Problemas Aritmeticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Problemas aritméticos

PROBLEMAS ARITMÉTICOS

1. RAZÓN Y PROPORCIÓN.

Una magnitud es una propiedad que se puede medir.


a
Una razón es el cociente indicado de dos números  Se lee a es a b . Al numerador se
b
le llama antecedente y al denominador consecuente.

a
Nota: No hay que confundir razón con fracción: en una razón , los números a y b
b
pueden ser enteros o decimales, mientras que en una fracción tienen que ser enteros.
12 1, 2
es una razón y una fracción es una razón pero no es una fracción
5 5
Ejemplo: En un centro escolar hay 9 profesores y 12 profesoras. La razón entre el número
9
de profesores y de profesoras es:
12
a c
Una proporción es la igualdad de dos razones  . Se lee a es a b como c es a d .
b d

Propiedad fundamental: En toda proporción se cumple que el producto de extremos es


igual al producto de medios.

Nota: Recuerda el concepto de fracciones equivalentes y los productos cruzados.


3 9
Ejemplo: Comprobar si las razones y forman una proporción:
7 21

3 9 3  21  7  9 
    Si forman una proporción
7 21 63  63 

Cálculo del término desconocido de una proporción:


Cuando en una proporción conocemos el valor de tres de las magnitudes pero
desconocemos el valor de una cuarta, podemos calcularlo utilizando la propiedad anterior
de que el producto de medios es igual al producto de extremos y después despejaremos la
magnitud desconocida.

1
Problemas aritméticos

x 35
Ejemplo: Calcula el término desconocido de la siguiente proporción: 
3 7
x 35 3  35 105
  x  7  3  35  x    15
3 7 7 7

2. MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES.

Dos magnitudes son directamente proporcionales si al multiplicar o dividir cualquier


valor de una de ellas por un número, el valor correspondiente de la otra queda también
multiplicado o dividido por ese mismo número.

Nota: En general, dos magnitudes a y b son directamente proporcionales cuando al


aumentar una, la otra lo hace de la misma forma, o cuando al disminuir una la otra
también lo hace de la misma forma.

Ejemplo: Un corredor avanza a 3 m/s. La distancia recorrida según pasa el tiempo es:

Importante: En una tabla de proporcionalidad directa, el cociente de dos valores


correspondientes es siempre el mismo y es igual a la constante de
proporcionalidad.
1 2 3 6 24 
   ...   ...   ...  0, 3  k  constante de proporcionalidad
3 6 9 18 72

Supongamos un ejercicio en el que nos piden completar una tabla:

Para completarla, podemos realizar las siguientes proporciones:


5 10 7,5 10 75 5 y 5  30 150
 x   15  y   20
7,5 x 5 5 7,5 30 7,5 7,5
5 40 7,5  40 300 5 t 5  90 450
 z   60  y   60
7,5 z 5 5 7,5 90 7,5 7,5

2
Problemas aritméticos

Una vez calculadas, la tabla quedaría así:

Regla de tres directa:


A la hora de resolver problemas y basándonos en lo visto anteriormente y en el cálculo del
término desconocido en una proporción, obtenemos un método cómodo para resolver
problemas de proporcionalidad directa: La regla de tres.

 Se ordenan los datos y la incógnita:


Magnitud 1 Magnitud 2
a b
c x

 Se construya la proporción con los términos en el orden en que aparecen:


a b

c x
 Se calcula el término desconocido de la proporción:
bc
x
a
Ejemplo: Una máquina embotelladora llena 750 botellas en un cuarto de hora ¿Cuántas
botellas llena en hora y media?

3. MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES.

Dos magnitudes son inversamente proporcionales si al multiplicar (o dividir) cualquier


valor de una de ellas por un número, el valor correspondiente de la otra queda dividido (o
multiplicado) por ese mismo número.

Nota: En general, dos magnitudes a y b son inversamente proporcionales cuando al


aumentar una, la otra disminuye de la misma forma, o cuando al disminuir una la
otra aumenta de la misma forma.

3
Problemas aritméticos

Ejemplo: Veamos cómo varía el tiempo de descarga al variar el número de trabajadores:

Importante: En una tabla de proporcionalidad inversa, el producto de dos valores


correspondientes es siempre el mismo y es igual a la constante de
proporcionalidad inversa.
112  2  6  3  4  4  3  ...  12  k '  constante de proporcionalidad inversa

Supongamos un ejercicio en el que nos piden completar una tabla:

Para completarla, podemos realizar la propiedad vista anteriormente:


10  6 60 10  6 60
10  6  20  x  x   3 10  6  15  y  y   4
20 20 15 15
10  6 60 10  6 60
10  6  30  z  z   2 10  6  t 12  t   5
30 30 12 12
Una vez calculadas, la tabla quedaría así:

Regla de tres inversa:


La regla de tres inversa es una técnica que nos permite calcular, en magnitudes
inversamente proporcionales, el valor de una cantidad, conociendo otras tres cantidades
relacionadas

 Se ordenan los datos y la incógnita:


Magnitud 1 Magnitud 2
a b
c x

 Se invierte el orden en los elementos de una de las magnitudes, principalmente, la que


no tiene la incógnita:

4
Problemas aritméticos

 
P. Directa
P. Inversa

a b c b
  
c x a x
 Se calcula el término desconocido de la proporción:
a b
x
c
Ejemplo: Un ciclista, a 20 km/h tarda 30 minutos en ir de un pueblo a la aldea vecina.
¿Cuánto tardará un motorista, a 50 km/h?

4. PROPORCIONALDAD COMPUESTA.

Llamamos proporcionalidad compuesta a aquellas situaciones en las que intervienen más


de dos magnitudes ligadas por la relación de proporcionalidad.

Ejemplo: Una empresa ha cobrado 30 € por el alquiler de una máquina cortacésped durante
5 días. ¿Cuánto recibirá por el alquiler de dos cortacéspedes durante 4 días?
Ahora tenemos que averiguar la relación entre las magnitudes, comparando
siempre con la magnitud donde esté la incógnita x.
 Comparamos nº de máquinas con el coste: Si se alquilan más máquinas
entonces el coste será más elevado. Tienen proporcionalidad directa.
 Comparamos nº de días con el coste: Si se alquilan menos días entonces el
coste será menos elevado. Tienen proporcionalidad directa.
Ahora, escribimos las relaciones en forma de razón para poder despejar la
incógnita x. La primera razón es donde está la incógnita y después la igualamos a
la multiplicación de las otras dos razones.

1 5 30 5 30 8  30
     x  48 €
2 4 x 8 x 5

5
Problemas aritméticos

Ejemplo: Un taller fabrica en 10 días 1.600 chaquetas, trabajando 8 horas diarias. ¿Cuánto
tardará en hacer 2.000 chaquetas trabajando 10 horas al día?
Ahora tenemos que averiguar la relación entre las magnitudes, comparando
siempre con la magnitud donde esté la incógnita x.
 Comparamos nº de chaquetas con el nº de días: Si hay que fabricar más
chaquetas entonces se necesitarán más días. Tienen proporcionalidad
directa.
 Comparamos el nº de horas/día con el nº de días: Si se trabajan más horas al
día entonces se necesitarán menos días. Tienen proporcionalidad inversa.
Ahora, escribimos las relaciones en forma de razón para poder despejar la
incógnita x. ¡OJO! La magnitud que es inversa debemos invertirla.

1.600 10 10 16.000 10 16.000 10


     x  10 días
2.000 8 x 16.000 x 16.000
Ejemplo: Tres pintores, trabajando 8 horas al día, pintan un muro en 10 días. ¿Cuánto
tardarían 5 pintores trabajando 6 horas cada día?
Ahora tenemos que averiguar la relación entre las magnitudes, comparando
siempre con la magnitud donde esté la incógnita x.
 Comparamos nº de pintores con el nº de días: Si trabajan más pintores
entonces se necesitarán menos días. Tienen proporcionalidad inversa.
 Comparamos el nº de horas/día con el nº de días: Si trabajan más horas al día
entonces se necesitarán menos días. Tienen proporcionalidad inversa.
Ahora, escribimos las relaciones en forma de razón para poder despejar la
incógnita x. ¡OJO! Las magnitudes que son inversas debemos invertirlas.

5 6 10 30 10 24 10
     x  8 días
3 8 x 24 x 30
6
Problemas aritméticos

5. REPARTOS PROPORCIONALES.

Repartos directamente proporcionales:


Si repartimos una cantidad , C , en partes directamente proporcionales a a, b, c,... , cada
C
parte se obtiene multiplicando la constante de proporcionalidad por su
a  b  c  ...
cantidad correspondiente.

Ejemplo: Guillermo, Juan y Roberto se han comprado 120 soldados de juguete por 30 €. Si
quieren repartírselos, ¿cuántos soldados les tocarán a cada uno, sabiendo que
Guillermo puso 10 €, Juan 11 € y Roberto el resto?
120 120
 4
10  11  9 30
10  4  40 soldados 11 4  44 soldados 9  4  36 soldados

Repartos inversamente proporcionales:


Repartir una cantidad , C , en partes inversamente proporcionales a a, b, c,... , equivale a
1 1 1
repartirla en partes directamente proporcionales a , , ,... .
a b c

Ejemplo: En un concurso de poesía se quiere premiar con 1.020 € a los autores de las tres
poesías más originales. Teniendo en cuenta que en el concurso pueden participar
personas de todas las edades y que se quiere hacer un reparto inversamente
proporcional a las edades, ¿cuánto le corresponderá a cada concursante premiado
si el primero tiene 12 años, el segundo 15 y el tercero 16?
1.020 1.020 1.020
   4.800
1 1 1 20 16 15 51
   
12 15 16 240 240 240 240
1 1 1
 4.800  400 €  4.800  320 €  4.800  300 €
12 15 16

6. PORCENTAJES.

El porcentaje o tanto por ciento, p%, expresa la razón entre dos magnitudes
directamente proporcionales e indica la cantidad de una de ellas que corresponde a 100 de
otra.
El porcentaje se puede expresar como una fracción o como un número decimal:

27
27%   0, 27
100

7
Problemas aritméticos

PROBLEMAS CON PORCENTAJES


En los porcentajes aparecen siempre tres cantidades relacionadas: el tanto por ciento, p, la
cantidad total, C , y la parte, a.

 Cálculo de la parte, conocidos el porcentaje y el total (cálculo del porcentaje de


una cantidad):
Para calcular la parte, a, conociendo el tanto por ciento, p, y la cantidad total, C , se
efectúa:

p C
a
100

Ejemplo: Un equipo ha ganado el 75% de los 32 partidos que ha jugado esta temporada.
¿Cuántos partidos ha ganado?

32  75
a  32% de 75   24 partidos
100

 Cálculo del porcentaje, conocidos el total y la parte:


Para calcular el porcentaje, p, conociendo la cantidad total, C , y la parte, a, se
efectúa:
a 100
p
C

Ejemplo: En una población de 3.000 personas contraen una enfermedad 360. ¿Qué
porcentaje del total representan?

360 100
p  12%
3.000
 Cálculo del total, conocidos el porcentaje y la parte:
Para calcular el total, C , conociendo el porcentaje, p, y la parte, a, se efectúa:

a 100
C
p

Ejemplo: En un hotel hay 280 camas individuales, lo que supone el 80% del total.
¿Cuántas camas tiene el hotel?

280 100
C  350 camas
80
8
Problemas aritméticos

7. AUMENTOS Y DISMINUCIONES PORCENTUALES. ÍNDICE DE VARIACIÓN.

El índice de variación, IV, es el número por el que hay que multiplicar la cantidad inicial
para obtener la cantidad final.

Ci  IV  C f

 En un aumento porcentual del p%, el índice de variación es igual a uno más el


p
aumento porcentual expresado en forma decimal: IV  1 
100
 En una disminución porcentual del p%, el índice de variación es igual a uno menos la
p
disminución porcentual expresada en forma decimal: IV  1 
100
Importante: Un índice de variación mayor que uno corresponde a un aumento porcentual
y un índice de variación menor que uno corresponde a una disminución
porcentual.

 Cálculo de la cantidad final, conocidos la cantidad inicial y la variación


porcentual:

 p 
C f  Ci  IV  Ci  1  
 100 

Ejemplo: En un restaurante han subido el menú del día un 8%. ¿Cuál será el nuevo
precio si costaba 7,5 €?

C f  7,5  1  0, 08   7,5 1, 08  8,10 €

Ejemplo: Una tienda hace una rebaja del 15% en un teléfono móvil de 700 €. ¿Qué
precio se paga?

C f  700  1  0,15   700  0,85  595 €

 Cálculo de la cantidad inicial, conocidos la cantidad final y la variación


porcentual:

Cf Ci
Ci  
IV  p 
1  
 100 

Ejemplo: Un televisor cuesta 605 € con el 21 % de IVA. ¿Cuánto vale sin IVA?

605 605
Ci    500 €
1  0, 21 1, 21

9
Problemas aritméticos

Ejemplo: Una camiseta cuesta 21 € después de rebajarla un 30%. ¿Cuál era su precio
antes de la rebaja?
21 21
Ci    30 €
1  0,30  0, 70
 Cálculo de la variación porcentual, conocidos la cantidad inicial y la cantidad
final.

Cf p
IV   1
Ci 100

Ejemplo: El precio de unos pantalones ha subido de 90 € a 108 €. ¿En qué porcentaje


ha subido?

108 p p
IV   1, 2  1    1, 2  1  0, 2  p  0, 2 100  20%
90 100 100

Ejemplo: ¿Por unos zapatos de 85 € se han pagado 68 €. ¿Qué porcentaje de descuento


se ha hecho?

68 p p
IV   0,8  1    1  0,8  0, 2  p  0, 2 100  20%
85 100 100

8. ENCADENAMIENTO DE VARIACIONES PORCENTUALES.


Para encadenar aumentos y disminuciones porcentuales, se calculan los índices de
variación correspondientes a los distintos pasos y se multiplican, obteniéndose, así, el
índice de variación global, IG.
El índice de variación global, IG, es el número por el que hay que multiplicar la cantidad
inicial para obtener la cantidad final.


C f  Ci  I G  Ci  IV1  IV2  ... 
Ejemplo: Unas acciones que valían 1.000 € suben el 60%. Después, vuelven a subir el 25%.
¿Cuál es el porcentaje total de la subida?

Cf 2.000
I G  1, 60 1, 25  2 que sale lo mismo que, I G   2
Ci 1.000
p p
IG  2  1    2  1  1  p  1100  100%
100 100

10
Problemas aritméticos

Ejemplo: Un televisor que cuesta 325 € está rebajado un 25%. Al ir a pagar en caja nos
añaden el 21% de IVA. Cuál es el precio final?

25 
IV1  1   0, 75
100 
  I G  IV1  IV2  0, 75 1, 21  0,9075
21
IV2  1   1, 21 
100 

C f  Ci  I G  325  0,9075  294,94 €

Ejemplo: Un empleado ha tenido dos subidas de sueldo en un año, una de un 5% y otra de


un 4%. El sueldo final es de 2.184 €. ¿Cuál era el sueldo a principios de año?

5 
IV1  1   1, 05 
100 
  I G  IV1  IV2  1, 05 1, 04  1, 092
4
IV2  1   1, 04 
100 

Cf 2.184
Ci    2.000 €
IG 1, 092

9. INTERÉS COMPUESTO.

Interés es el beneficio producido por una cantidad de dinero prestada durante un tiempo.
En el cálculo del interés, representado por i, intervienen los siguientes elementos:

 Capital: Cantidad de dinero prestada, representado por Ci.

 Rédito o tipo de interés: Porcentaje anual de beneficios, representado por r%.

 Tiempo: Periodo de duración del préstamo, representado por t.

 Capital final o montante: Es el importe que resulta de sumar el capital prestado y


el interés producido, representado por CF.

Interés simple: Los intereses se retiran al final de cada año y no suman al capital inicial,
por lo que el capital sobre el que se aplica el rédito siempre es fijo todos los años. La
fórmula del interés simple se deduce de la siguiente regla de tres compuesta:

Si 100 euros, en 1 año, producen r euros  r 100 1 Ci  r  t


     i
Ci euros, en t años, producirán i €  i Ci t 100

Interés compuesto: Los intereses que se generan cada año se suman al capital, por lo que
el capital de partida de cada año es más grande.
Sea Ci un capital invertido durante t años a un tipo r% de interés compuesto anual:

11
Problemas aritméticos

r
 Durante el primer año el capital Ci produce un interés i1  Ci  . Por tanto, el capital
100
final C1 será:
r  r 
C1  Ci  i1  Ci  Ci   Ci  1  .
100  100 
r
 Después del segundo año, el capital C1 produce un interés i2  C1  , que puede
100
r  r  r
expresarse, i2  C1   Ci  1   . Por tanto, el capital final C 2 será:
100  100  100

 r   r  r  r   r 
C2  C1  i2  Ci  1    Ci  1    Ci  1    1  
 100   100  100  100   100 
2
 r 
C2  Ci  1  
 100 
 Al cabo de t años, el capital inicial Ci invertido en la modalidad de interés compuesto se
convertirá en un capital final CF:
t
 r 
CF  Ci  1  
 100 

Importante: Si los intereses se pagan mensualmente, la fórmula es:


k
 r 
CF  Ci  1   k meses
 12 100 

Ejemplo: Calcula el capital final que generarán 4.500 € a un interés compuesto del 4%
durante 3 años si los intereses se pagan anualmente o mensualmente.
3
 4 
a) Anualmente: CF  4.500  1    5.061,89 €
 100 
36
 4 
b) Mensualmente: CF  4.500  1    5.072, 72 €
 1.200 

12

También podría gustarte