0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas17 páginas

Sorgo (Paula de Santos Del Río)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas17 páginas

Sorgo (Paula de Santos Del Río)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

SORGO

Paula de Santos del Río


Clase 2103.
NP: 148892
ÍNDICE
1º.- Nombre vulgar y nombre científico (Familia, Género y especie) del cultivo.

2º.- Morfología del cultivo:


- Sistema radicular (raíces): morfología y fisiología (crecimiento radicular,
absorción de agua)
- Tallo: morfología, características, altura media
- Hojas
- Inflorescencia (flores)
- Fruto
- Semillas

3º.- Condiciones de cultivo: principales requisitos en cuanto a suelo y factores


climáticos. Limitaciones al cultivo. Asociaciones con otros cultivos. Principales zonas
donde se produce (regiones españolas, otros países)

4º.- Requisitos ambientales del cultivo: técnicas del cultivo relacionadas con el medio
ambiente: gestión del agua, conservación del suelo, asociaciones con otros cultivos
(rotaciones, alternativas), consumo de fertilizantes y fitosanitarios, conservación de la
agrodiversidad, biodiversidad y del paisaje, etc).

5º.- Calendario del cultivo: épocas de siembra y recolección/corte.

6º.- Valor energético y nutritivo del cultivo: contenido en hidratos de carbono, grasas
(saturadas o insaturadas), proteínas y aminoácidos, etc.

7º.- Aprovechamientos e interés ganadero del cultivo: Forraje, pienso, subproducto


industrial.

8º.- Otros usos y aprovechamientos: alimentación humana, industrial,


biocombustibles, medicinal, etc.

9º.- Resumen final con las características más significativas de este cultivo y la ficha
del cultivo)

10º.- Bibliografía y Webgrafía

1
1º.- NOMBRE VULGAR Y NOMBRE CIENTÍFICO (FAMILIA, GÉNERO Y
ESPECIE) DEL CULTIVO.

Nombre vulgar: Sorgo, maicillo (en algunos países de Centroamérica), milo, durra.
Nombre científico: Sorghum spp
Clasificación científica:
• Familia: Poaceae (gramíneas).
• Género: Sorghum.
• Especie: Sorghum bicolor.

2º.- MORFOLOGÍA DEL CULTIVO:

2.1 Sistema radicular (raíces): morfología y fisiología

• Morfología: El sorgo tiene un sistema radicular fasciculado y bien desarrollado,


con raíces primarias en etapas iniciales y adventicias que emergen del nodo
basal del tallo.

• Fisiología:
o Las raíces pueden alcanzar entre 1.5 y 2 metros de profundidad,
permitiendo tolerancia a la sequía.
o Su sistema es eficiente en la absorción de agua y nutrientes, incluso en
condiciones de baja disponibilidad hídrica.

2
2.2 Tallo: morfología, características, altura media
• Morfología: El tallo es cilíndrico, robusto y erecto, con entrenudos bien
marcados. Tiene un recubrimiento ceroso que reduce la pérdida de agua por
transpiración.
• Características:
o Internamente, el tallo puede ser sólido o parcialmente hueco.
o Contiene azúcares en variedades específicas utilizadas para la
producción de jarabe o bioetanol.
• Altura media: Varía según la variedad, desde 1 a 4 metros.

2.3 Hojas
• Morfología:
o Las hojas son alternas, alargadas y estrechas, con bordes paralelos y un
ápice puntiagudo.
o Poseen una nervadura central prominente.
• Características:
o La superficie está recubierta por una capa cerosa, lo que contribuye a la
tolerancia a la sequía.
o Cada planta puede tener entre 8 y 22 hojas.

3
2.4 Inflorescencia (flores)
• Tipo de inflorescencia: Panícula terminal, compacta o abierta según la
variedad.
• Características:
o Las panículas contienen espiguillas que pueden ser bisexuales o
unisexuales.
o Cada espiguilla tiene dos flores, una fértil y otra estéril.
• Polinización: Generalmente autógama, pero también puede ocurrir
polinización cruzada.

2.5 Fruto
• Tipo de fruto: Es una cariópside (grano), típico de los cereales.
• Características:
o De forma ovalada o redondeada.
o Puede tener colores diversos: blanco, amarillo, marrón, rojo o púrpura.
o Está protegido por glumas, que pueden estar adheridas o separadas al
grano.

2.6 Semillas
• Morfología:
o Tamaño pequeño, de 4 a 8 mm de longitud.
o Forma redondeada y cubierta por glumas en algunas variedades.

4
• Composición:
o Rica en almidón, lo que la hace valiosa como fuente de energía.
o Contiene proteínas y taninos, estos últimos presentes en mayores
cantidades en variedades de color oscuro.
• Germinación: Las semillas tienen una tasa de germinación alta, especialmente
bajo condiciones óptimas de humedad y temperatura.

3º.- CONDICIONES DE CULTIVO DEL SORGO

1. Suelo
o Tipo ideal: Suelos profundos, con buen drenaje y textura franco-
arenosa o franco-limosa. Es tolerante a suelos pedregosos o de baja
fertilidad.
o Fertilidad: Responde bien a fertilización con nitrógeno, fósforo,
potasio, zinc y hierro.
o pH: Rango ideal de 5.5 a 7.5, tolera suelos ligeramente ácidos o
alcalinos.

2. Factores climáticos
o Temperatura: Óptima entre 20°C y 32°C. Tolera hasta 40°C pero no
resiste heladas.
o Precipitaciones: Ideal con 400-800 mm anuales; responde bien al riego
en floración y llenado de grano.
o Radiación solar: Como planta C4, aprovecha eficientemente la alta
radiación.

5
3. Requerimientos hídricos según etapa
o Germinación: Necesita suelo hidratado.
o Floración: Etapa crítica, el déficit hídrico afecta el rendimiento.
o Maduración: Tolerante al estrés hídrico.

4. Limitaciones del cultivo


1. Heladas: Muy sensibles a temperaturas bajo cero.
2. Encharcamiento: Suelos saturados afectan las raíces y promueven
enfermedades.
3. Malezas: Crecimiento inicial lento lo hace vulnerable a competencia.
4. Plagas y enfermedades:
o Plagas: Pulgón amarillo y gusano cogollero.
o Enfermedades: Carbón, roya y antracnosis.

5. Asociaciones con otros cultivos


1. Tradicionales:
o Leguminosas: Mejoran la fertilidad mediante fijación de nitrógeno.
o Mijo: Complementa en suelos pobres.
2. Beneficios: Reducción de plagas, uso eficiente de recursos y aumento de
biodiversidad.
3. Barrera o cobertura: Usado como rompevientos o cobertura en cultivos
comerciales.

6. Zonas de producción
1. España
o Andalucía: Principal región para grano y forraje.
o Castilla y León: Cultivo de forraje para ganadería.
o Aragón y Extremadura: Sistemas de regadío y secano para alimentación
animal.
2. Mundial
o India: Mayor productor mundial, alimento básico.
o EE. UU.: Líder en biocombustibles y forraje (Kansas, Texas).

6
o África: Cultivo esencial en el Sahel para seguridad alimentaria.
o China: Uso en bebidas tradicionales como el baijiu.
o América Latina: En México, Brasil y Argentina es clave para ganadería y
rotación de cultivos.
4º.- REQUISITOS AMBIENTALES DEL CULTIVO
1. Gestión del agua:
• Riego eficiente: Métodos como el riego por goteo o aspersión optimizan el uso
del agua, y tecnologías como sensores de humedad previenen el sobre riego.
• Almacenamiento y reutilización de agua: Captación de lluvia y tratamiento de
aguas residuales permiten un uso sostenible en zonas áridas.

2. Conservación del suelo:


• Técnicas de labranza: Labranza mínima y cero labranzas reducen la erosión,
aumentan la biodiversidad y retienen carbono en el suelo.
• Cobertura y fertilización natural: Cultivos de cobertura y abonos orgánicos
mejoran la estructura y fertilidad del suelo.

3. Rotación de cultivos y asociaciones:


• Alternar sorgo con leguminosas o cultivos de raíces profundas mejora la
fertilidad y reduce plagas.
• La agroforestería proporciona sombra, mejora el suelo y conserva la
biodiversidad.

4. Fertilización y fitosanitarios:
• Tecnologías de fertilización de precisión minimizan el uso excesivo de
químicos.
• Control biológico y fertilizantes orgánicos contribuyen a una agricultura más
sostenible.

5. Conservación de biodiversidad:
• Sistemas diversificados incluyen diferentes cultivos y áreas de vegetación
natural para preservar flora y fauna.

7
6. Reducción de emisiones de GEI:
• Prácticas como labranza mínima y uso de biofertilizantes limitan la liberación de
CO2 y otros gases.

7. Conservación del paisaje:


• Sistemas agrícolas integrados con vegetación natural fortalecen la resiliencia
climática y preservan los ecosistemas.

5º CALENDARIO DEL CULTIVO

1. Época de siembra:

• Temperatura y humedad: Ideal cuando el suelo supera los 15-20°C, con


temperaturas óptimas de 25-32°C durante el crecimiento.
• Tiempos según región:
o Zonas templadas: Finales de primavera (mayo-junio).
o Zonas cálidas: Primavera temprana (marzo-mayo).
o Subtropicales y tropicales: De enero a junio, con suficiente humedad.
• Métodos: Siembra en surcos de 2-4 cm de profundidad, con distancias de 60-90
cm entre filas y 15-30 cm entre plantas.

2. Etapa de crecimiento:

• Germinación: Entre 4-7 días con temperatura y humedad óptimas.


• Fase vegetativa: 6-8 semanas iniciales para desarrollo de hojas y tallos,
requeridas agua y nutrientes.
• Formación de espigas: 8-12 semanas tras la siembra, dependiendo de variedad
y clima.

3. Época de recolección (cosecha):

• Tiempos:
o Sorgo forrajero: 60-90 días, en floración antes de que endurezcan los
granos.
o Sorgo de grano: 90-150 días, dependiendo del ciclo de la variedad.
• Señales de madurez: Granos duros y de color característico; hojas y tallos
secos; humedad del grano entre 12-14%.
• Técnicas de cosecha: Con maquinaria o manualmente en pequeñas áreas,
seguido de secado si el clima es húmedo.

8
4. Condiciones climáticas y de suelo:

• Clima: Sensible a heladas, crecimiento rápido en climas cálidos.


• Agua: Aunque es resistente a sequías, requiere suficiente agua durante el
crecimiento vegetativo y formación de granos, complementado con riego si es
necesario.

Región/clima Época de siembra Época de cosecha


Zonas templadas Mayo-Junio Septiembre-Octubre
Zonas subtropicales Marzo-Mayo Julio-Agosto
Zonas tropicales Enero-Junio Mayo-Octubre
Áreas secas(áridas) Marzo-Abril Julio-Agosto

6º VALOR ENERGÉTICO Y NUTRITIVO DEL CULTIVO


Hidratos de carbono:

• Constituyen el 70-80% del peso seco, principalmente en forma de almidón (65-


75%).
• Beneficios: Bajo índice glucémico, ideal para controlar el azúcar en sangre. Rico
en fibra (5-10%), favoreciendo la salud intestinal y reduciendo el colesterol.

Proteínas:

• Contenido de 8-12%.
• Limitaciones: Bajo en lisina y triptófano, lo que requiere combinarlo con
leguminosas para un perfil completo de aminoácidos.

Grasas:

• Representan el 3-5%, principalmente insaturadas, como ácido linoleico (omega-


6) y oleico (omega-9), beneficiosas para la salud cardiovascular.

Vitaminas:

• Complejo B: Incluye B1, B2, B3, B5, B6 y ácido fólico (B9), esenciales para el
metabolismo y la salud del sistema nervioso.
• Vitamina E: Antioxidante que protege las células del daño oxidativo.

9
Minerales:

• Fuente de hierro (previene anemia), magnesio (salud ósea), fósforo (energía) y


zinc (función inmunológica).

Antioxidantes y fibra:

• Rico en taninos y polifenoles, compuestos con propiedades antioxidantes y


antiinflamatorias, que ayudan a reducir riesgos de enfermedades crónicas.

Valor energético:

• Aporta 340-380 calorías por cada 100 gramos, principalmente debido a su alto
contenido de almidón.

7º APROVECHAMIENTOS E INTERÉS GANADERO DEL CULTIVO

Forraje:

• Utilizado como forraje verde para ganado (vacas, ovejas, caballos), gracias a su
alta producción de biomasa.
• Se siembra en primavera y se cosecha antes de la formación de semillas para
maximizar nutrientes.
• Puede ensilarse para conservar su valor nutricional, especialmente en épocas de
sequía.

Pienso animal:

• Los granos de sorgo son una alternativa al maíz, ricos en energía pero con menor
contenido proteico.
• Procesado en forma molida o extruida, es adecuado para aves, cerdos y ganado
de engorde.

10
• Su perfil de aminoácidos se complementa con otros ingredientes en la dieta.

Subproductos industriales:

• Industria alimentaria: Harina sin gluten para panadería, jarabe como


edulcorante y malta para cervezas.
• Bioenergía: Variedades dulces usadas en etanol y bagazo como biomasa.
• Ganadería: Afrecho y cáscaras como suplemento de fibra en alimentos
animales.

Interés ganadero:

• Alta resistencia a sequías y bajo costo de producción, ideal para regiones áridas.
• Versatilidad en el uso (forraje, pienso, biocombustibles), lo que incrementa su
valor económico.

8º OTROS USOS Y APROVECHAMIENTOS

Alimentación humana:

• Granos: Consumidos como cereal integral o en sopas, son libres de gluten,


ideales para celíacos.
• Harina de sorgo: Base para panes, galletas y cereales sin gluten.
• Productos derivados: Maltas para cervezas sin gluten y jarabe como
edulcorante natural.

Usos industriales:

• Bioplásticos: La cáscara y la paja se procesan para producir materiales


biodegradables.
• Embalajes ecológicos: Fibras de sorgo como alternativa sostenible al plástico.

Biocombustibles:

• Etanol: Variedades dulces generan etanol mediante fermentación, destacando


por su bajo uso de agua.
• Bioenergía: El bagazo y biomasa de sorgo son usados para biogás, electricidad
y pellets.

11
Usos medicinales:

• Propiedades antioxidantes: Los polifenoles del sorgo ayudan a prevenir


enfermedades crónicas.
• Propiedades antiinflamatorias: Eficaz en condiciones como artritis o
problemas digestivos.
• Té de sorgo: Bebida tradicional con efectos relajantes y digestivos.

Control de erosión:

• Sus raíces profundas protegen el suelo de la desertificación y mejoran su


estructura.

9º RESUMEN FINAL
11/11/2024

SORGO (Sorghum bicolor.)

Taxonomía Generalidades
Reino Plantae (Plantas) Nombre científico Sorghum bicolor
División Magnoliophyta Nombre común Sorgo
(Plantas con flores)
Clase Liliopsida Origen África
(Monocotiledóneas)
Orden Poales Requerimientos - Clima cálido y seco.
- Suelo bien drenado,
ligeramente ácido a
neutro.
- Resistente a la
sequía, pero necesita
sol pleno y
moderado riego en
fases iniciales.
Familia Poaceae (Gramíneas) Características de la planta Imágenes
Subfamilia Panicoideae Raíces: Profundas, fibrosas,
resistentes
Tribu Andropogoneae
Género Sorghum Tallos: Erectos, gruesos,
carnosos. Hojas: Alargadas,
Variedades Sorghum bicolor Raíces
verdes, lineales. Tallo
(sorgo común)

12
Especies Sorghum bicolor:
Sorgo común, para Flores: Pequeñas, en
grano y forraje. panícula, unisexuales.

Sorghum halepense: Fruto: Grano, duro, variado.


Sorgo de Alepo,
invasor.
Hoja
Sorghum
verticilliflorum:
Usado en África para
semillas.

Sorghum
sudanense: Sorgo Flores
sudanés, para forraje.

Sorghum bicolor
var. Kafir: Variedad
africana y asiática,
para forraje y
consumo Grano

Composición química del grano de Sorgo Producción en España Producción Unión Europea
(%)
Humedad 10-14%
Hidratos de carbono 70-75%
digeribles
Proteínas 8-12%
Lípidos 3-5%
Sustancias minerales 1.5-2%
Fibra 2-3%
Rendimiento(ton/ha) Sorgo de grano: 3 a 5 toneladas/ha
Sorgo forrajero: 15 a 30 toneladas de materia verde por hectárea.
Estructura del grano Producción a nivel mundial Productos
Harina de sorgo: Para panadería
sin gluten.
Granos de sorgo: Se cocinan como
arroz o quinoa.
Sorgo estallado: Similar a las
palomitas de maíz.
Bebidas: Como el "boza" en
algunas culturas.
Jarabe de sorgo: Un endulzante
natural.
Forraje animal: Como alimento
para ganado.
Biocombustibles: Para la
producción de etanol.

13
Calendario mensual siembra, recolección y comercialización Nacional

Bibliografía
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (2024). Avances en las estadísticas agrarias de febrero 2024.
https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/cuaderno_febrero2024_tcm30-680897.pdf

Statista. (2024). Producción de sorgo en comunidades autónomas de España.


https://es.statista.com/estadisticas/1128819/produccion-de-sorgo-en-comunidades-autonomas-de-espana/

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (s.f.). Sorghum bicolor (L.)
Moench. Ficha técnica http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/sorghum-bicolor/fichas/ficha.htm

Infoagro. (s.f.). Sorgo forrajero: Cultivo y variedades. https://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/sorgo.htm

Vida Sustentable. (s.f.). Ciclo de vida del sorgo https://vida-sustentable.com/ciclo-de-vida-del-sorgo/

WikiFarmer. (2021, 22 de septiembre). La planta del sorgo: características, importancia, distribución y usos.
https://wikifarmer.com/es/la-planta-del-sorgo-caracteristicas-importancia-distribucion-y-usos/

FAO. (n.d.). Sorghum and millet in human nutrition. https://www.fao.org/4/T0818S/T0818S0b.htm

Etc…

14
10º BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
1. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO). (s.f.). Sorghum bicolor (L.) Moench. Ficha técnica
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/sorghum-
bicolor/fichas/ficha.htm

2. Infoagro. (s.f.). Sorgo forrajero: Cultivo y variedades.


https://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/sorgo.htm

3. Vida Sustentable. (s.f.). Ciclo de vida del sorgo https://vida-


sustentable.com/ciclo-de-vida-del-sorgo/

4. WikiFarmer. (2021, 22 de septiembre). La planta del sorgo: características,


importancia, distribución y usos. https://wikifarmer.com/es/la-planta-del-sorgo-
caracteristicas-importancia-distribucion-y-usos/

5. FAO. (n.d.). Sorghum and millet in human nutrition.


https://www.fao.org/4/T0818S/T0818S0b.htm

6. Engormix. (2018, 6 de septiembre). El sorgo como forraje para silaje.


https://www.engormix.com/lecheria/confeccion-calidad-nutritiva-silo/sorgo-
como-forraje-silaje_a30477/

7. Sorghum-ID. (s.f.). En respeto del medio ambiente, el sorgo es seguro.


https://www.sorghum-id.com/es/respeto-delmedio-ambiente-el-sorgoes-seguro/

8. Sorghum-ID. (s.f.). 11 productos derivados del sorgo https://www.sorghum-


id.com/es/11-productos-derivados-para-el-sorgo/

9. Wikipedia. (2024). Sorghum. Recuperado el 16 de noviembre de 2024, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Sorghum

10. González, J., & García, A. (2024). Propiedades nutricionales, funcionales y


bioactivas de alimentos a base de sorgo: Avances y oportunidades para su
aprovechamiento integral.
https://www.researchgate.net/publication/367740491_Propiedades_nutricionales
_funcionales_y_bioactivas_de_alimentos_a_base_de_sorgo_Avances_y_oportun
idades_para_su_aprovechamiento_integral_Nutritional_functional_and_bioactiv
e_properties_of_sorghum-base

11. Magrini, E. (2016). Calidad y composición del grano de sorgo.


https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/suplementacion/42-
calidad_y_composicion_del_grano_de_sorgo.pdf

15
12. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). (1982). Hoja de
Datos 1982-07: Cultivo del sorgo.
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1982_07.pdf

13. Universidad Pública de Navarra. (s.f.). Sorghum bicolor (L.) Moench.


https://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Sorg_bico_p.htm

14. Agrotendencia. (2021, 19 de agosto). El cultivo de sorgo. Agrotendencia.tv.


https://agrotendencia.tv/agropedia/agricultura/cultivos/el-cultivo-de-sorgo/

15. Agroempresario. (2023, 27 de septiembre). Principales países productores de


sorgo en el mundo. Agroempresario.com.
https://agroempresario.com/publicacion/30449/principales-paises-productores-
de-sorgo-en-el-mundo/

16. National Geographic España. (2022, 16 de diciembre). El sorgo, nuevo aliado en


la lucha contra el cambio climático. National Geographic España.
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/sorgo-nuevo-aliado-lucha-
contra-cambio-climatico_17727

17. InfoAgronomo.net. (s.f.). Manual técnico del cultivo de sorgo [PDF].

18. Agrotendencia TV. (n.d.). El cultivo de sorgo. Recuperado el 17 de noviembre


de 2024, de https://agrotendencia.tv/agropedia/agricultura/cultivos/el-cultivo-de-
sorgo/.

16

También podría gustarte