lOMoARcPSD|24501816
Portafolio
Psicología Diferencial (Universidad Autónoma de Santo Domingo)
Escanea para abrir en Studocu
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Jinette Jaquez (
[email protected])
lOMoARcPSD|24501816
5-5-2022
Portafolio digital
psicología diferencial
Alejandra Herrera-100393598
lOMoARcPSD|24501816
Nombre y Matricula: Alejandra Herrera-100393598
Sección: 02
Profesora: Jenny C. Andeliz Disla
Asignatura: Psicología Diferencial
INDICE
Presentación---------------------------------------------1
Índice-------------------------------------------------------2
Introducción ----------------------------------------------3
Tema 1 Definición, marco histórico y conceptual de la psicología diferencial. ----
--------4,5
Tema 2: La herencia y el medio en la determinación de la variabilidad. -----------
------6,7,8|
Tema 3: Estudio diferencial de la personalidad. --------------------------------------------
---9,10
Tema 4: diferencias de género. -----------------11,12
Conclusión-------------------------------------------------------------18
bibliografía y web grafía----------------------------------------19
anexos-----------------------------------------------------------------20
lOMoARcPSD|24501816
INTRODUCCION
Este portafolio es con el fin de tener una recopilación de 4 de los 6 temas
tratados a lo largo del curso de psicología Diferencial, escogí los 4 que más me
han nutrido de conocimiento, como por ejemplo la psicología diferencia, conocer
lo importante que es, entender que todos somos diferentes de una manera u
otra. Hacer esta reflexión me ha servido para que este trabajo sea hecho de una
manera correcta y obtener buenos resultados.
También se pretende que con la materia de la Psicología diferencial
aprendamos que significa la psicología diferencia conocer un poco más su
historia y demás, al mismo tiempo estudiar las diferentes personalidades que
posee el ser humano y junto con ellas centrarnos en las diferencias y no menos
importante las diferencias de género.
DESARROLLO
TEMA 1: Definición, marco histórico y conceptual de la psicología diferencial
Origen e Historia de la Psicología Diferencial
La psicología diferencial: es el estudio científico de la variabilidad. La
psicología general estudia los aspectos comunes entre los individuos mientras
la psicología diferencial estudia los aspectos distintos que hacen únicos a los
individuos.
El período pre científico: se caracteriza por el conjunto de saberes y creencias
que han ido formulándose para explicar la variabilidad de los individuos y su
comportamiento y es la etapa más dilatada cronológicamente.
Las diferencias humanas eran interés de los antiguos pensadores y vemos en
La República de Platón (427-347 a C) y el análisis de las diferencias de sexo y
raza en características mentales y morales de Aristóteles; además, la mención
de San Agustín como antecedente de la teoría de las facultades, al distinguir
tres facultades del alma (Memoria, Inteligencia y Voluntad) Galton, es el
primero que presenta una alternativa más productiva a estos enfoques pre
científicos.
⦁Periodo pre científico. Se inicia en el siglo IV a. C. y llega hasta 1850.Se
asociaba habitualmente el problema de la comprensión de la naturaleza
humana con el de las diferencias individuales. Progresivamente se producen
lOMoARcPSD|24501816
avances en el acercamiento científico a la naturaleza humana y a la
consideración de la variabilidad individual.
⦁Periodo científico 1) Etapas: El período científico, que empieza desde mediados
del siglo XIX hasta el presente, se divide en 4 etapas:
1ª Etapa (1850-1910): ORIGEN (1850-1910) Nacimiento de la Psicología
Diferencial: Se desarrolla estudio sistemático y empírico, sobre el problema de
las causas de las Diferencias Individuales.
Etapa 2 (1910-1950): Desarrollo y configuración de la Psicología Diferencial.
Etapa 3 (1950 -1970): Diversificación de la investigación relacionada con las
diferencias: Se registra la interrupción del avance de la psicología diferencial
por contradicciones entre psicología cognitiva y modelos psicométricos. A la
misma vez se diversifica la investigación. etapa 4 (1970 -presente): Nuevo auge
de la Psicología Diferencial.
Tradiciones dentro de la Psicología Diferencial:
Presentamos las áreas del saber, perspectivas y representantes que han creado
tradición a lo largo del tiempo:
Antes de Darwin, las teorías evolucionistas eran transformacioncitas
(Lamarck), donde los cambios de los caracteres adquiridos durante la vida de
un organismo se transmitían a sus descendientes.
La teoría Evolucionista darviniana (evolución por selección natural) planteó la
Variabilidad de los individuos como base de la selección natural y la Inclusión
del individuo humano en el continuum de las especies animales y su concepción
biológica, esto repercute en la visión de que los seres humanos presentan una
enorme diversidad y variación en sus comportamientos y facultades, es
hereditaria y que tiene un sentido adaptativo.
La Psicología de las Diferencias Individuales:
Aborda la descripción, predicción y explicación de la variabilidad
interindividual, intergrupal e interindividual en áreas psicológicas relevantes,
con respecto a su origen, manifestación, y funcionamiento.
La variabilidad se puede medir en niveles: interindividual, resultado de
comparar al individuo consigo mismo. Interindividual resultado de cada
individuo frente a caracteres individuales de otro individuo, pero del mismo
grupo y la variabilidad
lOMoARcPSD|24501816
La metodología en un enfoque diferencial:
La psicología diferencial recurre a un enfoque nomotético, dado que busca la
predicción del comportamiento; y se ayuda del enfoque ideográfico para extraer
hipótesis (que contrastar posteriormente mediante métodos homotéticos).
Lo homotético (Cuantificación y medida) se centraría en el examen selectivo de
muchos sujetos mientras lo ideográfico (métodos intuitivos, no matemáticos) se
enfoca en el examen selectivo de pocos sujetos.
Lo homotético se centraría en el supuesto de que los hombres son más bien
parecidos y, por lo tanto, su objetivo es encontrar leyes generales.
En general, los métodos que se utilizan para medir las diferencias de cada
individuo se dividen en: El método científico natural aplicado a la psicología,
Método inductivo hipotético-deductivo (ihd), Análisis Factorial (AF), Método
científico natural, Enfoque experimental, Enfoque correlacional.
TEMA 2: La herencia y el medio en la determinación de la variabilidad
Por un lado, encontramos a los innatitas defendiendo una prefiguración del
desarrollo psicológico en los genes, y por otro lado los ambientalistas
rechazando toda idea de determinación. La etapa caracterizada por el dualismo
no resultó ser muy fructífera cuando se discutía qué porcentaje de la conducta o
del desarrollo se debía a la herencia y qué porcentaje al ambiente. A estos
porcentajes se llegaba a través del uso de fórmulas de escasa consistencia
teórica.
En nuestros días es común aceptar que nuestro comportamiento y desarrollo se
ven influidos tanto por aspectos genéticos como por aspectos ambientales, el
problema fundamental es conocer cómo se relacionan los unos con los otros.
Para estos asuntos es necesario recurrir a una aportación de los enfoques
etológicos; se trata de la afirmación según la cual la distinción entre lo innato y
lo adquirido es en cierto sentido una falsa distinción. Lo que es innato en los
niños actuales de nuestra especie, lo es porque resultó adquirido en algún
momento de la filogénesis. Por otro lado, lo que para un sujeto determinado es
adquirido, lo es en tanto que dispone de unos instrumentos innatos para
realizar esa adquisición.
Nuestro código genético. En él se pueden distinguir unos contenidos cerrados y
unos contenidos abiertos. Los contenidos cerrados no son alterables como
consecuencia de la experiencia individual, son contenidos que nos definen como
especie como por ejemplo nuestras características morfológicas.
lOMoARcPSD|24501816
Los contenidos abiertos tienen que ver con posibilidades de adquisición y
desarrollo, pero están ahí no como contenidos sino como potencialidades, por
ejemplo, en el ámbito del lenguaje (patrimonio de la especie). Éste no está
prefigurado en nuestro código genético como contenido concreto (como lo está,
por ejemplo, el color de los ojos), sino como posibilidad de desarrollo.
Los procesos psicológicos están posibilitados por los genes que nos definen como
miembros de la especie, están limitados por un cierto calendario madurativo
que determina el momento en que ciertas adquisiciones son posibles, y están
finalmente determinados en su concreción por las interacciones de la persona
con su entorno.
El concepto de canalización hace referencia al hecho de que los seres humanos
somos más semejantes los unos a los otros cuanto más pequeños somos. Eso
significa que los primeros tramos de nuestro desarrollo están más cerrados en
nuestro código genético que los posteriores, al menos en lo que se refiere a los
aspectos madurativos.
Se dice que el desarrollo temprano está fuertemente canalizado: los procesos
madurativos determinados por la parte cerrada del código genético van
haciendo aparecer capacidades que, a poco que se encuentren con una
estimulación mínima por parte del medio, se materializan en desarrollo.
Esto no significa que el desarrollo temprano sea independiente de la
estimulación. Los mínimos de estímulo sólo garantizan mínimos de desarrollo.
Por otro lado, esa garantía se refiere sólo a los primeros meses de la vida del
niño, hasta el año y medio o dos, y afectan sólo a lo que podríamos denominar el
calendario básico del desarrollo. En cualquier aspecto psicológico que se
considere, la importancia de la educación es crucial desde el principio de la vida
del niño. Cuanto menos canalizado es el desarrollo, más sensible resulta al
influjo de la riqueza o de la pobreza de la estimulación del medio.
Las relaciones entre la herencia y el medio, son relaciones marcadas por la
complementariedad y por un peso diferencial en función del aspecto de que se
trate y del momento que se considere.
Lo que entendemos por medio se remite en general al entorno social y material
que rodea a las personas. El medio más importante en lo que al desarrollo se
refiere es el medio humano, el medio social, y no el medio material; lo que no
significa que los objetos, los estímulos no sean importantes, sino que significa
que la relación que con ellos mantiene los niños está en gran parte mediada por
la intervención de los adultos. Lo más interesante de un objeto cualquiera son
las interacciones que el adulto y el niño mantienen en torno a él.
lOMoARcPSD|24501816
TEMA 3: Estudio diferencial de la personalidad.
Que es la personalidad: El término “personalidad” viene del latín personalistas,
que significaba máscara. La personalidad es lo más identitario del ser, siendo
una entidad compleja y reuniendo muchos componentes diferentes: hábitos,
aptitudes, intereses, instintos, tendencias, necesidades, sentimientos, ideas,
reacciones, morfología, etc. Existen varios factores que son determinantes en
nuestra personalidad, como: la herencia, el afecto, la nutrición, la salud física,
el desarrollo neuropsicológico, el ambiente y el aprendizaje. En esta disciplina
se estudian las diferencias que existen entre los individuos en los ámbitos de la
inteligencia y la personalidad. El enfoque interno lista: Este planteamiento
teórico entiende a la persona como un ser activo y determinante fundamental
de su conducta manifiesta. El enfoque situacionista: Al contrario que el
anterior enfoque, este entiende a la persona como un sujeto pasivo y reactivo al
contexto. El enfoque interaccionista: En un intento de aunar las dos
perspectivas anteriores y solventar sus errores, nace el modelo interaccionista
de la personalidad.
Se trata de un concepto, que al igual que la inteligencia, ha generado
numerosas investigaciones. A lo largo de la historia, numerosas personas han
intentado definirla, así como plantear posibles teorías que faciliten la
comprensión de un concepto, que a simple vista parece fácil.
Aunque el uso más común se da en psicología, la palabra personalidad tiene
otros significados en el lenguaje popular: para decir que alguien tiene carácter,
para definir a alguien importante o el de “personalidad jurídica”.
Definición desde la psicología (distintos autores)
Como vemos el término es utilizado para designar diferentes aspectos, pero,
realmente, ¿qué entendemos por personalidad según la psicología? Existen
diferentes definiciones:
Se trata de la organización dinámica o conjunto de procesos que integran
el flujo de la experiencia y la conducta.
Otrosla definen en relación al auto concepto (cómo se define el
individuo), o el sentido del individuo de quién es él.
lOMoARcPSD|24501816
Formacaracterística de pensar y comportarse; hábitos, actitudes y la
forma peculiar forma de adaptación al entorno.
Pervin y Jhon
Por su parte, Pervin y Jhon definen la personalidad como las características
que dan cuenta de los patrones consistentes de sentir, pensar y actuar. Estos
patrones cumplen la función de adaptación del individuo al entorno, mostrando
su forma habitual de afrontar las situaciones.
Allport
Allport decía que se trataba de la organización dinámica interindividual de los
sistemas que determinan su ajuste único al ambiente.
Eysenck
Por otra parte, Eysenck entiende la personalidad como la suma de los patrones
de comportamiento determinados por la herencia y el ambiente, que se originan
y desarrollan a través de la interacción de los sectores: cognitivo o inteligencia,
actitud o temperamento, carácter y constitución.
Aspectos fundamentales
En definitiva, en base a las definiciones de personalidad que se han propuesto a
lo largo del tiempo, se extraen los siguientes aspectos fundamentales:
Lapersonalidad se trata de un constructo hipotético que incluye una
serie de rasgos, relativamente estables a lo largo del tiempo, consistentes
(no varían de una situación a otra) y que permiten predecir la conducta.
En la personalidad se incluyen otros elementos como cogniciones, afectos
y motivaciones que determinan la conducta y que pueden explicar que a
veces la personalidad no sea tan consistente y estable en algunas
circunstancias.
Abarca la totalidad de las funciones y las manifestaciones conductuales,
las cuales serán fruto de elementos estables y dinámicos, influencias
personales, sociales y culturales. Es algo distintivo y propio de cada
individuo.
lOMoARcPSD|24501816
Usos del término personalidad
La palabra personalidad tiene diferentes usos:
-Para definir aquellas personas competentes en su vida “Mateo es un
chico con mucha personalidad”.
-Para referirnos a alguna eminencia que ha realizado algo importante
“Eysenck es una personalidad en su campo”.
-Para referirnos a alguien que es diferente a los demás, y que no se deja
llevar por lo que otros digan “Marta tiene mucha personalidad”; o bien lo
contrario “Rocío no tiene ninguna personalidad” …
-Personalidad jurídica: capacidad de tener responsabilidades ante la
justicia, ya sea por parte de una persona o de una organización.
Constructos/conceptos relacionados
Para entender la personalidad es importante tener en cuenta qué es un rasgo,
qué es el temperamento y qué es el carácter, ya que son conceptos relacionados.
Rasgo de personalidad
Entendemos por rasgo de personalidad, aquellos elementos fundamentales
para entender la personalidad. Son elementos no son observables directamente,
que se infieren de los comportamientos.
Además, son disposiciones latentes, es decir, que no están presentes
normalmente, sino que dependen de la relevancia de la situación. Son de
carácter general y son continuos en el tiempo (estables) y presentan
continuidad en distintas situaciones (consistencia transituacional).
Como ejemplo podemos pensar en una persona extrovertida, de la que diríamos
que es alguien que busca el contacto con los demás, pero nos podemos plantear,
¿siempre busca el contacto con los demás?
La respuesta sería no (carácter disposicional). Por otro lado, podríamos
plantearnos, ¿a simple vista se puede ver si alguien es divertido o no? No, es
algo que se tiene que inferir (carácter subyacente).
lOMoARcPSD|24501816
Temperamento
El temperamento se refiere al estilo constitucional del comportamiento, es
decir, a las diferencias de carácter constitucional que se dan en los procesos de
reactividad fisiológica y autorregulación, y que están influidas a lo largo del
tiempo por la herencia, maduración y experiencia.
Características asociadas al temperamento:
Dimensión biológica: influencia innatas y constitucionales que influyen
en la personalidad.
Origen genético y base biológica.
Desarrollotemporal, es decir, está sujeto a procesos de maduración y
experiencia.
Aparicióntemprana (en los primeros años de vida antes de la
personalidad).
Vinculado a la esfera de las emociones, incluyendo dimensiones de la
forma y estilo de la conducta.
Para entender mejor en qué consiste el temperamento pensemos en los test de
neonatos que evalúan temperamento, cuánto tarda en despertarse y cuánto en
calmarse.
Carácter
El carácter, a diferencia del temperamento, está en función de los valores de
cada sociedad, de su sistema educativo y cómo son transmitidos. Se trata de un
conjunto de costumbres, sentimiento, ideales o valores, que hacen
relativamente estables y predecibles las reacciones de un individuo. El carácter
incluye valores (componentes afectivos y cognitivos), componentes
motivacionales y comportamentales.
Un ejemplo sería: “si yo tengo una idea, una costumbre, un valor, eso puede
hacer o va a influir en el comportamiento que yo tenga o en las metas que
pretendo alcanzar.
lOMoARcPSD|24501816
Teorías sobre los rasgos de personalidad
Los modelos de rasgos de personalidad que se han desarrollado para intentar
explicar la personalidad siguen dos líneas diferentes: los modelos biológicos y
los modelos léxicos.
–Modelos factoriales de la personalidad biológicos
Los modelos factoriales biológicos están orientados a afirmar que las
diferencias individuales en la personalidad se encuentran en las bases
biológicas subyacentes a los procesos psicológicos básicos.
Son modelos que intentan formular un modelo explicativo y causal de la
personalidad. Destacan el modelo de Eysenck, el modelo de Gray, el de
Zuckerman y el de Cloninguer.
Modelo de Eysenck o modelo PEN (Psicoticismo, Extraversión y Neuroticismo)
Eysenck considera que la Extraversión, Neuroticismo y Psicoticismo son los
tres tipos que dan cuenta de la estructura jerárquica de la personalidad. Estos
rasgos agrupan el resto de rasgos de la personalidad de forma interrelacionada.
Los extravertidos son personas sociables, activos, vitales, asertivos,
dominantes, buscadores de sensaciones y despreocupados. En condiciones de
reposo, muestran un nivel crónicamente bajo de arousal (al contrario que los
introvertidos).
Los neuróticos son personas ansiosas, con estado de ánimo deprimido,
culpables, con baja autoestima. Son aquellos cuyo sistema nervioso autónomo
tiene un nivel de labilidad máximo, es decir son aquellas personas en las que
este sistema se activa fácilmente y cambia el sentido de su actividad de forma
rápida.
Los psicóticos son agresivos, egocéntricos, impulsivos, antisociales, poco
empáticos y fríos. Son aquellos que tienen bajos niveles de serotonina.
Modelo de J. Gray
lOMoARcPSD|24501816
Para Gray las dimensiones básicas de la personalidad son dos: Ansiedad e
Impulsividad, que surgen de una combinación de las dimensiones definidas por
Eysenck (E y N).
Los ansiosos son personas introvertidas, susceptibles al castigo, es decir se
condicionan mejor con castigo, mientras que los impulsivos son personas
extrovertidas, susceptibles a la recompensa, más sensibles a las señales de
premio.
Las bases biológicas existentes detrás de estas dimensiones son dos: el sistema
de aproximación o activación conductual (BAS) y el sistema de inhibición
conductual (BIS).
Los funcionamientos de estos sistemas se autorregulan y mantienen el nivel de
arousal o activación del sistema nervioso. Los ansiosos presentan un sistema
BIS, y los impulsivos un sistema BAS.
Modelo de Zuckerman
Zuckerman trabaja en este modelo con una nueva dimensión: “la búsqueda de
sensaciones”.
Este rasgo viene definido por la búsqueda de experiencias y sensaciones
intensas, novedosas, variadas y complejas, la voluntad de experimentar y
participar en experiencias que comporten riesgo físico, social, legal y financiero.
Este rasgo tiene mayores puntuaciones en los varones.
Este rasgo está formado por cuatro sub-dimensiones: búsqueda de aventura y
riesgo, búsqueda de experiencias, desinhibición y susceptibilidad al
aburrimiento. Está asociada a niveles bajos de la monoaminoxidasa (MAO).
Cuando estos niveles son bajos, los sujetos tienen respuestas de orientación
hacia los estímulos bajas, débiles respuestas de defensa, y una mayor respuesta
cerebral bajo los estímulos intensos.
Modelo de Cloninger
En este modelo Cloninger dice que la personalidad está constituida por 7 rasgos
amplios que pueden dividirse en dos grupos: 4 rasgos temperamentales
(búsqueda de novedad, evitación del dolor, dependencia-recompensa y
persistencia) y 3 caracterízales (autodeterminación, cooperatividad y
espiritualidad).
lOMoARcPSD|24501816
Es la interacción entre estos rasgos temperamentales y caracterízales la que
determina la aparición de respuestas específicas a las situaciones concretas.
Así se justifica la variabilidad de la personalidad normal, las alteraciones de la
personalidad y el desarrollo de la misma.
Los sistemas biológicos que sustentan los rasgos de personalidad son los
siguientes:
Búsqueda de novedad: baja dopamina, es decir responde intensamente
ante estímulos nuevos y señales de recompensa.
Evitacióndel dolor: alta serotonina, es decir responde intensamente ante
estímulos aversivos.
Dependencia de la recompensa: baja noradrenalina, es decir, responde a
premios y recompensas.
– Modelos factoriales léxicos
Los modelos factoriales léxicos consideran que en el lenguaje podemos
encontrar la única fuente fiable de datos relativos a las características que
pueden definir o constituir la personalidad. Destaca el modelo de los cinco
grandes de Costa y Mcrae.
Modelo de los Cinco Grandes
Este modelo propone la existencia de cinco rasgos de personalidad: la ansiedad,
la extraversión, la cordialidad, la responsabilidad y la apertura. Las facetas
que caracterizan a estas personas son las siguientes:
No se trata de un modelo biológico, aunque sus autores creen que las
tendencias básicas de personalidad deben tener un cierto sostén genético. Este
modelo es aplicable transculturalmente y tiene un valor universal.
Con respecto a estos rasgos, es importante destacar:
lOMoARcPSD|24501816
Extraversión y neuroticismo: son los rasgos más claros (con mayor
consenso). Se tratan del carácter nuclear de la personalidad (al contrario
que la cordialidad y responsabilidad con un consenso limitado)
Apertura: rasgo muy cuestionado porque contiene elementos
relacionados con la inteligencia. McCrae y Costa consideran que o bien la
inteligencia predispone a la apertura o esta colabora en el desarrollo de la
inteligencia.
Se discute la independencia de las facetas hostilidad y de impulsividad.
Eysenck sugiere que responsabilidad, cordialidad y apertura, equivalen
al rasgo psicoticismo que él propone.
También se ha sugerido que responsabilidad y cordialidad no son rasgos
del temperamento, sino del carácter.
TEMA 4: diferencias de genero
Las variables de sexo y género Debido a que influencias sociales, actualmente
tenemos un número importante de investigaciones acerca de las diferencias de
sexo observadas en el rendimiento cognitivo, emocional y conductual.
Las evidencias que se tienen tanto antropológicas e históricas, hacen referencia
que los hombres y las mujeres son seres distintos, han tenido y tienen
diferentes roles sociales y cumplen funciones distintas en todos los sistemas
sociales. La variedad de roles y funciones que cumplen los hombres y las
mujeres, no tanto se debe a su aspecto biológico, sino a las creencias, normas
culturales y leyes que cada grupo social tiene. El rol social de los sexos, es
distinto en una cultura y otra.
La intencionalidad de justificar culturalmente la inferioridad de la mujer se le
atribuye al estudio de las diferencias psicológicas entre los sexos. Esta es una
falsa atribución porque las razones de la inferioridad y de la discriminación de
la mujer no radican en sus peculiaridades psicológicas sino en otras causas de
naturaleza social- política y cultural.
La Psicología Diferencial pretende describir y analizar las diferencias
psicológicas entre sexos para así comprender y explicar la extensión y causas
de estas diferencias. Las diferencias de sexo en el comportamiento son notables
pues desde el momento de la concepción existe una diferenciación del sexo
lOMoARcPSD|24501816
entre hombre y mujer, formándose células que darán origen al ovario y al
testículo. Posteriormente por influencia hormonal el feto adquiere
características específicas de su sexo (pene/vagina); estos cambios son previos a
los cambios a las estructuras cerebrales. Estas dos primeras etapas, la genética
y la hormonal, van a producir una división irreversible en la constitución
morfológico-funcional del individuo de un sexo u otro.
Después del nacimiento, el recién nacido entra en la tercera y más larga fase de
diferenciación sexual; en esta fase de obtienen, y por modo de crianza, un
determinado sexo individual (normalmente el equivalente al sexo físico). Este
periodo determina un juega un papel importante no solo por el sexo del recién
nacido, sino también por la expectativas y actitudes de los padres y criadores
que se encuentren cercanos al bebé. El resultado de este periodo es la adopción
de una identidad y rol sexual infantil. El establecimiento de la identidad de
género es precoz en el niño y se estabiliza con la maduración de éste. La
formulación básica de la identidad de género es “yo soy un niño, o soy una
niña”, se suele alcanzar a los tres años y es muy difícil modificarlo
posteriormente.
Como se dijo anteriormente, las diferencias sexuales y de género entre
individuos dependen del curso temporal del desarrollo, esto quiere decir, y es
bien conocido por todos, que las diferencias entre niños y niñas son menores a
los 2-3 años que a los 8-10. Estas diferencias cambian con la edad no sólo
cuando la tomamos en un sentido morfológico o fisiológico, sino también en el
plano psicológico, y se deben contemplar a lo largo de todo el ciclo vital y
pueden ayudar a entender algunos datos sobre la consistencia de las
diferencias de sexo en ciertas capacidades cognitivas. Por ejemplo, se ha
descrito la no existencia de diferencias importantes en la capacidad intelectual
general entre hombres y mujeres, pero sí aparecen estas diferencias si
comparamos los CI generales de niños y niñas entre 8 y 10 años.
Para delimitar mejor este acercamiento al panorama de las diferencias
psicológicas entre hombres y mujeres, se conoce bien el diferente ritmo de
desarrollo de ambos sexos. Las niñas, en general se desarrollan más en
escolarización, las niñas superen en general a los niños en rendimiento incluso
en áreas que, al menos psicométricamente, los hombres adultos superan a las
mujeres adultas, como es el razonamiento numérico o las habilidades
espaciales.
El sexo, por una parte, involucra una diferencia biológica.
El género por otra, involucra una diferencia cultural.
El sexo serían los aspectos biológicos, es decir "lo dado", y el género los
factores culturales, es decir "lo construido".
Las principales diferencias entre sexo y género
lOMoARcPSD|24501816
Ahora que ya sabemos por encima de qué estamos hablando, pasemos a ver las
diferencias entre sexo y género.
1. El género es una construcción social, el sexo no.
2. El género es exclusivo de animales con pensamiento abstracto.
3. El género puede estar en un continuo, el sexo no.
4. El sexo no puede ser per formativo.
5. El sexo comporta un rol reproductivo diferente.
Hombres y mujeres también muestran diferencias respecto a la dominancia
social, agresión y sexualidad. Así como los detectives están más in- Resumen
tragados por los delitos que, por las virtudes, los investigadores psicológicos se
interesan más por las diferencias que por las semejanzas. Por tanto, debemos
recordar que las desigualdades entre individuos exceden con mucho las
variaciones de género. Mujeres y hombres están lejos de ser sexos opuestos, por
distintos que sean. Más bien, difieren como dos manos encontradas: similares,
pero no iguales, corresponden una a la otra, aun si difieren a la hora de asirse.
CONCLUSION
Para la psicología diferencial estos principios son importantes porque acepta
que los individuos humanos presentan una enorme diversidad en que sus
comportamientos, y que estas diferencias que poseen los seres humanos
muchas de ellas son hereditarias y que tienen un sentido adaptativo.
La principal idea de la Psicología Diferencial es entender y explicar la
deficiencia y la excepcionalidad mental. Por lo tanto, a lo largo de los años, ha
marcado demasiado cambios y diferencias acerca de estos conceptos. Así
mismo, se han realizado diversas modificaciones de ellos, al igual, que nuevas y
recientes investigaciones. Como objetivo principal de este trabajo, fue el
clarificar y dar a entender los conceptos básicos de este tema, y los avances que
se han obtenido en estos años hasta la actualidad.
lOMoARcPSD|24501816
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA
Busque ayuda en estas distintas web
psicología evolutiva Primer año A: el papel de la herencia y el medio en la
determinación del desarrollo- Ivanna Arbelo, Cecilia Dalto
(claxaguepsev.blogspot.com)
Personalidad: definición, conceptos, rasgos y teorías (lifeder.com)
Diferencias de género - Sabiamente
https://humanidades.uasd.edu.do/mod/resource/view.php?id=275427