GUÍA DE LECTURA DE CAMPOS DE CASTILLA
GUÍA DE LECTURA DE CAMPOS DE CASTILLA
GUÍA DE LECTURA DE CAMPOS DE CASTILLA
ANTONIO MACHADO
En 1912 se publica Campos de Castilla, poco antes de la muerte de Leonor Izquierdo, esposa de
Antonio Machado.
Aunque siguen presentes las meditaciones sobre los enigmas del hombre, predominan en este
poemario los cuadros de paisajes y de gentes o las meditaciones sobre la realidad española. Por
ello, esta obra se acerca más a la estética noventayochista.
Machado dirige la mirada al exterior y observa el paisaje castellano y los hombres que lo habitan.
Describe la decadencia y ruina de las viejas ciudades castellanas.
En esta obra se reflejan los grandes temas de la Generación del 98: EL YO MISMO (reflexión consigo
mismo), LA FE Y LA RELIGIÓN, LA SOLIDARIDAD Y LA APERTURA A LOS DEMÁS (FILANTROPÍA).
EL PAISAJE
Machado proyecta sobre aquellas tierras sus propios sentimientos. Realiza una selección y prefiere
lo más adusto, es decir, lo que sugiere soledad, fugacidad o muerte (sus constantes preocupaciones)
El paisaje castellano refleja el alma de España.
PREOCUPACIÓN PATRIÓTICA
Hay poemas en este libro que responden a este tema. Son poemas sobre el pasado, el presente o el
futuro de España y se observa en ellos una actitud crítica.
Hay que destacar un largo romance titulado “La tierra de Alvargonzález”, una sombría historia de
envidia y muerte.
Machado siente desolación por la situación de España y se preocupa por ella. La describe como una
nación que desprecia el progreso. Habla de Castilla y España como madre y madrastra. Define los
tópicos de los españoles, sus defectos y vicios (envidiosos, incultos, tristes, asesinos, inconformistas
e hijos de Caín) y sus virtudes (bondad, sencillez y nobleza)
En los últimos poemas de su obra habla de una posible regeneración de España, que debe llevar a
cabo la juventud con fuerza e intelectualidad.
EL SUEÑO
Sugiere para Machado un estado de reflexión, de ensueño y es la única forma de conocimiento. El
recuerdo y el sueño son muchas veces elementos equivalentes.
TEMA AUTOBIOGRÁFICO
En numerosos poemas evoca su juventud, sus amores, incluso sus experiencias de vida cotidiana.
DIOS
El poeta busca a Dios, pero lo considera un sueño o un deseo, algo deseable pero que no se acaba
de creer, ya que Antonio Machado es agnóstico. Busca a Dios sin éxito.
Esta etapa supone la superación del Modernismo que para él había sido un refugio de la realidad.
SÍMBOLOS
En Campos de Castilla hace dos simbolizaciones con ciudades españolas en las que ha vivido: asocia
Sevilla con la infancia y la alegría y Soria/Castilla, con la juventud y la tristeza; así como con el
conjunto del paisaje español.
España se refleja con un doble símbolo contradictorio: madre (de españoles y americanos) y
madrastra (que impide el desarrollo de los españoles)
Los españoles son considerados envidiosos, por lo que los simboliza con la sombra de Caín.
1
El elemento más característico de esta obra es el “olmo” con triple sentido simbólico: la naturaleza,
el paisaje castellano y la crisis del 98 (porque está roto), así como la corrupción de España (porque
está podrido).
Otros símbolos son:
- Las llanuras: sobriedad.
- El río: simboliza el transcurrir de la vida y del tiempo, desde el nacimiento hasta la muerte.
PROVERBIOS Y CANTARES
Dentro de Campos de Castilla hay una sección titulada Proverbios y Cantares cuyos poemas son
como aforismos. Es una parte más filosófica. Domina la filosofía moral.
En esta sección se evidencia el deseo de abandonar la subjetividad simbolista y encararse con un
universo de realidades objetivas.
*Un aforismo es una frase u oración breve en la que se expresan ideas de manera concisa.
VERSIFICACIÓN
Dominan los versos alejandrinos y los octosílabos populares. Predomina la consonancia.
2
LEE LOS SIGUIENTES POEMAS Y REFLEXIONA A PARTIR DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES:
RETRATO CUESTIONES:
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, -Comenta los rasgos de personalidad de A.
y un huerto claro donde madura el limonero; Machado.
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; -Varias estrofas hablan de su estética.
mi historia, algunos casos que recordar no quiero. Identifícalas.
-La última estrofa tiene el valor de una
Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido premonición. Coméntala.
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—, -Estructura esta composición en tres partes
mas recibí la flecha que me asignó Cupido, según su contenido.
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario. -Aparece el símbolo del “limonero”. Explica su
valor.
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. *JACOBINA: extremista de la izquierda política.
*MAÑARA/BRADOMÍN: se refiere uno a Miguel de
Adoro la hermosura, y en la moderna estética Mañara, caballero sevillano que dejó una leyenda
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; de juvenil vida desordenada (eco de la ficticia de
mas no amo los afeites de la actual cosmética, Don Juan Tenorio). Bradomín se refiere al
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar. personaje literario creado por Valle Inclán, cuyas
hazañas de amor describió en las Sonatas.
Desdeño las romanzas de los tenores huecos *Las rosas como imagen de la brevedad de la vida
y el coro de los grillos que cantan a la luna. aparecen frecuentemente en la obra poética del
A distinguir me paro las voces de los ecos, poeta francés Pierre Ronsard.
y escucho solamente, entre las voces, una. *Gay-trinar·: invención burlona para referirse a
poetas modernistas entregados a la evocación
¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera decadentista.
mi verso, como deja el capitán su espada: *Filantropía: “amor al género humano”. Este
famosa por la mano viril que la blandiera, sentimiento es de naturaleza laica. Se opone a la
no por el docto oficio del forjador preciada. caridad de inspiración religiosa.
3
LEE LOS SIGUIENTES POEMAS Y REFLEXIONA A PARTIR DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES:
4
LEE LOS SIGUIENTES POEMAS Y REFLEXIONA A PARTIR DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES:
5
LEE LOS SIGUIENTES POEMAS Y REFLEXIONA A PARTIR DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES:
CAMPOS DE SORIA- Es la pieza capital del libro. El tono de despedida del poema debe relacionarse con el viaje de
Machado a París a finales de 1910. No tiene que ver con el fallecimiento de su esposa. Se estructura en nueve partes y
se agrupan en dos grandes bloques separados por el número VI.
I IV
Es la tierra de Soria árida y fría. ¡Las figuras del campo sobre el cielo!
Por las colinas y las sierras calvas,
verdes pradillos, cerros cenicientos, Dos lentos bueyes aran
la primavera pasa en un alcor, cuando el otoño empieza,
dejando entre las hierbas olorosas y entre las negras testas doblegadas
sus diminutas margaritas blancas. bajo el pesado yugo,
pende un cesto de juncos y retama,
La tierra no revive, el campo sueña. que es la cuna de un niño;
Al empezar abril está nevada
la espalda del Moncayo; y tras la yunta marcha
el caminante lleva en su bufanda un hombre que se inclina hacia la tierra,
envueltos cuello y boca, y los pastores y una mujer que en las abiertas zanjas
pasan cubiertos con sus luengas capas. arroja la semilla.
VI
LEE LOS SIGUIENTES POEMAS Y REFLEXIONA A PARTIR DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES:
CAMPOS DE SORIA- Es la pieza capital del libro. El tono de despedida del poema debe relacionarse
con el viaje de Machado a París a finales de 1910. No tiene que ver con el fallecimiento de su
esposa. Se estructura en nueve partes y se agrupan en dos grandes bloques separados por el
número VI.
VIII
VI He vuelto a ver los álamos dorados,
¡Soria fría, Soria pura, álamos del camino en la ribera
cabeza de Extremadura, del Duero, entre San Polo y San Saturio,
con su castillo guerrero tras las murallas viejas
arruinado, sobre el Duero; de Soria ?barbacana
con sus murallas roídas hacia Aragón, en castellana tierra?.
y sus casas denegridas!
Estos chopos del río, que acompañan
¡Muerta ciudad de señores con el sonido de sus hojas secas
soldados o cazadores; el son del agua, cuando el viento sopla,
de portales con escudos tienen en sus cortezas
de cien linajes hidalgos, grabadas iniciales que son nombres
y de famélicos galgos, de enamorados, cifras que son fechas.
de galgos flacos y agudos,
que pululan ¡Álamos del amor que ayer tuvisteis
por las sórdidas callejas, de ruiseñores vuestras ramas llenas;
y a la medianoche ululan, álamos que seréis mañana liras
cuando graznan las cornejas! del viento perfumado en primavera;
álamos del amor cerca del agua
¡Soria fría! La campana que corre y pasa y sueña,
de la Audiencia da la una. álamos de las márgenes del Duero,
Soria, ciudad castellana conmigo vais, mi corazón os lleva!
¡tan bella! bajo la luna.
IX
VII ¡Oh, sí! Conmigo vais, campos de Soria,
¡Colinas plateadas, tardes tranquilas, montes de violeta,
grises alcores, cárdenas roquedas alamedas del río, verde sueño
por donde traza el Duero del suelo gris y de la parda tierra,
su curva de ballesta agria melancolía
en torno a Soria, obscuros encinares, de la ciudad decrépita.
ariscos pedregales, calvas sierras,
caminos blancos y álamos del río, Me habéis llegado al alma,
tardes de Soria, mística y guerrera, ¿o acaso estabais en el fondo de ella?
hoy siento por vosotros, en el fondo
del corazón, tristeza, ¡Gentes del alto llano numantino
tristeza que es amor! ¡Campos de Soria que a Dios guardáis como cristianas viejas,
donde parece que las rocas sueñan, que el sol de España os llene
conmigo vais! ¡Colinas plateadas, de alegría, de luz y de riqueza!
grises alcores, cárdenas roquedas!...
7
CUESTIONES:
CAMPOS DE SORIA
En esta serie hay un rasgo esencial de la visión de Machado que es la proyección del alma
del poeta y de su sensibilidad en el paisaje. “paisaje y sentimiento son una misma cosa”
- Justifica la estructura (según métrica y contenido)
- PARTES I-IV: cuadros de paisajes y gentes de Soria en el marco de distintas épocas
del año. Señala aspectos descriptivos.
- PARTE VI: visión de la ciudad de Soria. Señala alusiones al pasado histórico, notas
que sugieren la decadencia o inmovilidad del presente. ¿En qué rasgos aparecen
su emoción y amor?
- PARTE VII-IX: presididas por el tono de despedida. Identifica realidades
seleccionadas y tintes subjetivos.
- PARTE VII: repasa las connotaciones de sustantivos y adjetivos (valor evocativo)
o Fíjate en el predominio de locuciones sustantivas y frases sin verbo (estilo
nominal que apunta a la esencia de las cosas)
o La adjetivación es abundante (estilo impresionista)
- PARTE VIII:
o señala en la primera estrofa una metáfora de connotaciones guerreras;
en la segunda estrofa un efecto fónico y en la tercera, qué revela la
repetición de la palabra “álamo”, ¿de qué figura retórica se trata?
o En la alusión al amor, ¿puede haber resonancias íntimas?
A UN OLMO SECO.
*Composición comentada en clase.
Responde a una técnica simbolista que se daba en Soledades: primero, presentación de un objeto; al final,
se desvela su sentido profundo.
La fecha exacta de su composición fue el 4 de mayo de 1912.
Cuenta la historia de Alvangonzález, un joven que se casó y vivía feliz en su tierra. Tuvo tres hijos
y cuando crecieron, ordenó a uno, agricultor; a otro, ganadero y cura al tercero. Los dos mayores
se casaron, pero surgieron los celos entre ellos. El menor, mujeriego, cuelga los hábitos y emigra
a América en busca de fortuna.
Alvargonzález se duerme y en sueños se le aparece la muerte. Al despertar, comprueba que la
profecía es cierta: sus hijos mayores lo apuñalan y lo arrastran y arrojan a la Laguna Negra atado
a una piedra. Meses más tarde, su mujer muere de pena.
8
LA TIERRA DE ALVANGONZÁLEZ
Los asesinos, libres de sospecha (se culpa a un vendedor ambulante que pasaba por la zona),
derrochan la herencia recibida. Así, las tierras de Alvargonzález se llenan de miseria y pobreza
hasta que regresa el hermano pequeño, Miguel, repleto de oro. Este, compra las tierras y vuelve a
surgir el esplendor en estas, pero por poco tiempo. Los hermanos mayores hacen que maten a
Miguel y las tierras vuelven a caer en la miseria de antaño.
Al ver tal miseria, se dieron cuenta de lo que habían hecho y fueron a la laguna a reclamar la
presencia de su padre. Fue entonces cuando el agua les arrastró hacia el fondo para reunirles con
él y purgar así su culpa.
El “cainismo” se muestra en la envidia entre los hijos de Alvargonzález: los dos mayores, celosos
del pequeño por recibir dinero de la herencia al marcharse a América, asesinan a su padre parar
cobrar su parte.
RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL TOMANCERO:
- Las premoniciones.
- Lo sobrenatural
- La presencia del estribillo.
El río va corriendo,
entre sombrías huertas CXX
y grises olivares, Dice la esperanza: Un día
por los alegres campos de Baeza la verás, si bien esperas.
Dice la desesperanza:
Tienen las vides pámpanos dorados Sólo tu amargura es ella.
sobre las rojas cepas. Late, corazón... No todo
Guadalquivir, como un alfanje roto se lo ha tragado la tierra.
y disperso, reluce y espejea.
CXXI
Lejos, los montes duermen
Allá, en las tierras altas,
envueltos en la niebla,
por donde traza el Duero
niebla de otoño, maternal; descansan
su curva de ballesta
las rudas moles de su ser de piedra
en torno a Soria, entre plomizos cerros
en esta tibia tarde de noviembre,
y manchas de raídos encinares,
tarde piadosa, cárdena y violeta.
mi corazón está vagando, en sueños...
¿No ves, Leonor, los álamos del río
El viento ha sacudido
con sus ramajes yertos?
los mustios olmos de la carretera,
Mira el Moncayo azul y blanco; dame
levantando en rosados torbellinos
tu mano y paseemos.
el polvo de la tierra.
Por estos campos de la tierra mía,
La luna está subiendo
bordados de olivares polvorientos,
amoratada, jadeante y llena.
voy caminando solo,
triste, cansado, pensativo y viejo.
Los caminitos blancos
se cruzan y se alejan,
buscando los dispersos caseríos
del valle y de la sierra. 9
Caminos de los campos...
¡Ay, ya, no puedo caminar con ella!
LEE LOS SIGUIENTES POEMAS Y REFLEXIONA A PARTIR DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES:
EL RECUERDO DE LEONOR – CXVIII/CXXIV
CXXII CXXIV
Al borrarse la nieve, se alejaron
Soñé que tú me llevabas los montes de la sierra.
por una blanca vereda, La vega ha verdecido
en medio del campo verde, al sol de abril, la vega
hacia el azul de las sierras, tiene la verde llama,
hacia los montes azules, la vida, que no pesa;
una mañana serena. y piensa el alma en una mariposa,
atlas del mundo, y sueña.
Sentí tu mano en la mía,
tu mano de compañera, Con el ciruelo en flor y el campo verde,
tu voz de niña en mi oído con el glauco vapor de la ribera,
como una campana nueva, en torno de las ramas,
como una campana virgen con las primeras zarzas que blanquean,
de un alba de primavera. con este dulce soplo
que triunfa de la muerte y de la piedra,
esta amargura que me ahoga fluye
¡Eran tu voz y tu mano,
en esperanza de Ella...
en sueños, tan verdaderas!…
10
LEE LOS SIGUIENTES POEMAS Y REFLEXIONA A PARTIR DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES:
¡Oh mole del Moncayo blanca y rosa, ¿De qué connotaciones se carga el
allá, en el cielo de Aragón, tan bella! paisaje soriano?
¿Qué sentimientos se trasmiten?
¿Hay zarzas florecidas
¿Qué recursos estilísticos emplea?
entré las grises peñas,
y blancas margaritas
entre la fina hierba?
11
12