0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas10 páginas

Resumen de Usuario

Cargado por

Federico Tineo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas10 páginas

Resumen de Usuario

Cargado por

Federico Tineo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

TERMINOS ABUSIVOS Y CLAUSULAS INEFICACES.

ART37- NO TIENEN VALIDEZ LAS CLAUSULAS:


Sin perjuicio de la validez del contrato, se entienden NO convenidas las cláusulas:
1- Las cláusulas que desnaturalicen (cambiar) las obligaciones o limiten la responsabilidad
por daños.
2- Las cláusulas que impongan renuncia o restricción de los derechos del consumidor o
aumenten los derechos de la otra parte.
3- Las cláusulas que tengan algún precepto que imponga la inversión de la carga de la
prueba en perjuicio del consumidor. (La carga de la prueba la tiene es quien está en mejores
condiciones de probar)

La interpretación del contrato siempre va a ser en el sentido mas favorable para el


consumidor, es decir, respeta el principio “in dubio pro-consumidor”, cuando existan dudas
de los alcances de sus obligaciones.
Cuando el proveedor o prestador, viole el deber de buena fe antes de terminar el
contrato, o en su celebración el deber de información, el consumidor tiene derecho a
demandar la nulidad del contrato o la de una o más clausulas. Cuando el juez declare la
nulidad parcial, se integra al contrato si es necesario.

ART38- CONTRATO DE ADHESIÓN - CONTRATOS EN FORMULARIOS.


La autoridad de aplicación vigilará que los contratos de adhesión o similares, que no
contengan cláusulas abusivas, lo mismo se con los contratos hechos en formularios,
cuando estas cláusulas hayan sido redactadas unilateralmente por el proveedor de la cosa o
servicio, sin que la contraparte tuviere posibilidades de discutir su contenido.

Todas las personas físicas o jurídicas, que presten servicios o comercialicen bienes a
consumidores o usuarios mediante la celebración de contratos de adhesión, deben publicar
en su sitio web el modelo de contrato a suscribir.
Estos contratos se deben entregar sin cargo, antes de la contratación, en los locales
comerciales, un ejemplar del modelo del contrato a suscribir a todo consumidor o usuario
que lo solicite.
En estos locales se exhibirá un cartel en lugar visible que diga: “Se encuentra a su
disposición un ejemplar del modelo de contrato que propone la empresa.”

ART39- MODIFICACIONES.
Cuando estos contratos con cláusulas abusivas requieran la aprobación de otra autoridad
nacional o provincial, se tomarán las medidas necesarias para la modificación del contrato, a
pedido de la autoridad de aplicación.
RESPONSABILIDAD POR DAÑOS.
ART40- RESPONSABILIDAD POR DAÑOS, SOLIDARIA.
Si resulta daño al consumidor por el vicio o riesgo de la cosa o de la prestación del
servicio, responden solidariamente: 1-El productor 2-El fabricante 3-El importador 4-El
distribuidor 5-El proveedor 6-El vendedor 7-Quien haya puesto su marca. Y el
transportista solo responderá por los daños ocasionados a la cosa por su servicio.
Se libera quien demuestre que la causa del daño le ha sido ajena o caso fortuito.

ART40BIS- DAÑO DIRECTO.


“El daño directo es todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o consumidor”,
y este puede reclamar un perjuicio sufrido como consecuencia de la acción u omisión del
proveedor o prestador.
Los organismos de aplicación, mediante actos administrativos, son los que van a fijar las
indemnizaciones para reparar los daños materiales sufridos por el consumidor en los
bienes como consecuencia de la relación de consumo.

Esta facultad de fijar las indemnizaciones sólo puede ser ejercida por organismos de la
administración que reúnan los siguientes requisitos:

a) Que tengan facultades para resolver conflictos entre particulares y la


razonabilidad del objetivo económico.

b) Estén dotados de especialización técnica, independencia e imparcialidad.

c) Que sus decisiones estén sujetas a control judicial amplio y suficiente.

Este artículo no se aplica a las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos


del consumidor, su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales
legítimas, las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida ni, en general, a las
consecuencias no patrimoniales. Es decir, ahí se puede reclamar vía civil por ejemplo
daños morales.

“AUTORIDAD DE APLICACIÓN.”
ART41- APLICACIÓN NACIONAL Y LOCAL.
La Secretaría de Comercio Interior dependiente del Ministerio de Economía y
Producción, es la autoridad nacional de aplicación de esta ley. (DISEÑAN POLÍTICAS DE
DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES).
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias actuarán como autoridades
locales de aplicación. (EJERCIENDO EL CONTROL, VIGILANCIA Y JUZGAMIENTO EN EL
CUMPLIMIENTO DE ESTA LEY).

ART42- FACULTADES CONCURRENTES.


La autoridad nacional de aplicación, podrá actuar concurrentemente junto con las
autoridades locales, en el control y vigilancia en el cumplimiento de la presente ley.

ART43- FACULTADES Y ATRIBUCIONES QUE TIENEN LAS AUTORIDADES


DE APLICACIÓN.
La Secretaría de Comercio Interior (NACIÓN), sin perjuicio de las funciones
específicas, tendrá las siguientes facultades y atribuciones:
1- Facultad de dictar normas reglamentarias para proteger al usuario y al consumidor, a
favor de un consumo sustentable con protección del medio ambiente e interviene mediante
el dictado de las resoluciones pertinentes.
2- Mantener un registro nacional de asociaciones de consumidores y usuarios.
3- Tiene la facultad de recibir, dar curso a las inquietudes y denuncias de los
consumidores y usuarios.
4- Puede establecer la realización de inspecciones y pericias.
5- Pueden solicitar informes y opiniones a entidades públicas y privadas.
6- Tiene la facultad de citar a los sujetos involucrados, peritos, testigos, presuntos
infractores.
La autoridad de aplicación nacional podrá delegar, de acuerdo con la reglamentación que se
dicte en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias las facultades
mencionadas e el punto 3, 4 y 6

ART44- AUXILIO DE LA FUERZA PÚBLICA.


Para realizar inspecciones y pericias, solicitar informes y opiniones a entidades públicas y
privadas, la autoridad de aplicación podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y SANCIONES.


ART45- PROCEDIMIENTO DE LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS.
La autoridad nacional de aplicación iniciará actuaciones administrativas en caso de
presuntas infracciones a esta ley, sus normas reglamentarias y resoluciones que se dicten.
¿Como se inician? de oficio, por denuncia, o por comunicación de autoridad administrativa
o judicial. Se labrarán actuaciones, en las que se dejará constancia del hecho que se
denunció o verificó y de lo que presuntamente se infringió.

En el expediente se agrega la documentación acompañada y se cita al presunto infractor


para que, dentro del plazo de 5 días hábiles presente por escrito su descargo y ofrezca las
pruebas.

En su primera presentación el presunto infractor debe constituir domicilio y acreditar


personería. Cuando no se acredite personería se intimará para que en el término de cinco 5
días hábiles subsane la omisión bajo apercibimiento de tenerlo por no presentado.

Las constancias del expediente labrado, constituirán prueba suficiente de los hechos así
comprobados, salvo en los casos en que resulten desvirtuados por otras pruebas.

Las pruebas se admitirán en caso de existir hechos controvertidos, siempre que no


resulten inconducentes (sin provecho) o dilatorias. La prueba deberá producirse en el
término de 10 días hábiles, prorrogables cuando haya causas justificadas, se entiende
desistida aquella no producida dentro de dicho plazo.

Terminadas estas diligencias, se dicta la resolución definitiva dentro del plazo de 20 días
hábiles.

Sin perjuicio de lo descripto la autoridad de aplicación cuenta con facultades para disponer
medidas técnicas, admitir pruebas o dictar medidas.
APELACIONES.
Los actos administrativos que dispongan sanciones, son apelables ante la Cámara
Nacional de Apelaciones en las Relaciones de Consumo, o ante las Cámaras de
Apelaciones con asiento en las provincias, según corresponda.

El recurso deberá interponerse y fundarse ante la misma autoridad que impuso la


sanción, dentro de los 10 días hábiles de notificada la resolución;
En los casos de apelación, en sanciones que imponga sanción de multa, deberá
depositarse el monto de la multa, y presentar el comprobante del depósito con el escrito
del recurso de apelación, sin este requisito será desestimado, salvo que el cumplimiento
de la multa pueda aparejar un perjuicio irreparable.
PARA RESOLVER OTRAS CUESTIONES QUE NO ESTEN EN ESTA LEY, SE APLICA
LA LEY DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y SU REGLAMENTACION, Y
SU AUN NO COMPLETA, EL CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA
NACIÓN.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias dictarán las normas que se
refieran a su actuación como autoridades locales de aplicación, estableciendo sus
procedimientos.

ART46- INCUMPLIMIENTO DE ACUERDOS CONCILIATORIOS.


El incumplimiento de los acuerdos conciliatorios se considerará violación a esta ley. En ese
caso, al infractor se le podrá imponer las sanciones establecidas en la ley.

ART47- SANCIONES.
Una vez verificada la existencia de una infracción, quienes la hayan cometido se le
podrán imponer sanciones, las que se podrán aplicar independiente o conjuntamente:
1-Apercibimiento.
2- Multa, basada en las canastas básicas que publica el INDEC.
3- Decomiso de las mercaderías y productos que sean objeto de la infracción, ejemplo:
mercadería en mal estado.
4- Clausura del establecimiento o suspensión del servicio por un plazo de hasta 30 días.
5- Suspensión de hasta 5 años en los registros que posibilitan contratar con el Estado.
6- La pérdida de concesiones, privilegios, regímenes crediticios especiales de que goce.

En todos los casos, el infractor publicará o la autoridad de aplicación podrá publicar a


costa del infractor, para su divulgación la resolución condenatoria o una síntesis de los
hechos, el tipo de infracción cometida y la sanción aplicada.
Cuando la pena aplicada fuere de apercibimiento, la autoridad de aplicación podrá
dispensar su publicación.

El 50% de las multas y otras penalidades será asignado a un fondo especial


destinado a cumplir con la educación al consumidor, administrado por la
autoridad de aplicación.

ART48- DENUNCIAS MALICIOSAS.


Quienes denuncien maliciosamente o sin justa causa, serán reprimidos con apercibimiento y
multa, sin perjuicio de lo civil o penal.

ART49- GRADUACIÓN DE LAS SANCIONES. Para la graduación de las sanciones, se


tendrán en cuenta los perjuicios del usuario o consumidor, la posición que tenga en el
mercado el infractor y la cuantía del beneficio que obtuvo, su intención, y la gravedad de
los riesgos sociales, y la reincidencia.
ART50- PREESCRIPCIÓN.
Las sanciones prescriben en 3 años, y se interrumpe por la comisión de nuevas infracciones.

ART51- COMISIÓN DE UN DELITO.


Si del sumario se ve la comisión de un delito, se van a remitir las actuaciones al juez
competente.
Para entablar acciones judiciales no hace falta agotar esta instancia administrativa,
sino que hay que recurrir al COPREC administrativo para los actos de conciliación,
si no hay acuerdo, se va a lo judicial.
“COPREC.” 26,993
Es el Servicio de Conciliación Previo en las Relaciones de Consumo.
Según la ley 26.993, el COPREC tiene competencia en los conflictos por relaciones entre
consumidores, proveedores y empresarios siempre que el monto total del reclamo no supere
el de 55 salarios mínimos, siendo este un límite para la competencia del organismo.
Solo es posible iniciar la demanda si se celebró la conciliación, sin importar el
resultado de esta, si hubo acuerdo se lo debe respetar y evitar así iniciar el juicio.
¿ES OBLIGATORIO ASISTIR CON LETRADOS A LA CONCILIACION? No es
obligatorio, pero se recomienda que sí. Las partes tienen obligación de comparecer, pues
caso contrario, tendrán una sanción.
FINALIZACION CON ACUERDO: Si hay acuerdo, se procede al cierre de la instancia
conciliatoria, la autoridad de aplicación lo homologará. Los honorarios del conciliador serán
abonados por los proveedores.
FINALIZACIÓN SIN ACUERDO: En caso de que no haya acuerdo, el conciliador hace un
acta suscripta entre los comparecientes con el resultado, y le da una copia a la autoridad de
aplicación, dejándose expedita la vía judicial.

DE LAS ACCIONES JUDICIALES.


ART52- ACCIONES JUDICIALES.
El consumidor y usuario podrán iniciar acciones judiciales cuando sus intereses o
derechos resulten afectados o amenazados.
LA ACCIÓN CORRESPONDE:
1- Al consumidor o usuario por su propio derecho.
2- A las asociaciones de consumidores o usuarios.
3- A la autoridad de aplicación nacional o local.
4- Al Defensor del Pueblo.
5- Al Ministerio Público Fiscal, cuando este no intervenga en el proceso como una parte,
actuará obligatoriamente como fiscal.
En las causas judiciales en donde se defienda los intereses de incidencia colectiva, las
asociaciones de consumidores y usuarios, estarán habilitadas como litisconsortes de los
mencionados, previa evaluación del juez.
LOS LITISCONSORTE SON LOS QUE SE PRESENTAN A DEFENDER LOS MISMOS INTERESES
EN JUICIO.

En caso de desistimiento o abandono de la acción por parte del usuario o consumidor, la


titularidad activa será asumida por el Ministerio Público Fiscal.

ART52BIS- DAÑO PUNITIVO.


Al proveedor que no cumpla sus obligaciones con el consumidor, el juez podrá aplicar
una multa a favor del consumidor, que se graduará según la gravedad del hecho y otras
circunstancias del caso, independientemente de otras indemnizaciones que correspondan.
Cuando más de un proveedor sea responsable del incumplimiento responderán todos
solidariamente ante el consumidor, sin perjuicio de las acciones de regreso que les
correspondan.

ART53- NORMAS DEL PROCESO JUDICIAL.


Regirán las normas del proceso más abreviado que rijan en la jurisdicción del tribunal.
SALVO que a pedido del Juez por resolución fundada y basado en la complejidad se
considere necesario un trámite más complejo.
Quien represente un derecho o interés individual, podrán acreditar su mandato mediante
simple ACTA PODER. (abogados)
Los proveedores deben aportar al proceso las pruebas que tengan en su poder, prestando la
colaboración necesaria para aclarar la cuestión del juicio.
EL JUICIO QUE SE INICIE DE UN DERECHO O INTERÉS INDIVIDUAL, GOZARÁN DEL
PRINCIPIO DE GRATUIDAD. La parte que es demandada puede acreditar la solvencia del
consumidor, y se revocará el beneficio.

ACCIONES DE INCIDENCIA COLECTIVA.


ART54- ACCIONES DE INCIDENCIA COLECTIVA.
Para llegar a un acuerdo conciliatorio o transacción, primero debe correrse vista al
Ministerio Público Fiscal, salvo que éste sea el propio actor de la acción de incidencia
colectiva. La homologación requerirá de auto fundado.
La sentencia hará cosa juzgada para el demandado y para todos los consumidores o
usuarios.
SI LA CUESTIÓN TUVIESE CONTENIDO PATRIMONIAL se establecerán las pautas para la
reparación económica o el procedimiento para su determinación, imponiendo el principio de
“reparación integral”. Si se trata de restituir sumas de dinero se hará por los mismos
medios que fue percibido de no ser ello posible, mediante sistemas que permitan que
los afectados puedan acceder a la reparación.
Si no pudieran ser individualizados: El juez fijará la manera de resarcimiento, que sea
más beneficiosa para el grupo afectado.
Si se trata de daños diferenciados para cada consumidor o usuario: En caso de ser
posible, se establecerán grupos o clases de cada uno de ellos y podrán cobrar la reparación
particular que les corresponde.
Las sentencias definitivas y firmes deberán ser publicadas, y se establece un
registro de antecedentes en materia de relaciones de consumo.

ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES .
Son organizaciones no gubernamentales, no son del estado en ninguna de sus formas,
tienen como objetivo la promoción, defensa y educación de los consumidores.
Usualmente se organizan como asociaciones y se conforman con socios, en algunos casos
pueden tomar forma como cooperativa. Para poder actuar en la justicia y ante los
organismos públicos, deben registrarse correctamente y no contar con ningún fine de
lucro. (ANTES DEL COPREC)
ART55- LEGITIMACIÓN.
Las asociaciones de consumidores y usuarios constituidas como personas jurídicas, están
legitimadas para actuar cuando resulten afectados o amenazados intereses de los
consumidores o usuarios.
Las acciones judiciales que se inicien en defensa de intereses de incidencia colectiva
cuentan con el beneficio de JUSTICIA GRATUITA.

ART56- AUTORIZACIÓN PARA FUNCIONAR.


Estas asociaciones deben requerir una autorización a la autoridad para funcionar. DEBEN
TENER LOS FINES DE:

1- Velar por el cumplimiento de las leyes, decretos y resoluciones, dictadas para proteger
al consumidor.
2- Proponer el dictado de normas o medidas, destinadas a proteger y educar a los
consumidores.
3- Colaborar con los organismos para el perfeccionamiento de la legislación del
consumidor.
4- Recibir reclamos de consumidores y promover soluciones amigables entre ellos y los
responsables.
5- Defender y representar los intereses de los consumidores, ante la justicia, y autoridad
de aplicación.
6- Asesorar a los consumidores sobre el consumo, precios, condiciones de compra, calidad y
otras cosas de interés.
7- Deben organizar estudios de control de calidad, y suministrar toda otra información de
interés para los consumidores.
8- Promover la educación del consumidor.
9- Realizar cualquier actividad tendiente a la defensa o protección de los intereses del
consumidor.

ART57- REQUISITOS PARA OBTENER EL RECONOCIMIENTO.


Para ser reconocidas como asociaciones civiles:
1- No podrán participar en actividades políticas.
2- Deberán ser independientes de la actividad profesional, comercial y productiva.
3- No podrán recibir donaciones, aportes o contribuciones de empresas.
4- Sus publicaciones no podrán contener avisos publicitarios de ningún tipo.

ART58- PROMOCIÓN DE RECLAMOS.


Las asociaciones pueden reclamar ante los fabricantes, productores, comerciantes,
intermediarios o prestadores de servicios.
PARA PROMOVER EL RECLAMO: El consumidor debe peticionar ante la asociación,
adjuntando la documentación e información que tenga en su poder, para que la asociación
promueva todas las acciones necesarias.
FORMALIZADO EL RECLAMO: La entidad invitará a las partes reuniones, con el objetivo de
intentar una solución al conflicto, a través de un acuerdo.
Las asociaciones son solamente conciliatorias y extrajudiciales, su función se
limita solamente a acercar a las partes.

TRIBUNALES ARBITRALES.
Son para resolver las controversias, es una instancia alternativa.
EDUCACION AL CONSUMIDOR.
Es de incumbencia del estado formular planes para la educación del consumo y difusión
pública, con medidas inclusivas en la educación inicial, primaria, media, terciaria, y
universitaria. Así también como se fomenta la creación y funcionamiento de
asociaciones de consumidores y usuarios.
El Estado nacional puede otorgar contribuciones, a las asociaciones de consumidores
para que puedan cumplir con los objetivos que tienen.

También podría gustarte