan las plebeyas figurillas,
que el lienzo de oro del ocaso manchan. Padres los viejos son de un arriero
que caminó sobre la blanca tierra,
Mas si trepáis a un cerro y veis el campo y una noche perdió ruta y sendero,
desde los picos donde habita el águila, y se enterró en las nieves de la sierra.
son tornasoles de carmín y acero,
llanos plomizos, lomas plateadas, En torno al fuego hay un lugar vacío
circuidos por montes de violeta, y en la frente del viejo, de hosco ceño,
con las cumbres de nieve sonrosado. como un tachón sombrío
?tal el golpe de un hacha sobre un leño?.

La vieja mira al campo, cual si oyera


pasos sobre la nieve. Nadie pasa.

Desierta la vecina carretera,


desierto el campo en torno de la casa.

La niña piensa que en los verdes prados


ha de correr con otras doncellitas
en los días azules y dorados,
cuando crecen las blancas margaritas. 6

VI
LEE LOS SIGUIENTES POEMAS Y REFLEXIONA A PARTIR DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES:
CAMPOS DE SORIA- Es la pieza capital del libro. El tono de despedida del poema debe relacionarse
con el viaje de Machado a París a finales de 1910. No tiene que ver con el fallecimiento de su
esposa. Se estructura en nueve partes y se agrupan en dos grandes bloques separados por el
número VI.
VIII
VI He vuelto a ver los álamos dorados,
¡Soria fría, Soria pura, álamos del camino en la ribera
cabeza de Extremadura, del Duero, entre San Polo y San Saturio,
con su castillo guerrero tras las murallas viejas
arruinado, sobre el Duero; de Soria ?barbacana
con sus murallas roídas hacia Aragón, en castellana tierra?.
y sus casas denegridas!
Estos chopos del río, que acompañan
¡Muerta ciudad de señores con el sonido de sus hojas secas
soldados o cazadores; el son del agua, cuando el viento sopla,
de portales con escudos tienen en sus cortezas
de cien linajes hidalgos, grabadas iniciales que son nombres
y de famélicos galgos, de enamorados, cifras que son fechas.
de galgos flacos y agudos,
que pululan ¡Álamos del amor que ayer tuvisteis
por las sórdidas callejas, de ruiseñores vuestras ramas llenas;
y a la medianoche ululan, álamos que seréis mañana liras
cuando graznan las cornejas! del viento perfumado en primavera;
álamos del amor cerca del agua
¡Soria fría! La campana que corre y pasa y sueña,
de la Audiencia da la una. álamos de las márgenes del Duero,
Soria, ciudad castellana conmigo vais, mi corazón os lleva!
¡tan bella! bajo la luna.
IX
VII ¡Oh, sí! Conmigo vais, campos de Soria,
¡Colinas plateadas, tardes tranquilas, montes de violeta,
grises alcores, cárdenas roquedas alamedas del río, verde sueño
por donde traza el Duero del suelo gris y de la parda tierra,
su curva de ballesta agria melancolía
en torno a Soria, obscuros encinares, de la ciudad decrépita.
ariscos pedregales, calvas sierras,
caminos blancos y álamos del río, Me habéis llegado al alma,
tardes de Soria, mística y guerrera, ¿o acaso estabais en el fondo de ella?
hoy siento por vosotros, en el fondo
del corazón, tristeza, ¡Gentes del alto llano numantino
tristeza que es amor! ¡Campos de Soria que a Dios guardáis como cristianas viejas,
donde parece que las rocas sueñan, que el sol de España os llene
conmigo vais! ¡Colinas plateadas, de alegría, de luz y de riqueza!
grises alcores, cárdenas roquedas!...

*Estameña: tejido sencillo de lana oscura.


*Arcadia: región griega del Peloponeso que ha pasado a ejemplificar el ideal de vida sencilla y pastoril.
*Glauco: de color verde claro.
*Borbollonea: que hierve con burbujas.
*”Soria pura, cabeza de Extremadura”: leyenda que lleva el escudo de la ciudad, que fue, durante la Edad
Media el territorio límite que alcanzaban los ganados transhumantes en busca de los pastos de verano y
que lindaban con otros reinos medievales.
*San Polo y San Saturio: ermitas

7
CUESTIONES:
CAMPOS DE SORIA
En esta serie hay un rasgo esencial de la visión de Machado que es la proyección del alma
del poeta y de su sensibilidad en el paisaje. “paisaje y sentimiento son una misma cosa”
- Justifica la estructura (según métrica y contenido)
- PARTES I-IV: cuadros de paisajes y gentes de Soria en el marco de distintas épocas
del año. Señala aspectos descriptivos.
- PARTE VI: visión de la ciudad de Soria. Señala alusiones al pasado histórico, notas
que sugieren la decadencia o inmovilidad del presente. ¿En qué rasgos aparecen
su emoción y amor?
- PARTE VII-IX: presididas por el tono de despedida. Identifica realidades
seleccionadas y tintes subjetivos.
- PARTE VII: repasa las connotaciones de sustantivos y adjetivos (valor evocativo)
o Fíjate en el predominio de locuciones sustantivas y frases sin verbo (estilo
nominal que apunta a la esencia de las cosas)
o La adjetivación es abundante (estilo impresionista)
- PARTE VIII:
o señala en la primera estrofa una metáfora de connotaciones guerreras;
en la segunda estrofa un efecto fónico y en la tercera, qué revela la
repetición de la palabra “álamo”, ¿de qué figura retórica se trata?
o En la alusión al amor, ¿puede haber resonancias íntimas?

- La parte IX enlaza con la VIII, ¿por qué?


- Señala qué dos versos formulan la correspondencia entre paisaje y alma del
poeta.
- Machado se abre del “yo” al “nosotros”. Interprétalo. ¿Es un rasgo esencial de
esta nueva etapa?

COMPOSICIONES AÑADIDAS EN 1917

A UN OLMO SECO.
*Composición comentada en clase.
Responde a una técnica simbolista que se daba en Soledades: primero, presentación de un objeto; al final,
se desvela su sentido profundo.
La fecha exacta de su composición fue el 4 de mayo de 1912.

LA TIERRA DE ALVANGONZÁLEZ. En 1910 Machado decide ir en compañía de unos amigos a


visitar el nacimiento del río Duero. Les sorprende una tormenta y deciden bajar hasta Laguna
Negra; el paisaje y las historias de asesinato por motivo de la envidia que escuchan allí le inspiran
este romance. Primero escribió una versión en prosa (cuento-leyenda) y posteriormente en verso.

Cuenta la historia de Alvangonzález, un joven que se casó y vivía feliz en su tierra. Tuvo tres hijos
y cuando crecieron, ordenó a uno, agricultor; a otro, ganadero y cura al tercero. Los dos mayores
se casaron, pero surgieron los celos entre ellos. El menor, mujeriego, cuelga los hábitos y emigra
a América en busca de fortuna.
Alvargonzález se duerme y en sueños se le aparece la muerte. Al despertar, comprueba que la
profecía es cierta: sus hijos mayores lo apuñalan y lo arrastran y arrojan a la Laguna Negra atado
a una piedra. Meses más tarde, su mujer muere de pena.

8
LA TIERRA DE ALVANGONZÁLEZ
Los asesinos, libres de sospecha (se culpa a un vendedor ambulante que pasaba por la zona),
derrochan la herencia recibida. Así, las tierras de Alvargonzález se llenan de miseria y pobreza
hasta que regresa el hermano pequeño, Miguel, repleto de oro. Este, compra las tierras y vuelve a
surgir el esplendor en estas, pero por poco tiempo. Los hermanos mayores hacen que maten a
Miguel y las tierras vuelven a caer en la miseria de antaño.
Al ver tal miseria, se dieron cuenta de lo que habían hecho y fueron a la laguna a reclamar la
presencia de su padre. Fue entonces cuando el agua les arrastró hacia el fondo para reunirles con
él y purgar así su culpa.
El “cainismo” se muestra en la envidia entre los hijos de Alvargonzález: los dos mayores, celosos
del pequeño por recibir dinero de la herencia al marcharse a América, asesinan a su padre parar
cobrar su parte.
RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL TOMANCERO:
- Las premoniciones.
- Lo sobrenatural
- La presencia del estribillo.

LEE LOS SIGUIENTES POEMAS Y REFLEXIONA A PARTIR DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES:


EL RECUERDO DE LEONOR – CXVIII/CXXIV

CAMINOS. CXVIII CXIX


De la ciudad moruna Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería.
tras las murallas viejas, Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar.
yo contemplo la tarde silenciosa, Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía.
a solas con mi sombra y con mi pena. Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar

El río va corriendo,
entre sombrías huertas CXX
y grises olivares, Dice la esperanza: Un día
por los alegres campos de Baeza la verás, si bien esperas.
Dice la desesperanza:
Tienen las vides pámpanos dorados Sólo tu amargura es ella.
sobre las rojas cepas. Late, corazón... No todo
Guadalquivir, como un alfanje roto se lo ha tragado la tierra.
y disperso, reluce y espejea.
CXXI
Lejos, los montes duermen
Allá, en las tierras altas,
envueltos en la niebla,
por donde traza el Duero
niebla de otoño, maternal; descansan
su curva de ballesta
las rudas moles de su ser de piedra
en torno a Soria, entre plomizos cerros
en esta tibia tarde de noviembre,
y manchas de raídos encinares,
tarde piadosa, cárdena y violeta.
mi corazón está vagando, en sueños...
¿No ves, Leonor, los álamos del río
El viento ha sacudido
con sus ramajes yertos?
los mustios olmos de la carretera,
Mira el Moncayo azul y blanco; dame
levantando en rosados torbellinos
tu mano y paseemos.
el polvo de la tierra.
Por estos campos de la tierra mía,
La luna está subiendo
bordados de olivares polvorientos,
amoratada, jadeante y llena.
voy caminando solo,
triste, cansado, pensativo y viejo.
Los caminitos blancos
se cruzan y se alejan,
buscando los dispersos caseríos
del valle y de la sierra. 9
Caminos de los campos...
¡Ay, ya, no puedo caminar con ella!
LEE LOS SIGUIENTES POEMAS Y REFLEXIONA A PARTIR DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES:
EL RECUERDO DE LEONOR – CXVIII/CXXIV

CXXII CXXIV
Al borrarse la nieve, se alejaron
Soñé que tú me llevabas los montes de la sierra.
por una blanca vereda, La vega ha verdecido
en medio del campo verde, al sol de abril, la vega
hacia el azul de las sierras, tiene la verde llama,
hacia los montes azules, la vida, que no pesa;
una mañana serena. y piensa el alma en una mariposa,
atlas del mundo, y sueña.
Sentí tu mano en la mía,
tu mano de compañera, Con el ciruelo en flor y el campo verde,
tu voz de niña en mi oído con el glauco vapor de la ribera,
como una campana nueva, en torno de las ramas,
como una campana virgen con las primeras zarzas que blanquean,
de un alba de primavera. con este dulce soplo
que triunfa de la muerte y de la piedra,
esta amargura que me ahoga fluye
¡Eran tu voz y tu mano,
en esperanza de Ella...
en sueños, tan verdaderas!…

Vive, esperanza, ¡quién sabe


lo que se traga la tierra!
CUESTIONES:
CAMINOS. CXVIII
-Señala los versos en los que sirve del paisaje para referirse
CXXIII al pasado histórico. ¿Qué imagen utiliza?
Una noche de verano
-Justifica la identificación del alma del poeta con el paisaje.
—estaba abierto el bacón
y la puerta de mi casa— Fíjate en los valores connotativos de la descripción y en las
la muerte en mi casa entró. figuras literarias.
Se fue acercando a su lecho -¿Cuál es el tema de la composición y en qué verso se
—ni siquiera me miró—, encuentra?
con unos dedos muy finos,
algo muy tenue rompió. -Señala símbolos machadianos y explica su significado.
Silenciosa y sin mirarme,
la muerte otra vez pasó CXIX
delante de mí. ¿Qué has hecho? Es un poema breve, pero uno de los más intensos.
La muerte no respondió.
Mi niña quedó tranquila, -Señala los temas constantes en Machado presentes en el
dolido mi corazón. poema.
¡Ay, lo que la muerte ha roto -Explica el valor simbólico del último versos-
era un hilo entre los dos!

10
LEE LOS SIGUIENTES POEMAS Y REFLEXIONA A PARTIR DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

. A JOSÉ MARÍA PALACIO-CXXVI Nosotros no somos los destinatarios de


Palacio, buen amigo, las preguntas que lo componen. Es una
¿está la primavera carta personal en la que el poeta
vistiendo ya las ramas de los chopos confiesa su nostalgia.
del río y los caminos? En la estepa
*El Espino es el cementerio de Soria en
del alto Duero, Primavera tarda,
el que está enterrada Leonor.
¡pero es tan bella y dulce cuando llega!...
*José María Palacio era amigo de
¿Tienen los viejos olmos Machado y primo de Leonor.
algunas hojas nuevas?
Se distinguen dos partes en el poema.
Aún las acacias estarán desnudas Identifícalas, así como el tema de la
y nevados los montes de las sierras. composición.

¡Oh mole del Moncayo blanca y rosa, ¿De qué connotaciones se carga el
allá, en el cielo de Aragón, tan bella! paisaje soriano?
¿Qué sentimientos se trasmiten?
¿Hay zarzas florecidas
¿Qué recursos estilísticos emplea?
entré las grises peñas,
y blancas margaritas
entre la fina hierba?

Por esos campanarios


ya habrán ido llegando las cigüeñas.

Habrá trigales verdes,


y mulas pardas en las sementeras,
y labriegos que siembran los tardíos
con las lluvias de abril. Ya las abejas
libarán del tomillo y el romero.

¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas?

Furtivos cazadores, los reclamos


de la perdiz bajo las capas luengas,
no faltarán. Palacio, buen amigo,

¿tienen ya ruiseñores las riberas?

Con los primeros lirios


y las primeras rosas de las huertas,
en una tarde azul, sube al Espino,
al alto Espino donde está su tierra...

11
12

También podría gustarte