14227
Apunte 3
INTRODUCCIÓN A
EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
Rodrigo Estévez
INDUSTRIA VIRTUAL 2020 1
INDUSTRIA VIRTUAL 2020 2
INTRODUCCIÓN A EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Introducción
Una de las actividades más comunes en cualquier organización es la evaluación económica de proyectos
de inversión, siendo una de las actividades más estudiadas y analizadas en los ámbitos académicos. Pese a
lo anterior, ninguno de los métodos existentes se acepta universalmente. Las grandes discrepancias tienen
su origen en la consideración de la incertidumbre asociada a la inversión y a los flujos de caja neto que
originará el proyecto durante su vida útil. En un mundo de plena certeza, es claro que el uso del VALOR
ACTUAL NETO (V.A.N.) maximiza el valor de la empresa. Sin embargo, una característica de toda
posible inversión es la incerteza asociada a la serie de ingresos y egresos que la definen, a través del
tiempo (Fontaine, 2008).
Para aplicar las metodologías tradicionales, se hace necesario llevar a cabo tres operaciones
fundamentales, tanto para beneficios o ingresos y costos o egresos. Estas consisten en identificar lo que
representa; determinar la necesidad que se requiere satisfacer con el bien o servicio producido; con la
implementación del proyecto, como con los recursos empleados en la producción de este.
Posteriormente, tenemos la acción de medir, donde se pretende cuantificar los volúmenes o cantidades a
producir del bien o servicio y la totalidad de los recursos a emplear. Finalmente, se debe valorar, lo que
significa ponderar los precios por las distintas cantidades, ya sea de bienes y/o servicios y recursos
empleados. (Fontaine, 2008). Por consiguiente, el objetivo de este apunte será determinar cómo es
posible cumplir con lo anterior.
Desarrollo
Cuando se logre identificar, medir y valorar todas las actividades imputables al proyecto, será posible
construir el perfil de este. El perfil consiste en un diagrama sobre un eje temporal en el que se
consideran la serie de ingresos y egresos que originará, además del tiempo en el que se definen. Se debe
tener cuidado de considerar estrictamente lo que es atribuible o imputable al proyecto en estudio. Para
INDUSTRIA VIRTUAL 2020 3
esto, se debe definir y comparar lo que ocurriría en la situación base optimizada (esto significa introducir
mejoras a la situación actual a efecto de mejorarla) o sin proyecto y la situación esperada, si se llega a
implementar el proyecto en cuestión.
Conocido lo anterior, será posible calcular algún indicador de eficiencia económica, el que mediante la
aplicación de criterios de decisión, informará de la bondad del proyecto. Es decir, de la capacidad de este
para generar riqueza, siendo esto lo que se pretende al evaluar algún proyecto. Es decir, cuánto más rico
será el individuo (inversionista) si decide destinar sus recursos al desarrollo de alguna actividad
productiva de bienes y/o servicios.
La inversión tiene que ver con el proceso y forma en la que la empresa combinará los insumos o recursos
para la producción de los bienes y servicios que ofrecerá el proyecto. Se debe considerar que en el
proceso de asignación de recursos a las distintas actividades que definirán el proyecto se debe ser en
extremo riguroso, pues una mala asignación puede tener o generar impactos económicos negativos y no
solo afectar a la empresa en particular, sino que a la economía como un todo (Fontaine, 2008, pág. 12).
Por otra parte, para comprender cabalmente lo relativo a un proceso o proyecto de inversión, es necesario
distinguir entre las etapas de formulación o preparación de proyectos y la de evaluación del mimo. La fase
o etapa de formulación y preparación de proyectos tiene por objeto la recolección, organización, resumen
y análisis de la información pertinente para la decisión en estudio es en esta fase donde se deben
desarrollar estudios de:
1. Mercado:
Cuya finalidad consiste en determinar la viabilidad desde la perspectiva de los potenciales consumidores
del bien o servicio a ofrecer con la implementación del proyecto. Es decir, se tratará de determinar la
existencia de una demanda excedente, que en el límite dará cuenta de la capacidad máxima para el
proyecto. Ciertamente, como se trata de un proyecto que tendrá una vida útil (cualquiera), hará necesario
el pronosticar el comportamiento del mercado durante el transcurso del proyecto, pues con el pronóstico
de demanda (o ventas), directamente se podrá conocer los ingresos e, indirectamente, los egresos o
costos asociados a las ventas, durante la vigencia de este.
INDUSTRIA VIRTUAL 2020 4
Lógicamente, tanto consumidores, como competidores deben investigar el mercado, pues las decisiones
de ellos tendrán impacto en el proyecto, así como las decisiones propias los afectarán. También, se debe
determinar e investigar a los proveedores, sean de materias primas o algún otro factor productivo
requerido para la producción del bien o servicio deseado.
Por otro lado, es necesario analizar el mercado de distribuidores, sobre todo, en bienes que tengan la
característica de ser perecederos o de corta vida útil. No obstante, en la medida que el ciclo productivo
esté bien definido y sea posible programar la producción y entregas a los centros consumidores, este
punto no será de vital importancia. Finalmente, también se debe analizar el sector externo, en la medida
que el proyecto consista en la producción de bienes o servicios que requieran de materias primas
importadas o en su defecto se trate de un proyecto que sustituye importaciones por producción nacional.
2. Técnico:
El objetivo es determinar todo lo relacionado a la tecnología adecuada para el proyecto, entiéndase aquí lo
atingente a: estudios de ingeniería, procesos productivos, tamaño del proyecto (capacidad) además de
estudios de localización, es decir, ubicación geográfica de la planta, layout de planta (disposición física de
máquinas y secuencia del proceso), etcétera.
3. Organizacional:
Donde, se determinará la forma de organización que se le dará a la empresa que llevará a cabo el
proyecto, el organigrama que tendrá la institución y la definición de roles, funciones y procedimientos
administrativos que se seguirán para cada una de las actividades del proyecto.
4. Legal:
Se deberá recolectar información del cuerpo legal en el cual se desarrollará la actividad, respecto, por
ejemplo, de lo relativo a contaminación, desechos industriales, planos reguladores, franquicias,
tributación, entre otros.
INDUSTRIA VIRTUAL 2020 5
5. Financiero:
Cumpliendo con lo anterior, se podrá pasar a la etapa de construcción de flujos de caja (ingresos y
egresos) y determinación de la Tasa Mínima Atractiva de Retorno (TMAR) o Tasa de Corte para el
Inversionista, que será la tasa a la cual se descontarán los flujos en la etapa de evaluación del proyecto y
que representará el costo alternativo o de oportunidad del dinero para el inversionista. (Sapag & Sapag,
2008, pág. 24-31)
Como ya se dijo, en esta etapa, se tratará de determinar la bondad o capacidad del proyecto para generar
riqueza, considerando la premisa de que los fondos (dinero) requeridos para la implementación de este,
se poseen, esto se conoce con el nombre de evaluar el proyecto puro (Fontaine, 2008 pág. 349)
De ser así, se analizarán las posibles fuentes de financiamiento, pero teniendo el cuidado de no tomar o
llevar a cabo proyectos que sólo sean “buenos” por la forma de financiarlos. Si esto es así no se debería
implementar el proyecto y con los fondos conseguidos se recomienda el derivarlos a aquella actividad que
le reditúa la tasa de corte o costo de oportunidad del proyecto.
Se debe tener en cuenta que al evaluar algún proyecto de inversión siempre se lo está comparando contra
otro o contra algo, siendo “ese algo” el mercado de capitales, en particular la banca, que es posible lo use
cualquier agente económico (esto crea vínculos a nivel marginal entre ellos), sea para colocar fondos o
para pedir prestados fondos en él sistema a una tasa de interés dada. Por lo anterior, en la medida, que el
proyecto reditúe más que el mercado de capitales se estará dispuesto a invertir en él.
Posterior a la evaluación, se deben realizar una serie de análisis que tiendan a disminuir la posibilidad de
tomar malas decisiones hoy, análisis tales como, de sensibilidad que consisten en simular distintos
escenarios para las variables cruciales o más relevantes, como: ingreso por ventas, costos de materias
primas, tasa de descuento, etcétera, con el fin de determinar cuánto pueden variar sin hacer cambiar la
decisión de inversión.
Finalmente, se debe mencionar que no basta que el proyecto sea rentable hoy, sino que se deben hacer
evaluaciones ex-post, es decir, al transcurrir el tiempo se deben ir ajustando los pronósticos y
INDUSTRIA VIRTUAL 2020 6
proyecciones e ir evaluando el proyecto, de manera que si de un período en adelante se visualiza que se
ha tornado no rentable, se debe desechar y hacer la pérdida en ese momento y no forzarse a continuar
con él hasta la fecha de término establecida al inicio del mismo. (Fontaine, 2008 pág. 39)
DECISIONES DE INVERSIÓN
1. Proyecto:
Es un conjunto de actividades, tendientes a asignar bienes al logro de ciertos objetivos. La asignación de
bienes y la consecución de objetivos es algo que califica y caracteriza a los proyectos. De manera tal, que
en la medida que las actividades cambien, el proyecto también lo hará.
El proyecto en sí se define por actividades muy particulares, las que consisten en darle usos a los
recursos para la producción de bienes o servicios para el logro de los objetivos, mediante la satisfacción
de necesidades.
2. Evaluar (evaluación económica):
Significa medir la capacidad o potencialidad del proyecto para generar flujos futuros (riqueza). Es decir,
cuantificar la capacidad de generación de flujos futuros del proyecto (Fontaine, 2008).
Recuerde que:
a) Cuando se evalúa un proyecto, siempre se está comparando con algún otro o contra algo.
b) Para la determinación de la metodología a seguir, se asume la existencia de un Mercado de
capitales, en el que se puede prestar o pedir prestados fondos a una tasa de interés dada.
c) Por lo tanto, la comparación siempre se hace, en primer lugar, contra el Mercado de capitales.
La característica del Mercado de capitales es el permitir que existan vínculos entre los distintos agentes
económicos, aun cuando sea a nivel marginal, pues en el agregado afecta la tasa de interés
INDUSTRIA VIRTUAL 2020 7
¿CÓMO SE PUEDE ESTABLECER LA COMPARACIÓN ENTRE EL MERCADO DE
CAPITALES Y EL PROYECTO?
Para efectuar la comparación se deben hacer tres grandes operaciones:
1. Identificar: determinar los recursos a emplear y los objetivos a lograr.
2. Medir: cuantificar los volúmenes a usar de los recursos en cada una de las actividades y de los
bienes o servicios a producir para lograr los objetivos propuestos.
3. Valorar: para esta operación se tienen dos posibilidades.
Aquí nace la diferencia entre precios de mercado y precios sociales. Por lo tanto, se deben considerar
efectos indirectos y las externalidades. Estas representan costo o beneficio para la sociedad, que el agente
privado no incorpora en su proyecto y que puede ser provocado tanto por el bien o servicio, como
también, por el proceso productivo de dicho bien o servicio (por ejemplo: contaminación, congestión,
plusvalía de terrenos, etcétera) (Fontaine, 2008).
1. Precios de mercado (evaluación privada).
2. Medir el valor de los recursos y bienes o servicios para la economía, lo que no tiene por qué
coincidir con el precio de mercado (evaluación social).
Al valorar los recursos tenemos corrientes de costos (Ci).
Al valorar los objetivos tenemos corrientes de ingresos (Ii).
De aquí, es posible obtener el perfil del proyecto:
Período 0 1 2 3...........................n
Flujos Bn0 Bn1 Bn2 Bn3……………..Bnn
Bni : Beneficio Neto del período (i ) ( Beneficio Neto = Ingreso − Costo)
Resumen
Al poder valorar objetivos y recursos se puede construir un perfil de flujos del proyecto:
Período 0 1 2 3 4.........................n
Flujos lN0 IN1 IN2 IN3 IN4....................INn
INDUSTRIA VIRTUAL 2020 8
Don de: INi = Ingreso Neto del per íodo (benef icioi − costoi )
Ii = Ingreso per íodo i ; Ci = Costo per íodo i ⇒ INi = Ii − Ci
El perfil es inclusivo de toda la información del proyecto para luego mediante la aplicación de alguna técnica,
emitir un juicio sobre la bondad del proyecto (informar sobre la conveniencia o no de llevarlo cabo).
Entendiendo por bueno (conveniente) a aquel proyecto que tiene la característica de “incrementar la
riqueza” del inversionista.
RESUMEN Y FORMULACIÓN MATEMÁTICA DEL PROYECTO
Formulación (preparación) de proyectos
Para un economista, será la actividad de producir bienes y servicios, por lo tanto, consistirá en adquirir
insumos productivos para combinarlos o transformarlos y, posteriormente, vender los bienes producidos
a algún valor monetario que exceda, lo que más pueda, el valor pagado en el proceso de producción de
dichos bienes o servicios. La forma en la que la empresa combina los insumos en el proceso productivo
debe ser la más eficiente posible. Es decir, deberá operar con aquella tecnología que le signifique un flujo
a costos más bajos, de manera tal que el excedente, luego de deducidos o pagados los costos, sea el mayor
posible (Fontaine, 2008).
Evaluación de Proyectos
Considerando la definición de evaluar o evaluación, se pretende ahora emitir algún juicio sobre la
capacidad del proyecto en la generación de flujos futuros. Para esto, se debe definir algún indicador de
eficiencia económica, que mediante la aplicación de algún criterio de decisión, dirá si el proyecto es
bueno o malo. Entendiendo por bueno, aquel proyecto que posee la característica de incrementar la
riqueza del inversionista.
INDUSTRIA VIRTUAL 2020 9
El proyecto en estudio, durante cada año de su vida útil (t ), debe utilizar insumos " j ", los
que al valorarlos nos darán la corriente de cos tos.
j =m
1) Ct = ∑ Y jt * Pjt ; En donde Y jt : Cantidad empleada del recurso j - ésimo en el período t - ésimo.
j =1
Pjt : Pr ecio del insumo " j " en el período o año " t " ; Con j = 1 ,.. ., m ; t = 0 ,..., T
El proyecto generará beneficios, los que se obtienen al valorar los objetivos
(bienes ) que éste entregará.
i =n
2) Bt = ∑ X it * Pit ; En donde : X it : Cantidad vendida del bien i - ésimo en el período t - ésimo.
i =1
Pit : Pr ecio del bien " i " en el período o año " i ". ; Con i = 1 ,... , n ; t = 0 , . . . , T
Por lo tan to, el Beneficio Neto que generará el proyecto es la resta de 2) − 1).
i =n j =m
3) BN t = ∑ X it * Pit − ∑ Y jt * Pjt
i =1 j =1
Aquí, nace algo de extrema importancia, que es la estimación que se debe hacer respecto de precios y
cantidades en el tiempo. Recuerde que se está trabajando con flujos futuros, por lo tanto, se debe
considerar la eficiencia técnico-económica, para lo que es necesario efectuar las evaluaciones
correspondientes a cada una de las actividades consideradas en el proyecto.
De la ecuación o identidad 3), se puede notar que dará cuenta de los beneficios netos del período “t” y no es
posible comparar beneficios pecuniarios o dineros de distinto período. Por lo tanto, al definir el indicador
de eficiencia económica, se debe ajustar cada uno de estos flujos por algún coeficiente “Vt” con el fin de
trabajar con flujos referidos a un período dado, moneda de igual poder adquisitivo (Fontaine, 2008).
t =T
Por lo tan to : Valor Beneficios Netos = VBN = ∑ BN t * Vt
t =0
Siendo en principio, indicador de eficiencia.
Criterio tentativo:
> 0 hacer el Proyecto.
VBN = 0 indiferente.
< 0 no hacer el proyecto.
INDUSTRIA VIRTUAL 2020 10
Nota :
Si : VBN > 0 ⇒ VPB > VPC
Si : VBN = 0 ⇒ VPB = VPC
Si : VBN < 0 ⇒ VPB < VPC
Una conclusión importante es la siguiente: “un Proyecto bueno siempre tendrá financiamiento”.
FLUJOS RELEVANTES EN LAS DECISIONES DE INVERSIÓN
Como ya se mencionó, para llegar a evaluar, es necesario efectuar tres actividades fundamentales, tanto
para beneficios, como para costos:
• Identificar Beneficios (satisfacción de las necesidades => bienes o servicios).
• Medir
• Valorar Costos (asociado a recursos empleados).
Figura 1: Tabla de Condiciones para metodología de evaluación tradicional
Beneficios
Identificar Medir Valorar
Costos
Identificar XXXXX XXXXXX XXXXX
Medir XXXXX XXXXXX Costo-Efectividad
Valorar Metodologías de Impacto Costo-Efectividad Evaluación Tradicional
Fuente: Elaboración propia
No siempre esto será posible, la celda de la matriz, que se tratará en este curso, es la celda 3,3, es decir,
cuando se pueda aplicar la metodología tradicional de evaluación.
Metodologías de impacto o costo Efectividad, megaproyectos ambientales, de salud, educación, en
general, proyectos de horizonte de planificación extenso (largo plazo). La idea consiste en llegar a estimar
de la mejor manera posible tanto costos, como beneficios, independientemente se trate de evaluación
privada o evaluación social.
INDUSTRIA VIRTUAL 2020 11
Conclusión
En el presente apunte, se han descrito las actividades que se deben ejecutar para logra aplicar las
metodologías tradicionales para la Evaluación de Proyectos de inversión. También, se han descrito los
distintos estudios que se deben realizar, teniendo en cuenta que siempre que se evalúa un Proyecto, se
debe hacer un análisis comparativo, sea entre distintos Proyectos de inversión o bien, mediante la
comparación del Proyecto contra el Mercado de capitales. Para esto, es necesario la construcción del
perfil del proyecto, que no es otra cosa que la disposición temporal de los flujos de caja netos que
significara la implementación del Proyecto.
Los objetivos que se deben lograr con el estudio de este apunte es que el alumno sea capaz de describir la
metodología de análisis de proyectos de inversión y describir el proceso de toma de decisiones de inversión.
Referencias Bibliográficas
Fontaine, E. (2008). Evaluación Social de Proyectos. (13. Ed). México, Pearson Educación de México S.A. de C.V.
Sapag, N & Sapag, R. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos (5ta ed.). México: McGraw – Hill Intearmericana.
INDUSTRIA VIRTUAL 2020 12