Trabajo Final -Uso de La Tecnología

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 130

República Dominicana

UNIVERSIDAD FÉLIX ADAM (UNEFA)

Facultad de Ciencias Económicas Administrativas


Escuela de Administración

USO DE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN


LOS ADOLESCENTES DEL SEGUNDO CICLO, CASO LICEO
RAFAEL ROSARIO MARTINEZ, DISTRITO EDUCATIVO 01 DE
SAN CRISTÓBAL, REPÚBLICA DOMINICANA, PERIODO
JUNIO-JULIO 2023

Trabajo de Grado para optar por el Título de Licenciado (a) en:


Administración de Empresas Mención Administración Educativa

Sustentantes:

Yewry Encarnación Ramírez


“Los conceptos emitidos en el
Yennyfer Rosario presente monográfico son de la
Cruz Maria Santos exclusiva responsabilidad de la
sustentante.”.

Asesora Metodológica
Francelina Guzman, M.A
Asesor de contenido
Evangelista Batista Roa, M.A

Santo Domingo, D.N.


Noviembre 2024
USO DE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN
LOS ADOLESCENTES DEL SEGUNDO CICLO, CASO LICEO
RAFAEL ROSARIO MARTINEZ, DISTRITO EDUCATIVO 01 DE
SAN CRISTÓBAL, REPÚBLICA DOMINICANA, PERIODO
JUNIO-JULIO 2023
ÍNDICE
AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN

MARCO INTRODUCTORIO

Planteamiento del problema..........................................................................................ii

Descripción del Problema............................................................................................ iii

Formulación del Problema............................................................................................ v

Sistematización del Problema........................................................................................v

Delimitación del Problema...........................................................................................vi

Justificación del Problema.......................................................................................... vii

Objetivos...................................................................................................................... ix

Objetivo general....................................................................................................... ix

Objetivos Específicos...............................................................................................ix

MARCO TEÓRICO

Antecedentes históricos, Teóricos y de Investigación..................................................xi

Marco Contextual.....................................................................................................xviii

Definición de término.................................................................................................xix

Idea a defender........................................................................................................... xxi

Variable e Indicadores................................................................................................xxi

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la Investigación....................................................................................... xxiii

Tipo de Razonamiento............................................................................................. xxiii

Tipo de Investigación...............................................................................................xxiii

Método para generar datos.......................................................................................xxiii

Fuentes y técnicas de investigación..........................................................................xxiv

Instrumentos de Investigación...................................................................................xxv
Herramientas para el análisis y presentación de datos.............................................. xxv

CAPÍTULO I: ASPECTOS TEÓRICOS QUE OFRECEN LAS TIC EN LA


EDUCACIÓN INCLUSIVA, ASÍ COMO SUS VENTAJAS EN LOS
ADOLESCENTES

1.1. La tecnología de información y comunicación...................................................2

1.2. Tipos de tecnologías de la información y comunicación....................................2

1.3. Evolución de la tecnología en la educación........................................................3

1.4. Las TIC y el sistema educativo en América Latina y el Caribe......................... 5

1.5. Antecedentes de la integración de las TIC en la educación dominicana............7

1.6. Ventajas y desventajas de las TIC en la enseñanza-aprendizaje........................ 8

1.6.1. Desde la perspectiva del aprendizaje...........................................................8

1.6.2. Desde la perspectiva del estudiante...........................................................10

1.6.3. Desde la perspectiva del profesorado........................................................12

1.7. Educación Inclusiva..........................................................................................15

1.7.1. Objetivos de la educación inclusiva.......................................................... 16

1.7.2. Educación inclusiva y tecnología..............................................................16

1.7.3. Herramientas tecnológicas para la educación inclusiva............................17

CAPÍTULO II: ASPECTOS HISTÓRICOS Y GENERALES DEL LICEO RAFAEL


ROSARIO MARTINEZ, DISTRITO EDUCATIVO 01 DE SAN CRISTÓBAL

2.1. Historia del Liceo Rafael Rosario Martinez..................................................... 19

2.2. Filosofía............................................................................................................ 20

2.3. Misión, Visión y Valores..................................................................................21

2.4. Estructura organizacional del Centro educativo............................................... 22

2.5. Análisis (FODA) Centro Educativo..................................................................23

2.6. Implicaciones de la TIC en el Centro Educativo Rafael Rosario Martinez......24

2.7. Procesos tecnológicos trabajados con el grupo de 7mo grado del Nivel
secundario en el centro educativo................................................................................24

CAPÍTULO III: FACTORES QUE FAVORECEN EL USO DE LOS RECURSOS


TECNOLÓGICOS EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
3.1. Factores familiares que favorecen el uso de los recursos tecnológicos en el
aprendizaje de los estudiantes..................................................................................... 28

3.2 Factores pedagógicos que favorecen el uso de los recursos tecnológicos en el


aprendizaje de los estudiantes..................................................................................... 29

3.3 Factores individuales que inciden en el uso de la TIC en el aprendizaje de


estudiantes................................................................................................................... 30

3.4 Importancia de la TIC en los estudiantes de 7mo Grado..................................31

CAPITULO IV, ESTRATEGIAS APLICABLES PARA MEJORAR EL USO DE LOS


RECURSOS TECNOLÓGICOS EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LOS
ADOLESCENTES

4.1. Estrategia de recuperación de experiencias previas..........................................35

4.2. Estrategia de descubrimiento e indagación en el uso de la TIC....................... 36

4.3. Estrategia de inserción de maestras, maestros y el alumno en el entorno virtual


37

4.4. Estrategia de aprendizaje basado en proyectos.................................................38

4.5. Presentación de los resultados.......................................................................... 40

4.6. Entrevista Aplicada a la directora del Liceo Rafael Rosario Martinez.............40

4.7. Encuestas Aplicada a los estudiantes del Liceo Rafael Rosario Martinez.......48

4.8. Análisis de Resultados......................................................................................63

CONCLUSIONES...........................................................................................................65

RECOMENDACIONES................................................................................................. 67

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................69

ANEXOS.........................................................................................................................72
AGRADECIMIENTOS

El camino hacia la culminación de este monográfico quiero agradecerle a Dios


por darme la fuerza de nunca rendirme y siempre ser un batallador.

Agradecerles enormemente a mis padres: Aurelio Encarnación Valdez y Cristina


Ramírez, por siempre estar conmigo en todo y cada momento, a mis hermanos
Yeandro Encarnacion y Yenifell Encarnacion por su apoyo incondicional en las
malas y en las buenas.

A mí fiel novia y futura esposa yokayra por su incansable motivación y apoyo


para que yo pueda seguir hacia delante y alcanzar mis objetivos.

A mis compañeros de monográfico, Carolina y Yenifell Por su amistad,


comprensión y aliento constante, especialmente en los momentos más
desafiantes. Su apoyo moral ha sido fundamental para seguir adelante en este
camino.

A la Universidad Félix Adam (UNEFA): Institución de gran prestigio académico


que me brindó la oportunidad de cursar este programa, permitiéndome crecer
como profesional y adquirir las herramientas necesarias para afrontar los retos
del mundo financiero.

A mis docentes y asesores: Por bríndame sus conocimientos, guía y paciencia


durante el desarrollo de este programa y de esta investigación. Su dedicación y
compromiso han sido esenciales para mi formación profesional.

¡Gracias!

Yewry Encarnación Ramírez


En camino hacia la culminación de este monográfico quiero agradecerle a Dios
principalmente por darme la fuerza de nunca rendirme a pesar de los obstáculos y ser
siempre una luchadora.

Agradecerles enormemente a mis padres miguel santos y santa Villanueva por su


gran apoyo y por siempre guiarme por el mejor camino, a mi prima Alejandra Gonzales
por sus buenos consejos y por su apoyo incondicional, a mis primos Joel Rodríguez,
Katy Belén y Yajaira moreno gracias por sus buenos consejos y sus buenos deseos.

A la universidad Félix Adam (UNEFA): institución de gran prestigio académico


que me brindó la oportunidad de poder cursar mi carrera, permitiéndome crecer como
profesional y como persona.

A mis docentes y asesores: por brindarme sus conocimientos y guiarme durante


este programa y de esta investigación. Su dedicación y compromiso han sido esenciales
para mi formación profesional.

A todos aquello que de una u otra forma han contribuido a mi crecimiento


personal y profesional, les expreso mis más sinceros agradecimientos.

¡Gracias!

Cruz Maria Santos


En primer lugar quiero agradecerle a Dios por permitirme culminar este
monográfico, por darme la fuerza necesaria para seguir adelante y no rendirme.

Agradecerles enormemente a mi madre Ernestina Rosario por siempre estar


conmigo en todo y cada momento, a mis hermanas, Ruth Esther Berson, Estefany
Berson, Vanessa Rosario y Yeiky Rosario por su apoyo incondicional tanto en lo
económico como en lo emocional.

A mis hijos Frailin Daniel Mannzueta e Isaías Gabriel Manzueta por ser mi
mayor inspiración, porque son la fuerza que me motivan a seguir adelante sin importar
la sircuntancia y los momentos difíciles.

A mi abuela Juanica Reyes, porque es un ejemplo a seguir y siempre estuvo ahí


para decirme no te detengas, a mi esposo Tomas Manzueta por ser mi compañero en
toda esta trayectoria.

A mí fiel amigo Franklyn Fajardo y Luz del Alba por su incansable motivación y
apoyo para que yo pueda seguir hacia delante y alcanzar mis objetivos.

A mis docentes y asesores: Por bríndame sus conocimientos, guía y paciencia


durante el desarrollo de este programa y de esta investigación. Su dedicación y
compromiso han sido esenciales para mi formación profesional.

A todos aquellos que, de una u otra manera, han contribuido a mi crecimiento


personal y profesional, les expreso mi más sincero agradecimiento.

Yennyfer Rosario
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios primeramente porque él es quien guía y toma el


control en cada paso que doy, por darme las fuerzas necesarias en los momentos que
más lo necesito para que pueda continuar hacia adelante en cada paso que doy, y lo más
importante en esta etapa de mi vida que es mi carrera.

A mis padres, le dedico este logro por darme aliento de sustento y me han
allanado el camino con gran entusiasmo para que yo pueda embarcarme en esta carrera
y poder llegar hasta el final para así ser alguien en la vida.

A mis hermanos, les dedico este logro porque ellos han estado ahí para mí
dándome el apoyo, consejos y las fuerzas que eh necesitado a pesar de todo para poder
llegar al fin de esta carrera y poder ser ejemplo de guía para ellos y otros.

Yewry Encarnación Ramírez


Dedico este trabajo primeramente a Dios porque él es quien guía y toma el
control de cada paso que doy, por darme la fuerza necesaria en los momentos que más
lo he necesitado, para poder continuar hacia delante en cada paso que doy, y lo más
importante en esta etapa de mi vida que es mi carrera.

A mis padres, les dedico este logro por darme aliento de sustento y me hayan
ayudados con gran esfuerzo para que yo pueda embarcarme en esta carrera y poder
llegar hasta el final.

A mis hermanos y primos le dedico este logro porque ellos han estados ahí
dándome el apoyo, a mi abuelo le dedico este logro que, aunque no esté presente
físicamente fue una persona ejemplar para mí y siempre me impulso a seguir adelante
gracias.

Cruz Maria Santos


Dedico este trabajo a Dios primeramente porque él es quien guía y toma el
control en cada paso que doy, por darme las fuerzas necesarias en los momentos que
más lo necesito para que pueda continuar hacia adelante en cada paso que doy, y lo más
importante en esta etapa de mi vida que es mi carrera.

A mis madre, Ernestina Rosario le dedico este logro por darme aliento y
sustento, por la veces que quise rendirme y me decía tu puede con gran entusiasmo,
para que yo pueda embarcarme en esta carrera y poder llegar hasta el final para así ser
alguien en la vida.

A mis hermanas, Ruth Esther Berson, Estefany Berson, Vanessa Rosario y


Yeiky Rosario, les dedico este logro porque ellas han estado ahí para mí dándome el
apoyo, consejos y las fuerzas que eh necesitado a pesar de todo para poder llegar al fin
de esta carrera

A mis hijos Frailin Daniel e Isaias Gabriel Manzueta por ser mi mayor
inspiración, porque son la fuerza que me motivan a seguir adelante sin importar la
circunstancia y los momentos difíciles.

Yennyfer Rosario
INTRODUCCIÓN

La tecnología ha transformado significativamente diversos aspectos de la vida


cotidiana, y en el ámbito educativo, su impacto se ha manifestado como una
herramienta poderosa para la inclusión de estudiantes con diversas capacidades. En
particular, la educación inclusiva, que busca garantizar que todos los estudiantes,
independientemente de sus habilidades o discapacidades, tengan acceso a un
aprendizaje de calidad, ha encontrado en las tecnologías una aliada para superar barreras
físicas, sociales y pedagógicas. En este contexto, el uso de la tecnología en la educación
inclusiva para adolescentes del segundo ciclo se ha convertido en una estrategia clave
para mejorar la participación y el rendimiento académico de estudiantes con diversas
necesidades.

El presente estudio se centra en el Liceo Rafael Rosario Martínez, ubicado en el


Distrito Educativo 01 de San Cristóbal, República Dominicana, durante el período de
junio-julio de 2023. La investigación tiene como objetivo analizar cómo las
herramientas tecnológicas se están implementando en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los adolescentes del segundo ciclo de la educación secundaria, con
énfasis en la atención a la diversidad y la inclusión de estudiantes con discapacidad. El
estudio también examina las percepciones de docentes, estudiantes y padres sobre la
efectividad y las oportunidades que brindan las tecnologías para garantizar un acceso
equitativo a la educación.

El uso de tecnologías como programas de software adaptativo, dispositivos


móviles, plataformas virtuales y recursos multimedia ha demostrado ser crucial para
mejorar la comunicación, la accesibilidad y la participación en actividades académicas
de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Sin embargo, existen desafíos
como la capacitación docente, la infraestructura tecnológica y la disposición de los
recursos, que pueden influir en la implementación efectiva de estas herramientas.

Este trabajo pretende contribuir al entendimiento de las posibilidades y


limitaciones que enfrenta el Liceo Rafael Rosario Martínez en su proceso de inclusión
educativa, a la vez que propone recomendaciones para optimizar el uso de la tecnología
en la educación inclusiva. En última instancia, busca aportar a la reflexión sobre cómo
las tecnologías pueden ser aprovechadas de manera estratégica para mejorar la calidad
educativa de todos los estudiantes, sin distinción.

A continuación, se presenta una breve descripción del contenido de la


investigación:

En el primer capítulo los aspectos teóricos que ofrecen las TIC en la educación
inclusiva, así como sus ventajas en los adolescentes.

En el segundo capítulo describe los aspectos históricos y generales del Liceo


Rafael Rosario Martinez, Distrito Educativo 01 de San Cristóbal.

El capítulo tres explica aquellos factores que favorecen factores favorecen el uso
de los recursos tecnológicos en la educación inclusiva.

En el cuarto capítulo se presentaron aquellas estrategias aplicables existen para


mejorar el uso de los recursos tecnológicos educación inclusiva, estas informaciones
permitieron sustentar el tema de estudio, para lograr los objetivos propuestos desde el
inicio de este proceso, de igual forma los resultados de la investigación, se hace una
descripción de la frecuencia de uso de las TIC’S en la enseñanza- aprendizaje de los
estudiantes.

Para finalizar la investigación se presentan las conclusiones, recomendaciones,


bibliografía y anexos de la misma.
MARCO INTRODUCTORIO
Planteamiento del problema

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha


posibilitado e impulsado grandes transformaciones en la educación, en la promoción
de la participación ciudadana y en el acceso al conocimiento.

El ámbito educativo, a través del uso y apropiación de las TIC se han


logrado transformaciones en los modelos, prácticas pedagógicas, procesos de
evaluación, sistemas de gestión y de comunicación, creación de materiales y
recursos pedagógicos, entre otras. Estas transformaciones han permitido la
disminución de barreras para aprender, promoviendo el acceso al conocimiento, la
comunicación y la participación de toda la comunidad educativa. Es importante
señalar que para la educación, las TIC son una herramienta fundamental que permite
eliminar barreras y fortalecer procesos hacia la inclusión y la equidad.

Es por ellos las TIC en sus diversos usos y aplicaciones son una herramienta
importante en el desarrollo de la educación inclusiva, que permiten hacer viables los
principios de acceso, calidad, igualdad, justicia social, democracia, participación,
buscando el equilibrio entre comunidad y diversidad. En este contexto, la tecnología
ha emergido como una herramienta poderosa para facilitar la inclusión, brindando
soluciones innovadoras que permiten a los estudiantes con necesidades educativas
especiales superar barreras y participar plenamente en el proceso de aprendizaje.

Sin embargo a pesar de los avances en la integración de la educación


inclusiva, muchos estudiantes con necesidades educativas especiales siguen
enfrentando barreras significativas en su proceso de aprendizaje. Estas barreras
pueden manifestarse en diversas formas, como la falta de acceso a materiales
adaptados, dificultades para interactuar con el contenido educativo o limitaciones en
la participación en actividades escolares, no siendo esta situación ajena al Liceo
Rafael Rosario Martinez, Distrito Educativo 01, objeto de estudio.
Descripción del Problema

La educación inclusiva se basa en la premisa de que todos los estudiantes,


independientemente de sus capacidades o condiciones, tienen derecho a acceder a
una educación de calidad en un entorno que respete y valore la diversidad. En este
contexto, la tecnología ha surgido como una herramienta fundamental para apoyar
este objetivo, proporcionando medios innovadores para superar las barreras que
tradicionalmente han dificultado la plena participación de estudiantes con
necesidades educativas especiales.

El uso de la tecnología en la educación fomenta la participación y la


interacción de los estudiantes en entornos inclusivos. Por ejemplo, las aulas virtuales
y las redes sociales educativas permiten a los estudiantes comunicarse y colaborar en
proyectos conjuntos, independientemente de su ubicación geográfica.

Además, existen plataformas de aprendizaje adaptativo que ajustan el ritmo y


el enfoque de la enseñanza según las necesidades individuales de cada estudiante,
promoviendo una experiencia educativa más personalizada.

Por otro lado, las tecnologías de comunicación aumentativa y alternativa


(CAA) han revolucionado la forma en que los estudiantes con dificultades de
comunicación pueden expresarse y participar en el aula.

A pesar de estos avances, la implementación de tecnología en la educación


inclusiva no está exenta de desafíos. Las barreras económicas, la falta de formación
adecuada para los docentes, la resistencia al cambio y la ausencia de políticas claras
pueden limitar el uso efectivo de estas herramientas.

Además, es crucial considerar la accesibilidad y la usabilidad de las


tecnologías, asegurándose de que realmente respondan a las necesidades de los
estudiantes a los que están destinadas.
Debido a las diversas razones (personalización, organización entre el
profesorado, acceso infinito de información, mejora de la comunicación), que
existen para implementar las TIC en la inclusión educativa, nació la interrogante de
¿Cuál es el impacto del uso de la tecnología en la educación inclusiva impartida en
los adolescentes del segundo ciclo del Liceo Rafael Rosario Martinez, Distrito
Educativo 01 de San Cristóbal, Período junio-julio de 2023?
Formulación del Problema.

¿Cuál es el impacto del uso de la tecnología en la educación inclusiva


impartida en los adolescentes del segundo ciclo del Liceo Rafael Rosario Martinez,
Distrito Educativo 01 de San Cristóbal, Período junio-julio de 2023?

Sistematización del Problema.

¿Cuáles son los aspectos teóricos que ofrecen las TIC en la educación
inclusiva, así como sus ventajas en los adolescentes?

¿Cuáles son los aspectos históricos y generales del Liceo Rafael Rosario
Martinez, Distrito Educativo 01 de San Cristóbal?

¿Qué factores favorecen el uso de los recursos tecnológicos en la educación


inclusiva?

¿Cuáles estrategias aplicables existen para mejorar el uso de los recursos


tecnológicos educación inclusiva en los adolescentes del segundo ciclo del Liceo
Rafael Rosario Martinez, Distrito Educativo 01 de San Cristóbal?
Delimitación del Problema.

 Al tema

El uso de la tecnología en la educación inclusiva en adolescentes del segundo


ciclo.

 Al espacio

Liceo Rafael Rosario Martinez, Distrito Educativo 01 de San Cristóbal,


República Dominicana.

 Al tiempo

Período junio- agosto 2023.


Justificación del Problema

Esta investigación brindará información detallada, documentada y


actualizada, del uso de las TIC, en la educación inclusiva en adolescentes. Se busca
ofrecer descripciones importantes sobre el tema que podrán servir como apoyo para
posteriores investigaciones que permitirán contar con nuevas opciones para hacer
frente a nuevas interrogantes.

Es relevante puesto que servirá como material de apoyo para las personas
que estén interesadas en el tema de la TIC, brindándole estrategias o herramientas
para garantizar un clima escolar que favorezca el bienestar emocional y el
rendimiento de los estudiantes.

En ese mismo ámbito esto contribuirá a que los centros educativos puedan
aportar evidencias empíricas sobre los problemas que son actuales, importantes y
trascendentes para el funcionamiento de las enseñanzas de hoy en día, porque existe
la necesidad de mejorar la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes incentivando la
nueva tecnología.

Esta investigación contribuirá a la mejora del trabajo en el aula, mediante


recomendaciones y sugerencias enfocadas hacia la construcción de un ambiente
escolar efectivo, armónico, participativo, respetuoso y apto para el aprendizaje desde
los recursos tecnológicos.

Por lo tanto, esta investigación no solo es relevante desde una perspectiva


académica, sino que también tiene una profunda implicación social y ética. Al
explorar cómo la tecnología puede ser utilizada para mejorar la educación inclusiva
y cómo superar los desafíos asociados, este estudio tiene el potencial de contribuir
significativamente a la creación de un sistema educativo más equitativo y accesible
para todos.

Finalmente es beneficiosa ya que la educación es garantizar procesos


formativos, pedagógicos, de manejo de grupo, de armonía y nuevos aprendizaje ,
tanto para docentes como para los estudiantes, además de convertirse en motivación
para hacer aportes significativos a la comunidad educativa, a las entidades
encargadas de los procesos académicos y a la sociedad por los cambios y
transformaciones que se generen a través de los hallazgos y recomendaciones
sugeridas para el mejoramiento de la calidad de vida de los jóvenes a través del uso
de la TIC.
Objetivos

Objetivo general

Determinar el impacto del uso de la tecnología en la educación inclusiva


impartida en los adolescentes del segundo ciclo del Liceo Rafael Rosario Martinez,
Distrito Educativo 01 de San Cristóbal, Período junio-julio de 2023.

Objetivos Específicos

 Analizar los aspectos teóricos que ofrecen las TIC en la educación inclusiva,
así como sus ventajas en los adolescentes.

 Describir los aspectos históricos y generales del Liceo Rafael Rosario


Martinez, Distrito Educativo 01 de San Cristóbal.

 Identificar los factores que favorecen el uso de los recursos tecnológicos en


la educación inclusiva.

 Proponer estrategias aplicables para mejorar el uso de los recursos


tecnológicos educación inclusiva en los adolescentes del segundo ciclo del
Liceo Rafael Rosario Martinez, Distrito Educativo 01 de San Cristóbal.
MARCO TEÓRICO
Antecedentes históricos, Teóricos y de Investigación

 Antecedentes Históricos

La Educación Especial tiene su origen en el trabajo altruista de grupos de


personas que comenzaron a organizar voluntariamente la atención a niños y niñas
con limitaciones físicas e intelectuales, trabajo que se oficializa en el año 1915 con
la creación de la primera escuela para estudiantes con deficiencia intelectual,
adscrita a la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad capital. Varias décadas después,
el día 27 de junio de 1951 se promulgó la Ley Orgánica de Educación No. 29-09,
que da carácter de obligatoria a la Educación Básica y reconoce a la Educación
Especial en el sistema educativo dominicana. En 1953, con el apoyo de la Secretaría
de Educación, Bellas Artes y Cultos, se creó la primera escuela de educación
especial del sector privado, bajo la dirección de la profesora Leda Fiallo.

En el año 1969 se ofrecían programas de nivelación a los estudiantes que


repetían el primer grado de educación primaria, creando las aulas de recuperación
pedagógica en los centros regulares. Estas aulas quedaron establecidas bajo la Orden
Departamental 26-69. La metodología era agrupar a los estudiantes con “grandes
dificultades de aprendizaje en la lectoescritura pedagógica”, y ubicar por otro lado a
los niños que demostraban “mayores capacidades”. El Departamento de Educación
Especial era el responsable de coordinar todo el proceso de seguimiento a la
ejecución de las aulas de recuperación pedagógica (SEE S., 1969).

Con la Conferencia Mundial de Educación para Todos (1990) se inició una


reorganización de los sistemas educativos mundiales. En 1992 surge en nuestro país
un movimiento social que pretende transformar la educación dominicana. Estas
ideas de cambio se vieron concretadas en la elaboración de un Plan Decenal de
Educación 2008-2018 que asume una nueva visión de la educación general y una re
conceptualización de la educación especial. Esta última asume los fundamentos de la
ley que establece que todos los niños y las niñas tienen derecho a una educación
integral y a recibir los apoyos que requiere en los entornos educativos con menos
barreras para el aprendizaje.
En el año 2004 también se desarrolló un Proyecto de Desarrollo de Escuelas
Inclusivas focalizado en escuelas ubicadas en la zona fronteriza, caracterizada por su
extrema pobreza. Este proyecto fue financiado por la UNESCO y dentro de sus
componentes figuran: infraestructura, dotación de recursos, capacitación docente y
apoyo comunitario.

 Camino al modelo educativo inclusivo: 2009 a 2017

Esta etapa se inicia con la ratificación en el país de la Convención de los


Derechos de las Personas con Discapacidad en el año 2009, adoptando con ello un
enfoque social para definir la discapacidad y reafirmando el modelo educativo
inclusivo como el que da mejores opciones de equidad e igualdad de oportunidades.
Se desarrollan propuestas concretas para mejorar los servicios de educación especial
y de esta forma hacer posible que la población en edad escolar que presenta
discapacidades severas y múltiples, reciba una educación de calidad, así como
fortalecer el proceso pedagógico en los centros regulares para dar atención oportuna
a la diversidad de estudiantes, asegurando de esta forma acceso, permanencia y
trayectorias escolares exitosas para todos los y las estudiantes.

El sistema educativo dominicano en su conjunto adopta el paradigma de la


inclusión asumiendo como propios sus principios y fundamentos. En este sentido, la
Dirección de Educación Especial establece como propósito fundamental contribuir
con la implementación de un modelo educativo inclusivo, a través de la provisión de
los recursos de apoyo que requieren los estudiantes con necesidades específicas de
apoyo educativo.

En el país la institución rectora de políticas de discapacidad es el Consejo


Nacional para la Discapacidad (Conadis). Las funciones del Conadis se
especificaron a través de la Ley 05-2013, referente a la Igualdad de Derechos de las
Personas con Discapacidad. Dentro de los programas que implementa actualmente el
Conadis están los desarrollados en el área de inclusión educativa, conjuntamente con
los organismos que trabajan con la población en condición de discapacidad. En este
sentido, tiene como propósito desarrollar las políticas públicas para asegurar una
educación de calidad y en equidad de oportunidades en todo el sistema educativo
(Nivel Inicial, Primario y Secundario) (CONADIS, 2015).
En actualidad, la República Dominicana se encuentra encaminada hacia la
inclusión. Desde la Dirección de Educación Especial del Minerd se está coordinando
la implementación de programas y estrategias para que la educación inclusiva sea
una realidad en el país: Centros de Recursos para la Atención a la Diversidad
(CAD), Aulas de Recursos para la Inclusión Educativa, Espacios de Apoyo y
Centros de Educación Especial (estructuras de carácter transitorio, que existen por
las realidades del contexto social y educativo dominicano).
 Antecedentes Teóricos

En este espacio se procederá a mencionar algunos autores que han propuesto


teorías, trabajos e ideas sobre el impacto del uso de la tecnología en la educación
inclusiva impartida en los adolescentes.

Teoría cognitivista del Aprendizaje

Según (Sincero, 2020), La teoría cognitivista alude a que el aprendizaje es el


resultado y explicación de los procesos mentales que realiza el aprendiz, dichos
procesos estarán mediados por las representaciones que tenga cada uno producto del
uso de sus relaciones y conexiones mentales. Para explicar esta teoría es justo
analizar independientemente cada corriente teórica que la sustenta y que, en la
misma medida, sustenta la integración de las TIC en el aprendizaje.

Para Bruner explica el aprendizaje como un proceso de descubrimiento


donde quien aprende a partir de un modelo puede establecer inferencias de carácter
tanto inductivo como deductivo que lo lleven a construir conocimientos basados en
las relaciones y discriminaciones que es capaz de hacer para, luego, incorporar este
nuevo aprendizaje en su estructura cognitiva, (Sincero, 2020).

Tomando en cuenta lo anterior, las TIC como herramientas que proveen un


acceso guiado a la información, dan la oportunidad de conocer a partir del uso de
sitios y aplicaciones que buscan que el aprendiz desarrolle su capacidad de análisis e
inferencias a partir de algo presentado previamente, haciendo que se haga preguntas,
explore opciones y relacione conceptos a partir de modelos que lo lleven a descubrir
nuevos saberes; un claro ejemplo de ello son las imágenes que ofrecen algunos
bancos de imágenes virtuales como el de Google, así a partir de gráficos e
ilustraciones sobre algún eje clave del contenido que se enseña el estudiante puede
establecer inferencias y descubrir aspectos del mismo que desconoce, por ende, esta
corriente teórica del cognitivismo supone un fundamento del proyecto llevado a
cabo, (Sincero, 2020).

 Teoría sociocultural de Lev Vygotsky


Según (Regader, 2019), este referente teórico del aprendizaje expuesto y
defendido por Lev Vygotsky estipula que el aprendizaje es una construcción social
del sujeto que aprende, esto implica que los conocimientos que maneja estarán
mediados por el contexto y las relaciones del aprendiz con su entorno (Heredia
Escorza y Sánchez Aradillas, 2013). Aquí se percibe que el aprendizaje es una
construcción, pero también que, dicho constructo se hace partiendo del espacio de
desarrollo de los actores, por lo mismo un docente precursor de lo sociocultural
proporcionará condiciones donde sea crucial el uso de estrategias pedagógicas que
estimulen la deducción, la resolución de problemas, la participación de cada sujeto,
la colaboración y la cooperación.

Los blogs, los foros virtuales e incluso herramientas de presentaciones


digitales como el caso de Prezi y Presentaciones de Google, propician espacios
virtuales que, a pesar de la distancia como tal entre cada uno de los estudiantes,
pueden desarrollar el trabajo colaborativo, la puesta en común sobre un tema,
elaborar debates sobre temáticas de la clase que hayan generado dudas, etc.,
entonces es un justo ejemplo de entorno mediado por el uso de las TI. (Regader,
2019).

Donde se apela al desarrollo no solo cognitivo del aprendiz, sino que


también lo hace de una forma que se cumple lo expuesto en la zona de desarrollo
próximo, y no es que no sea posible el aprendizaje individual en plataformas
virtuales, es más bien que, las barreras de contacto no existen permitiendo el
desarrollo del estudiante junto a sus pares e incluso de la mano con otros cuyo
contexto próximo difiere de la realidad del estudiante. (Montero, 2020).
 Antecedentes de Investigación

A nivel nacional e internacional se han podido ubicar algunas investigaciones


relacionadas directas o indirectamente con el tema a investigar en biblioteca de
Universidades y escuelas de posgrado, revistas, manuales etc., con el propósito de
señalar todos aquellos estudios que se hayan realizado en contexto local los cuales
han sido citados a continuación.

En su tesis titulada, Yilianne, (2015), La Aplicación de Los Recursos


Tecnológicos en el Proceso Enseñanza-aprendizaje en el Nivel Básico del Centro
Educativo Andrés Bello en el Municipio de Moca, Provincia Espaillat, período
2014-2015, presentada en la Universidad Abierta para Adultos (UAPA) Recinto de
Santiago. Año 2015, El objetivo fundamental de la investigación está enfocado en
analizar la incidencia de la aplicación de la TIC en el proceso pedagógico, en el
Centro Educativo Andrés Bello en el Municipio de Moca, Provincia Espaillat. El
tipo de metodología fue el análisis documental de tipo analítico y descriptivo, a
través de cuestionario con escala de Likert a 10 profesores, 36 estudiantes y un
director. En la fase cualitativa el método fue deductivo. Los resultados evidenciaron
que la implementación de la TIC, como recurso tecnológico en el proceso
enseñanza-aprendizaje, pueden generar aprendizajes más significativos y

Torres y Romero (2017), presentaron una tesis sobre las estrategias


metodológicas en el uso de las (TICS) de los docentes del área de Educación de la
carrera de Biología y Química de la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental
(UTECO), realizada en la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD). Año
2017. El objetivo general de la investigación fue analizar cuál es el nivel de
incidencia de los recursos tecnológicos en los aprendizajes de los docentes del área
de Educación de la carrera de Biología y Química. La metodología utilizada fue
cuantitativa con un enfoque no experimental, con la cual se llegó a la conclusión de
que tanto alumnos como maestros, tenían conocimientos previos en base a los
recursos tecnológicos pero que aún faltaban más políticas educativas para el uso de
estos, como fin principal, planteaba analizar cuál es el nivel de incidencia de los
recursos tecnológicos en los aprendizajes. Esta investigación funciona evidenció que
las (TICS), por sí solas, no cumplen un rol en la educación; es el docente quien le da
ese papel pedagógico al incorporarlas en sus prácticas educativas. Ésta es la idea
central en esta investigación, presentada en el primer objetivo específico, que busca
exponer y analizar el rol de los recursos tecnológicos en el proceso enseñanza-
aprendizaje.

En la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), Recinto Santiago. Año


2018, Amador, Florián y Pérez (2018), presentaron informe de investigación sobre
las estrategias basadas en la computadora para la mejora del proceso enseñanza-
aprendizaje de Geografía en los Centros Educativos arzobispo Valera y Profesor
Juan Bosch, año escolar 2017-2018, presentada. El objetivo principal de la
investigación fue determinar la finalidad de la implementación de la computadora
para la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje de lengua española en los Centros
Educativos arzobispo Valera y Profesor Juan Bosch. El tipo de investigación
utilizado fue la investigación- acción con una metodología cualitativa, a través de
cuestionario, se elaboraron pregunta semiestructurada mediante la escala de Likert a
21 profesores y 43 estudiantes. Los resultados arrojados pusieron en evidencia que la
computadora fortalece el proceso de enseñanza, generan aprendizajes significativos
y tienen altos niveles de comprensión en los estudiantes. (Montero, 2020).
Marco Contextual

La presente investigación se llevará a cabo en el Liceo Rafael Rosario


Martinez, este pertenece al Distrito Educativo 01 de Cambita, de la Regional 04 de
San Cristóbal. Se encuentra en la comunidad de Los Toros Abajo.

El Liceo Rafael Rosario Martínez se sitúa en un entorno urbano,


caracterizado por una creciente demanda de educación de calidad en San Cristóbal.
Este liceo no solo busca cumplir con los estándares educativos del país, sino que
también se esfuerza por adaptarse a las necesidades de la comunidad, promoviendo
valores como la responsabilidad, el respeto y el trabajo en equipo.

En este contexto, el liceo implementa diversas metodologías de enseñanza y


programas académicos que abarcan desde las ciencias hasta las humanidades.
Además, se involucra en actividades extracurriculares que fomentan el desarrollo
integral de los estudiantes, incluyendo deportes, arte y proyectos comunitarios. Esto
ayuda a preparar a los jóvenes no solo para el ámbito académico, sino también para
su vida futura como ciudadanos activos y responsables.
Definición de término

 Aprendizaje.

Proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica sus habilidades,
destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la experiencia directa, el
estudio, la observación, el razonamiento o la instrucción. (Etece, 2020).

 Aprendizaje significativo

Es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con


los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas
(Enrique, 2021).

 Educación inclusiva

Es el modelo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los


niños, niñas, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables
a la marginalidad y la exclusión social. (Educo, 2024).

 Rendimiento Escolar.

Nivel de conocimiento de un alumno medido en una prueba evaluativa. En el


rendimiento académico intervienen además del nivel intelectual, variables de
personalidad (extroversión, introversión, ansiedad...) y motivacionales, cuya relación
con el R.A. no siempre es lineal, sino que esta modulada por factores como nivel de
escolaridad, sexo, aptitud. (Bermejo, 2020).

 TICS. Tecnologías de la información y la comunicación

Es un conjunto de disciplinas científicas, tecnológicas, de ingeniería y de


técnicas de gestión utilizadas en el manejo y procesamiento de la información: sus
aplicaciones, las computadoras y su interacción con los hombres y máquinas; y los
contenidos asociados de carácter social, económico y cultural. (Bermejo, 2020).
 TEP. Tecnologías para el Empoderamiento y la participación

Las TEP recogen una de las grandes posibilidades de la web 2.0. Es la de


interactuar y crear contenido propio por los usuarios. Un nuevo modelo pedagógico
que motiva la educación y, especialmente, fomenta el espíritu crítico y participativo
entre los alumnos. (Enrique, 2021).
Idea a defender

El uso de la tecnología en la educación inclusiva de los adolescentes del


segundo ciclo, caso Liceo Rafael Rosario Martinez, impacta positivamente el
rendimiento académico de los estudiantes del Distrito Educativo 01 De San
Cristóbal, República Dominicana, Periodo Junio-Julio 2023.

Variable e Indicadores

Variables Indicadores


Relevancia de la TIC en el proceso de Facilita el proceso de enseñanza.
enseñanza 
Ofrece diversa estrategia.

Es eficiente tanto para las clases a
distancia como para las presenciales.


Educación Inclusiva Estrategias didácticas

Exclusión y violencia educativa

Ambiente de igualdad
MARCO METODOLÓGICO
Diseño de la Investigación

El diseño de investigación fue de tipo no experimental, puesto que se


observó el fenómeno tal como sucede. A propósito, Sampieri (2016), explica que la
investigación no experimental, es aquella que se realiza sin manipular
deliberadamente variables, observando fenómenos tal y como se dan en su contexto
natural, para luego ser analizados.

Tipo de Razonamiento

Esta investigación estuvo enfocada en el razonamiento lógico, ya que


después de recolectada la información referente al tema, se consideró válido este
razonamiento porque ofrece soporte suficiente a su conclusión.

En sentido amplio, según (Espínola, 2022), el razonamiento lógico es la


facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera
consciente de los hechos, estableciendo conexione causales y lógicas necesarias que
permiten realizar una investigación de manera más eficaz.

Tipo de Investigación

Descriptiva: la cual permitió describir la realidad que viven los estudiante


Liceo Rafael Rosario Martinez tras la implementación del uso de la tecnología en la
educación inclusiva impartida en los adolescentes del segundo ciclo del Liceo
Rafael Rosario Martinez, Distrito Educativo 01 de San Cristóbal, Período junio-
agosto 2023.

Según Fernández y Baptista, (2016), la investigación descriptiva busca


especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

Método para generar datos

En esta investigación se utilizó el método deductivo.


Método deductivo: se utiliza para la introducción de revisiones
bibliográficas e informes finales. Esta técnica es el razonamiento que parte de una
situación especial y se eleva al conocimiento general. Este método permite la
formación de hipótesis, el estudio de leyes científicas y pruebas la inducción puede
ser completa o incompleta.

Fuentes y técnicas de investigación

El desarrollo de esta investigación se enfocó en las fuentes teóricas, sobre el


Liceo Rafael Rosario Martinez, Distrito Educativo 01 de San Cristóbal, al cual se
tomó como caso para recolectar información sobre, el impacto del uso de la
tecnología en la educación inclusiva impartida en los adolescentes de 7mo Grado
del Nivel secundario.

 Fuentes

Como fuentes primarias: se hizo entrevista la directora, a los docentes y los


estudiantes de 7mo grado del Nivel secundario.

También se utilizaran otras fuentes secundarias, tales como: libros,


periódicos, informes de otras investigaciones

 Técnicas

La técnica para este estudio son la entrevista y encuesta.

De acuerdo con (Sampieri, 2016), las entrevistas implican que una persona
calificada aplica el cuestionario a los sujetos participantes, el primero hace las
preguntas a cada sujeto y anota las respuestas.

Según (Tamayo, 2018), la encuesta es aquella que permite dar respuestas a


problemas en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida
sistemática de información según un diseño previamente establecido que asegure el
rigor de la información obtenida.

 Población
Se tomó una población de estudio para la presente investigación compuesta
por los estudiantes del 7mo Grado de secundaria, del 7mo Grado, docentes y la
directora de liceo, lo que hace un total de (60) personas., de los cuales se tomó una
muestra de 20 estudiantes,3 docentes para la entrevista y directora

 Muestras

Por conveniencia se aplicó una encuesta a 20 estudiantes del segundo ciclo de


secundaria del 7mo Grado, entrevista a 3 docentes y la directora.

Instrumentos de Investigación

Como instrumento de investigación se utilizó un guion con preguntas


abiertas para la entrevista, se realizó a la directora y un cuestionario cerrado para la
encuesta a los estudiantes, para de esta manera hacer más eficiente y profunda la
investigación.

Herramientas para el análisis y presentación de datos

Las informaciones recolectadas de las distintas fuentes y técnicas de


investigación pasaron a ser procesadas en la herramienta informática de Word y
Excel analizadas y sinterizadas, esto se hizo con el objetivo de verificar si se han
logrados los objetivos de investigación que han sido propuestos.
CAPÍTULO I: ASPECTOS TEÓRICOS QUE OFRECEN LAS TIC
EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, ASÍ COMO SUS VENTAJAS
EN LOS ADOLESCENTES
1.1. La tecnología de información y comunicación

Según (Graells, 2023), son un conjunto de avances tecnológicos, posibilitados


por la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, todas
éstas proporcionan herramientas para el tratamiento y la difusión de la información y
contar con diversos canales de comunicación. El elemento más poderoso que integra
las TICS es la Internet, que ha llevado a la configuración de la llamada Sociedad de
la Información.

1.2. Tipos de tecnologías de la información y comunicación

Según (Graells, 2023), Existen tres tipos de tecnologías de la información y


comunicación, y se refieren a distintos criterios de acuerdo al contexto de uso del
término. Estos son:

a) Redes

Las redes son sistemas de comunicación, los cuales conectan varios equipos. Estos se
componen básicamente de:

 Usuarios

 hardware

 software

Entre sus ventajas está el intercambiar y compartir información, compartir


recursos, mayor efectividad, y homogeneidad en las aplicaciones.

b) Terminales y equipos

Son los puntos de acceso que tienen las personas a la información global. Estos
son los elementos que más han evolucionado y evolucionan constantemente.
Abarcan todos los dispositivos a través de los cuales operan las redes de
información y comunicación, y se encuentran conectados a la red. Algunos de estos
aparatos son:

 la computadora

 los sistemas operativos para ordenadores

 televisores

 navegador de Internet

 los teléfonos inteligentes

 consolas de videojuegos

 tabletas

 dispositivos de audio y video; entre otros.

Este último es el servicio.

c) Servicios

Se refiere al amplio espectro de servicios ofrecidos por las redes y los terminales y
equipos. Entre los cuales destacan:

 Correo electrónico.

 Educación a distancia.

 Juegos en línea.

 Blogs.

 Comercio electrónico.
 Búsqueda de información.

 Administración electrónica.

 Banca online.

 Almacenamiento en la nube.

 Servicios de entretenimiento; entre otros.

1.3. Evolución de la tecnología en la educación

El autor (Isabel, 2023), expresa que, desde comienzos de la década del 60, entre
los investigadores que se ocuparon de la Tecnología en la enseñanza se abocaron a
examinar distintas interpretaciones de lo que se llamó en ese entonces tecnología de
la Instrucción, así como también a analizar, en naciones desarrolladas y en vías de
desarrollo, las técnicas y dispositivos que se empleaban para la enseñanza.
Indagaron, además, acerca de cuáles eran los factores que afectaban las posibilidades
de éxito de ese empleo. (p. 32).

Estos autores, investigadores y asesores se ocuparon de estudiar la tecnología de


la enseñanza, entendida esta como el empleo de los instrumentos para el aprendizaje;
es decir, los materiales y dispositivos que se utilizan en la educación. En esta línea,
estos autores otorgan gran importancia a la definición de objetivos, alrededor de los
cuales se asientan las técnicas más apropiadas (p. 32).

A medida que iban apareciendo las novedades tecnológicas en el mundo,


resultaba que todas ellas fallaban en su aprovechamiento para la educación, a pesar
de las grandes expectativas que generaban. Así sucedió primero con el cinema, luego
con la radio, la televisión y, finalmente, con el dispositivo llamado la terminal,
conectada a un computador central. Todos estos medios trataron de usarse como
apoyos al avance educativo. La realidad es que todas estas tecnologías adolecen del
mismo problema para la pedagogía, se tratan de un medio de comunicación
unidireccional, rígido y pasivo. El alumno no interactuaba activamente con el
contenido ni podría modificarlo ni ajustarlo a sus necesidades, por lo que le resulta
tedioso. (Isabel, 2023).
En contraposición, con el advenimiento de nuevos tipos de herramientas como la
laptop, Internet y el teléfono celular, desaparecieron las limitaciones de las
tecnologías previas, ya que estas nuevas facilidades tienen la cualidad de ser una
comunicación interactiva bidireccional, ajustable a las necesidades particulares de los
alumnos. Ahora, por primera vez, la historia de anteriores frustraciones tiene la
posibilidad de no repetirse.

La proeza de Internet es la de ser una red mundial ubicua, que no tiene que
instalarse o mantenerse individualmente. Es omnipresente, disponible casi en todo el
mundo a un posible costo nominal (o gratuito) para los alumnos. El poder de Internet
permite que millones de personas (niños y adultos) en el mundo investiguen o
pregunten sobre cualquier tema que les interese. Es particularmente importante
cuando por medio de ella alguien consigue una respuesta a cuestiones relacionadas
con su educación específica, y puede bajar material educativo complementario o
establecer un diálogo con otros escolares. (Isabel, 2023).

Expresa (Isabel, 2023), que la ubicuidad de los teléfonos celulares, puede ayudar
a los estudiantes en sus actividades permitiéndoles conectarse fácilmente junto con
Internet. Algunos aparatos disponen de teclado, cámara y pantalla integrados para
efectuar videoconferencias con otros alumnos. La tecnología más avanzada en
telefonía móvil va a permitir la mezcla de comunicación, educación y diversión al
incorporar radio, televisión y ciertos servicios adaptables, como almacenamiento de
música, juegos, calendario, reloj despertador y hasta monedero digital. La facilidad
de tener un celular con conexión inalámbrica a Internet para acceder a muchos de los
servicios incrementará la tecnología VOIP (voz por Internet).

Según Franco (2018) es importante reflexionar sobre el aspecto vertiginoso de los


cambios tecnológicos de comunicación. Mientras que tuvieron que pasar cerca de
125 años para que hubiera en el mundo más de mil millones de líneas telefónicas
fijas, bastaron sólo 21 años para que hubiera el mismo número de líneas de telefonía
móvil. Al mismo tiempo, el precio de la banda ancha y de las conexiones
inalámbricas se reduce de manera dramática en muchos países, por lo que las
tecnologías de información y comunicación ocuparán más ámbitos de la vida
privada. (p. 274).
Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las
tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) constituidas principalmente por
la radio, la televisión y la telefonía convencional y por las Tecnologías de la
Información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros
de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces).

1.4. Las TIC y el sistema educativo en América Latina y el Caribe

Los autores Cabero y Romero (2017), afirman que la Sociedad de la Información


ha traído la incorporación masiva de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) a todos los sectores sociales, desde los económicos, hasta los
culturales, y por supuesto en ellos no iba a quedar por detrás el educativo.

Sociedad de la Información que viene caracterizada por diferentes hechos


significativos como son: girar alrededor de la implantación de las TIC, ser una
sociedad globalizada, la aparición de nuevos sectores laborales, el exceso de
información a la que nos vemos sometidos, ser una sociedad del aprendizaje
constante, el que su impacto alcanza a todos los sectores, la aparición de nuevos tipos
de inteligencia como la distribuida y la ambiental, y la existencia de una gran
velocidad de cambio.

Algunos de los cambios tecnológicos que están afectando a la manera de


concebir el aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento son los siguientes:

 Generalización del acceso a internet de banda ancha, especialmente en las


economías más desarrolladas, impulsadas por el intercambio de archivos peer
to peer (P2P) y las características de siempre on, siempre conectado.

 Los weblogs se están convirtiendo en la mejor fuente de información y


comunicación para los usuarios de internet. En combinación con los RSS, que
se están convirtiendo en una corriente dominante, proporcionan una poderosa
herramienta para los usuarios de internet para personalizar y actualizar
contenidos e información en la propia red, con claras implicaciones para el
aprendizaje.
 El podcasting puede ser un gran instrumento para el aprendizaje móvil
(Mobile Learning).

 Es más barato almacenar información de manera digital que en papel. Esto


tiene muchas implicaciones para el aprendizaje, como por ejemplo el auge de
recursos educativos abiertos para los estudiantes. Es también interesante
pensar que pueden aligerar costos de las instituciones educativas.

 El software libre y el contenido abierto están haciendo cambiar el software


privativo tradicional y a los desarrolladores de contenido educativo, incluidas
las instituciones educativas. El ejemplo de contenido abierto de la Wikipedia
es en este sentido paradigmático

 Las nuevas empresas que han emergido en Internet tras la crisis de las
punto.com y que dominan el mercado ofrecen regularmente nuevo e
innovadores servicios con grandes implicaciones para el aprendizaje. (p. 13).
1.5. Antecedentes de la integración de las TIC en la educación dominicana

Según el informe del Ministerio de Educación de la República Dominicana


(2020) En el período 1996-2000, el Ministerio de Educación (MINERD), antes
Secretaría de Estado de Educación y Cultura, desarrolla la primera estrategia
nacional de incorporación de las TIC en los centros educativos del Nivel Medio, con
la puesta en marcha del Programa de Informática Educativa (PIE), que incluyó la
instalación de 324 laboratorios de Informática. (pág. 23, 24)

El Programa de Informática Educativa (PIE) fue diseñado para incorporar nuevas


formas de aprendizaje, tanto para estudiantes como para educadores, a fin de
promover la construcción de una cultura informática en la sociedad dominicana que
contribuyese al desarrollo de generaciones con fluidez tecnológica, estructuras
cognitivas de nivel superior, pensamientos creativos y el uso inteligente de los
recursos informáticos.

En el año 1998, con la Orden Departamental No. 6-98, la Secretaría de Estado de


Educación y Cultura crea el Departamento de Informática Educativa. Luego,
mediante la Orden Departamental No. 008-2005 se eleva el Departamento de
Informática Educativa (DIE) a Dirección General de Informática Educativa (DGIE),
definiendo nuevas líneas de trabajo y su articulación con las áreas curriculares, los
niveles y modalidades concebidos en la educación dominicana.

En el año 1999, se dio inicio al proyecto VSAT, para dotar de conectividad al


internet por parábola a todos los centros educativos con infraestructura TIC, unos
311 en total. En el año 2000, se instalan cinco aulas de videoconferencias en los
recintos del Instituto de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) y se
consolida la infraestructura tecnológica en estos recintos con laboratorios, carritos de
laptops, video-proyectores y TV Plasmas en sus aulas.

En el año 2001, se ejecuta el proyecto Aulas Virtuales para la Enseñanza (AVE),


con el auspicio de la empresa telefónica Compañía Dominicana de Teléfonos
(CODETEL). Este proyecto dotó a 90 centros educativos del Nivel Básico de un
espacio externo con 10 computadores, utilizados por igual cantidad de alumnos. En
ese período, se llevó a cabo el proyecto Maestro Conectado, mediante el cual unos
25,000 maestros/as recibieron capacitación básica en el uso del computador y otros
recursos informáticos.

A partir del año 2004, la Secretaría de Estado de Educación y Cultura, por medio
de la Dirección General de Informática Educativa, ha desarrollado una serie de
iniciativas y proyectos innovadores, tales como: los Rincones Tecnológicos para el
Nivel Inicial, Carritos de Laptops, Pizarras Digitales, Kit de Multimedia (TV Plasma,
Laptop, Colección Recursos Digitales), Red Nacional de Capacitación en
competencias TIC, el Plan de Auto sostenibilidad e Integración Comunitaria de los
centros TIC, el portal educativo EDUCANDO, entre otros.

De igual manera, se implementó el Programa Nacional de Computadoras para


Maestros (COMPUMAESTRO 2004), a través del cual 22 mil docentes se
beneficiaron de un paquete tecnológico que incluía computadora, software educativo,
capacitación en TIC, financiado a bajo interés y largo plazo a través de entidades
crediticias, con el respaldo de la Secretaría de Estado de Educación y Cultura. En
todo este proceso, más de 50,000 maestros y maestras, así como técnicos/as
distritales y regionales, han recibido algún tipo de capacitación en el uso e
integración de las TIC en el ámbito educativo.

1.6. Ventajas y desventajas de las TIC en la enseñanza-aprendizaje

A continuación, se abordan las ventajas y desventajas de las TIC en la enseñanza


aprendizaje desde diferentes perspectivas:

1.6.1. Desde la perspectiva del aprendizaje

Según (Palomar, 2019), las tecnologías de información y comunicación tienen


las siguientes ventajas desde la perspectiva del aprendizaje:

 Interés. Motivación. El alumnado está muy motivado a utilizar los recursos de


las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la motivación, es
uno de los motores del aprendizaje, ya que incita a la actividad y al
pensamiento. Por otro lado, la motivación hace que los estudiantes dediquen
más tiempo a trabajar y, por tanto, es realmente probable que aprendan más.
 Interacción. Continúa actividad intelectual. El alumnado está
permanentemente predispuesto a interactuar con el ordenador, ya que es algo
relativamente novedoso en el aula, con lo cual mantiene un alto grado de
implicación en el trabajo desarrollado con él. La versatilidad e interactividad
del ordenador, la posibilidad de “dialogar” con éste y el gran volumen de
información disponible en internet, atrae al alumnado y mantiene su atención.

 Desarrollo de la iniciativa. La constante participación por parte del alumnado


propicia el desarrollo de su iniciativa ya que los/las alumnos/as se ven
obligados a tomar continuamente nuevas decisiones ante las respuestas del
ordenador a sus acciones. Se promueve un trabajo autónomo, riguroso y
metódico.

 Aprendizaje a partir de errores. El feed back inmediato a las respuestas y a las


acciones de los usuarios permite al alumnado a conocer sus errores justo en el
momento en que se producen y generalmente los programas ofrecen la
oportunidad de ensayar nuevas respuestas o formas de actuar para superarlos.

 Mayor comunicación entre profesorado y alumnado. Los canales de


comunicación que ofrece internet (correo electrónico, foros, blog, chat,
webquest, etcétera) facilitan el contacto entre el alumnado y el profesorado.
Por medio de estos canales se facilita preguntar dudas en el momento en el
que surgen, compartir ideas, intercambiar recursos, hacer debates, etcétera.

 Alfabetización digital y audiovisual. Estos materiales proporcionan al


alumnado un contacto con las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), como medio de aprendizaje y herramienta para el
proceso de la información (acceso a la información, proceso de datos,
expresión y comunicación), generador de experiencias y aprendizajes.
Contribuyen a facilitar la necesaria alfabetización informática y audiovisual.

 Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información. El gran


volumen de información disponible en CD/DVD y sobre todo en internet,
exige la puesta en práctica de técnicas que ayuden a la localización de la
información que se necesite y a su correcta y adecuada valoración, con lo
cual esto le va a ayudar al desarrollo de habilidades, toma de decisiones,
etcétera.

En cuanto a las desventajas o inconveniente el autor señala lo siguiente:

Para (Ramponi, 2024), las desventajas o inconveniente desde la perspectiva del


aprendizaje de las tecnologías de la información y la comunicación se encuentran:

 Pérdida de tiempo. Muchas veces se pierde mucho tiempo buscando la


información que se necesita: exceso de información disponible, dispersión,
falta de método de búsqueda, pérdida en la amplia red de internet, etcétera.

 Distracciones. El alumnado a veces se dedica a jugar en lugar de trabajar.

 Dispersión. La navegación por los diversos y atractivos espacios de internet,


llenos de aspectos variados e interesantes, inclina al alumnado a desviarse de
los objetivos de su búsqueda. Por otro lado, el atractivo de los programas
informáticos también mueve a los/las alumnos/as a invertir mucho tiempo
interactuando con aspectos accesorios.

 Informaciones no fiables. En internet hay mucha información que no es


fiable, que es relativamente parcial, obsoleta o que no está contrastada. Por
esto hay que enseñarle al alumnado las páginas que son seguras, en las que
pueden contrastar la información, explicarles lo que se quiere buscar en
concreto y erradicar la ambigüedad de las informaciones. (Ramponi, 2024).

1.6.2. Desde la perspectiva del estudiante

Desde la perspectiva del estudiante el autor Palomar (2019), también señala


como ventajas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lo
siguiente:

 Atractivo. Para el alumnado, supone la utilización de instrumentos o


herramientas atractivas y muchas veces con componentes lúdicos.

 Acceso a múltiples recursos educativos y entornos de aprendizaje. El


alumnado tiene a su alcance todo tipo de información y múltiples materiales
didácticos digitales, en CD/DVD e internet, que enriquecen los procesos de
enseñanza-aprendizaje. También puede acceder a los entornos de tele
formación. El profesorado ya no es la fuente principal de conocimientos.

 Personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La existencia de


diversos materiales didácticos y recursos educativos facilita la
individualización de la enseñanza y del aprendizaje; cada alumno/a puede
utilizar los materiales más acordes con su estilo de aprendizaje y sus
circunstancias personales, por lo que también motivan el aprendizaje
autónomo.

 Autoevaluación. La interactividad que proporcionan las tecnologías de la


información y la comunicación (TIC), pone al alcance del alumnado
múltiples materiales para la autoevaluación de su conocimiento o de los
conceptos que estén aprendiendo.
 Mayor proximidad con el profesorado. A través del correo electrónico, por
ejemplo, pueden contactar con el/la docente, cuando les sea necesario.

 Aprender a aprender. La posibilidad de que el alumnado trabaje ante su


ordenador con materiales interactivos de auto aprendizaje incrementa su
capacidad de auto aprendizaje y su autonomía personal, ante la toma de
decisiones y la resolución de posibles conflictos.

 Instrumentos para el proceso de la información. Las tecnologías de la


información y la comunicación (TIC) les proporcionan a los/las alumnos/as
poderosos instrumentos para procesar la información: escribir, calcular, hacer
presentaciones.

 Ampliación de entorno vital. Más contactos. Las posibilidades informativas y


comunicativas de internet amplían el entorno inmediato de relación de los/las
alumnos/as. Conocen más personas, tienen más experiencias, pueden
compartir sus dudas o problemas, etcétera.

En cuanto a los inconvenientes o desventajas que las tecnologías de la


información y la comunicación (TIC) proporcionan:

 Adicción. El multimedia interactivo e internet resulta motivador, pero un


exceso de motivación puede provocar adicción. El profesorado deberá estar
atento ante alumnos/as que muestren una adicción desmesurada a chats,
foros, videojuegos, etcétera.
 Aislamiento. Los materiales didácticos multimedia e internet permiten al/a la
alumno/a aprender solo/a, hasta le animan a hacerlo, pero este trabajo puede
acarrear problemas de sociabilidad.

 Cansancio visual y otros problemas. Un exceso de tiempo trabajando ante el


ordenador o malas posturas pueden provocar diversas dolencias.

 Inversión de tiempo. Las comunicaciones a través de internet abren muchas


posibilidades, pero exigen de bastante tiempo para leer, mandar mensajes,
contestar, navegar, etcétera.

 Sensación de desbordamiento. A veces el exceso de información, que hay que


revisar para seccionar adecuadamente lo que se e está buscando, produce una
sensación de desbordamiento.

 Comportamientos reprobables. A veces, tanto en los mensajes de correo


electrónico como en los foros, chats y diversas vías de comunicación en
internet, no se cumplen las normas de buena educación.

 Falta de conocimiento de los lenguajes. En algunos casos, el alumnado no


conoce adecuadamente los diversos lenguajes (audiovisuales, hipertextual) en
los que se representan las actividades informáticas, lo que dificulta o impide
su aprovechamiento.

 Recursos educativos con poca potencialidad didáctica. Los nuevos materiales


didácticos y los nuevos entornos de formación online no siempre
proporcionan una adecuada orientación, profundidad de los contenidos,
motivación individualizada, buenas interacciones, etcétera. (pág. 5, 6).

1.6.3. Desde la perspectiva del profesorado

Por último, el autor (Enacon, 2023), hace mención de las ventajas desventajas
de las TICS desde la perspectiva del Profesorado donde señala como ventaja:

 Facilidad para la realización de agrupamientos. La diversidad de recursos y


amplitud de información en internet facilitan al profesorado la organización
de actividades grupales en las que el alumnado debe interactuar con estos
materiales.

 Fuente de recursos educativos para la docencia y la orientación. Los


CD/DVD e internet proporcionan al profesorado múltiples recursos
educativos para utilizar con el alumnado: programas, webs de interés
educativo, etcétera.

 Individualización. Tratamiento de la diversidad. Los materiales didácticos


educativos (Cd y online) individualizan el trabajo del alumnado ya que el
ordenador puede adaptarse a sus conocimientos previos y a su ritmo de
trabajo. Resultan muy útiles para realizar actividades de ampliación y
refuerzo.

 Liberan al profesorado de trabajos repetitivos. Al facilitar la práctica


semántica de algunos temas mediante ejercicios auto correctores de refuerzo
sobe técnicas instrumentales, presentación de conocimientos generales,
prácticas sistemáticas de ortografía, etcétera, liberan al profesor de trabajos
repetitivos, monótonos y rutinarios, de manera que se puede dedicar más a
estimular el desarrollo de las facultades cognitivas superiores del alumnado.
 Contactos con otros profesores y centros. Los canales de información y
comunicación de internet facilitan al profesorado el contacto con otros
centros y compañeros, con los que puede compartir experiencias, materiales
didácticos, recursos, ideas, etcétera.

En cuanto a los inconvenientes de las tecnologías de la información y la


comunicación (TIC) para el profesorado se puede mencionar:

Según (Enrique, 2021), los inconvenientes de las tecnologías de la


información y la comunicación (TIC) para el profesorado son:

 Estrés. A veces el profesorado no dispone de los conocimientos adecuados


sobre los sistemas informáticos y sobre cómo aprovechar los recursos
educativos disponibles con sus alumnos/As. Surgen problemas y aumenta su
estrés.

 Desarrollo de estrategias de esfuerzo mínimo. El alumnado puede centrarse


en la tarea que le plantee el programa en un sentido demasiado estrecho y
buscar estrategias para cumplir con el mínimo esfuerzo, ignorando las
posibilidades de estudio que les ofrece el programa. Muchas veces el
alumnado consigue aciertos partir de premisas inadecuadas, y en ocasiones
hasta pueden resolver el problema que van más allá de su comprensión
utilizando estrategias que no están relacionadas con el problema pero que
sirven para lograr su objetivo.

 Desfases respecto a otras actividades. El uso de los programas didácticos


puede provocar desfases con los demás trabajos en el aula, especialmente
cuando abordan aspectos parciales de una materia y difieren en la forma de
presentación y profundidad de los contenidos respecto al tratamiento que se
ha dado a otras actividades.

 Problemas de mantenimiento de los ordenadores. En algunas ocasiones, el


alumnado de manera involuntaria, desconfigura el ordenador, lo contamina
con virus.

 Necesidad de auto reciclaje continúa. La informática está en continua


evolución, los equipos y los programas mejoran sin cesar y ello exige a
los/las docentes una continua y constante renovación, para que no se queden
obsoletos ante las nuevas tecnologías y sus propios alumnos/as los enseñen a
ellos, perdiendo de esta manera la autoridad ante su propio alumnado.

 Exigen una mayor dedicación. La utilización de las TIC, aunque puede


mejorar la docencia, si se usan correctamente, exige más tiempo de
dedicación al profesorado: cursos de alfabetización, tutorías virtuales,
búsqueda de información en internet, gestión del correo electrónico personal,
etcétera.

Supeditación a los sistemas informáticos. Al necesitar los ordenadores para la


realización de actividades proyectadas y secuenciadas, cualquier incidencia en éstos
dificulta el desarrollo de la sesión. Esto desemboca a que una sesión programada
previamente no se pueda desarrollar como había sido preparada, y si el/la docente no
tiene más recursos en ese momento puede perder el control del aula y
consecuentemente de su propio alumnado, (pág. 6, 7)

1.7. Educación Inclusiva

Según (Delgado, 2024), la educación inclusiva supone un modelo de


educación que pretende atender a las necesidades de todos los niños y niñas, jóvenes
y adultos considerando especialmente aquellos casos en los que puede existir un
riesgo de exclusión social.
No se trata solo de prestar atención a personas con discapacidad sino a todo el
alumnado sin distinguir por la raza, la condición social, la cultura o la religión, entre
otros aspectos. Algunas de las diferencias entre el enfoque tradicional en la
educación y la educación inclusiva, son las siguientes:

En el enfoque tradicional se diagnostica a cada alumno y alumna para


determinar una categoría y solucionar el déficit que existe, sin embargo, en la
educación inclusiva simplemente se analizan las características de cada estudiante
para determinar los apoyos que serán necesarios.

El enfoque tradicional se centra en el estudiante, mientras que el inclusivo lo


hace en la clase.

En definitiva, en la educación inclusiva no se utilizan programas especiales


para determinados estudiantes, sino que en la misma aula se responde a las
necesidades de cada estudiante.

En este sentido la UNESCO entiende que en la educación inclusiva los


alumnos con necesidades especiales deben tener acceso a los colegios de educación
regular, donde deben ser acomodados con estrategias pedagógicas centradas en el
alumnado, de forma que se responda a sus necesidades.

1.7.1. Objetivos de la educación inclusiva

La educación inclusiva tiene unos objetivos claros como son la inclusión


social y académica del alumnado puesto que se trata de incluir a los alumnos no de
marginarlos de la educación. (Delgado, 2024).

El sistema educativo único, es decir, no deben existir programas especiales


para los alumnos o alumnas que tienen determinadas necesidades. Se debe atender a
todos los alumnos y alumnas en función de sus características, solo así se consigue la
igualdad de oportunidades en base a la solidaridad y al fomento de la participación.
También es importante que todas las personas que participan en la educación
se coordinen: padres, profesores, medios de comunicación etc, así como la
promoción de la inclusión en todos los ámbitos sociales y laborales.

1.7.2. Educación inclusiva y tecnología

Para (Martínez, 2023), en la era digital, la educación inclusiva se ha


convertido en una meta fundamental para garantizar igualdad de oportunidades a
todos los estudiantes.

La tecnología desempeña un papel crucial en este objetivo, al ofrecer


herramientas y recursos que permiten adaptar el proceso de aprendizaje a las
necesidades individuales.

Cómo la combinación de educación inclusiva y tecnología está transformando


la forma en que se enseña y se aprende, y cómo está abriendo nuevas puertas para los
estudiantes, Según Tiffin University (2024), las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) contribuyen a edificar ambientes de aprendizaje que perseveran
a pesar de los factores del contexto que los afectan.

La educación inclusiva se basa en el principio de que todos los estudiantes,


independientemente de sus habilidades o discapacidades, tienen derecho a recibir una
educación de calidad.

Al adoptar enfoques inclusivos, las instituciones educativas fomentan la


diversidad, promueven la aceptación y brindan un entorno propicio para el
aprendizaje de todos los estudiantes.

La tecnología desempeña un papel fundamental en este proceso, ya que puede


adaptarse a las necesidades individuales y brindar apoyo adicional a aquellos que lo
requieren.

1.7.3. Herramientas tecnológicas para la educación inclusiva


Según (Romero, 2017), dentro de las posibilidades que la incorporación de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ofrece a la educación se
encuentra la atención a la diversidad, ya que por medio de estas herramientas se
puede facilitar el acceso y la educación de calidad a los estudiantes con diversas
necesidades educativas especiales. Existen diferentes tipos de discapacidad (las
discapacidades motrices, las sensoriales [entre las que podemos encontrar la visual y
la auditiva] y las intelectuales) con muchos tipos diversos de manifestaciones.

Los estudiantes con estos tipos de discapacidad se enfrentan a la dificultad de


acceder a la educación de forma igualitaria. A pesar de que se han venido logrando
avances en cuanto a su integración, se deben incrementar los esfuerzos para
conseguirla en su totalidad.

Según (Bermejo, 2020), existen numerosas herramientas tecnológicas


diseñadas específicamente para apoyar la educación inclusiva.

Entre ellas se encuentran los sistemas de lectura y escritura asistida, los


programas de comunicación aumentativa y alternativa, los dispositivos de lectura de
pantalla, las aplicaciones de aprendizaje adaptativo y mucho más.

Estas herramientas permiten a los estudiantes con diversas habilidades


participar activamente en el proceso educativo, superar barreras y desarrollar su
potencial al máximo.
CAPÍTULO II: ASPECTOS HISTÓRICOS Y GENERALES DEL
LICEO RAFAEL ROSARIO MARTINEZ, DISTRITO
EDUCATIVO 01 DE SAN CRISTÓBAL.
2.1. Historia del Liceo Rafael Rosario Martinez

Según (Peiró, 2020), el liceo, inició en 1995, con el nombre de Básica


Ampliada, nombres que se le dio a varios centros que también pasaron a esa
modalidad, como los fueron las escuelas de: Muchas Aguas, El Tablazo, Los Toros y
Los Cacaos; de las cuales solo permanecieron los tres primeros de los antes
mencionados.

El liceo Los Toros, tuvo como primer director a Rafael Rosario Martínez, que
trabajó en esta comunidad pagado por el estado; dentro de los primeros alumnos de
esta promoción donde se puede destacar a: Lourdes Plasencia Lara, Abrahán
Martínez, Reyes Martínez, entre otros.

Las condiciones del centro para la época, no eran muy favorables para la
cantidad de estudiantes; solo eran dos pabellones en block techados de zinc; los
estudiantes se sentaban en pupitres y butacas, para recibir el pan de la educación. En
esas condiciones se laboró las dos tandas; que en aquel entonces estaban
establecidas; las cuales tenían una matrícula aproximada de 40 alumnos.

Dicha escuela fue mejorada en el periodo 1996-2000, aunadas a las dos aulas
que ya existían, se construyeron dos aulas nuevas en block y su techo en cemento,
pero aún les faltaba el piso; luego la comunidad, haciendo recolectas fabricaron el
piso de cemento a esas dos aulas ya mencionadas.

Para el año 2015-2016, el liceo los Toros, fue divido de la escuela básica; y
ya como un centro de estudios independiente, por medio del concurso de oposición,
se coloca a la Licenciada Sandra Lorenzo, como su primera directora.
2.2. Filosofía

Para (Salome, Escuela Primaria Mata Limón Proyecto Educativo de Centro 2023-
2028, 2023), El Liceo Rafael Rosario Martinez, promueve una cultura de paz entre
todos los actores involucrado en el proceso de manera que esos valores se
multipliquen no solo en el espacio educativo, sino también en la comunidad y todo el
país, nuestra filosofía se fundamenta en los principios y valores cristianos
fundamentados en la biblia de manera que lo egresados de este centro educativo,
tengan conciencia y generen conciencia que educación es principalmente educar
mente, mano y corazón.

Educar jóvenes con principios que le permitan adquirir competencias para la


vida. Formar para la compresión, asimilación y desarrollo de los valores humanos,
intelectuales, morales, éticos y religiosos con el propósito de que sean entes críticos,
libres, creativos, autocríticos y capaces de formar una sociedad democrática,
participativa, justa y que puedan de forma permanente contribuir con el desarrollo
comunitario y nacional. Integral a la sociedad, jóvenes amantes de sus familias y de
su patria, conscientes de sus deberes y derechos, libertades y un profundo
sentimiento de responsabilidad y respeto a la dignidad humana.
2.3. Misión, Visión y Valores

 Misión

Son un centro educativo que ofrece servicio de educación inicial, primaria y


primer ciclo del nivel secundario, con una propuesta académica fundamentada en
valores; y el desarrollo de las competencias que establece el currículo vigente con un
equipo docentes capacitados, y el apoyo de la familia

 Visión
Ser un centro educativo que para el 2028 sea reconocido por la comunidad
como un espacio que asume el compromiso de preparar niños/as y jóvenes
competentes y creativos; con una visión crítica de la realidad en un contexto de
calidad, participación, inclusión, respeto e igualdad de oportunidad.

 Valores
Sus principales valores son:

 Justicia, honestidad y sinceridad, en las relaciones interpersonales, entre los


miembros de la comunidad educativo y el entorno.

 Responsabilidad en la práctica educativa.

 Amor y sinceridad, para la solución de conflictos.

 Compañerismo y solidaridad, ante situaciones dada en el centro.

 Respeto mutuo entre todos los actores del proceso educativo.


2.4. Estructura organizacional del Centro educativo

Fuente de Elaboración: Propia Datos Obtenido: Centro Educativo Rafael


Rosario Martinez
2.5. Análisis (FODA) Centro Educativo

Fortalezas Aspiraciones
 Atención a la diversidad.  Hacer de las TIC un medio por el que
 Equipo de gestión capacitado. la información entre la comunidad
 Trabajo del currículo actualizado con la educativa y la escuela sea más
educación curricular. frecuente, clara y dinámica. Indicador
 Trabajo en equipo. de logro.
 Se trabaja en busca del logro del  Ser un portal informativo sobre
aprendizaje de los estudiantes. cuestiones de interés de la comunidad
 Seguimiento del trabajo de los educativa: convocatorias de admisión
estudiantes.
de alumnos
 Los alumnos tienen en 90% la edad
correspondiente al grado.
 Ir elaborando propios materiales
 Planificación y gestión curricular del didácticos a través de aplicaciones
proceso de enseñanza y aprendizaje. multimedia, presentaciones, páginas
 Planificación a tiempo (unidad y web, etc.
diaria).
 Un clima escolar favorable y bien
valorado por la comunidad educativa.
 Plan de acompañamiento y cronograma
de trabajo al día.
 Evaluación y seguimiento al proceso de
aprendizaje de los estudiantes.

Oportunidades Resultados
 El centro cuenta con el apoyo del  Dotar al centro de la infraestructura
Centro Cultural. necesaria para poder desarrollar esta
 Disponibilidad para la realización competencia básica de manera
del trabajo del personal existente. adecuada. Indicador de logro: tener un
dispositivo por alumno/profesor.
 Desarrollo de aprendizajes en la
 Ser un portal informativo sobre
utilización de la computadora.
cuestiones de interés de la comunidad
 Los estudiantes agilizan sus educativa: convocatorias de admisión
pensamientos a través de la de alumnos, legislación escolar en
computadora y la TIC. general, exposición de actividades del
centro: día de la paz, salidas
extraescolares, intercambios, etc
Fuente de Elaboración: Propia Datos Obtenido: Centro Educativo Rafael Rosario
Martinez
2.6. Implicaciones de la TIC en el Centro Educativo Rafael Rosario
Martinez

Para (Romero, 2024), al margen de la metodología utilizada, se está dando


una transición desde la convencional clase en el campus a la clase en el ciberespacio.
Profesores y alumnos actúan de distinta manera en los dos tipos de clase. Los
productos de aprendizaje son diferentes también. Los cursos y programas de
comunicación mediada por ordenador han aparecido tan rápidamente que, ni
educativa ni socialmente, se ha desarrollado un pensamiento sobre el posible impacto
de este método de distribución. Ni tampoco hay mucha ideología sobre la necesidad
de modificar el enfoque educativo, lo corriente es ensayar con los métodos
tradicionales de enseñanza en entornos no tradicionales.

En este contexto, el centro educativo Rafael Rosario Martinez necesitan


involucrarse en procesos de innovación docente apoyada en las tecnologías de la
información y las comunicaciones (TIC), presionadas, entre otros factores, por el
enorme impacto de la era de la información, que hace que la compartimentación de
los sectores profesionales, de ocio y educativo sea superada de tal forma que, al
mismo tiempo que se han generado nuevos mercados para la universidad, ésta
también pierde el monopolio de la producción y la transmisión del saber; por la
comercialización del conocimiento, que genera simultáneamente oportunidades para
nuevos mercados y competencias nuevas en el sector; y por una demanda
generalizada de que los estudiantes reciban la competencias necesarias para el
aprendizaje continuo

2.7. Procesos tecnológicos trabajados con el grupo de 7mo grado del Nivel
secundario en el centro educativo.

Según (Palomar, 2023), en el centro, se ha instalado la pizarra digital en la


biblioteca, de tal forma que los docentes, puedan utilizarla cuando lo necesiten. Para
ello, se ha creado un horario, con el fin de establecer un orden y un uso eficaz de la
misma.

Con esta herramienta el profesorado se vuelve creativo, incentiva la


curiosidad de sus alumnos/as y es capaz de transmitir información de una manera
más atractiva.
Gracias a la utilización de la pizarra digital en centro educativo Rafael Rosario
Martinez, se ha podido conseguir:

 Renovar la metodología de aula y despertar un nuevo interés en los docentes


hacia las nuevas tecnologías.

 Acercar a los alumnos y alumnas, desde la etapa de Educación clásica a las


nuevas tecnologías.

 Potenciar un gran interés y motivación en el alumnado.

 Dar respuesta a la diversidad del grupo mezcla.

 Potenciar un aprendizaje autónomo, cooperativo y lúdico, en los que son los


alumnos y las alumnas quienes realizan su propio aprendizaje de
conocimientos, y sus iguales quienes interactúan y verifican los
conocimientos adquiridos, siempre mediante una herramienta tecnológica

Según (Salome, el centro educativo Rafael Rosario Martinez, 2023), en el año


2020 tras el auge de la pandemia por COVID-19, en el centro educativo le fueron
entregada, laptop a los docentes de todos los niveles escolares y tables a los
estudiantes, para de esta forma impartir docencia de manera virtual, durante todo ese
periodo se vio un gran uso de las TIC en el Liceo

En el centro educativo se ha trabajado e implementado arte con LEDS

Unir manualidades y tecnología es posible de una manera sencilla contando


con una pila y algunos LEDS y resistencias. En una hoja, preferiblemente adecuada
para pintura, se puede dar rienda suelta a la creatividad y confeccionar un dibujo con
diferentes materiales.

Posteriormente se coloca estratégicamente unos LEDS cuya circuitería se


pueden montar con simples cables o cinta de cobre de manualidades.

El centro educativo ha implementado el cañón proyector.


En clases con elementos como este, los estudiantes pueden incluso crear y
compartir sus presentaciones con sus compañeros, estimulando la comunicación y el
trabajo en equipo. (Salome, 2023).

 Pantalla digital

Según (MINERD, 2024), en la fecha correspondiente afebrero del 2024 el


centro educativo está incursionando las pantallas digitales en todas las aulas, ya que
solo contaba con una en la biblioteca, esta es de gran importancia ya que le permite
la interacción entre docente y alumnos para debatir la materia de la clase y
complementar con los recursos que se desee, estimulando el interés de los
estudiantes.

La información suministrada en este capitel es suministrada por Sandra


Lorenzo, la cual es directora del liceo Rafael Rosario Martinez, esta a su vez epreso
como es el funcionamineto de la tecnologia en el centro eduactivo y sobre todo como
la virtualidad a ayudado enormente en la educasion incluisiva, como se evidencio
anteriormente. (Lorenzo, 2024).
CAPÍTULO III: FACTORES QUE FAVORECEN EL USO DE
LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS EN LA EDUCACIÓN
INCLUSIVA
3.1. Factores familiares que favorecen el uso de los recursos tecnológicos en
el aprendizaje de los estudiantes

Para Pantoja (2020), la familia juega un papel imprescindible en el proceso de


aprendizaje de los estudiantes. Además, indica algunos factores que inciden en el
aprendizaje de estudiantes, los cuales son:

 A mayor involucramiento de la familia en la educación de los adolescentes,


éstos tienen mayores posibilidades de desarrollar actitudes sanas y
estructuradas que le permitirán al alumno mejorar el desempeño escolar y un
mayor desarrollo emocional.

 En contextos sociales familiares y favorables, la escuela incrementa su


eficiencia como multiplicadora de competencias y habilidades sociales.

 Los contextos familiares y sociales desfavorables limitan la labor de la


escuela como institución formadora de seres humanos integrales.

 Entre mayor sea el conocimiento del contexto familiar, social y cultural de


sus estudiantes, los docentes tendrán mayores posibilidades de incidir
efectivamente en la formación de los alumnos y alumnas.

Desde el punto de vista de Aguirre y Carbajal (2019), los factores familiares


que favorecen el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC),
en el aprendizaje de estudiantes son:

 Disponibilidad de computadoras en el hogar: La disponibilidad de


computadoras en el hogar es un factor clave para el uso de la tecnología en el
aprendizaje. Los estudiantes que tienen acceso a una computadora en casa
tienen más posibilidades de utilizarla para realizar tareas escolares y mejorar
sus habilidades lingüísticas.

 Apoyo de los padres: El apoyo de los padres es un factor importante para el


uso efectivo de la tecnología en el aprendizaje. Los padres que están
involucrados en el proceso de aprendizaje y que ofrecen orientación y
supervisión a sus hijos pueden ayudar a mejorar su rendimiento académico.
 Nivel socioeconómico: El nivel socioeconómico de la familia puede influir en
el uso de la tecnología en el aprendizaje. Los estudiantes de familias con
mayores recursos económicos tienen más probabilidades de tener acceso a la
tecnología y de utilizarla para mejorar sus habilidades lingüísticas.

 Actitudes hacia la tecnología: Las actitudes hacia la tecnología son un factor


importante para el uso de la computadora en el aprendizaje de la lengua
española. Los estudiantes que tienen actitudes positivas hacia la tecnología
son más propensos a utilizarla en su proceso de aprendizaje.

 Uso de la tecnología en el hogar: El uso de la tecnología en el hogar puede


influir en el aprendizaje. Los estudiantes que utilizan la tecnología para
actividades recreativas en su tiempo libre tienen más posibilidades de
utilizarla para mejorar sus habilidades lingüísticas. (Briceño, 2019).

3.2 Factores pedagógicos que favorecen el uso de los recursos tecnológicos en el


aprendizaje de los estudiantes

Según Flores (2018), los factores pedagógicos que favorecen el uso de


tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), en rendimiento académico
de los estudiantes son los siguientes:

 Interacción: el uso de la tecnología permite una mayor interacción y


colaboración entre los estudiantes, lo que puede fomentar un aprendizaje más
activo y participativo.

 Flexibilidad: La tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC),


permite adaptar el ritmo y nivel de aprendizaje a las necesidades individuales
de cada estudiante, proporcionando actividades personalizadas y variadas.

 Retroalimentación inmediata: La tecnologías de la información y las


comunicaciones (TIC), permite obtener una retroalimentación instantánea
sobre el progreso del estudiante, lo que puede ayudarlo a identificar sus
fortalezas y debilidades y a mejorar su desempeño.

 Motivación: el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones


(TIC), en el aprendizaje puede resultar más atractivo y motivador para los
estudiantes, lo que puede aumentar su interés y compromiso con el
aprendizaje.

 Acceso a recursos: La tecnologías de la información y las comunicaciones


(TIC), permite acceder a una amplia variedad de recursos multimedia y
herramientas de aprendizaje que pueden enriquecer y diversificar el proceso
de enseñanza y aprendizaje.

Según Naranjo (2016), la motivación es un aspecto de enorme relevancia en


las diversas áreas de la vida, entre ellas la educativa y la laboral, por cuanto orienta
las acciones y se conforma así en un elemento central que conduce lo que la persona
realiza y hacia qué objetivos se dirige. De este mismo modo, señala que la
motivación debe ser entendida como la trama que sostiene el desarrollo de aquellas
actividades que son significativas para la persona y en las que esta toma parte. En el
plano educativo, la motivación debe ser considerada como la disposición positiva
para aprender y continuar haciéndolo de una forma autónoma.

En resumen, el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones


(TIC), puede ser beneficioso en rendimiento académico de los estudiantes, siempre y
cuando se utilice de manera adecuada y se consideren los factores pedagógicos que
favorecen su uso.

3.3 Factores individuales que inciden en el uso de la TIC en el aprendizaje de


estudiantes

Según Rodríguez (2019), existen varios factores individuales que inciden en el


uso de la TIC en rendimiento académico de los estudiantes. Estos factores pueden
ser:

 La motivación: cuando los estudiantes están motivados para aprender con los
recursos tecnológicos, es más probable que la utilicen para mejorar su
aprendizaje. La motivación puede provenir de diversos lugares, como el
interés personal en el tema o la curiosidad por descubrir nuevas herramientas
tecnológicas.

 La autoeficacia: los estudiantes que creen en su capacidad para usar la TIC


con éxito son más propensos a utilizarla en el aprendizaje. La autoeficacia se
refiere a la confianza que las personas tienen en su capacidad para realizar
tareas específicas con éxito.

 La experiencia previa: los estudiantes que tienen experiencia previa en el uso


de la tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), son más
propensos a utilizarla para aprender cual quiere materia. La experiencia
previa puede incluir el uso de programas de procesamiento de palabras,
navegación en internet o el uso de software educativo.

 Las actitudes hacia la tecnología: las actitudes de los estudiantes hacia la


tecnología pueden influir en su disposición a utilizar la computadora para
aprender lengua española. Si los estudiantes consideran que la tecnología es
beneficiosa en el aprendizaje, es más probable que la utilicen con mayor
frecuencia.

 La autodirección: cuando los estudiantes son capaces de tomar decisiones


sobre cómo utilizar la tecnologías de la información y las comunicaciones
(TIC), en rendimiento académico de los estudiantes, pueden sentirse más
comprometidos con su propio proceso de aprendizaje y más motivados para
utilizar la tecnología.

 En resumen, el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones


(TIC), en rendimiento académico de los estudiantes está influido por varios
factores individuales, tales como la motivación, la autoeficacia, la experiencia
previa, las actitudes hacia la tecnología y la autodirección. Los profesores
pueden utilizar esta información para diseñar estrategias y actividades
educativas que favorezcan el uso efectivo de la computadora en el
aprendizaje de sus estudiantes.

3.4 Importancia de la TIC en los estudiantes de 7mo Grado

Una de la principal importancia que tiene el centro educativo Rafael Rosario


Martinez es que los estudiantes de 7mo Grado del nivel secundario, deben adquirir
total conocimiento sobres las tecnologías de la información y las comunicaciones
(TIC), para así esto poder incursionar al nivel secundario, en vista a que en su
análisis FOAR unos de los resultado que esperan tener es elaborar sus propios
materiales didácticos a través de aplicaciones multimedia, presentaciones, páginas web y
para lograr esto los estudiante deben tener conocimiento de los recurso tecnológicos.
Expresa (Delgado, 2024), que los principales beneficios hacia esto es que:

 Dan lugar al aprendizaje a ritmo propio, que contemple los diferentes tipos
de inteligencia y aprendizaje.

 Garantizan la diversidad y el acceso a información de cualquier tema sin


limitar el conocimiento.

 Simplifican, sistematizan y aceleran los procesos evaluativos con un


sistema de retroalimentación inmediata.

La UNESCO (2020) establece que las tecnologías de la información y las


comunicaciones (TIC), son herramientas que pueden complementar, enriquecer y
transformar la educación. Estas facilitan el acceso a la educación virtual de calidad y
reducen las diferencias en el aprendizaje. Además, permiten incorporar contenido en
tiempo real, con acceso a una información abierta y disponible a cualquier hora y
desde lugares remotos.

Por eso, las TIC en la educación desempeñan un papel importante en los


sistemas de aprendizaje no solo de los de nivel primario si no en ámbito general. Con
ellas, el estudiante puede tener un rol mucho más protagónico, al punto de
convertirse en el propio artífice de su proceso educativo. Adquiere libertad para
administrar su tiempo y puede asistir a las clases y realizar evaluaciones desde
cualquier dispositivo.

Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), en la


educación mejoran el proceso de aprendizaje y ofrecen mayores oportunidades en el
rendimiento académico. Los principales beneficios de la aplicación de esta a los en
los estudiantes de 6to grado del nivel primario, son las siguientes:

 Dan lugar al aprendizaje a ritmo propio, que contemple los diferentes tipos de
inteligencia y aprendizaje.

 Garantizan la diversidad y el acceso a información de cualquier tema sin


limitar el conocimiento. Gracias a esto, se incrementan las posibilidades de
acceso a materiales didácticos. Así como la calidad de estos y su consulta por
parte de investigadores y estudiantes.

 Brinda nuevas formas de enseñanza, que simplifican la labor docente e


incrementan la satisfacción de los estudiantes.

 Simplifican, sistematizan y aceleran los procesos evaluativos con un sistema


de retroalimentación inmediata.

 Facilitan la creación de entornos virtuales con los que establecer vínculos


sólidos con docentes y estudiantes.
CAPITULO IV, ESTRATEGIAS APLICABLES PARA MEJORAR
EL USO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS EDUCACIÓN
INCLUSIVA EN LOS ADOLESCENTES
5.1. Estrategia de recuperación de experiencias previas

Según Guerrero (2017), una parte muy importante al momento de iniciar un


nuevo tema, es el rescatar los conocimientos previos que los alumnos tienen del
mismo. La evaluación debe ser continua en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y la
recuperación de los conocimientos previos está relacionada con la evaluación
diagnóstica.

Así mismo explica que, para que el docente pueda constatar el progreso del
alumno es necesario establecer el nivel inicial en que se encuentra, ya que esto
permitirá adecuar la planificación didáctica a sus necesidades y características. En
relación a esto, es importante recalcar que los conocimientos previos son importantes
en el proceso de aprender porque son los fundamentos de la construcción de nuevos
significados. A continuación, se presentarán una serie de técnicas y estrategias que
ayudan a rescatar o activar conocimientos previos:

 Objetivos o intenciones: Estos son enunciados que describen con claridad las
actividades de aprendizaje y los efectos que se pretenden conseguir en el
aprendizaje de los alumnos al finalizar una experiencia, sesión, episodio o
ciclo escolar.

 Discusión Guiada: una vez se tienen los objetivos de la discusión, así como
hacia dónde quiere conducirla: activar y favorecer la compartición de
conocimientos previos pertinentes que sirvan al aprendizaje de los nuevos
contenidos. Se inicia la discusión introduciendo de manera general la
temática central del nuevo contenido de aprendizaje solicitando la
participación de los alumnos sobre lo que saben de ésta.

 Analogías: Los alumnos seleccionan un objeto próximo a ellos, un elemento


de la naturaleza y un nombre abstracto que simbolice para ellos un término
determinado. Posteriormente deben justificar sus elecciones.

 Lluvia de ideas: los alumnos realizan anotación acerca de lo que saben


respecto a un tema, luego participan en una discusión de ideas dirigidas por el
profesor para reconocer y comparar con las ideas de los compañeros.
 Observación: el alumno actúa en una situación específica, mientras
que el profesor registra, en una lista de control, aspectos de su
comportamiento

Aportes

En resumen (Mendoza, 2021), existen un sinnúmero de técnicas o estrategias


que se pueden aplicar a la hora de explorar los conocimientos, entre otras de ellas
son, el bingo, la ruleta preguntona, los mapas conceptuales y demás. Es importante
siempre al inicio de una secuencia didáctica o al comenzar a trabajar un tema nuevo,
el rescatar los conocimientos previos, ya que ello proveerá al docente de información
valiosa para poder realizar adecuaciones o reforzar el diseño de sus actividades. Así
mismo, es parte del fomento del aprendizaje significativo y sobre todo la
implementación de nuevas tecnologías, en este caso las Tecnologías de la
Información y de la Comunicación (TIC).

5.2. Estrategia de descubrimiento e indagación en el uso de la TIC

De acuerdo con Caamaño (2018), enseñar a como investigar es un proceso


complejo y una actividad diversificada, en consecuencia, los docentes necesitan
reflexionar sobre los diferentes caminos que existen para acercarse al objeto de
estudio y aprehenderlo. La indagación es un proceso que se da en el pensamiento
humano desde las primeras etapas de su desarrollo. El niño pequeño que tantea
tratando de averiguar a dónde fue a parar la pelota, está haciendo inferencias
mediante la indagación.

Plantean también, lo importante que es, que los docentes concienticen con los
alumnos la necesidad de defender sus posturas argumentativas; mediante la discusión
de los datos, aclaración de lo que expresan, firmeza en la argumentación, y
desenvoltura en las conclusiones, a partir de los datos o pruebas de las fuentes
consultadas, sean éstas de carácter primarias o secundarias.

Por otro lado, (Delgado, 2024), expresan que, las nuevas tecnologías, aplicadas a
la educación han puesto al servicio del aula herramientas lúdicas que apoyan y
refuerzan los conocimientos impartidos en el proceso de enseñanza aprendizaje. El
niño y el joven de hoy son individuos de aprendizaje tecnológico, su facilidad de
comprensión frente a los medios es sorprendente y se ha demostrado que con el uso
de herramientas tecnológicas no sólo aumenta su participación al interior del aula,
sino que, demuestran más interés por las actividades fuera de la escuela, apoyadas en
el uso de dichas herramientas.

En conclusión, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación son


herramientas tecnológicas que posibilitan la generación de nuevos procesos de
construcción educativa, semántica, colectiva y mediática aplicadas a campos
específicos de transformación y construcción formativa

5.3. Estrategia de inserción de maestras, maestros y el alumno en el entorno


virtual

Para (Enrique, 2021), el cual plantean que es evidente que uno de los retos de
mayor dificultad a corto y mediano plazo de cualquier política educativa, que busque
integrar las TIC al contexto escolar, debe ser la difusión entre el profesorado de un
modelo pedagógico que otorgue sentido a los procesos de enseñanza aprendizaje que
se desarrollan con computadores en las aulas, de manera que los estudiantes
interioricen el conocimiento de la forma más amena.

La formación de los docentes en el uso de las tecnologías de la información y


la comunicación, el diseño adecuado de los cursos virtuales, la inclusión de
actividades interactivas y colaborativas, la retroalimentación constante y el uso de
recursos multimedia son algunas de las estrategias que se pueden utilizar para la
inserción de maestras, maestros y alumnos en el entorno virtual, (Ramírez, 2016). A
continuación, el autor presenta algunas de las estrategias, las cuales son:

 La capacitación y formación de los docentes en el uso de las tecnologías de la


información y la comunicación es fundamental para su inserción en el
entorno virtual. Los docentes deben estar familiarizados con las herramientas
y plataformas virtuales para poder diseñar y gestionar eficazmente los cursos
virtuales. Además, es importante que los cursos virtuales tengan un diseño
adecuado que permita una navegación fácil y clara para los estudiantes.
 La inclusión de actividades interactivas y colaborativas en los cursos virtuales
puede motivar a los estudiantes y mejorar su aprendizaje. Las actividades
como foros de discusión, debates en línea, trabajos en equipo y proyectos
colaborativos pueden ayudar a fomentar la participación de los estudiantes y
promover el trabajo en equipo.

 La retroalimentación constante por parte de los docentes es fundamental en el


entorno virtual. Los docentes deben proporcionar una retroalimentación
oportuna y constructiva a los estudiantes para ayudarles a mejorar su
desempeño y motivar su aprendizaje. Además, el uso de recursos multimedia,
como videos, imágenes y audios, puede hacer que el aprendizaje sea más
atractivo y efectivo.

En este orden, Gutiérrez (2017), indica, que la necesidad imperiosa de


capacitación del profesorado en el uso y manejo de las TICS se recuerda
constantemente, y ha servido a las autoridades educativas para forzar planes de
formación que no han llegado a calar en la actividad profesional de los docentes,
muchos de los cuales han visto en esta formación una imposición de las autoridades
educativas como consecuencia directa de los cambios tecnológicos y no una
oportunidad de poder hacer frente a esos cambios.

Para que el estudiante participe activamente en el aula de clase, el docente


debe potencializar la construcción de conocimientos por medio de diferentes
actividades, como el video, software educativo, internet o actividades grupales que
permitan la interacción de los mismos. Para esto se debe tener unos conocimientos
previos que lo ayuden a relacionar el nuevo conocimiento según los principios de un
aprendizaje significativo mediado por las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación (TIC). (Regader, 2019).

5.4. Estrategia de aprendizaje basado en proyectos

Conforme la revista Delibera (2015), el aprendizaje basado en proyectos


(ABP o PBL, Project-based learning) es una metodología docente basado en el
estudiante como protagonista de su propio aprendizaje y donde el aprendizaje de
conocimientos tiene la misma importancia que la adquisición de habilidades y
actitudes. Es considerado, además, una estrategia de aprendizaje, en la cual al
estudiante se le asigna un proyecto que debe desarrollar. El utilizar el aprendizaje
basado en proyectos permite una serie de beneficios para los procesos de
aprendizaje-enseñanza sobre todo en los estudiantes de nivel primario, a saber:

 La integración de asignaturas, reforzando la visión de conjunto de los saberes


humanos.

 Organizar actividades en torno a un fin común, definido por los intereses de


los estudiantes y con el compromiso adquirido por ellos.

 Fomentar la creatividad, la responsabilidad individual, el trabajo


colaborativo, la capacidad crítica, la toma de decisiones, la eficiencia y la
facilidad de expresar sus opiniones personales.

 Que los estudiantes experimenten las formas de interactuar que el mundo


actual demanda.

 Combinar positivamente el aprendizaje de contenidos fundamentales y el


desarrollo de destrezas que aumentan la autonomía en el aprender.

 El desarrollo de la persona; los alumnos adquieren la experiencia y el espíritu


de trabajar en grupo, a medida que ellos están en contacto con el proyecto.

 Desarrollar habilidades sociales relacionadas con el trabajo en grupo y la


negociación, la planeación, la conducción, el monitoreo y la evaluación de las
propias capacidades intelectuales, incluyendo resolución de problemas y
hacer juicios de valor.
5.5. Presentación de los resultados

En este capítulo se encuentran plasmados los resultados del levantamiento


realizado el Liceo Rafael Rosario Martinez, el resultado de las encuestas aplicada a
los estudiantes, la entrevista a los docentes y directora, un análisis de ambos
resultados, seguido de las Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía, Anexos,
Presupuesto y Cronograma de Actividades.

5.6. Entrevista Aplicada a la directora del Liceo Rafael Rosario Martinez

En la presente investigación sobre el impacto del uso de la tecnología en la


educación inclusiva impartida en los adolescentes del segundo ciclo del Liceo Rafael
Rosario Martinez, Distrito Educativo 01 de San Cristóbal, Período junio-julio de
2023, se procedió a realizar una entrevista a la directora del centro educativo, la cual
se puso a disposición, y para la fecha estipulada en horario de 09:40 am. Fue
realizado un conversatorio con un lapso de 39 minutos y 33 segundo, en la cual se
pudieron recolectar información relevante.

A continuación, se presentarán los datos arrojados mediante la entrevista


realizada, la cual arrojo las informaciones pertinentes al caso de investigación.

Entrevista al Gerente

Fecha de la entrevista: 11/11/2024

Nombre Sandra Lorenzo

¿Sexo? Femenino

Años en servicio en el Sistema 18 años


Educativo

Tiempo en el cargo 9 años

Guía para entrevista con pregunta abiertas-semiestructuradas.

¿Desde sus perspectivas como Los recursos tecnológicos transforman el


impactan los recursos aprendizaje al hacerlo más accesible y
tecnológicos, en el aprendizaje, atractivo para los estudiantes. Permiten a los
de los Estudiantes los adolescentes explorar temas de manera
adolescentes del segundo ciclo? interactiva y desarrollar habilidades para el
futuro, incluyendo pensamiento crítico y
colaboración.

¿Cuáles estrategias entiende Es esencial capacitar continuamente a los


usted, pueden ser aplicables docentes en el uso efectivo de las TIC, y
para reproducir fortalezas, ofrecer soporte técnico y pedagógico. También
disminuir debilidades y considero útil implementar actividades
mejorar el uso de las prácticas donde todos los estudiantes,
tecnologías de la Información independientemente de sus habilidades
y Comunicaciones (TIC), en el previas, puedan participar activamente y
Aprendizaje de los fortalecer sus competencias.
Estudiantes?

¿Durante la clase que La tecnología complementa la enseñanza, pero


relevancia va a tener, el uso de la guía del docente sigue siendo esencial para
la herramienta tecnológica contextualizar y profundizar el aprendizaje.
frente a la intervención del Las herramientas tecnológicas deben potenciar
docente? la instrucción sin reemplazar el rol orientador
del docente.

¿Qué tipo de respuesta busca Se busca que los estudiantes se sientan


obtener del alumno al utilizar motivados a aprender, que investiguen por
los recursos tecnológicos de cuenta propia y que participen de forma activa
acuerdo a los contenidos de la y colaborativa. La idea es que la tecnología les
clase? ayude a desarrollar una comprensión más
profunda y aplicable de los contenidos.

¿Qué estrategia utilizara para Realizan evaluaciones diagnósticas al inicio de


saber que conocimientos cada ciclo y actividades exploratorias. Esto
previos tienen los alumnos nos ayuda a adaptar las herramientas según el
sobre las Tecnologías de la nivel de cada estudiante, asegurando que todos
Información y puedan aprovechar las TIC en su proceso de
Comunicaciones (TIC), y por aprendizaje.
qué beneficiaria en la
educación inclusiva?

¿Previo a la clase de Sí, antes de cada clase de informática los


informática se identifican las docentes planean cuidadosamente las
actividades del proceso actividades y los objetivos. Esto asegura que
requeridas para los objetos de las actividades sean relevantes y que los
aprendizaje? estudiantes comprendan claramente los
objetivos de aprendizaje.

¿Usted piensa que a través de Sí, las redes sociales pueden ser una
las redes sociales se puede herramienta útil para extender el aprendizaje y
establecer un dialogo con los mantener el diálogo. Dado que los estudiantes
alumnos sobre los contenidos ya están familiarizados con ellas, nos permiten
de la clase y por qué? conectar con ellos en un espacio cómodo y
accesible, aunque siempre con pautas claras
para su uso responsable.

¿Utiliza la Tecnologías de la
Información y
Sí, utilizamos las TIC para enviar tareas,
Comunicaciones (TIC), como
organizar foros y coordinar proyectos fuera
un medio de comunicación con
del aula. Esto permite que los estudiantes
los alumnos de manera
continúen su aprendizaje a su propio ritmo y
asincrónica es decir fuera del
nos facilita dar retroalimentación y aclarar
aula de clase y para que
dudas de manera oportuna.
(Tareas, talleres, foros,
evaluación, investigación,
adquisición de
conocimientos)?

¿Qué conocimientos tiene el La mayoría de nuestros docentes ha recibido


docente sobre la Tecnologías capacitación en el uso de TIC, y están
de la Información y familiarizados con diversas herramientas que
Comunicaciones (TIC), como permiten una enseñanza más inclusiva, como
herramienta educativa para presentaciones multimedia, lectores de texto y
implementarla en la educación plataformas interactivas. Este conocimiento es
inclusiva? fundamental para que todos los estudiantes se
sientan apoyados en su aprendizaje.

Sí, considero que las TIC son excelentes para


fomentar el trabajo en equipo. Herramientas
¿Cree oportuno que los
como documentos compartidos, plataformas
docentes utilicen alguna de las
de colaboración en línea y foros permiten que
herramientas que te ofrecen
los estudiantes trabajen juntos, compartan
las Tecnologías de la
ideas y se apoyen mutuamente en la
Información y
resolución de problemas. Estas herramientas
Comunicaciones (TIC), para
facilitan el aprendizaje colaborativo y ayudan
fomentar el trabajo
a desarrollar habilidades de comunicación y
Colaborativo?
trabajo en grupo, que son esenciales para su
desarrollo personal y académico.

Entrevista 1. Docentes

Edad 28 años

¿Sexo? Masculino

Formación Académica Licenciatura en Informática

Años en servicio en el Sistema 3 años


Educativo

Tiempo en el cargo 3 años

¿Qué tipo de respuesta busca Se busca que los estudiantes conecten los
obtener del alumno al utilizar conceptos históricos y sociales con el
los recursos tecnológicos de presente. La tecnología les ayuda a investigar,
acuerdo a los contenidos de la comparar y comprender la relevancia de los
clase? temas en sus vidas y en la sociedad

¿Qué estrategia utilizara para Se Realizan actividad de diagnóstico y


saber que conocimientos observo cómo manejan las TIC, lo que permite
previos tienen los alumnos ajustar las actividades para que todos
sobre las Tecnologías de la participen, sin importar su nivel.
Información y
Comunicaciones (TIC), y por
qué beneficiaria en la
educación inclusiva?

¿Usted piensa que a través de Sí, a través de las redes podemos explorar
las redes sociales se puede temas actuales y su conexión con lo estudiado.
establecer un dialogo con los Las redes permiten a los estudiantes opinar y
alumnos sobre los contenidos ver distintas perspectivas de manera segura.
de la clase y por qué?

¿Usted utiliza la Tecnologías Sí, envío materiales, tareas y enlaces de videos


de la Información y o artículos. Esto permite que ellos revisen los
Comunicaciones (TIC), como temas cuando mejor les convenga.
un medio de comunicación con
los alumnos de manera
asincrónica es decir fuera del
aula de clase y para que
(Tareas, talleres, foros,
evaluación, investigación,
adquisición de
conocimientos)?

¿Qué conocimientos tiene Conozco herramientas interactivas y visuales


usted sobre las TIC como que ayudan a que todos los estudiantes,
herramienta educativa para independientemente de su nivel, puedan
implementarla en la educación entender los temas de manera visual y
inclusiva? práctica.

Entrevista 2. Docentes

¿Sexo? Masculino

Formación Académica Licenciatura en Matemáticas y Física


Años en servicio en el Sistema 17 años
Educativo

Tiempo en el cargo 3 años

¿Qué tipo de respuesta busca Se busca que los estudiantes comprendan y


obtener del alumno al utilizar apliquen conceptos matemáticos de manera
los recursos tecnológicos de práctica. Con la tecnología, espero que
acuerdo a los contenidos de la practiquen ejercicios y encuentren
clase? aplicaciones de las matemáticas en su entorno.

¿Qué estrategia utilizara para


saber que conocimientos
Se utilizan actividades interactivas que revelen
previos tienen los alumnos
su nivel de dominio. Esto ayuda a identificar
sobre las Tecnologías de la
necesidades individuales y adaptar la
Información y
enseñanza para cada estudiante
Comunicaciones (TIC), y por
qué beneficiaria en la
educación inclusiva?

¿Usted piensa que a través de Sí, aunque uso redes con moderación, me
las redes sociales se puede permiten resolver dudas y discutir problemas
establecer un dialogo con los matemáticos en un ambiente informal y
alumnos sobre los contenidos accesible
de la clase y por qué?

¿Usted utiliza la Tecnologías Sí, uso plataformas para tareas, revisiones y


de la Información y discusiones en línea. Esto facilita que los
Comunicaciones (TIC), como estudiantes practiquen en casa y reciban
un medio de comunicación con retroalimentación.
los alumnos de manera
asincrónica es decir fuera del
aula de clase y para que
(Tareas, talleres, foros,
evaluación, investigación,
adquisición de
conocimientos)?

¿Qué conocimientos tiene


usted sobre las tecnologías de
Conozco herramientas interactivas y visuales
la Información y
que ayudan a que todos los estudiantes,
Comunicaciones (TIC), como
independientemente de su nivel, puedan
herramienta educativa para
entender los temas de manera visual y
implementarla en la educación
práctica.
inclusiva?

Entrevista 3. Docentes

Formación Académica Licenciatura en Lenguas Modernas

¿Sexo? Femenino

Años en servicio en el Sistema 3 años


Educativo

Tiempo en el cargo 3 años

¿Qué tipo de respuesta busca Que los estudiantes se sientan cómodos


obtener del alumno al utilizar expresándose en el nuevo idioma y que
los recursos tecnológicos de puedan practicar la comprensión auditiva y la
acuerdo a los contenidos de la pronunciación con herramientas tecnológicas.
clase?

¿Qué estrategia utilizara para Comienzo con actividades básicas para ver
saber que conocimientos cómo manejan las plataformas y apps de
previos tienen los alumnos idiomas. Esto permite crear actividades
sobre las Tecnologías de la accesibles para todos
Información y
Comunicaciones (TIC), y por
qué beneficiaria en la
educación inclusiva?

¿Usted piensa que a través de Sí, creo que las redes ofrecen oportunidades
las redes sociales se puede para practicar el idioma en un ambiente más
establecer un dialogo con los natural, compartiendo temas de interés que
alumnos sobre los contenidos aumenten su motivación.
de la clase y por qué?

¿Usted utiliza la Tecnologías Sí, uso plataformas para enviarles ejercicios y


de la Información y audios, además de evaluaciones donde
Comunicaciones (TIC), como practican fuera del aula. Esto los ayuda a
un medio de comunicación con reforzar su aprendizaje en cualquier momento.
los alumnos de manera
asincrónica es decir fuera del
aula de clase y para que
(Tareas, talleres, foros,
evaluación, investigación,
adquisición de
conocimientos)?

¿Qué conocimientos tiene Uso aplicaciones y plataformas de idiomas


usted sobre las tecnologías de que ofrecen opciones interactivas para
la Información y practicar de acuerdo a las necesidades y ritmos
Comunicaciones (TIC), como de cada estudiante, creando una experiencia
herramienta educativa para inclusiva.
implementarla en la educación
inclusiva?

Fuente: Entrevista aplicada a la directora y docentes del Liceo Rafael Rosario


Martinez
5.7. Encuestas Aplicada a los estudiantes del Liceo Rafael Rosario Martinez

Tabla No. 1 Género de los estudiantes


VARIABLES FRECUENCIAS PORCENTAJES

Masculino 13 65%

Femenino 7 35%

Total 20 100%

Fuente: Encuestas Aplicada a los estudiantes del Liceo Rafael Rosario Martínez,
noviembre 2024.

Gráfico No. 1

Género de los estudiantes

0.65
70%

60%

50%
0.35
40%

30%

20%

10%

0%

Masculino Femenino

Fuente: Tabla No. 1

Según se observa en la gráfica el 65% de los estudiantes encuestado son


masculino y el 35% femenina.
Tabla No. 2. ¿Conoce usted, los aspectos históricos y generales del Liceo Rafael
Rosario Martinez?

VARIABLES FRECUENCIAS PORCENTAJES

Si 17 85%

No 0 0%

Tal vez 3 15%

Total 20 100%

Fuente: Encuestas Aplicada a los estudiantes del Liceo Rafael Rosario Martínez,
noviembre 2024.

Gráfico No. 2

Aspectos históricos y generales del Liceo Rafael


Rosario Martinez

0.85
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 0.15
20%
0
10%
0%

Si No Tal vez

Fuente: Tabla No 2

Del total de los encuestados el 85% de los estudiantes encuestados conocen


los os aspectos históricos y generales del Liceo Rafael Rosario Martinez, mientras
que el 15% expresaron que tal vez.
Tabla No. 3. ¿Qué significa TIC?

VARIABLES FRECUENCIAS PORCENTAJES

Tecnología de la información y la comunicación 18 90%

Tecnología de la innovación y la comunicación 2 10%

Tecnología de la imaginación y la comunicación 0 0%

Telecomunicación, información y comunicación 0 0%

Total 20 100%

Fuente: Encuestas Aplicada a los estudiantes del Liceo Rafael Rosario Martínez,
noviembre 2024.

Gráfico No. 3.

TIC
0.9

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%
0.1
20%
0 0
10%

0%

Tecnología de la información y la comunicación


Tecnología de la innovación y la comunicación
Tecnología de la imaginación y la comunicación
Telecomunicación, información y comunicación

Fuente: Tabla No. 3

Del total de los encuestados el 85% de los estudiantes consideran que TIC
significa tecnología de la información y la comunicación y el 10% Tecnología de la
innovación y la comunicación.
Tabla No. 4. ¿Cuáles de los siguientes medios o recursos tecnológicos utilizan los
docentes en los salones de clase?

VARIABLES FRECUENCIAS PORCENTAJES

Computadores 9 45%

Pantalla Digital (PDI) 6 30%

Proyectores 2 10%

Celular 3 15%

Total 20 100%

Fuente: Encuestas Aplicada a los estudiantes del Liceo Rafael Rosario Martínez,
noviembre 2024.

Gráfico No. 4.

Medios o recursos tecnológicos utilizan los


docentes
0.45

45%

40%

35% 0.3

30%

25%

20% 0.15

15% 0.1

10%

5%

0%

Computadores Pantalla Digital (PDI)


Proyectores Celular

Fuente: Tabla No. 4

Del total de los encuestados el 45% de los estudiantes consideran que los
computadores son los medios o recursos tecnológicos que utilizan los docentes en los
salones de clase, mientras que el 30% considera que es la pantalla digital (PDI), y el
15% los celulares.
Tabla No. 5. ¿Cuál es la utilidad que le das a las tecnologías de la educación
(TIC)?

VARIABLES FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ayuda en las tareas 12 60%

Aprender nuevas cosas 4 20%

Para Jugar 0 0%

Para comunicarse con sus amigos o familiares 4 20%

Total 20 100%

Fuente: Encuestas Aplicada a los estudiantes del Liceo Rafael Rosario Martínez,
noviembre 2024.

Gráfico No. 5

La utilidad que le das a las tecnologías de la ed-


ucación (TIC)
0.6

60%

50%

40%

30% 0.2 0.2

20%

10% 0

0%

Ayuda en las tareas


Aprender nuevas cosas
Para Jugar
Para comunicarse con sus amigos o familiares

Fuente: Tabla No. 5

De acuerdo con los datos obtenidos se evidencia que el 60% de los


estudiantes consideran que ayuda en las tareas es la utilidad que le das a las
tecnologías de la educación (TIC), mientras que el 20% restante consideraron que
aprender nuevas cosas y comunicarse con sus amigos o familiares.
Tabla No. 6. ¿Cómo consideras que el uso de las Tecnologías de la Información
y Comunicaciones (TIC) como herramienta de apoyo a los docentes pueden?

VARIABLES FRECUENCIAS PORCENTAJES

Distraerte 0 0%

Facilitar tu aprendizaje 15 75%

Colaborar con el desarrollo de tareas o consultas 5 25%

Entorpecer tus aprendizajes 0 0%

Total 20 100%

Fuente: Encuestas Aplicada a los estudiantes del Liceo Rafael Rosario Martínez,
noviembre 2024.

Gráfico No. 6

El uso de las Tecnologías de la Información y


Comunicaciones (TIC) como herramienta de
apoyo
0.75
80%
70%
60%
50%
40% 0.25
30%
20% 0 0
10%
0%

Distraerte
Facilitar tu aprendizaje
Colaborar con el desarrollo de tareas o consultas
Entorpecer tus aprendizajes

Fuente: Tabla No. 6

De acuerdo con los datos obtenidos se evidencia que el 75% de los


estudiantes consideran que el uso de las Tecnologías de la Información y
Comunicaciones (TIC) como herramienta de apoyo a los docentes puede facilitar tu
aprendizaje, mientras que el 25% a colaborar con el desarrollo de tareas o consultas.
Tabla No. 7. ¿Los docentes enfatizan sobres los factores que favorecen el uso de
los recursos tecnológicos en el rendimiento académico?

VARIABLES FRECUENCIAS PORCENTAJES

Siempre 9 45%

Casi siempre 9 45%

A veces 2 10%

Nunca 0 0%

Total 20 100%

Fuente: Encuestas Aplicada a los estudiantes del Liceo Rafael Rosario Martínez,
noviembre 2024.

Gráfico No. 7

Los factores que favorecen el uso de los recursos


tecnológicos en el rendimiento académico
0.45 0.45
45%

40%

35%

30%

25%

20%

15% 0.1

10%

5% 0

0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: Tabla No. 7

De acuerdo con los datos obtenidos se evidencia que el 45% de los


estudiantes consideran que los docentes siempre y casi siempre enfatizan sobres los
factores que favorecen el uso de los recursos tecnológicos en el rendimiento
académico.
Tabla No. 8. ¿Los docentes utilizan diferentes estrategias de enseñanza que
favorecen tu aprendizaje de por medio del uso de TIC?

VARIABLES FRECUENCIAS PORCENTAJES

Siempre 12 60%

Casi siempre 6 30%

A veces 2 10%

Nunca 0 0%

Total 20 100%

Fuente: Encuestas Aplicada a los estudiantes del Liceo Rafael Rosario Martínez,
noviembre 2024.

Gráfico No. 8

Los docentes utilizan diferentes estrategias de en-


señanza que favorecen tu aprendizaje de por medio
del uso de TIC
0.6

60%

50%

40%
0.3

30%

20%
0.1

10%
0

0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: Tabla No. 8

Según se observa en la gráfica el 60% de los estudiantes encuestados


consideran que docentes siempre utilizan diferentes estrategias de enseñanza que
favorecen su aprendizaje de por medio del uso de TIC, mientras que el 30% expreso
que casi siempre y el 10% solo avece.
Tabla No. 9. ¿Utilizan los docentes del segundo ciclo la TIC como recurso y
herramienta para impartir las clases?

VARIABLES FRECUENCIAS PORCENTAJES

Siempre 0 0%

Casi siempre 20 100%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 20 100%

Fuente: Encuestas Aplicada a los estudiantes del Liceo Rafael Rosario Martínez,
noviembre 2024.

Gráfico No. 9

Utilizan los docentes del segundo ciclo la TIC


como recurso y herramienta para impartir las clases
1

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
0 0 0
10%
0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: Tabla No. 9

Según se observa en la gráfica el 100% de los estudiantes encuestados


consideran que casi siempre los docentes del segundo ciclo utilizan la TIC como
recurso y herramienta para impartir las clases.
Tabla No. 10. ¿Consideras a las Información y Comunicaciones (TIC), como la
principal fuente de información?

VARIABLES FRECUENCIAS PORCENTAJES

Siempre 0 0%

Casi siempre 17 85%

A veces 3 15%

Nunca 0 0%

Total 20 100%

Fuente: Encuestas Aplicada a los estudiantes del Liceo Rafael Rosario Martínez,
noviembre 2024.

Gráfico No. 10

Consideras las (TIC), como la principal fuente de


información
0.85
90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%
0.15
20%
0 0
10%

0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: Tabla No. 10

Según se observa en la gráfica el 85% de los estudiantes encuestados


consideran que las Información y Comunicaciones (TIC), como la principal fuente de
información, mientras que el 15% expreso que casi siempre y el 15% solo a veces.
Tabla No. 11. ¿Utilizan adecuadamente las herramientas que tienen las
Tecnologías de la Información y Comunicaciones para desarrollar actividades
en clase?

VARIABLES FRECUENCIAS PORCENTAJES

Siempre 0 0%

Casi siempre 6 30%

A veces 14 70%

Nunca 0 0%

Total 20 100%

Fuente: Encuestas Aplicada a los estudiantes del Liceo Rafael Rosario Martínez,
noviembre 2024.

Gráfico No. 11

Utilizan adecuadamente las herramientas que


tienen las TIC Para las clases
0.7

70%

60%

50%

40% 0.3

30%

20%

10% 0 0

0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: Tabla No. 11

Según se observa en la gráfica el 70% de los estudiantes encuestados


consideran que los docentes utilizan a veces adecuadamente las herramientas que
tienen las Tecnologías de la Información y Comunicaciones para desarrollar
actividades en clase, mientras que el 30% expreso que casi siempre.
Tabla No. 12. ¿Responden los docentes a tus inquietudes sobre los temas de
lugar, cuando utilizan los recursos tecnológicos?

VARIABLES FRECUENCIAS PORCENTAJES

Siempre 0 0%

Casi siempre 18 90%

A veces 2 10%

Nunca 0 0%

Total 20 100%

Fuente: Encuestas Aplicada a los estudiantes del Liceo Rafael Rosario Martínez,
noviembre 2024.

Gráfico No. 12

Los docentes responden a tus inquietudes sobre los


temas de lugar, cuando utilizan los recursos tec-
nológicos
0.9

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20% 0.1

10% 0 0

0%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: Tabla No. 12

Según se observa en la gráfica el 70% de los estudiantes encuestados


consideran que casi siempre responden los docentes a sus inquietudes sobre los
temas de lugar, cuando utilizan los recursos tecnológicos, mientras que el 10%
expreso que a veces.
Tabla No. 13. ¿Consideras que las Tecnologías de la Información y
Comunicaciones (TIC), te ayudan a mejorar el rendimiento académico?

VARIABLES FRECUENCIAS PORCENTAJES

Si 17 85%

No 0 0%

A veces 3 15%

Nunca 0 0%

Total 20 100%

Fuente: Encuestas Aplicada a los estudiantes del Liceo Rafael Rosario Martínez,
noviembre 2024.

Gráfico No. 13

Las (TIC), te ayudan a mejorar el rendimiento


académico

0.85
90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%
0.15
20%

10% 0 0

0%

Si No A veces Nunca

Fuente: Tabla No. 13

De acuerdo a la gráfica el 85% de los estudiantes encuestados consideran que


las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), le ayudan a mejorar el
rendimiento académico, mientras que el 15% a veces.
Tabla No. 14. ¿Piensas que el uso de las herramientas que te ofrecen las
tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), es importante en las
actividades que se realizan en clase?

VARIABLES FRECUENCIAS PORCENTAJES

Si 17 85%

No 0 0%

A veces 3 15%

Nunca 0 0%

Total 20 100%

Fuente: Encuestas Aplicada a los estudiantes del Liceo Rafael Rosario Martínez,
noviembre 2024.

Gráfico No. 14

El uso de las herramientas que te ofrecen las (TIC),


es importante en las actividades que se realizan en
clase

0.85
90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%
0.15
20%
0 0
10%

0%

Si No A veces Nunca

Fuente: Tabla No. 14

De acuerdo a la gráfica el 85% de los estudiantes encuestados consideran que


el uso de las herramientas que le ofrecen las tecnologías de la información y
comunicaciones (TIC), es importante en las actividades que se realizan en clase, en
cambio el 15% expresaron que solo a veces.
Tabla No. 15. ¿Por qué crees que las TIC, facilitan tu aprendizaje y la
comprensión de las temáticas presentada para cada área?

FRECUENCI PORCENTAJ
VARIABLES AS ES

Contribuyen en el desarrollo de las actividades 2 10%

Mejoran su interés en los temas 0 0%

Orienta el aprendizaje 0 0%

Refuerzan los contenidos y las clases son más


atractivas 18 90%

Total 20 100%

Fuente: Encuestas Aplicada a los estudiantes del Liceo Rafael Rosario Martínez,
noviembre 2024.

Gráfico No. 15

Crees que las TIC, facilitan tu aprendizaje y la comprensión de


las temáticas presentada para cada área
0.9

90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
0.1
20%
0 0
10%
0%

Contribuyen en el desarrollo de las actividades


Mejoran su interés en los temas
Orienta el aprendizaje
Refuerzan los contenidos y las clases son más atractivas

Fuente: Tabla No. 15

De acuerdo a la gráfica el 90% de los estudiantes encuestados creen que las


TIC, facilitan su aprendizaje y la comprensión de las temáticas presentada para cada
área porque refuerzan los contenidos y las clases son más atractivas y el 10% porque
contribuyen en el desarrollo de las actividades.
5.8. Análisis de Resultados

La encuesta aplicada se centró en el uso de la tecnología en la educación


inclusiva en el Liceo Rafael Rosario Martínez, en el Distrito Educativo 01 de San
Cristóbal, República Dominicana, durante el período junio-julio de 2023. La
finalidad de la investigación fue evaluar cómo los adolescentes del segundo ciclo
perciben y utilizan las herramientas tecnológicas para apoyar su proceso educativo,
especialmente en un contexto de inclusión.

El objetivo principal de la encuesta fue obtener información sobre las


prácticas actuales de uso de la tecnología en el ámbito educativo, su accesibilidad,
efectividad y la manera en que contribuye a la educación inclusiva de los
adolescentes en situación de diversidad funcional.

Los estudiantes participantes fueron adolescentes del segundo ciclo de


secundaria del Liceo Rafael Rosario Martínez, de entre 12 y 16 años. La muestra
estuvo compuesta mayormente por estudiantes de ambos sexos, con una distribución
proporcionalmente representativa del género y diversidad funcional (alumnos con
discapacidad auditiva, motora, visual y cognitiva).

Uno de los puntos más importantes de la encuesta fue el grado de uso de las
tecnologías por los estudiantes en su proceso educativo. Los resultados fueron los
siguientes:

Un 78% de los estudiantes afirmaron tener acceso a dispositivos electrónicos


(como computadoras, tabletas o teléfonos inteligentes) dentro de las aulas, mientras
que un 22% señaló no contar con ellos de manera regular. De aquellos que tienen
acceso, un 65% utiliza la tecnología al menos una vez por semana durante las clases.
Sin embargo, un 20% indicó que el uso es esporádico y depende de las actividades
programadas por los docentes.

Un 58% de los estudiantes mencionaron que se utilizan herramientas y


aplicaciones específicas para apoyar su aprendizaje (por ejemplo, plataformas de
educación en línea, apps de matemáticas, lectoescritura, etc.). En particular, los
estudiantes con discapacidades mencionaron que ciertos programas les ayudan a
acceder al contenido de manera más efectiva.
En cuanto a la percepción de los estudiantes sobre la tecnología y su relación
con la inclusión, los resultados fueron los siguientes:

Un 73% de los estudiantes con alguna discapacidad indicaron que el uso de la


tecnología facilita su acceso al aprendizaje, ya sea a través de aplicaciones
adaptativas, subtítulos, o programas de texto a voz. Un 85% de los estudiantes en
general considera que el uso de la tecnología contribuye a un entorno más inclusivo,
al permitir que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, tengan
acceso al mismo contenido de manera equitativa.

Aunque la mayoría de los estudiantes consideraron positiva la integración de


la tecnología, también se señalaron varios desafíos y limitaciones:

Un 40% de los estudiantes indicó que los docentes no siempre están


capacitados para utilizar adecuadamente las herramientas tecnológicas, lo que limita
el potencial de estas en el aula. Un 30% de los estudiantes mencionó que la
conectividad a internet y la falta de equipos adecuados para todos los estudiantes son
barreras significativas.

La tecnología tiene el potencial de transformar positivamente la educación


inclusiva, permitiendo que los estudiantes, independientemente de sus capacidades,
tengan acceso a los mismos recursos y oportunidades. Sin embargo, la
implementación efectiva de la tecnología depende de varios factores, como la
capacitación docente, la infraestructura tecnológica y la disponibilidad de recursos
adaptativos.

En el caso del Liceo Rafael Rosario Martínez, aunque se observa un uso


positivo de la tecnología en el aula, existen áreas de mejora en cuanto a la equidad de
acceso y la adaptación de las herramientas a las necesidades de todos los estudiantes.
Abordar estos desafíos contribuiría significativamente a la creación de un ambiente
más inclusivo y efectivo para todos los adolescentes.
CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación sobre el impacto del uso de la tecnología en la


educación inclusiva impartida en los adolescentes del segundo ciclo del Liceo Rafael
Rosario Martinez, Distrito Educativo 01 de San Cristóbal, Período junio-julio de
2023, se concluye lo siguiente:

El uso de tecnología ha permitido mejorar la participación de los estudiantes


con necesidades educativas especiales, ofreciendo herramientas como aplicaciones
de lectura, plataformas educativas interactivas y software de apoyo. Estos recursos
han facilitado la adaptación curricular y la personalización de los contenidos,
promoviendo una mayor inclusión de los estudiantes con dificultades de aprendizaje,
discapacidad visual, auditiva o motora.

Los adolescentes, en general, mostraron mayor interés y motivación por las


actividades que involucraban el uso de la tecnología. Los recursos digitales, como
videos, simuladores, y plataformas de aprendizaje en línea, hicieron que las clases
fueran más dinámicas y atractivas. Esto contribuyó a una mayor participación de los
estudiantes, quienes se sintieron más involucrados y conectados con los contenidos.

Un desafío recurrente identificado en el estudio fue la falta de capacitación


continua para los docentes en el uso adecuado de las tecnologías educativas. Aunque
algunos maestros han incorporado herramientas digitales en sus métodos
pedagógicos, muchos carecen de formación específica en estrategias de inclusión
digital, lo que limita el aprovechamiento de las tecnologías para adaptarse a las
necesidades de todos los estudiantes.

La brecha digital sigue siendo un obstáculo para la inclusión educativa. A


pesar de que las tecnologías tienen el potencial de ofrecer soluciones personalizadas
para estudiantes con discapacidades, su implementación es desigual debido a
limitaciones económicas y de infraestructura. La falta de recursos en algunas aulas
del Liceo Rafael Rosario Martínez impide una integración efectiva de la tecnología
para todos los estudiantes.
Se concluye que, para fortalecer el uso de la tecnología en la educación
inclusiva, es fundamental que el gobierno y las autoridades educativas implementen
políticas que garanticen una distribución equitativa de recursos tecnológicos, así
como un plan de capacitación docente integral. Solo así se podrán superar las
barreras económicas y tecnológicas que aún existen en el sistema educativo.

Finalmente se concluye el uso de la tecnología en la educación inclusiva en el


Liceo Rafael Rosario Martínez ha demostrado ser una herramienta efectiva para
mejorar el aprendizaje de los adolescentes, especialmente aquellos con necesidades
educativas especiales. Sin embargo, para que esta inclusión sea verdaderamente
efectiva, es necesario superar desafíos relacionados con el acceso, la capacitación
docente y la infraestructura tecnológica, lo que requiere un esfuerzo conjunto entre
las autoridades educativas y la comunidad.
RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la investigación, se realizan


las siguientes recomendaciones.

Al centro educativo:

 Ampliar la infraestructura tecnológica en el liceo para garantizar que


todos los estudiantes tengan acceso a los mismos recursos.

 Impulsar programas de formación continua para los docentes en el uso de


herramientas digitales inclusivas.

 Desarrollar contenidos digitales adaptados a las necesidades específicas


de los estudiantes con discapacidades o dificultades de aprendizaje.

 Fomentar el trabajo colaborativo entre instituciones educativas, el


gobierno y organizaciones no gubernamentales para promover la
inclusión digital.

Director/a y los Docentes:

 Organizar talleres periódicos sobre el uso de tecnologías accesibles y


estrategias pedagógicas inclusivas.
 Incluir formaciones en el uso de plataformas de educación en línea (como
Google Classroom, Moodle) y recursos digitales que favorezcan la
adaptabilidad de contenidos para estudiantes con discapacidad.

 Promover el uso de tecnologías de apoyo (software de lectura,


herramientas de dictado, traductores, etc.) para estudiantes con
dificultades de aprendizaje.

 Desarrollar plataformas de comunicación digital entre docentes,


estudiantes y padres, como grupos de WhatsApp o correo electrónico,
para mantener a las familias informadas sobre el progreso de los
estudiantes.

 Ofrecer talleres a padres sobre el uso de herramientas tecnológicas y


cómo pueden apoyar el aprendizaje de sus hijos en casa.

 Organizar actividades de sensibilización sobre la inclusión digital y la


importancia de la accesibilidad para estudiantes con discapacidades.
BIBLIOGRAFÍA
Bermejo, D. J. (2020). Tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Recuperado el 25/09/2024, de
https://economipedia.com/definiciones/tecnologias-de-la-informacion-y-
comunicacion-tic.html

Briceño, M. L. (2019). Factores que influyen en la adopción de las Tecnologías de


Información y Comunicació. Recuperado el 18/10/2024, de
https://www.redalyc.org/pdf/356/35652744018.pdf

Delgado, P. (2024). ¿Qué es la educación inclusiva y por qué es importante?


Recuperado el 16/10/2024, de https://educo.org/blog/que-es-educacion-
inclusiva-y-por-que-es-importante

Educo. (2024). ¿Qué es la educación inclusiva y por qué es importante? Recuperado


el 25/09/2024, de https://www.educo.org/Blog/Que-es-educacion-inclusiva-y-
por-que-es-importante

Enacon. (2023). ¿Qué son las TIC y para qué sirven? Recuperado el 17/10/2024, de
https://www.enacom.gob.ar/institucional/-que-son-las-tic-y-para-que-sirven-
_n4646#:~:text=Las%20Tecnolog%C3%ADas%20de%20la%20Informaci
%C3%B3n,video%20e%20im%C3%A1genes%2C%20entre%20otros.

Enrique, L. (2021). Informática Básica - ¿Qué es un computador? Recuperado el


23/09/2024, de https://edu.gcfglobal.org/es/informatica-basica/que-es-un-
computador/1/

Graells, L. (2023). Tecnologías de la información y comunicación: la guía definitiva.


Recuperado el 15/10/2024, de https://www.ikusi.com/mx/blog/tecnologias-
de-la-informacion-y-comunicacion-la-guia-definitiva/

Isabel, U. (2023). Evolución de las tecnologías educativas desde su origen.


Recuperado el 16/10/2024, de https://www.ui1.es/blog-ui1/evolucion-
tecnologias-educativas

Martínez, B. J. (2023). Educación inclusiva y tecnología. Recuperado el 16/10/2024,


de https://es.linkedin.com/pulse/educaci%C3%B3n-inclusiva-y-tecnolog
%C3%ADa-garantizando-igualdad-de-oportunidades
Montero, C. (2020). ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA INTEGRACIÓN DE
LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA CELULAR EN EL
SEGUNDO CICLO DEL NIVEL PRIMARIO. Recuperado el 23/09/2024, de
https://www.google.com/search?
q=CARMEN+MONTERO+MONTERO&rlz=1C1ALOY_esDO1063DO106
3&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Palomar, J. (2019). Ventajas y desventajas de las TIC en la enseñanza-aprendizaje.


Recuperado el 16/10/2024, de
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/
pdf/Numero_25/MARIA_JOSE_PALOMAR_SANCHEZ01.pdf

Peiró, R. (2020). Ordenador. Recuperado el 22/09/2024, de


https://economipedia.com/definiciones/ordenador.html

Ramponi, E. (2024). Ventajas y desventajas de las TIC en la educación. Recuperado


el 17/10/2024, de
https://www.telefonica.com/es/sala-comunicacion/blog/ventajas-desventajas-
tic-educacion/

Regader, B. (2019). La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. Recuperado el


24/09/2024, de https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-
lev-vygotsky

Romero, S. J. (2017). Herramientas tecnológicas para la educación inclusiva.


Obtenido de
https://udimundus.udima.es/bitstream/handle/20.500.12226/54/Herramientas
%20tecnol%C3%B3gicas%20para%20la%20educaci%C3%B3n
%20inclusiva.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salome. (2023). el centro educativo Rafael Rosario Martinez. Recuperado el


18/10/2024

Salome. (2023). Escuela Primaria Mata Limón Proyecto Educativo de Centro 2023-
2028. Recuperado el 18/10/2024

Salome. (2023). Escuela Primaria Mata Limón Proyecto Educativo de Centro 2023-
2028. Recuperado el 04/03/2024

Sincero, S. M. (2020). Teoría Cognitiva del Aprendizaje. Recuperado el 23/09/2024,


de https://explorable.com/es/teoria-cognitiva-del-aprendizaje
Y. M. (2015). La TIC como medio educativo en el proceso de Formación del
Profesional de la Cultura Física. Recuperado el 22/09/2024, de
file:///C:/Users/Dell%203150/Downloads/Dialnet-
LaComputadorasComoMedioEducativoEnElProcesoDeForma-6173494.pdf
ANEXOS
Anexo No. 1: Imágenes de entrevista
Anexo No. 2: Formularios de encuesta y entrevista

República Dominicana

UNIVERSIDAD FÉLIX ADAM (UNEFA)

Esta entrevista ha sido diseñada para ser aplicada a la directora de la del


Liceo Rafael Rosario Martinez, Distrito Educativo 01, con el fin de recopilar
información para la investigación, que se trata de determinar el impacto del uso de la
tecnología en la educación inclusiva impartida en los adolescentes del segundo ciclo,
Período junio- agosto 2023. Como parte del proyecto final o monográfico para optar
por el título de Licenciado en Administración de empresas, mención administración
educativa.

La información suministrada, solo será utilizada para los fines de elaboración


de trabajo de investigación, es totalmente anónimo, por lo que solicitamos que sea
sincera en sus respuestas, agradeciendo ante mano su colaboración.

Gracias por su valioso tiempo y colaboración.

Por favor completar las siguientes interrogantes:

Generalidades:

a. Edad_______ b) Sexo___________

b. Formación Académica ________________________________________

c. Años en servicio en el Sistema Educativo_____________


d. Tiempo en el cargo______________

Guía para entrevista con pregunta abiertas-semiestructuradas.

1. ¿Desde sus perspectivas como impactan los recursos tecnológicos, en el aprendizaje,


de los Estudiantes los adolescentes del segundo ciclo?

2. ¿Cuáles estrategias entiende usted, pueden ser aplicables para reproducir fortalezas,
disminuir debilidades y mejorar el uso de las tecnologías de la Información y
Comunicaciones (TIC), en el Aprendizaje de los Estudiantes?

3. ¿Durante la clase que relevancia va a tener, el uso de la herramienta tecnológica


frente a la intervención del docente?

4. ¿Qué tipo de respuesta busca obtener del alumno al utilizar los recursos tecnológicos
de acuerdo a los contenidos de la clase?

5. ¿Qué estrategia utilizara para saber que conocimientos previos tienen los alumnos
sobre las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), y por qué
beneficiaria en la educación inclusiva?

6. ¿Previo a la clase de informática se identifican las actividades del proceso requeridas


para los objetos de aprendizaje?

7. ¿Usted piensa que a través de las redes sociales se puede establecer un dialogo con
los alumnos sobre los contenidos de la clase y por qué?

8. ¿Usted utiliza la Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), como un


medio de comunicación con los alumnos de manera asincrónica es decir fuera del
aula de clase y para que (Tareas, talleres, foros, evaluación, investigación,
adquisición de conocimientos)?

9. ¿Qué conocimientos tiene el docente sobre la Tecnologías de la Información y


Comunicaciones (TIC), como herramienta educativa para implementarla en la
educación inclusiva?

10. ¿Cree oportuno que los docentes utilicen alguna de las herramientas que te ofrecen
las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), para fomentar el trabajo
Colaborativo?
República Dominicana

UNIVERSIDAD FÉLIX ADAM (UNEFA)

Esta entrevista ha sido diseñada para ser aplicada a los docentes de la del
Liceo Rafael Rosario Martinez, Distrito Educativo 01, con el fin de recopilar
información para la investigación, que se trata de determinar el impacto del uso de la
tecnología en la educación inclusiva impartida en los adolescentes del segundo ciclo,
Período junio- agosto 2023. Como parte del proyecto final o monográfico para optar
por el título de Licenciado en Administración de empresas, mención administración
educativa.

La información suministrada, solo será utilizada para los fines de elaboración


de trabajo de investigación, es totalmente anónimo, por lo que solicitamos que sea
sincera en sus respuestas, agradeciendo ante mano su colaboración.

Gracias por su valioso tiempo y colaboración.

Por favor completar las siguientes interrogantes:

Generalidades:

e. Edad_______ b) Sexo___________

f. Formación Académica ________________________________________

g. Años en servicio en el Sistema Educativo_____________

h. Tiempo en el cargo______________
Guía para entrevista con pregunta abiertas-semiestructuradas.

1. ¿Qué tipo de respuesta busca obtener del alumno al utilizar los recursos tecnológicos
de acuerdo a los contenidos de la clase?

2. ¿Qué estrategia utilizara para saber que conocimientos previos tienen los alumnos
sobre las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), y por qué
beneficiaria en la educación inclusiva?

3. ¿Usted piensa que a través de las redes sociales se puede establecer un dialogo con
los alumnos sobre los contenidos de la clase y por qué?

4. ¿Usted utiliza la Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), como un


medio de comunicación con los alumnos de manera asincrónica es decir fuera del
aula de clase y para que (Tareas, talleres, foros, evaluación, investigación,
adquisición de conocimientos)?

5. ¿Qué conocimientos tiene usted sobre las tecnologías de la Información y


Comunicaciones (TIC), como herramienta educativa para implementarla en la
educación inclusiva?
REPÚBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL FÉLIX ADAM (UNEFA)

"Somos estudiantes de término Administración de Empresas Mención


Administración Educativa de la Universidad Félix Adam (UNEFA) y estamos
realizando un estudio sobre el impacto del uso de la tecnología en la educación
inclusiva impartida en los adolescentes del segundo ciclo Agradecemos su
colaboración en responder este cuestionario, el cual consta de 16 preguntas cerradas
con opciones de respuesta, para comprender mejor los desafíos y beneficios
asociados con esta herramienta tecnológica. La información recopilada será utilizada
únicamente para fines académicos y será tratada de manera confidencial."

Leer con atención y seleccionar la respuesta con la que estés de acuerdo.

1) Género de los estudiantes

A. Femenino

B. Masculino

2) ¿Conoce usted, los aspectos históricos y generales del Liceo Rafael


Rosario Martinez?

A. Si

B. No

C. Tal vez

3) ¿Qué significa TIC?

A. Tecnología de la información y la comunicación


B. Tecnología de la innovación y la comunicación

C. Tecnología de la imaginación y la comunicación

D. Telecomunicación, información y comunicación

4) ¿Cuáles de los siguientes medios o recursos tecnológicos utilizan los


docentes en los salones de clase?

A. Computadores

B. Pantalla Digital (PDI)

C. Proyectores

D. Celular

5) ¿Cuál es la utilidad que le das a las tecnologías de la educación (TIC)?

A. Ayuda en las tareas

B. Aprender nuevas cosas

C. Para Jugar

D. Para comunicarse con sus amigos o familiares

6) ¿Cómo consideras que el uso de las Tecnologías de la Información y


Comunicaciones (TIC) como herramienta de apoyo a los docentes pueden?

A. Distraerte

B. Facilitar tu aprendizaje

C. Colaborar con el desarrollo de tareas o consultas

D. Entorpecer tus aprendizajes

7) ¿Los docentes enfatizan sobres los factores que favorecen el uso de los
recursos tecnológicos en el rendimiento académico?

a) Siempre

b) Casi siempre

c) A veces

d) Nunca
8) ¿Los docentes utilizan diferentes estrategias de enseñanza que favorecen
tu aprendizaje de por medio del uso de TIC?

a) Siempre

b) Casi siempre

c) A veces

d) Nunca

9) ¿Utilizan los docentes del segundo ciclo la TIC como recurso y


herramienta para impartir las clases?

a) Siempre

b) Casi siempre

c) A veces

d) Nunca

10) ¿Consideras a las Información y Comunicaciones (TIC), como la


principal fuente de información?

a) Siempre

b) Casi Siempre

c) Algunas veces

d) Nunca

11) ¿Utilizan adecuadamente las herramientas que tienen las Tecnologías de la


Información y Comunicaciones para desarrollar actividades en clase?

a) Siempre

b) Casi siempre

c) A veces

d) Nunca

12) ¿Responden los docentes a tus inquietudes sobre los temas de lugar, cuando utilizan los
recursos tecnológicos?

a) Siempre
b) Casi siempre

c) Solo a veces

d) Nunca

13) ¿Consideras que las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), te ayudan


a mejorar el rendimiento académico?

a) Si

b) No

14) ¿Piensas que el uso de las herramientas que te ofrecen las tecnologías de la información
y comunicaciones (TIC), es importante en las actividades que se realizan en clase?

a) Si

b) No

15) ¿Por qué crees que las TIC, facilitan tu aprendizaje y la comprensión de las temáticas
presentada para cada área?

A. Contribuyen en el desarrollo de las actividades

B. Mejoran su interés en los temas

C. Orienta el aprendizaje

D. Refuerzan los contenidos y las clases son más atractivas

¡Muchas gracias por su tiempo y cooperación!


PRESUPUESTO

PRESUPUESTO PARA PROYECTODE INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES VALOR

Visitas a la universidad a retirar cartas: carta del tema de


monográfico asignado por la universidad, y carta para $ 3,400.00
justificar la investigación de trabajo de campo en la empresa
que tomamos como referencia.

Transporte para el traslado a visitar el Centro Educativo, que


se utiliza como referencia para nuestro trabajo de campo. $ 4,700.00

Impresión de documentación y transportes para el proceso


de estudio. $ 5,500.00

TOTAL: $
13,600.00
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

M
o
d
u
l
o

M
e
t
o
d
o
l
ó
g
i
c
o
M
ó
d
u
l
o

d
e

c
o
n
t
e
n
i
d
o

A
s
e
s
o
r
í
a

2
0
2
4

E
n
t
r
e
g
a

f
i
n
a
l

d
e

l
a

i
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
ó
n

También podría gustarte