Resúmen Político. Cat 1 Jazmin Scuppa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

Jazmin Scuppa

DERECHO POLÍTICO
Cátedra 1

BOLILLA 1
PARTE 1
POLÍTICA-CONCEPTO Y MANIFESTACIONES: Es difícil discutir sobre política como objeto de estudio en el siglo XXI. En
forma vulgar o corriente posee una connotación negativa. Se tiende a suponer que la enseñanza de la política se
relaciona con tratar de imponer una idea o una ideología determinada a los demás. También se afirma que está
destinada a prometer y a no cumplir las promesas, e incluso de abusar del poder.

LAS MANIFESTACIONES: En primer lugar, hay que dejar establecido que la primera manifestación que se puede hacer
es que aquella actividad política se desarrolla en el Estado, es decir, en aquella institución que, como afirma Weber,
posee el monopolio de la violencia legítima dentro de un territorio determinado. Con ello hace referencia a que es el
único con autoridad para reclamar obediencia y aplicar sanciones cuando sea necesario.

-En segundo lugar, la política se puede manifestar mediante concepciones cooperativas o aristotélicas, donde la
actividad en cierto modo nos convierte en seres humanos por el uso de las palabras, ya sea con el uso de la persuasión
o deliberación, en común con otros que los afecta. Por otro lado, se puede manifestar como una concepción más
conflictiva o maquiavélica, que hace referencia también a una actividad, pero en relación con las discordancias y
diferencias que tiene unos con otros, lo que genera una situación de conflicto entre personas y/o grupos donde está
presente el poder mediante el cual unos obedecen y otros mandan. En tercer término, lo podemos manifestar como
ciencia. La política como ciencia indica un saber por sobre un hacer; de esta forma genera conocimiento y no una
acción. A partir de los años 60 del siglo pasado, la ciencia política alcanza su autonomía logrando separarse de la
matriz de la historia, el derecho y la filosofía para construir su propia órbita como ciencia propiamente dicha, con
características específicas en cuanto a método y objeto de estudio.

POLÍTICA-DEFINICIÓN: Es aquella actividad a través de la cual los distintos grupos humanos toman decisiones de
forma colectiva. Sin embargo, al definirla de esta manera, una gran y variada cantidad de actividades pueden ser
consideradas políticas, por ejemplo, aquellas tomadas dentro de un grupo de amigos o las que se dan en el seno
familiar. Cuando mencionamos la política, nos referimos a aquellas decisiones que obligan a los miembros de una
determinada comunidad (hoy el Estado Nacional) a accionar de acuerdo con su contenido, ya que de no hacerlo se
exponen a algún tipo de sanción. Lo cierto es que el término “política” lo pensaron como el “arte de gobernar”
(Platón), otros como el “conjunto de asuntos públicos”; algunos solo se refieren al poder y otros a la búsqueda de
consensos. Así podemos decir que la política está en todas partes y todas las personas hacen política. Mientras que,
para otros, la política es “aquella actividad de la que sólo se ocupan algunos pocos, como los políticos, y que los
ámbitos donde se desarrollan están claramente delimitados: el gobierno, la legislatura y los partidos políticos.

CONCEPTO ANTIGUO DE POLITICA: Se definió a la polis o asociación política como la organización de una polis (ciudad
estado) que es soberana en todos los casos. Aristóteles definió a la polis como la asociación de las aldeas o poblados
que poseen todos los medios para sí misma, alcanzando el fin para el que fue formada, comprendiendo en sí a todas
las demás asociaciones. Se trata de una de las formas pioneras de organización política. De ahí su importancia. Vale
aclarar que, para el pensamiento griego, lo político incluía lo social.

La diferencia con autoridad: la idea de una relación política de algún modo involucra autoridad, gobierno o poder,
distinguiéndose de otro tipo de autoridad (ej. Amo y esclavo).

EL CONCEPTO MODERNO DE POLITICA: la concepción de principios del siglo XXX, postula que una asociación debiera
llamarse política “siempre y cuando la imposición de su orden se llevara a cabo continuamente dentro de una
determinada área territorial con la aplicación y amenaza de la fuerza física por el personal administrativo”. Si bien se
Jazmin Scuppa

destaca la importancia del aspecto territorial, coincide con Aristóteles en que la relación de autoridad o gobierno era
una de las características esenciales. La política se basa en el hecho de la pluralidad de los hombres, ya que “trata del
estar juntos y los unos con los otros de los diversos. Los hombres se organizan políticamente según determinadas
comunidades esenciales en un caos absoluto, o a partir de un caos absoluto de las diferencias”. Este pluralismo hace
que la política sea lo que hace posible la vida del hombre en sociedad, respetando la individualidad y las diferencias
que de tal individualidad se desprenden.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POLÍTICA:

GRECIA: PLATÓN-ARISTÓTELES: Para Platón, la actividad política, en su faz arquitectónica, orientada por la virtud de la
prudencia (sabiduría), es del más alto valor. Tiende al fin supremo (político) que es también el supremo bien (moral).
Pero fijada la suprema finalidad política que se confunde con la suprema finalidad moral, no vacila Platón en admitir
que, para alcanzar tal finalidad, los gobernantes se valgan de medios moralmente reprobables. Dice que los
magistrados se ven en la necesidad de mentir para el bien del ciudadano. No obstante, son ellos los que deberán fijar
en la ley lo que es justo y bueno en las acciones humanas. En el pensamiento de Aristóteles, también se coloca el bien
de la polis en el plano más alto, como fin superior.

ROMA-EDAD MEDIA: Para ellos la política debía ser regida por normas morales. La moral, inseparablemente de la
religión, debía regir la conducta política, y particularmente, la de los príncipes. Los gobiernos buenos y justos eran los
que tenían por fin el bien común. El gobernante ordenando todo al bien común, el súbdito obedecer inteligentemente,
la del ciudadano mandar con justicia y obedecer con rectitud.

MAQUIAVELO: “El príncipe” de Maquiavelo es un manual de técnica y política; considera la política casi
exclusivamente en su faz agonal, y en lo que respecta a la actividad del poderoso o del buscador del poder. Por
consiguiente, se trata de establecer si, en la utilización de esa técnica, Maquiavelo atiende o no a los fines y juzga o no
los medios con criterios morales.

LA VISION CONTRACTUALISTA: Los principales autores contractualitas, a saber, Hobbes, Locke y Rosseau, planteaban
una concepción de la sociedad mediante un contrato social establecido entre los individuos a efectos de sentar las
bases jurídicas del sistema normativo moderno donde se salía del estado de naturaleza para pasar a un estado civil. Es
decir, la teoría del contrato social justifica al poder y al Estado como productos de libre voluntad contractual y a sus
miembros, teniendo en el consentimiento el fundamento racional de la existencia del poder. Hablan de una sociedad
inconcebible sin conflictos, también de un sector de perjudicados y beneficiarios, donde los beneficiados tienden a
desplegar recursos a favor de su posición de privilegios (opiniones, argumentos, tradiciones, mitos) y los perjudicados
suelen tratar de mejorar su situación a través de huelgas, revoluciones, lucha electoral, reivindicación)

LA REALIDAD POLÍTICA: La realidad política es un sector de la realidad social. La realidad social despliega actos de
convivencia, es decir, formas de relación humana dentro de los diferentes grupos sociales. En estos actos de vivencia y
convivencia, afirma Fayt que “las relaciones humanas, su evolución espiritual y las formaciones sociales a que da
vigencia con su comportamiento actual, constituyen los dominios de la cultura, de la historia y de la realidad social”. La
realidad política se refiere a la actividad humana que se traduce en acciones y formas vinculadas al poder. El poder es
la esencia de la política, es el centro de las acciones políticas que pueden concebirse como lucha, arte de gobierno o
como empresa comunitaria, que constituyen fases o momentos de un mismo proceso circular. La realidad política
puede ser:

POLIFACÉTICA: Se distingue, en principio, de dos fases; la paz estructural y la dinámica. Desde el punto de vista de la
estructura, la realidad política presenta una serie de actividades tendientes a mantener el orden y la estabilidad, que
generalmente se articulan a través de instituciones políticas jerarquizadas. Al mismo tiempo, desde la perspectiva
dinámica, la actividad política tiende al cambio, a la evolución y al movimiento.
Jazmin Scuppa

SIMBÓLICA: En la realidad política, lo esencial no es el fenómeno en sí mismo, sino lo que se ve de él. Lo esencial es la
imagen, que es creada por un conjunto de símbolos. La imagen le dan tradiciones, normas, algunas creencias, algunos
adornos. Esto ocurre a través de los sistemas de entendimientos compartidos socialmente, entre los ciudadanos que le
da legitimidad a su autoridad, que lo respaldan.

VARIABLE: La actividad política se interrelaciona con el hombre, las formas, instituciones y determinadas metas, que
varían en el transcurso histórico. Los problemas que se planteaban en otros momentos en la historia, poseen un
particularismo especial que proviene de la problemática histórica y las circunstancias en las que se relacionan. La
política no constituye una realidad aislada ni aislante; se encuentra relacionada con otras realidades.

COMUNICACIONAL: La realidad política se relaciona estrechamente con la realidad social, es decir que la vida se
encuentra vinculada directamente con la convivencia. Así, se afirma que la realidad comunicativa es impredecible,
dado que genera una comprensión en la interacción entre los actores, logrando así el entendimiento a través de
definiciones comunes en las situaciones, acciones y procesos sociales. De esta forma, es una relación interpersonal
lingüística que busca el mutuo entendimiento, el consenso.

DINÁMICA Y ESTÁTICA POLÍTICA: Desde la perspectiva dinámica, la actividad política tiende al cambio, a la evolución y
al movimiento. En principio, la política implica una faz estructural y una dinámica. Pero aquella presenta
paralelamente una Faz agonal y una arquitectónica. En todo sistema político existen cargos y roles de gobierno y, en
torno a ellos, o más precisamente para acceder a los mismos, se plantea una actividad que propende a su conquista y
posesión. También de quienes desempeñan los cargos y roles de gobierno se despliega una actividad tendiente a
conservarlos. Desde ese punto de vista, la política es lucha (Faz agonal) y conflicto. El pensamiento clásico nos advirtió
el sentido constructor, integrador y realizador del poder con singular agudeza, y este aspecto constituye la faz
arquitectónica de la política. Ambas fases se presentan a modo de actividades simultaneas e integradas dentro de un
mismo sistema político; más precisamente, tantos las fases estructural y dinámica cuanto las fases agonal y
arquitectónica se dan recíprocamente entrelazadas en lo que constituye la política plenaria, tal como se sintetiza a
continuación: -*Estructural: la actividad tiende a consolidarse en instituciones, normas. Dinámica: en el interior y
alrededor de las estructuras fluye la actividad política (fuerzas políticas).

FASES DE LA DINÁMICA POLÍTICA: Regulación jurídica de la política en su faz Agonal, arquitectónica y plenaria.

AGONAL: Regulada por normas jurídicas que determinan los modos de acceder al gobierno y su permanencia en ellos,
en sus diversos cargos y funciones, como también su permanencia en ellos, en sus diversos cargos y funciones, como
también su permanencia en él. Es la lucha por acceder al poder. Según el modo de acceso (herencia, cooptación,
sorteo, elección, etc.), de ejercer el gobierno, de la relación política entre los gobernantes y los gobernados se pueden
distinguir dos sistemas políticos: democráticos, autocráticos.

ARQUITECTÓNICA: Se rigen por un conjunto de técnicas o medios jurídicos que limitan el ejercicio del poder con el
objeto de asegurar, proteger y garantizar los derechos humanos. Es la manera en la cual el gobierno diseña las
políticas para su posterior aplicación.

PLENARIA: Comprende una totalidad formada por la política arquitectónica y la política agonal. Es aquí donde se
concentra la política como objeto y fenómeno; donde surge el debate de las políticas públicas, mediante la aplicación
de la legislación. Así, ante el imperio de la ley, en el marco de un Estado de derecho, genera un consenso en el que se
logran plasmar estas políticas públicas y, por ende, se ven aprobadas las fuerzas representativas de la sociedad. Sin
embargo, si se viera frustrada la aprobación de las normas y la aplicación de dichas políticas públicas, todo eso
provocado por falta de consenso, estaríamos frente a un disenso, que generaría una parálisis en la sanción de las
leyes. Si tal disenso fuera extremo, estaríamos frente a una fractura institucional, un quiebre constitucional.

PARTE 2
Jazmin Scuppa

DERECHO Y POLÍTICA: Todo derecho, ya sea norma o institución jurídica, es política. El derecho es un poder, una
fuerza, un instrumento coactivo de la organización social. Por su parte, la política se identifica con el conjunto de
actividades relativas a la fundamentación, organización y el ejercicio del poder en una sociedad. El derecho es un
sistema de reglas sociales que ordenan la conducta humana. Por ende, el derecho y la política tienen puntos de
contacto evidentes. El carácter político de cualquier norma o institución jurídica, de acuerdo a quien la crea, se va a
proyectar sobre la realidad política. Es decir, cuando se establecen los órganos que gobiernan una sociedad, cómo
funcionan, cómo se componen, quien los controla, cuáles son sus límites, como se desarrollará un Estado con sus
instituciones políticas, sus normas, el derecho político estudiará la organización, ejercicio y fines del poder de la
comunidad. Fundamentalmente, el jurista tendrá un adecuado conocimiento si contrasta los datos normativos e
instituciones con la realidad política.

DERECHO Y ESTADO: El derecho es un instrumento de organización social. El estado es la organización política de la


sociedad. En relación del derecho con el Estado, es un elemento esencial en su forma política moderna, a tal punto
que no hay Estado sin Derecho. El estado crea un marco de convivencia, es donde encuadran todos los fenómenos
políticos, sociales, económicos y jurídicos que en ella se producen. El punto de apoyo es que el Estado es una
estructura política que se organiza jurídicamente. El derecho fija la organización y el funcionamiento del Estado. A su
vez, el Estado es la principal fuente de derecho: sus órganos crean normas e instituciones jurídicas que, al decir de
Kelsen, identifica plenamente al Estado con el derecho, el Estado no es más que la personificación del orden jurídico.

Las teorías realistas: Sin desconocer las dimensiones jurídicas del Estado, la relacionan a su vez con la política, la
economía y la sociedad, y sostienen que es posible una consideración autónoma de la realidad política. En definitiva, el
problema de la relación entre Estado y Derecho, en el estado actual, se resuelve comprendiendo la función que le cabe
al derecho en la estructura de la organización.

LA POLÍTICA COMO ACTIVIDAD Y COMO CIENCIA: cuando se habla de acción, es lo que se denomina política práctica,
son las acciones que se traducen en el arte de gobernar. En este caso, la referenciamos al poder. Comprenden las
relaciones de fuerzas políticas, la acción de los dirigentes y los dirigidos, la opinión pública, los grupos sociales. En
definitiva, son las técnicas del poder. En cambio, cuando hablamos de la política como idea, hablamos de la política
teórica. Es el estudio de los fenómenos políticos, donde se establecen sus relaciones, determina su regularidad, fija sus
principios. Como ciencia, la ciencia política es una ciencia de la realidad social, no es una ciencia de la naturaleza. Con
referencia a las funciones que cumple la ciencia política como ciencia, se encuentran aquellas de describir, transformar
e intentar explicar y predecir fenómenos políticos para comprender así la realidad política. De esta forma, la ciencia
política describe, por ejemplo: los procesos electorales, la constitución y dinámica de los partidos políticos y de los
grupos de presión, la respuesta de las masas respecto a una decisión política, los efectos del cambio político y sus
consecuencias, la organización del gobierno, las acciones del grupo de influencia, el proceso de toma de decisiones
políticas, las relaciones de mando-obediencia, el proceso de cambio político social, etc.

LA CIENCIA COMO ACTIVIDAD: la ciencia como actividad que pretende conocer la realidad se sitúa en un plano
intelectual de la naturaleza humana, sin embargo, no puede despojarse de los influjos que la interrelación de poder
produce. De esta manera, el conocimiento muchas veces se ve influido, detenido o impulsado por las decisiones que
impera el poder en una determinada sociedad. El hombre tiene el afán de conocer, pero también tiene el propósito de
alcanzar el poder y el poder resuelve muchas veces qué es lo que se quiere o se pretende conocer. La política es una
actividad que se da en la sociedad, una actividad social, pero precisamente la que se encarga de la dirección y
gobierno de la sociedad misma.

LA CIENCIA POLÍTICA: Una ciencia es el conjunto de conocimientos sistematizados y metódicamente fundados acerca
de un objeto determinado. Por consiguiente, suele entenderse que la ciencia política comprende el estudio del poder y
de las relaciones política, para establecer sus causas y sus consecuencias. Fijar sus principios y determinar sus
regularidades. No solo describe los fenómenos políticos, sino que los somete a la crítica. Este estudio critico le permite
establecer los grados de recurrencia de la conducta social con el objetivo de formular leyes, establecer normas dadas
Jazmin Scuppa

para la observación y la experiencia, y expresar principios ideales para el perfeccionamiento de la comunidad política,
la lucha por el poder; es el fenómeno en sí mismo.

LAS DISPUTAS SOBRE LA CIENCIA POLÍTICA: Existen disputas acerca de qué estudios son de la ciencia política o cuales
pertenecen a otras áreas de investigación o a otras ciencias sociales. Aunque hoy nadie niega la existencia de la
disciplina, en el pasado la ciencia política no constituía un campo de estudios especializados. Por el contrario, eran la
filosofía política, el derecho público, dentro del derecho político o la teoría del Estado.

CONCEPCTUALIZACIONES MODERNAS DE LA POLÍTICA: Hay múltiples concepciones de lo que es la ciencia política,


por ello es necesario, además, destacar tres conceptualizaciones modernas de la política que agregan dimensiones
fundamentales para su estudio, en su doble carácter de fenómeno y de disciplina científica. La primera de ellas explica
que el término política se utiliza en una variada gama de sentidos, lo que promueve tres errores o equívocos;

-Por su traducción del término inglés policity, refiere tanto a un programa de acción político como a un campo o
ámbito donde estos programas compiten; designa a la política en tanto realidad y en tanto conocimiento/consciencia
de esa realidad; refiere tanto a un conjunto social como a un sector específico de ese conjunto social: el sistema
particular que determina los gobernantes y la forma de ejercicio de la autoridad.

-Por otro lado, la expresión “ciencias políticas”, en plural, expresa ese momento histórico de la disciplina,
manifestando una visión multidisciplinaria del análisis científico de la política. Es necesaria la colaboración para el
estudio de lo político entre la ciencia política y otras disciplinas, tales como la historia contemporánea, la filosofía
política, el derecho político, el derecho constitucional. Las contribuciones de estos campos científicos para el examen
del fenómeno político abarcan, por ejemplo, las investigaciones sobre la formación del Estado Moderno, la
emergencia de los movimientos de masas, las distinciones de la política, las bases filosóficas de las ideologías políticas,
así como también la indagación acerca de las disposiciones legales que regulan la constitución de los órganos de
gobierno y el ejercicio de sus poderes relativos.

-Diferencia con la historia: La ciencia política se diferencia de la Historia porque buscan regularidades y explicaciones
causales, más que descripciones de casos específicos. Con respecto a la Filosofía política, aspira a elaborar hipótesis
claras sujetas a procedimientos de control empírico contrastable. Por último, se diferencia del Derecho, ya que
mientras el segundo se interesa por la verificación de la correspondencia entre las conductas y las normas, la primera
trata de analizar y buscar explicaciones causales a dichos comportamientos.

De esta forma, y con lo expuesto, definimos a la Ciencia política como “una disciplina empírica que estudia la
formación del poder y la coparticipación en él y al acto político al realizado desde la perspectiva del poder”, en cuyo
caso la ciencia política tendrá por objeto el estudio de la formación y división del poder.

PARTE 3
DERECHO POLITICO-CONCEPTO: El derecho político estudia los aspectos jurídicos de la política y expresa la unión
entre dos nociones, conceptualmente hablando; el Estado y el Derecho. Su base real es el conocimiento previo del
Estado, por lo que se funda necesariamente en una teoría del Estado. Si bien no tiene un marco jurídico referencial,
por lo tanto, no es derecho positivo, estudia la realidad política y especialmente al poder, desde una perspectiva
jurídica y también desde una perspectiva de la teoría metajurídica de la política. Podemos afirmar que el derecho
político es el estudio de preceptos jurídicos imbuidos de valores morales que regulan la actividad política y estudia
cómo esa regulación tiene vigencia en la realidad. Desde esta mirada, el estudio del Derecho político está enfocado en
primer lugar, desde la teoría jurídica de la política estudiando la teoría del Estado: en segundo término, la juridización
de la política y tercero, el estudio de la teoría política, cuyo denominador común es la lucha por el poder.

La concepción de Fayt: el derecho político es el estudio de la estructura dinámica de la organización política y sus
relaciones con la sociedad, el orden y la actividad política, incorporando el método sociológico y político sin abandonar
Jazmin Scuppa

el jurídico inherente a la disciplina, por la relación funcional del derecho con los demás elementos de la estructura de
la organización política.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO POLÍTICO: La denominación “Derecho político” se plasmó por primera vez en
Italia en 1751, en algunas obras como la de Burlamaqui, pero luego de la revolución francesa, tanto en Francia como
en Italia, se funden como “Derecho constitucional” y en los planes de estudio en Francia se hablaba de “derecho
político constitucional” hasta que se incorpora en los cursos de Doctorado en 1879 como “derecho constitucional”, y
hacia 1889 se incorpora al grado, con esa denominación. Es curioso que algunos tratadistas franceses, como Malberg,
llamaran a su obra “contribuciones a la Teoría general del Estado. Si bien en la actualidad se denomina derecho
constitucional, se complementa con la expresión “instituciones jurídicas”. En Italia, tras la posguerra, la tendencia
mayoritaria fue acogerse a la denominación “derecho constitucional”, pero algunos autores amplían la denominación
como “el ordenamiento republicano” o, con más frecuencia, “derecho público”. En el mundo anglosajón se emplean
las expresiones “political science” o “constitucional law” para denominar esta asignatura. Muchos tratadistas intentan
utilizar el término de Derecho público.

La denominación “Derecho político”, a lo largo del tiempo, es un término que se siguió utilizando. A partir de la
consagración de la constitución de 1978, se comienza a estudiar en los planes de Estudio, al principio, Derecho
político, que en algunos planes ya se los empieza a denominar derecho constitucional, y que en la currícula de las
facultades de Derecho se la denominó Derecho político español o Derecho Constitucional.

LA ENSEÑANZA EN ARGENTINA: En la universidad de Buenos Aires, en 1922, se incorpora la materia Derecho político,
de acuerdo a lo acontecido en los debates del consejo directivo en aquel año. Queda claro que la incorporación del
estudio del Derecho político, en las facultades de Derecho en nuestro país, llevaba el espíritu de la reforma
universitaria producida en Córdoba en 1918.

RELACIONES ENTRE EL DERECHO POLITICO Y LA CIENCIA POLÍTICA: El derecho político no puede desentenderse, como
explica Justo Lopez, de esa rama de las ciencias humanas que es la ciencia política. El derecho político descansa en el
derecho, pero no es suficiente el conocimiento y el exégesis del derecho positivo. Necesita de la Ciencia política, no es
una rama de la ciencia política, sino que requiere conocimientos correlacionados. Ambas disciplinas se proyectan en
un mismo objeto, que es la política. A la ciencia política le interesa la realidad en su total dimensión y el Derecho
político focaliza una parte de esa realidad, la que esta reglada por el Derecho. Pero el Derecho político no es Derecho
positivo. Desde la concepción del autor, “asignamos a Derecho político el estudio de la teoría general jurídica del
poder. Desde ese punto de vista, se estudia al Derecho político como realidad multifacética que es el poder, que es,
asimismo, el objeto de estudio de la Ciencia política, pero, continúa, enfocándose desde la perspectiva jurídica a fin de
obtener su normativa y también disponer de principios universales que generalicen las distintas sociedades
organizadas.

PARTE 4 HISTÓRICA
FORMAS POLÍTICAS DE ORIENTE-SISTEMA POLÍTICO DE LOS IMPERIOS: las formas políticas de este tiempo son
importantes porque fueron el inicio de la escritura y la civilización. Son las primeras en haber atravesado cambios, y
son las primeras sociedades de tipo estatal. La antigua Mesopotamia y el antiguo Egipto son los que tienen estas
características. Del antiguo oriente pasa a Grecia, de allí a Roma y de allí al continente europeo. La historia empieza
por el oriente, y estamos considerando sociedades diversas, donde el rey es una divinidad que gobierna en la tierra.
Este tipo de sociedades indican la variabilidad de la experiencia humana.

POLIS GRIEGA-ESPARTA-ATENAS: La Grecia antigua no es comprensible al margen de la polis. La polis fue una ciudad-
estado donde se desenvolvió la vida política griega. Era lo que nosotros llamamos Estado. la vida humana, individual y
social, se desarrolla y se cierra en la polis. Dentro de la polis esta la civilización, y para algunos, por fuera está la
barbarie. Cada polis tiene una “politea” que es como una constitución. La polis griega es la participación activa de los
ciudadanos en la política. Antes los tipos de estado se concentraban sólo en una persona o en pocas; no había libertad
Jazmin Scuppa

política que le permitiera a los ciudadanos intervenir de algún modo en la libertad política. La polis le concede a los
ciudadanos asambleas y magistraturas. Es a lo que hoy llamaríamos cuerpo electoral, y es donde se dictan las leyes. En
algunas polis, como Atenas, se discuten previamente; en otras, como en Esparta se aprueban o se rechazan por sí o
por no.

DEMOCRACIA: A este sistema de participación política le llamaremos democracia directa. Destacaba que la política era
una actividad de todos, una cosa o quehacer público. Lo que sí, la democracia contribuyó a la formación de derechos
políticos, pero no la de los derechos civiles, porque, en realidad, los ciudadanos votaban la ley, pero la ley podía
mantenerle o prohibirle cualquier cosa. El gobierno griego era llamado democracia porque la administración de la
república no pertenece a pocos, sino a muchos. La ley es igual para todos.

ESPARTA Y ATENAS: Es habitual limitar el estudio detallado de las instituciones políticas griegas a las polis de Esparta y
Atenas. Esparta mantuvo mayor estabilidad y rigidez en sus instituciones que Atenas. La constitución espartana se le
atribuye a Licurgo. Monopolizaban la ciudadanía y eran descendientes de conquistadores, inferior al resto de las dos
clases (periecos e ilotas). Atenas tuvo mayor movilidad en sus instituciones. Fue primitivamente una monarquía con un
rey llamado Basileus, cuyos poderes estaban limitados por descendientes. Clistenes asume al gobierno años después e
instaura el gobierno popular.

PENSAMIENTO POLÍTICO PLATON-ARISTÓTELES: La elaboración de la política griega está muy lejos de todo empirismo
ramplón; al contrario, se satura de un propósito de búsqueda de perfección. Platón, que es tradicionalmente señalado
como idealista, hace consistir su idealismo precisamente en la proposición de un tipo o arquetipo de estado ideal;
estado ideal significa para Platón estado “modelo”, estado que es perfecto por causa de la justicia que lo anima. La
justicia es la idea central de su estado perfecto. Aristóteles, con ser más realista, no abdica del análogo afán de
construir para cada polis el mejor régimen que resulte posible y adaptable. En la base de estos enfoques palpita la
penetración de la moral en la política. En el pensamiento de Aristóteles, la convivencia política y la misma polis como
organización estatal son estrictamente naturales. Esto quiere decir que responden a la naturaleza del hombre, que es
un ser sociable y político.

ROMA-CIVITAS Y RES REPÚBLICA: Roma fue la base del derecho y de las instituciones jurídicas. Lo que en Grecia
significó la polis como forma de convivencia y ordenación humanas, en Roma significó la “res república” como cosa
común o cosa de todos: estructura política y jurídica que pertenece al pueblo, a la comunidad. Con Roma, la política y
el Estado encuentran su sitio en el derecho público. El pensamiento Romano descubre que la ley implica
aproximadamente un pacto entre los magistrados y el pueblo, y considera a la ley como producto de una negociación
colectiva.

ETAPAS: Monarquía, República, Imperio.

MONARQUÍA: es Rey es electivo y vitalicio, asistido en materia religiosa por los colegios sacerdotales. El senado un
cuerpo colegiado de ancianos; asesora al rey y lo reemplaza en caso de vacancia; los comicios son la asamblea del
populus, o masa de ciudadanos patricios.

REPÚBLICA: en el año 509 AC la monarquía es substituida por la república. La voz república designaba genéricamente
a lo que hoy llamamos el Estado, como cosa pública o de todos, en oposición a la res privata. La republica tiene
magistraturas, el senado es un órgano político de suma importancia.

IMPERIO: la crisis republicana se precipita en el último siglo de la república. Las reformas de Sila cuando es nombrado
dictador, la actuación de Pompeyo y Julio César. Los títulos de príncipe, emperador, cesar y augusto se emplean como
sinónimos para mencionar a quien ejerce el principado. El alto imperio se extiende hasta 284 AC y es definido como
una monarquía que instaura a un emperador. El príncipe absorbe la mayoría de las funciones correspondientes a las
magistraturas de la república. El senado y los comicios pierden atribuciones. La voluntad del príncipe tiene fuerza de
ley.
Jazmin Scuppa

RÉGIMEN MIXTO-POLIBIO Y CICERÓN: POLIBIO, griego nacido en Megálopis. Utiliza la clasificación aristotélica, pero
infundiéndole dinamismo. Elabora así su teoría de los ciclos políticos. Hay tres formas puras: la monarquía, la
aristocracia y la democracia, que llevan en sí mismas el principio de su propia descomposición, que las hace degenerar
en las tres formas correlativas: monarquía en tiranía, aristocracia en oligarquía y la democracia en demagogia. Así la
monarquía se rompe y da lugar a la aristocracia que, a su vez, deriva en oligarquía; todo el pueblo instaura la
democracia, y esta se echa a perder para dar paso a la demagogia. Por ende, el movimiento es cíclico indefinidamente.
CICERÓN, abogado, político y escritor. Su definición sobre la forma de convivencia que llamamos sociedad o pueblo
dentro de un Estado: es una reunión de hombres fundada en el consentimiento a un mismo derecho y a una misma
concepción de la utilidad común. Es así como Cicerón propone que todos debemos tender a un solo fin: hacer que
nuestro interés propio coincida con el interés general, quien todo lo toma para sí es enemigo de la sociedad. Cicerón
es racionalista, en el sentido de que acepta la existencia de una ley natural que los hombres conocen por recta razón
conforme a la naturaleza.

EL CRISTIANISMO: No obstante que la influencia del cristianismo y de la iglesia en la historia política se extiende a
través de sus veinte siglos de existencia. Jesucristo enseña su doctrina, recogida a través de la tradición y sobre todo
de los evangelios, y establece la iglesia con sus doce apóstoles, bajo el mando de pedro, el primer pontífice. La primera
situación de la iglesia frente al imperio romano, una vez muerto y resucitado Cristo, es la de la persecución,
inaugurada por nerón en el año 64 DC y concluida en el 313 con Constantino al emitir el edicto de Milán, por el que
concede la libertad del culto cristiano. El primer aporte del cristianismo radica en la distinción de dos ámbitos
jurisdiccionales: hay que darle al cesar lo que es del cesar y hay que darle a Dios lo que es de Dios. Y en su doctrina,
reivindica la dignidad del hombre. El mundo antiguo sólo conocía, a lo sumo, al hombre como ciudadano.

SAN AGUSTÍN- LA PATRÍSTICA: por la repercusión ideológica que tuvo, y por representar la transición más importante
entre el pensamiento antiguo y el medieval. Hace una filosofía y una teología de la historia, y deja en su libro “la
ciudad de Dios”, escrita alrededor del 412, la tesis clásica de la doctrina política cristiano de su tiempo. Coloca la
justicia como base y fin del estado. los reinos sin justicia no son más que grandes latronicios. El pueblo es una
comunidad de personas unidas por la aspiración a un fin y por el amor recíproco. En esa comunidad, el gobierno debe
ser justo, porque no quiso dios que el hombre fuera señor de hombres, sino de las bestias solamente. Dice que donde
no hay justicia, no hay estado, niega el dominio del hombre por el hombre, otro principio de más tardía elaboración
precisa. Dice que ningún hombre tiene por sí mismo autoridad o poder sobre otro, porque Dios no le ha conferido ese
poder a nadie en particular.

BOLILLA 2
PARTE 1
ESTADO Y SOCIEDAD: La sociedad humana es un fenómeno espontáneo y natural que desarrolla el hombre. Es un
hecho esencialmente racional y artificial derivado de la necesidad que tienen los hombres de interactuar y dar
viabilidad, en términos de Borja, a su existencia. Es hombre es un sujeto de la política, y lo es porque no está solo, sino
porque interactúa con sus prójimos; por eso la política está dentro de la realidad social. Asimismo, se relaciona, se
vincula, interactúa con otros hombres. La convivencia de los hombres genera, de acuerdo a Bidart Campos, el marco
societario de la actividad política. De esta manera, la sociedad es el ámbito de la política, porque de no haber
sociedad, que es tanto como decir, de haber un hombre solo, o de no haber convivencia de hombres, no habría
política.

SENTIDOS AMPLIOS DE LA SOCIEDAD: Genérico y específico.

-Sentido genérico: La sociedad es el conjunto de intereacciones humanas.

-Sentido específico: Es el conjunto de individuos relacionados entre sí por la acción recíproca de la vida en común.
Jazmin Scuppa

Por su parte, hay que tener en cuenta que la realidad social está compuesta por unidades vinculadas en las que se
encuentra la división jerarquizada de la estratificación social. En la sociedad global, los hombres cumplen diferentes
roles y acceden a diferentes estatus, generándose distintas desigualdades sociales, económicas y culturales. Así, se
define la sociedad como aquel tipo de forma voluntaria y libre por decisión de los hombres que le dan origen, donde el
ingreso de otros hombres al interior de ella es por voluntad y determinación también libre. Por otro lado, la comunidad
no se refiere a la decisión voluntaria de los hombres, ya que esta se configura de manera espontánea, y su pertenencia
a la comunidad es sin elección o reflexión. La política es efectivamente una actividad humana. Es por eso que se
establece que existe realmente a la política porque hay hombres, hay convivencia. El hombre es así, un ser en el mundo
(mundificación) que se individualiza como distinto a los otros (personificación) y que convive con los otros en un
nosotros (socialización). El hombre es político por esencia, por naturaleza, debido a que toma como oficio, ocupación,
preocupación o profesión a la política. De esta forma, el hombre hace política porque no puede dejar de hacerla, pero
la hace libre y voluntariamente. Todos los impulsos e instintos naturales le obligan al hombre a hacer algo para
satisfacerlos, o a no hacer nada para dominarlos.

LA SOCIEDAD COMO ÁMBITO DE LA POLÍTICA: Tenemos diferentes factores de sociabilidad que han favorecido a la
formación de innumerables comunidades de distintas naturalezas y de diferentes grados de intensidad en su
vinculación interna. Los factores de sociabilidad más importantes son; el lenguaje y la comunicación, la imitación, la
religión y el deporte. En cuanto a lo que hoy se reconoce como “aldea global”, las costumbres, la cultura y el lenguaje
tienden a unificarse en la sociedad global. Esto es por obra de la tecnología electrónica aplicada a las comunicaciones
que generó un mundo la tecnología electrónica aplicada a las comunicaciones que generó un mundo en el que todos
pueden interactuar, comunicarse, en forma instantánea se encuentren en cualquier punto del mundo. El fenómeno de
la globalización restó identidad a las naciones, ya que emergieron nuevas formas de producir, comunicar, gestionar y
vivir. Las fronteras, de esta manera, comenzaron a desestabilizarse. Por esta unidad digital, se armó una “aldea
global”. La información a escala mundial ha producido una “comunidad” de conocimientos, opiniones y costumbres.
Una cultura que empieza a ser global, y una sociedad cada vez más informada.

EN CUANTO A LAS CLASES SOCIALES: Actúan a modo de fuerza política, con gran trascendencia e importancia. Las
debemos distinguir de las élites considerando a estas como aquellos conjuntos de personas que poseen los índices
más altos en su especialidad, en toda sociedad puede haber élites en el poder o fuera de él, como en cada estrato o
grupo o subgrupo poseerán una élite dirigente. Sin embargo, las ciencias sociales ven a las clases como distintos
grupos que se forman y se consolidad en razón del lugar que sus miembros ocupan en la sociedad. Sus integrantes
asumen de esta manera, una consciencia de clase que es la convicción clara de que pertenecen a ese grupo y no a
otro, y que además están unidos entre sí por los mismos intereses. Adicionalmente, estas clases sociales se hacen
cargo de la denominada estratificación social. Es decir, la división social, como se comportan, los roles, etc.

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN, LA NATURALEZA Y LA JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO: En cuanto al origen del Estado, lo
entendemos como institución histórica que aparece en la transición del clan a la organización territorial, momento en
el que el poder se individualiza en los jefes. Concebido como la organización jurídicamente organizada, el Estado surge
en las naciones y es una formación social moderna. Hay que mencionar que existen diversas teorías sobre el origen,
naturaleza y justificación del Estado. Ellas son: la teoría del origen sobrenatural del Estado, la teoría voluntarista o del
origen contractual del Estado y la teoría del origen histórico del Estado. Existen en lo concerniente a la justificación del
Estado, o en otros términos más precisos, en la justificación de la relación política “mando-obediencia”, una diversidad
de posicionamientos que ha dado origen a una cantidad de clasificaciones, así como enumeraciones.

DOCTRINAS POSITIVAS: Son todas aquellas que justifican el establecimiento de la relación política para una posterior
conformación estatal.

DOCTRINAS RELIGIOSAS: Expresan que los hombres deben obedecer a otros según lo predispuesto por carácter
divino, es decir, que Dios así lo ha dispuesto. Así se cree que el poder es dado al gobernante a través y por el poder
divino
Jazmin Scuppa

DOCTRINAS DE FUERZA: Esta doctrina no tiene sentido mucho respaldo, puesto que describe los hechos y no
concretamente la causa ni la finalidad. Ello se justifica por la existencia de individuos de cierta forma “más fuertes que
otros”.

DOCTRINAS JURÍDICAS: Son aquellas que encuentran la justificación en lo denominado Derecho privado, es decir, la
familia, contrato, obligación, derechos reales, entre otros. Encuentra un respaldo con un carácter histórico.

DOCTRINAS ÉTICO-FINALISTAS: se centran principalmente en la finalidad, son de carácter teológico. De esta forma, la
relación política constituye los medios necesarios para alcanzar fines determinados.

DOCTRINAS PSICOSOCIOLÓGICAS: Se centran en determinar que existe una dirección y/o naturaleza humana de
establecer una “relación política” para posteriormente formar un Estado.

DOCTRINAS NEGATORIAS: Estas doctrinas se centran principalmente en postular ideas que niegan la justificación del
Estado, es decir, que no respaldan la idea de que exista alguna justificación para que algunos hombres manden y otros
obedezcan.

PARTE 2: pluralismo. Relación estado-sociedad- sus órbitas.

PLURALISMO: Es considerado como un valor moderno, dado que retoma su importancia con el avance de las ideas
democráticas, al ser una condición necesaria en un sistema en donde todos tienen derecho a participar políticamente,
y cada uno con sus propias ideas, modos de ser y formas de vivir. La práctica de este valor propicia la existencia y
coexistencia de minorías y mayorías de grupos sociales que se diferencien entre sí, pero que coinciden en el hecho de
vivir, trabajar o estar en el mismo lugar; esta diferencia es lo que enriquece a la sociedad, organización o institución en
cuestión. En una sociedad democrática, el poder reside en la sociedad.

Las articulaciones de poder entre Estado/sociedad: las articulaciones de poder que se establecen entre el Estado y la
sociedad toman la forma de anillos burocráticos. En cada uno de estos anillos, una agencia estatal establece una
relación clientelista con un determinado grupo de interés. En teoría, cuanto mayor es el número de anillos y más
equilibrados sean los recursos de poder que pueden movilizarse en cada uno, más pareja será la relación de fuerzas
entre diferentes sectores sociales, y más adecuada será la representación política. Por el contrario, si el Estado
abandona o reduce ciertas áreas de actividad y transfiere otras, muy significativas, a sectores económicos
concentrados, existen altas posibilidades de que la relación entre anillos burocráticos sea radicalmente diferente.
Sobre todo, si la renuncia del Estado al desempeño de sus funciones tradicionales no va acompañada de la sustitución
de esos roles por otros, diferentes en su naturaleza, pero extremadamente relevantes para evitar que la nueva
situación deje inerme a la sociedad frente al poder discrecional de un verdadero Estado privado.

El estado es un agente social que debe estar presente en sectores económicos estratégicos. Esto implica una clara
definición acerca de la intervención estatal en economía, en relación con una discusión que carece de actualidad, sin
valor teórico que encubre un aspecto de disputa por el poder político. No existe hoy en día, en el mundo actual, un
estado neutro en materia económica.

La intervención del Estado: Resulta necesaria en aquellos sectores de la economía vinculados con los intereses
nacionales considerados desde un punto de vista estratégico. Por razones geopolíticas, por motivos referidos al nivel
de desarrollo, por la naturaleza del territorio de que se trate, el Estado debe impulsar y promover, deliberada y
planificadamente el crecimiento de los sectores productivos necesarios para fortalecer la capacidad autónoma de
decisión política nacional.

La pluralidad Estado-sociedad: se puede decir que, en la pluralidad Estado-sociedad, el estado aparece como una
organización de poder político en la sociedad. El estado es un reflejo de la sociedad, al servicio de quienes la
componen. Así las demandas de la sociedad se reflejan hacia el Estado a través de los partidos políticos que se
Jazmin Scuppa

consagran de esta manera, en instituciones centrales de las democracias, porque ocupan los resortes principales del
sistema representativo.

PARTE 3: Formación del Estado, concepto. Estado ideal y empírico.

FORMACIÓN DEL ESTADO: La formación del Estado se ve como un aspecto constitutivo del proceso de construcción
social. Supone a la vez la conformación de la instancia política que articula la denominación en la sociedad y la
materialización de esta instancia en un conjunto independiente de instituciones que permiten su ejercicio. Con ello y
para que el Estado sea llamado como tal, es necesario que cumplan con las características comprendidas en aquello
llamado ESTATIDAD. Ki que se quiere determinar con este concepto es al conjunto de atributos que definen la
condición de ser Estado, es decir, el surgimiento de una instancia de organización del poder y de ejercicio de la
dominación política. Las características a saber son:

Capacidad de externalizar su poder: obteniendo el reconocimiento como unidad soberana dentro de un sistema de
relaciones interestatales.

Capacidad de institucionalizar su autoridad: imponiendo una estructura de relaciones de poder que garantice su
monopolio sobre los medios organizados de coerción.

Capacidad de diferenciar su control: a través de la creación de un conjunto funcionalmente diferenciado de


instituciones públicas con reconocida legitimidad para extraer establemente recursos de la sociedad civil, con cierto
grado de profesionalización de sus funcionarios y cierta medida de control centralizado sobre sus variadas actividades.

Capacidad de internalizar una identidad colectiva: mediante la emisión de símbolos que refuerzan sentimientos de
pertenencia y solidaridad social y permiten, en consecuencia, el control ideológico como mecanismo de dominación.

Al igual que toda definición, la de Estado no escapa a la existencia de diversas aceptaciones. Sin perjuicio de ellos,
podemos definirlo como una organización política que, en ejercicio de su soberanía, reclama para sí el monopolio de la
violencia legítima en un territorio delimitado por las correspondientes fronteras, cubriendo estos objetivos mediante
la especialización y subsiguiente integración de una parte de la población en una administración pública-civil y militar-
profesional y permanente. Por ende, el estado es una estructura política que se organiza jurídicamente. El derecho fija
la organización y el funcionamiento del Estado.

ESTADO IDEAL Y EMPÍRICO: Aquello que se considera que un Estado debe ser, es una búsqueda y una meta; y, por
otro lado, un Estado empírico, que refiere a como es realmente un Estado, lo que ha sido y a lo que es, vinculado a la
realidad.

PARTE 4- HISTÓRICA:
REINOS GERMÁNICOS E IMPERIO: Durante el siglo 4, el imperio romano comenzó a experimentar muchos problemas.
El imperio entró en un periodo de decadencia por las luchas de poder, crisis económicas y constantes incursiones de
los pueblos germánicos. Ante esta situación, el emperador romano Teodosio tomó la decisión de dividir el imperio en
dos grandes territorios: imperio romano de oriente y de occidente. El de occidente terminó derrumbándose, y
comenzaron a formarse una serie de reinos gobernados por líderes germanos. Serán muy importante para la historia
de Europa occidental, porque se mezclaron la tradición romana, germana y cristiana, que luego le dará vida a la
Europa moderna. Fueron el reino Ostrogodo, gobernados bajo sus propias costumbres, con diferencias en cuanto a la
religión romana. Los lombardos invadieron España y lograron dominar gran parte de su territorio, fueron autoritarios y
no se preocuparon por conservar las tradiciones romanas, dominaban las zonas del norte y el centro de Italia hasta
mediados del siglo 8 cuando fueron derrotados por los francos. Los visigodos fue otro de los reinos formado en la
península ibérica, donde la mayoría de la población era hispana, mantuvieron la estructura de gobierno creada por los
romanos, pero los puestos de poder solo podían ser ocupadas por la población germana. Practicaban el arrianismo, no
aceptado por la iglesia cristina romana, por ende, decidieron convertirse al cristianismo. Los Francos abarcaron los
Jazmin Scuppa

actuales territorios de Francia, Bélgica, Suiza, Austria, países bajos y la parte occidental de Alemania. Este se formó
luego de que el líder de los francos se convirtió al cristianismo, obteniendo apoyo de la iglesia romana y así convertirse
en el rey de todos los francos.

EL IMPERIO CARLOMAGNO: los hijos del rey dividieron el reino franco en tres grandes territorios: Neustria, Austrasia y
el antiguo reino de Borgoña. En estos reinos los nobles y mayordomos del palacio se hicieron muy poderosos, tanto así
que su poder llegó a competir con el rey. Es así, como en el siglo 8 aparece la figura de Carlos Martel, el mayordomo
del palacio de Austrasia, el logro detener la expansión de los musulmanes y comenzó a gobernar los tres reinos. Luego,
su hijo Pipino ocupa su lugar, y recién más adelante, el hijo de Pipino, Carlomagno realizará varias campañas militares
para extender el territorio del reino. Fue así que se formó el imperio carolingio, muy poderoso, que se extendía por
gran parte del occidente y el centro de Europa. Sin embargo, luego de la muerte de Carlo Magno, el imperio carolingio
comenzó a desintegrarse porque su heredero no pudo controlar a los francos.

DERECHO DIVINO SOBRENATURAL: a doctrina del derecho divino de los reyes reposa en la idea de que la autoridad
de un rey para gobernar proviene de la voluntad de deidad del pueblo que gobierna, y no de
ninguna autoridad temporal, ni siquiera de la voluntad de sus súbditos ni de ningún testamento. La doctrina implica
también que la deposición del rey o la restricción del poder y prerrogativas de la corona son actos contrarios a la
voluntad de Dios.

FEUDALISMO: a partir del siglo 10, en una Europa profundamente ruralizada, se difundió una nueva forma de
gobernar y organizar la sociedad. Se basa en el establecimiento de unas relaciones de dependencia mutua entre
señores y vasallos. El feudalismo surge debido a la división del imperio carolingio y la debilitación a las monarquías, y
se agravó con las invasiones de otros pueblos como los viquingos, ataques violentos y destrucción de ideas. Para poder
gobernar, se le delegó parte del poder del rey a los nobles. A cambio de fidelidad y ayuda mutua, los nobles recibieron
su territorio, conocido como feudo. Y pasaron a convertirse en señores feudales. Esto lo llamamos pacto de vasallaje.

LAS JERARQUÍAS Y EL PODER FEUDAL: la sociedad feudal se divide en estratos, los que llamamos estamentos, los
cuales son cerrados e inamovibles, si naces ciervo Moris ciervo, y si naces noble serás noble siempre, al igual que tus
hijos. La sociedad está dividida en dos grandes grupos; por un lado, los privilegiados🡪la nobleza, la realeza y el clero. Y
por otro, los campesinos y artesanos. Tanto el señor como los campesinos viven en un feudo. El señor vive en su
castillo y los campesinos en aldeas. La labor del señor feudal es proteger a los campesinos, juzgar delitos y poner
impuestos. A cambio, se debe trabajar la tierra del señor o formar parte de su ejército para ser soldados en sus
guerras. LA POLIARQUÍA: hace referencia al poder fragmentado entre el rey, la alianza del clero y la nobleza.

EL PONTIFICADO: En el feudalismo la Iglesia tenía un amplio poder político entre los monarcas, ya que entre ellos
existía una alianza en el cual el primero obtenía legitimidad (era designado) por Dios y el segundo obtenía privilegios.
El clero dividido en el alto clero y el bajo clero. el clero dirigía la sociedad cristiana, tenía gran influencia en la sociedad
y cumplía labores humanitarias.

PROBLEMAS POLÍTICOS MEDIEVALES: el primer problema político medieval se suscita a raíz de las invasiones de los
bárbaros. Comprendían pueblos del norte (francos, anglos, alemanes y sajones) y pueblo del sur (ostrogodos, visigodos
borgoñes, lombardos, etc). Después es todo lo que ya está en el punto uno de esta parte.

LAS DOS POTESTADES- QUERELLA DE LAS INVESTIDURAS: ya estamos hablado de la edad media. En pleno siglo 11,
cuando el modelo feudal conducía la concentración del poder en la mano de nobles y religioso, le poder terrenal choco
contra el espiritual. El consentimiento de la iglesia a que su mandatario fuesen elegido por los señores, y la aceptación
de estos, se inició la querella de las investiduras. El imperio quiere controlar a los cargos eclesiásticos, pues esto
significaba la superioridad del imperio. La iglesia adolecida por la corrupción, sentía la necesidad de retomar las
riendas de su propio seno. La reforma gregoriana supuso el punto de partida en el conflicto, con esta se aspiraba a
retomar de nuevo la rienda en la elección de los cargos eclesiásticos, designado por los señores feudales, príncipe o
Jazmin Scuppa

emperador. La querella de las investiduras enfrentó a papas y emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico,
principalmente a Enrique IV y el papa Gregorio VII, por la potestad de los nombramientos en la Iglesia católica.

LA ESCOLÁSTICA-SANTO TOMÁS DE AQUINO: fue una doctrina teológica filosófica cristiana, cuya principal
preocupación era reconciliar la fe y la razón para demostrar que lo que era aceptado en la fe estaba en armonía con lo
que podía aprenderse con la razón. fue el pensamiento predominante en la época medieval. Se elaboró el método
educativo básico de instrucción en las escuelas y universidades europeas. Santo tomas logra la síntesis doctrinaria más
profunda durante la edad media, a través de una fusión del pensamiento griego, sobre todo aristotélico, con el
cristianismo. El hombre es naturalmente sociable, y se ordena a la convivencia políticamente organizada. El fin del
estado es el bien común, el bien de la comunidad. El hombre se hace parte del estado, siendo el bien de todo, pero el
hombre no se ordena a la comunidad política según todo su ser ni según todo lo que hay en él.

BOLILLA 3
PARTE 1
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO: Si hablamos sobre los elementos del Estado, debemos nombrar aquellos
que determinan en su conjunto la integración del Estado. A saber; el territorio, la población y el poder. Por su parte,
Fayt hacía la distinción ente elementos esenciales y modales. Como esenciales tenemos al poder, al ordenamiento
jurídico, población y territorio (elementos naturales) y aquellos que son modales: soberanía (como cualidad de poder)
y el imperio de la ley (como cualidad del ordenamiento jurídico ‘basado en la constitución’). Los elementos esenciales
condicionan la existencia del Estado, los elementos modales caracterizan esa existencia. En conjunto constituyen el
Estado, en cuanto forma de organización política moderna. Con respecto al elemento derecho, muchos no lo
consideran, ya que tal como afirma Kelsen, no existe hoy un Estado sin su ordenamiento jurídico, o sea, un Estado sin
derecho.

PARTE 2
EL TERRITORIO: Es, para el derecho político, el espacio en el que se realiza la actividad estatal. De esta manera, el
Estado es una organización política que se asienta sobre un territorio y en este sentido, es un elemento esencial del
Estado, sin él no podríamos existir. En este espacio se asienta la población de un Estado. Comprender el suelo, el
subsuelo y el espacio aéreo. Se extiende en tres dimensiones que son: superficie (parte terrestre, ríos, lagos y mares
interiores), altura y profundidad. Las fronteras son las líneas naturales o ideales de separación que delimitan la esfera
de actividad jurídico-política del estado. El territorio puede ser considerado y enfocado desde un doble punto de vista:
sociológico (factor sociogeográfico y geopolítico) o jurídico.

ASPECTOS SOCIOLÓGICOS DEL TERRITORIO: Tanto el factor sociogeográfico (que es el relativo a los influjos que
ejercen sobre la vida del hombre- que es la vida en sociedad, de algún modo organizada-, y el clima, la naturaleza del
suelo, la extensión y configuración de la superficie terrestre sobre la cual se desarrolla aquella) como el factor
geopolítico, es decir, la ubicación en relación con los otros Estados.

ASPECTOS JURÍDICOS DEL TERRITORIO: Esta cuestión varía, en el plano teórico, según el concepto que se tenga del
Estado. Si se piensa jurídicamente en el Estado como sujeto de derechos y obligaciones (“corporación”, persona
jurídica), el territorio es el espacio en el cual el Estado desenvuelve su actividad específica. Si se piensa que el Estado
es un ordenamiento jurídico total (“el derecho”), el territorio es el ámbito especial de validez del derecho.

El territorio comprende el suelo propiamente dicho, las aguas inferiores (fluviales y lagos), subsuelo y espacio aéreo.
Debemos sumar el mar territorial y su zona contigua, que es considerada parte integrante de los Estados con salida al
mar y que también corresponde la plataforma continental submarina y la zona económica exclusiva. De esta manera
señalamos que: el territorio es un concepto eminentemente jurídico, en cuya integración el suelo o base geográfica es
solo uno de sus elementos. Territorio y Estado son conceptos que implican mutuamente, es decir, que no hay
Jazmin Scuppa

territorio y sin Estado ni Estado sin territorio; y siendo el territorio un concepto esencialmente jurídico, lo es también
el de frontera, que designa el límite entre el dominio territorial de dos Estados y que se circunscribe el ámbito de
validez de sus respectivos ordenamientos jurídicos.

LA GEOPOLÍTICA Y SU RELATIVIZACIÓN: A partir de las enseñanzas que realizaron determinados políticos durante la
primera guerra mundial y luego los sostenedores del nacionalsocialismo, específicamente Haushoffer, fundador de la
escuela geopolítica de Munich, quien formula la teoría del espacio vital y su zona de influencia, dando fundamento
para la expansión alemana en la segunda guerra mundial, ha perdido vigencia y respetabilidad actualmente. Tal como
señala Algaza Villamil; “la teoría del Estado contemporánea se niega admitir que el territorio sea un factor político,
puesto que el Estado no es un esclavo del perfil de su territorio, ni este puede considerarse como el cuerpo del Estado.
Hoy podemos decir- acerca de las relaciones entre los Estados y la naturaleza circundante- el medio- son de
adaptación, que de un lado pone de manifiesto una determinada dependencia del hombre, respecto un lado de
manifiesto una determinada dependencia del hombre respecto del medio físico, y de otra parte, expone la tarea
transformadora del hombre, que sobre una determinada base geográfica edifica su medio social y político”.

RELACIÓN JURÍDICA ENTRE ESTADO Y TERRITORIO: Podemos abordar históricamente que:

ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA: La relación del Estado con el territorio se concibió como carácter personal,
confundiéndose las nociones de poder político y propiedad. Así para el feudalismo ocupar territorios hacían suya la
tierra. En el territorio estaba asentada la concepción del poder. Y como nos señala Algaza Villamil, “esta visión feudal
del territorio obviamente asentada sobre una concepción territorial del poder, que no era capaz de distinguir entre
imperium y dominium. El poder político sobre un territorio conllevaba su dominio económico, patrimonial, que el rey
podía reservarse o ceder a los señores feudales”.

ETAPA DE LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS: Se mantiene la concepción patrimonial del Estado. Desde Bodin hasta
Kant, no se conoce definición del Estado que no haga mención al territorio y la tesis del dominio del rey sobre todas las
propiedades.

CON LA REVOLUCIÓN INGLESA Y FRANCESA: Se supera el concepto de soberanía sobre el territorio y la tesis del
dominio del rey sobre todas las propiedades.

A PARTIR DE 1930: La concepción patrimonial del territorio queda desmontada por prestigiosos constitucionalistas
como Hariau, Jellinek o Kelsen, que compatibilizan el hecho notorio de que el Estado está asentado sobre un territorio
eliminando la idea patrimonial y el asiento es territorial. La acción del Estado en su territorio no confiere derechos
reales, sino qye es la aplicación del ordenamiento jurídico dentro del ámbito de su competencia. Así par Jellinek, la
relación esencial del Estado con su territorio se concentra en el hecho de que este le sirve para el ejercicio del
imperium sobre los hombres y sirve de base para definir la competencia del poder; Kelsen lo define como el ámbito de
validez espacial de un sistema normativo.

A PARTIR DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: Se caracterizó la expansión del poder político sobre el mar. Esto se
rigió por las tres millas náuticas.

PARTE 3
POBLACIÓN: Cuando nos referimos a población o pueblo, estamos hablando del conjunto de habitantes de un Estado.
Fayt nos señala que la población presenta dos aspectos: uno demográfico o cuantitativo (se refiere al número o
densidad) y el otro, demológico o cuantitativo, vinculado a la raza, herencia y selección. Como elemento del Estado,
como pueblo o comunidad nacional, estos gravitan en su estructura, pudiendo, a modo de variables, determinar la
forma política. Siempre la exigencia dentro del derecho público nace de acuerdo a una determinada posición de la
persona respecto al Estado. Así Jellinek establece tres grandes categorías, de acuerdo a la posición que ocupe cada
persona:
Jazmin Scuppa

-El individuo, en tanto y en cuanto es persona, solamente está sometido a un poder limitado. Los derechos subjetivos,
propios de la persona que el Estado reconoce, no los otorga el Estado, sino que este reconoce su existencia.

-Las exigencias jurídicas de carácter público que se encuentran en servicio de los intereses individuales. Es la
posibilidad de exigirle al Estado comportamientos jurídicos que deben preservar esos derechos.

-La voluntad del Estado es voluntad humana, lo que significa que las normas jurídicas son la expresión de la voluntad
estatal que reconocen su origen en las personas que integran el Estado.

PUEBLO Y NACIÓN: la doctrina tradicional hace equivalente pueblo a población, y le brinda significación jurídica al
término “pueblo”; según Fayt, es el “conjunto de los miembros del Estado”. Distinguiendo entre pueblo como sujeto
del poder público y pueblo como objeto de la actividad estatal. Se basa en la teoría moderna de la soberanía del
pueblo, que expuso Rosseau, al que asignaba a todo individuo la cualidad de ciudadano, como sujeto activo en la
formación de la voluntad común y la del sujeto pasivo en cuanto se encuentra sometido a esa misma voluntad.

No toda, ni gran parte de la vida, debe pasar por la acción del Estado. Se trata de una articulación, en la actualidad,
mucho más dinámica, que coloca a la sociedad en un plano de separación con respecto al Estado. Al instituirse la
separación jurídica entre la órbita de la sociedad y la órbita del Estado. Las relaciones entre la democracia pluralista y
el Estado del constitucionalismo antitotalitario, se enriquece a través de toda una concepción general o cosmovisión
política e institucional, que le sirve de presupuestos doctrinarios a las diversas corrientes del pensamiento
contemporáneo que postulan una ordenación del Estado que no se confunda con el Estado gendarme ni caiga en los
rasgos del Estado totalitario.

RAZA, ETNIA Y NACIÓN: Existe un antiguo debate sobre si el pueblo es una formación antueal o una formación
cultural. Los historicistas, contra lo aportado por el racionalismo liberal, sentaron las llamadas “doctrinas naturalistas”
sobre el concepto del pueblo. Ese naturalismo se apoyó en la antropología a efectos de marcar el acento en los
vínculos de sangre y crear un concepto primario de raza (características comunes, esenciales y hereditarias) sobre otro
secundario denominado “raza cultural”, caracteres que se modifican por el medio circuncidante a lo largo de la
historia. La experiencia nos enseñó que los enfoques racistas desembocaron en la construcción de tesis sobre la
superioridad de unas razas por sobre otras (a veces, la blanca sobre otras o la raza aria por encima de otras
((nacionalsocialismo)). Lo que podemos constatar es que una raza no es un pueblo. No existe tesis que pueda que
puedan definir científicamente a la raza, y, además, porque la tesis de las razas naturales no se sostiene (la mezcla de
sangre es la historia de la humanidad) y es una falacia al servicio de un odio político la idea de que hay almas raciales
llamadas a protagonizar el propio curso político de un pueblo.

PUEBLO Y NACIÓN: Fayt define a la nación como una comunidad determinada objetivamente por el nacimiento o su
asimilación y subjetivamente por nexos sociológicos, el lenguaje, religión, usos, costumbres, hábitos de vida y
psicológicos, la voluntad de pertenencia y consciencia de poseer un origen y destino común. Predominan los
elementos culturales, incluyendo los factores sociológicos (raza, religión, lenguaje, costumbres) y psicológicos (noción
de pertenencia y voluntad de participación, historia y tradición).

ES UN ERROR CONFUNDIR ESTADO CON LA NACIÓN Y LA DEFINICIÓN DE QUE UN ESTADO ES LA NACIÓN


JURÍDICAMENTE ORGANIZADA: La nación es una comunidad espontánea, su realidad se agota y termina con la suma y
la pluralidad de connacionales. Es, como dice Bidart Campos, una forma de sociabilidad espontánea que no tolera ni
adquiere estructura ni organización. La nación existe cuando aparecen reunidos algunos elementos indispensables,
tales como: un pueblo, un territorio, una cultura. Sin ir más lejos, cuando un pueblo adquiere consciencia de
pertenecer a una nación, aspira a un nivel de autonomía política que le permite definirse como tal. Dicha
autodeterminación política es a la que llamamos “soberanía”; la necesidad de organizar las potencialidades internas y
externas de la nación para su ejercicio es lo que determina la aparición del Estado, comúnmente denominado estado-
nación. El Estado, que es esencialmente jurídico, aparece en dos planos: en primer lugar, en la existencia de una ley
fundamental que desarrolla el programa básico y define sus objetivos, su tipología y funcionamiento. A partir de esa
Jazmin Scuppa

norma- que llamamos constitución nacional- se construye toda una diversidad legislativa y reglamentaria destinada a
poner en ejecución el programa básico.

DIFERENCIA NACIÓN-POBLACIÓN: La población comprende la totalidad de los habitantes; por una parte, la nación
abarca solo a aquellos integrados y determinados por nacimiento y lazos psicosociales. Por otra parte, la población es
objeto de esa efectividad, pues no solo es titular del poder constituyente, sino que sus miembros participan
activamente en el gobierno.

MINORÍAS NACIONALES EN UN ESTADO: Algunos estados aglutinan heterogéneamente una diversidad de grupos
sociales dentro de su población. Si tomamos como referencia una sociedad pluralista y un Estado democrático, los
Estados multinacionales necesitan afrontar su heterogeneidad poblacional con una política de respeto a la
idiosincrasia cultural, religiosa, social y de cualquier otra clase de los grupos nacionales que conviven en un mismo
régimen político. La posible solución se ve en la descentralización política.

CARÁCTERÍSTICA PRINCIPAL DEL ESTADO MODERNO: Consiste en que el orden jurídico se impone igualitariamente a
todas las personas que integran el Estado. Al surgir el territorio como factor delimitador, cesa el estatuto personal
como configurante del poder. Al fijarse territorialmente los Estados, el orden jurídico valdrá en forma igualitaria para
todas las personas que se hallen dentro de su ámbito.

PARTE 4: HISTÓRICA:

FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO: En política, la edad moderna se caracteriza por el absolutismo. Comienza con
monarquías absolutas, y termina con monarquías absolutas. Pero incuba a la vez el germen del anti absolutismo, que
señalará el umbral de la edad contemporánea. El siglo XVI asiste al surgimiento de España como potencial universal.
Carlos I de España y V de Alemania, juntamente con francisco I de Francia y Enrique VIII de Inglaterra, forman una
trinidad real que atrapa toda la política europea, con muy escasas excepciones. La primera mitad del siglo XVII significa
la declinación de España y la elevación de Francia. La segunda mitad del siglo XVII se inclina hacia el equilibrio
europeo. La segunda mitad del siglo XVIII coloca a Prusia en la categoría de gran potencia. Desde la finalización de las
cruzadas, se produce una apertura de Europa a través de los viajes, el comercio, las peregrinaciones. Los
descubrimientos geográficos y técnicos van a hacer su aporte. la pólvora, la brújula, la imprenta, modifican el arte de
la guerra, la navegación y las formas de transmisión de cultura.

EL RENACIMIENTO-HUMANISMO-REFORMA: El renacimiento marcó el fin de la edad media para dar inicio a la edad
moderna. Coloca al hombre el primer plano, estimula el espíritu crítico. La ciencia, la filosofía, el arte, entran en
modernidad. Hasta entonces, el hombre se sentía subordinado a leyes heterónomas y extrínsecas, de las que él no era
autor. Con el renacimiento comienza la crisis o revolución de la inmanencia: el hombre va a postular autonomía, o sea,
la no dependencia con respecto a leyes recibidas de afuera. En lo religioso, esta posición toma cuerpo y expresión con
la reforma protestante.

LA REFORMA PROTESTANTE: Ruptura religiosa de su cristiandad, el pensamiento de Lutero y Calvino con sus
derivaciones políticas, las guerras de religión, el sentido político del movimiento protestante. Aunque la Reforma se
había entendido como un evento monolítico, en la actualidad los académicos la interpretan más bien como «las
reformas protestantes», una serie de protestas contra la corrupción de la Iglesia medieval, que buscaban su reforma
sin ninguna intención por parte de sus líderes de romper con la Iglesia. Un primer ejemplo fue la Reforma
bohemia (entre ca. 1380 y ca. 1436), precursora de la Reforma protestante, que inicialmente solo buscaba poner
remedio a las prácticas de la Iglesia contrarias a la Biblia.

MARTÍN LUTERO Y LAS INDULGENCIAS: El principal golpe contra la autoridad de la Iglesia en la Edad Media no vino de
ningún individuo ni movimiento, sino de la propia incapacidad de la Iglesia para remediar el sufrimiento y las causas de
la peste negra entre 1347 y 1352. estaba la eficacia de las indulgencias, que se adquirían para acortar la estancia en el
purgatorio (o la de un ser querido) y hacer más rápida la subida del alma al cielo. estaba la eficacia de las indulgencias,
Jazmin Scuppa

que se adquirían para acortar la estancia en el purgatorio (o la de un ser querido) y hacer más rápida la subida del
alma al cielo. Lutero afirmaba que, si Dios había decretado una pena de purgatorio, el papa no tenía ninguna autoridad
para acortarla y, si la tuviera, tendría que aliviar el sufrimiento de las almas liberándolas sin ninguna remuneración.

JUAN CALVINO: La teoría calvinista gira en torno del dogma de la predestinación. Hay hombres predestinados por Dios
para salvarse eternamente, como los hay predestinados para condenarse. A los primeros queda reservados, como
elegidos que son, el gobierno de la ciudad temporal. Y el signo visible de la predestinación en este mundo es el éxito,
la riqueza, el poder. El gobernante debe gobernar para hacer posible la salvación de sus súbditos, su virtud y su
santidad. De allí la austeridad hasta cruel que impone, y el autoritarismo policiaco que ejercita. Al gobernante no se lo
puede resistir, porque es el lugarteniente de Dios.

ANGLICANISMO: El anglicanismo es una doctrina religiosa cristiana derivada del catolicismo, que se inició
en Inglaterra durante el siglo XVI. Su fundador fue el rey Enrique VIII (1509-47), quien, en el contexto de la Reforma
protestante, separó a Inglaterra de la autoridad de la Iglesia romana, por motivos políticos y personales.

EL ABSOLUTISMO: En el viraje ideológico introducido por la modernidad, el pensamiento político se inclina


inicialmente hacia el absolutismo. El primer expositor es Maquiavelo. El cuerpo de doctrina absolutista nos exige
algunas aclaraciones previas. Hay un absolutismo que calificamos de pagano, porque elimina toda consideración
religiosa o teísta; y hay otro absolutismo religioso o cristiano, que precisamente al contrario del anterior monta su
posición sobre supuestos divinos, o por lo menos no los rechaza. En el absolutismo pagano se encuentra el
pensamiento de Maquiavelo y Hobbes. En el absolutismo religioso Bodin. El absolutismo pagano deja de lado toda
consideración ética y religiosa; no habría inconveniente en tildqarlo de absolutismo sin moral porque la “razón” del
estado está en el estado mismo, fuera de la ética. Tanto Maquiavelo como Hobbes ignoran a Dios y a la ética como
soluciones prácticas y positivistas en la organización política.

MAQUIAVELO: Escribió el príncipe, donde plantó su pensamiento. La tesis maquiavélica es la exaltación del estado por
el estado mismo; incluso el príncipe y el poder son medios de instrumentos para alcanzar el fin de la política, que es la
grandeza y el bien del propio estado. su doctrina conduce a la defensa y conservación del estado. la tradicional línea
de doctrina del bien de la comunidad como fin del estado. introduce definitivamente en el lenguaje político la palabra
“estado”. la salvación del estado está, para Maquiavelo, por encima de toda consideración de justicia o injusticia.
Según la necesidad, la cruel y brutal ley de la necesidad el gobernante deberá ser bueno o malo, justo o injusto. Lo que
le debe hacer no está regido por la ética ni por la justicia, sino por lo que es necesario para el estado, ajeno a las
preocupaciones de la moral.

HOBBES: el pensamiento racionalista del hobbismo hace arrancar el origen del Estado de un pacto o contrato. Antes
de él, los hombres han vivido en un estado de naturaleza bélico, dominada por el egoísmo y la lucha de todos contra
todos, según lo enuncia su clásica afirmación de que el hombre es lobo para el hombre. De no salir de ese estado, la
especie humana se destruiría; pero la salida debe ser sin posibilidad de retornar a la anarquía y a la guerra. Para
superar el caos del estado de naturaleza y no recaer en él, Hobbes inventa su tesis del contrato. Los hombres pactan
voluntariamente, por miedo, por conveniencia, por interés. Y pactan ellos solos y entre sí, para crear el estado y erigir
un gobernante. El gobernante es un tercero ajeno al contrato, que no interviene para nada.

BODÍN: El absolutismo de Bodín tiene un sentido diferente al tan odioso de Maquiavelo y Hobbes. En Bodin,
“absoluto” significa, conforme a la etimología de la palabra, “desligado” o “absuelto”. El gobernante es absoluto
porque está desligado de responsabilidad frente a la comunidad, absuelto de rendir cuentas al pueblo. Pero el poder
de ese gobernante reconoce limites, he aquí la moderación ética del absolutismo bodiniano, de la que carece el
absolutismo de los otros dos autores. La soberanía para él, consiste en una potestad absoluta y perpetua que se ejerce
sin restricciones legales.

LIBERALISMO JOHN LOCKE: Ideario liberal e individualista. El estado de naturaleza previa al pacto es, para Locke, una
etapa feliz y pacifista, en la que los hombres son buenos. Pero los hombres no viven seguros, porque el cumplimiento
Jazmin Scuppa

del derecho natural depende de la voluntad de cada uno. El estado de naturaleza tiene una ley natural que lo gobierno
y que los hombres conocen racionalmente, mediante la cual uno se da cuenta de que no debe perjudicar a los demás
en su vida, salud, libertad, posesiones, etc. El único método por el cual cada uno se desprende de su libertad natural y
entra a formar la sociedad civil es ponerse de acuerdo con los demás para unirse en seguridad de una vida cómoda y
feliz. Entre los derechos individuales, Locke asigna fundamental importancia al derecho de propiedad, que tiene su
título en el trabajo y el esfuerzo de los hombres. Entre los poderes del Estado, cree que el más importante es el
legislativo y dice que no debe estar unido al ejecutivo (es una organización de división de poderes previa a
Montesquieu). En materia religiosa, proclama la tolerancia.

MONTESQUIEU: Elabora una nueva clasificación tripartita de las formas de gobierno. La monarquía es el gobierno de
uno solo, que manda según leyes fundamentales, existiendo poderes o cuerpos intermedios. La república es el
gobierno ejercido por el pueblo, colectivamente o parcialmente. El despotismo es el gobierno de uno solo, que manda
sin ley ni reglas, conforme a su capricho y voluntad. Constituye una sistematización moderna la famosa tesis de la
división de poderes. La formula tripartita de Montesquieu no se mueve en el vacío de la especulación racional, sino
que arranca de una ley psicológica: el que posee poder, tiende a abusar del poder. Y entonces, es necesario frenar o
detener el poder con el poder mismo. Para eso, se lo reparte o divide.

ROUSSEAU: cree ingenuamente en la bondad innata de los hombres. Se contrapone, así, al pesimismo teológico de
Lutero que enseñaba la corrupción intrínseca de la naturaleza humana después del pecado original. Rousseau elabora
su doctrina del pacto. Mediante el contrato, cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la
dirección suprema de la voluntad general, y recibimos en cuerpo a cada miembro como parte indivisible del todo. El
pacto engendra la ciudadanía. Pero una soberanía absoluta. El soberano es el pueblo, y la soberanía se confunde con
la voluntad general. La soberanía no puede ser alienada ni representada. Por eso, acoge la democracia directa y
rechaza la representación. Los diputados del pueblo solo pueden ser sus comisarios, nunca sus representantes. La
soberanía es indivisible y dividirla es destruirla. La ley es la expresión de la voluntad general. Siendo el gobierno un
cuerpo intermedio, puede decir Rousseau que, así como la voluntad particular obra incesantemente contra la voluntad
general, así el gobierno hace un continuo esfuerzo contra la soberanía.

BOLILLA 4

PARTE 1

EL PODER: Es la voluntad encaminada para la realización, a través de un orden jurídico, de la sucesión y participación
en el poder, sus límites y su orientación hacia un fin común. Asimismo, las principales cualidades que se presentan
son: el poder es institucionalizado (se organiza y articula normativamente), es de coacción (tiene el monopolio
legítimo de la fuerza) y de soberanía (autodeterminación y autonomía del Estado para dictarse sus propias normas).
Fayt define al poder como un fenómeno social, producto de la interacción humana que se caracteriza
fundamentalmente por las actitudes y comportamientos que le dan realidad y sentido. Actitudes y comportamientos
mediante y a través de los cuales unas voluntades inclinan a otras voluntades. Esta es la relación de mando y
obediencia que implica bilateralidad y que contiene siempre, aunque en dosis variables, coerción por parte de unos y
consentimiento por parte de otros. Mario Justo López agrega que la relación de mando y obediencia se da en
diferentes direcciones; puede ser de arriba hacia abajo, cuando se le reconoce al superior la legitimidad; o de abajo
hacia arriba, en los casos en los que un subordinado le impone al superior una conducta determinada.

EL PODER POLITICO: Los seres humanos se colocan recíprocamente en una relación de subordinación que requiere la
presencia de dos términos, el mando y la obediencia. Esa relación puede darse entre dos o más individuos, o bien
abarcar la totalidad de un grupo o de una comunidad; desenvolverse en una esfera determinada de la actividad social;
tener por objetivo cualquiera de los propósitos o finalidades que determinan la actividad social humana en su
consecución de intereses materiales o ideales. De esta manera, el poder político significa la capacidad de condicionar o
determinar las decisiones, las acciones o el comportamiento de los gobiernos.
Jazmin Scuppa

PODER POLÍTICO ESTATAL: El concepto de poder político comprende el poder político estatal (o poder del Estado) y el
poder político no estatal. El poder estatal es, por esencia, poder institucionalizado; así como no hay Estado sin
Derecho, no hay poder estatal sin normatividad jurídica. Sin normas jurídicas, el poder estatal no cobraría existencia
como tal, por eso el poder que llega a ser estatal es el poder que se institucionaliza, o sea, el que normativamente
llega a ser imputado a una “institución cuerpo” que viene a ser el estado. El poder político es inherente a la existencia
misma del Estado. El poder político estatal tiene naturaleza diferente a la de los poderes que ostentan los diferentes
grupos sociales, y se diferencia con el poder de los grupos sociales: los poderes de los grupos se desenvuelven en el
marco jurídico que define el Estado. Los miembros de una asociación pueden apartarse voluntariamente de ella, el
poder del Estado es un poder de dominación, es poder jurídico y nadie puede abstraerse de él. Así, los diversos
órganos del Estado se desenvuelven con arreglo al principio de legalidad, de lo que deriva la seguridad jurídica de que
son acreedores los ciudadanos.

CARACTERÍSTICAS DEL PODER: Del Águila nos brinda cinco características del poder; el poder no es una cosa que uno
tiene, sino el resultado de una relación en el que unos mandan y otros obedecen. No existe la posesión, sino el
resultado de esa relación.

-El poder está estrechamente vinculado a la fuerza o a la violencia, pero también con las ideas, creencias y valores que
ayudan a obtener la obediencia y dotan de autoridad y legitimidad al que manda.

-El poder debe contener, además de violencia, un conjunto de creencias que justifiquen su existencia y su
funcionamiento.

-Los ciudadanos tratarán de considerar autoridades legítimas para exigirles obediencia, a quienes las detentan
legítimamente.

-Para apreciar cómo se ordena, se concentra o se dispersa el poder en un sistema político, no es solamente el marco
legal. Lo excede, funciona de forma más general y dispersa.

DIFERENCIACIÓN DE FAYT- PODER ESTATAL, NO ESTATAL E INFLUENCIA: El poder estatal que incluye a la totalidad de
las acciones políticas del gobierno, a través de sus órganos; el poder político no estatal, como las relaciones que se dan
entre quienes pretenden acceder al ejercicio del poder estatal; la influencia, actividad ejercida por aquellos que no
ocupan cargos públicos, pero quieren influir en las decisiones políticas públicas.

Entonces-🡪 el poder político se diferencia de cualquier otro por la esfera de su actividad, su modo de influir en la
conducta humana, los instrumentos que controla y los propósitos que lo orientan. Su esfera la constituye la totalidad
de un pueblo o nación. Es siempre un poder dominante y la posibilidad de resistir su coacción no existe, de ahí que
cualquiera sea su gradación o jerarquía se presente como irresistible. La forma de estado puede ser centralizada
(unitaria) o descentralizada (federal).

DIFERENCIACIÓN ENTRE PODERES DEL ESTADO, EN ÉL Y EL ÓRGANO: Malberg hace una diferenciación entre:

-El poder del Estado: que incluye a la totalidad de las acciones políticas del gobierno y del pueblo.

-El poder en el Estado: es aquel en el que el pueblo es el depositario del poder constituyente u originario mientras que
el gobierno es el depositario del poder de autoridad.

-El poder del órgano: es el poder de autoridad cuya competencia y actividad funcional está jurídicamente
determinada.

ACTOS POLÍTICOS: Se entiende por actos políticos o actos de gobierno a aquellas decisiones adoptadas por los poderes
ejecutivo y legislativo dentro de la esfera propia de sus funciones y que no son de manera alguna sometidos al control
del poder judicial, pues en tal caso este último se entrometería injustificadamente en la actividad de otro
departamento del Estado vulnerando el principio republicano relacionado con la división de poderes. A su vez, los
Jazmin Scuppa

actos de gobierno son una especie de actos de poder de autoridad, por medio de los cuales se llega a la toma de
decisiones, por parte de los representantes del pueblo, elegidos por este, en una democracia representativa. Dichos
actos se ejercen de acuerdo a un programa de gobierno, signado por una orientación política, y dentro de la legalidad.

EN ARGENTINA: En Argentina, son actos de gobierno los tomados por las autoridades nacionales, provinciales o
municipales, en el ejercicio de su poder político, que no consistan en actos administrativos (disposiciones de carácter
administrativo que regulan su propia organización sin afectar a los particulares). Son actos de gobierno del poder
ejecutivo, el nombramiento de ministros, la concesión de indultos o decisiones en el marco de relaciones
internacionales.

DECISIÓN POLÍTICA: En el centro del debate se pone aquello que llamamos decisión, que puede estar relacionado con
manifestar una autoridad y no afirmar verdad, es así que no proviene necesariamente de normas, leyes de un
programa o decisiones anteriores. Es unitaria en sí misma, independiente y a veces deroga hasta las mismas razones
que la condicionaron. En cierta forma se genera una ruptura en la liberación, que de otro modo no tendría fin. Así se
afirma que no podría haber una decisión absolutamente objetiva, sino que es eficaz y oportuna. La decisión política se
relaciona con lo anterior mencionado; sin embargo, en este sentido, entran en juego otros factores que hacen de esta
un tipo original. La decisión política es tomada por un individuo, aquel que manda, y puede ser por lo tanto arbitraria
pero que afecta a todos los que constituyen la colectividad política. Así, compromete no solo al individuo que la lleva
delante, sino a toda la comunidad política que se beneficiará o, por el contrario, se perjudicará con ella.

PODER, AUTORIDAD Y LEGITIMIDAD: Cuando hablamos de autoridad y su relación con el poder, del águila nos
ejemplifica sobre las acepciones: “la autoridad tiene tres acepciones en derecho:

-Equivale autoridad a poder, tener autoridad para dictar determinada resolución es porque tiene poder para ello.

-Quienes detentan el poder, o sea, las autoridades. Las autoridades son las que detentan y ejercen sus cargos públicos,
es decir, son los autores de los actos de poder. Etimológicamente, autoridad deviene de autor (el autor de las
decisiones dotadas de fuerza de obligar) y también podemos decir que es la persona que legalmente está autorizada
para dictar resoluciones políticas en su ámbito.

-Se refiere a la calidad, méritos, crédito o fama de que goza una persona en determinada órbita. Es el prestigio moral o
intelectual del que predica que tiene autoridad “autoritas” y con frecuencia se emplea para contraponerla a la idea de
poder, reducido, a la voluntad de su titular, amparado a la posibilidad de utilizar la fuerza o coacción.

LA AUTORIDAD SE CONECTA CON LA LEGITIMIDAD: De esta manera, la noción de autoridad se conecta con la
legitimidad. Quien ejerce autoridad puede hacerlo con legitimidad o sin ella. El reconocimiento del derecho a mandar
acredita a que el poder sea legítimo; recordando que, si la obediencia se presenta en función de algo más que el temor
a la fuerza física, a la capacidad de coacción que es inherente a todo poder, en primer lugar, es necesario justificar la
legitimidad de tal poder político, y segundo, que am la persona dotada de autoritas lo acompaña la legitimidad que es
imprescindible.

LA DISTINCIÓN DE LA LEGITIMIDAD: La doctrina clásica distinguía la legitimidad de origen y de ejercicio. Muchas veces
puede tener originariamente legitimidad, pero puede incurrir en abusos. En la historia, la principal fuente de
legitimación de origen del poder fue en las monarquías absolutistas, la dinástica vinculada a la doctrina sobre el origen
divino del poder. Luego de la consagración del constitucionalismo, la única fuente de legitimidad del poder pasa por
reconocer el asentamiento popular a través del sufragio.

LOS TIPOS DE LEGITIMIDAD SEGÚN MARX: La legitimidad tradicional, creencia o corrección de las tradiciones
inmemoriales de una comunidad como fundamento del poder y la autoridad que señala como gobiernos legítimos a
quienes lo ejercen de acuerdo a esos valores (legitimidad monárquica, por ejemplo). La legitimidad carismática, que
apela a la creencia de cualidades excepcionales, el heroísmo, aquí podemos citar a Ghandi, Mussolini, Jomeili. La
legitimidad legal-racional, que apela a la creencia en la legalidad y en los procedimientos racionales como justificación
Jazmin Scuppa

del orden político. De esta manera se obedece a las leyes, el famoso gobierno de las leyes y no de los hombres. En los
estados de Derecho actuales, la legitimidad está construida sobre la base de la expresión de su población. Esto está
encauzado en la representación política a través del sufragio o en caso de participación directa, lo que establece la
propia constitución principalmente en una legislación electoral garantista.

SEGÚN WEBER: De acuerdo al concepto weberiano de poder político, el concepto de poder y legitimidad se
fundamenta en la idea de acción comunicativa y concertada. La idea es la elaboración de una actividad común de los
ciudadanos a través del diálogo y el consenso, en pos de la resolución de los problemas que afectan a todos. Otros
autores dan otra definición de poder, como Del águila; el poder no es solo de un individuo, sino que pertenece al
grupo y se mantiene sólo en la medida en que el grupo permanezca unido. Arendt; dice que cuando una persona
impone su voluntad sobre otra, eso no es poder, es violencia.

LOS LÍMITES DEL PODER: Podemos señalar que, si bien la característica principal del poder político es su carácter
absoluto, es decir que el poder del Estado no reconoce ni tolera ningún otro poder o concurrencia con él, a nivel
interno o externo, existe actualmente un consenso generalizado de que los límites son derechos humanos; en este
sentido, podemos entender que, en el caso del poder, su límite es la dignidad de las personas. Así los derechos
humanos constituyen un límite infranqueable al poder del Estado. Tienen una función de protección ya que limitan al
poder del Estado.

PARTE 2

SOBERANÍA CONCEPTO: En sentido amplio, el concepto de soberanía es un concepto jurídico político, indica el poder
de mando en última instancia en una sociedad política, de acuerdo a Nicola Metteucci y continúa definiendo que tal
concepto se lo vincula al poder político; la soberanía pretende ser una racionalización jurídica del poder, en el sentido
de transformar la fuerza en poder legítimo. A lo largo de la historia de la humanidad, siempre encontraremos una
autoridad suprema, que puede ser ejercida de diferentes formas. En sentido estricto, el término soberanía aparece a
fines del siglo XVI, junto con el de Estado, para indicar plenamente el poder estatal, único y exclusivo de la política.
Importante distinguir el concepto de poder respecto del de soberanía.

DISTINCIÓN PODER Y SOBERANÍA: El maestro Fayt enseñaba que la soberanía es una cualidad del poder y no el poder
mismo. Así cuando hablamos de indivisibilidad, nos referimos al poder que, en todo caso, posee funciones titularizadas
por órganos distintos, también nos estaremos refiriendo al poder y no a la soberanía. La soberanía es un elemento
modal, de la estructura dinámica de la forma poltiica moderna. Cualifica el poder y determina sus relaciones con el
estado y los restantes elementos de la estructura. Convierte a un determinado poder político en supremo,
adicionando a su capacidad de dirección, la de obrar como instancia final de decisión, acción y sanación. Como
consecuencia de esto, el poder determinado como soberano, dentro del ámbito de su actividad, no se encuentra
subordinado a ningún otro; tiene superioridad, siendo, en su especie, el poder más alto. De este modo, el poder
soberano no admite otro poder por encima de él. No hay oposición ni identificación, sino relación funcional entre
soberanía e imperio de la ley. Una hace posible la existencia de la otra. El orden jurídico impera en función de la
soberanía. Esta se suma al poder del Estado, en cuanto conjunto de fuerzas e instituciones existentes en una
comunidad política y jurídica organizada; al poder en el Estado, y en tal sentido, por una parte, cualifica al poder
constituyente, y por la otra, al conjunto de órganos que ejercen la dirección a los fines del cumplimiento de la
actividad funcional del Estado; y, por último, al poder del órgano. Así es posible reconocer como titular abstracto de la
soberanía del Estado, como titular concreto a la nación o al pueblo, depositarios del poder constituyente; y aun al
conjunto de órganos investidos del poder de autoridad que en conjunto tiene “el ejercicio constitucional del poder”.

SUPREMACÍA: es uno de los elementos constitutivos de la soberanía, en tanto que la voluntad del Estado no admite
contrapeso en el orden interno; está respaldada por un poder supremo, no condicionado. Esto implica el hecho de que
en el Estado existen otros entes colectivos que pueden obligar y constreñir, pero que están obligados y sujetos a la
autoridad estatal.
Jazmin Scuppa

El estado es soberano en cuanto tenga IMPERIUM sobre su territorio. Todas las personas y corporaciones insertas en
él están obligadas a obedecer sus leyes; existe un deber jurídico general de subordinación.

INDEPENDENCIA: Se manifiesta hacia el exterior del estado y permite a este actuar y conducirse en ámbito de igualdad
con otros Estados, sin importar las diferencias generales o particulares. La soberanía es sinónimo de independencia, en
la perspectiva internacional.

LA SOBERANÍA ES UNA CUALIDAD DEL PODER.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA: El concepto actual de soberanía política es una construcción históricamente política. En la
antigüedad no existía el problema ni la palabra. Los antiguos reinos tribales y las polis eran entidades religiosas, y cada
uno, una ley por sí misma. El problema y la palabra nacieron cuando surgieron poderes terrenales en oposición tanto a
la iglesia como al imperio. Esta oposición tuvo su centro en Francia y empezó con la oposición al papado y a su
interferencia en los asuntos internos del reino, esto es, con Felipe el hermoso y Bonifacio VIII, su captura en Anagni en
1303 y su cautiverio en Avignon. En consecuencia, la soberanía se presenta como el fruto de un doble proceso de
emancipación llevado a cabo por la monarquía francesa. Un proceso de emancipación frente a superiores, es decir,
frente al papado y al imperio, y un proceso de emancipación frente a los inferiores, o sea, los señores feudales. El
concepto nace, por consiguiente, de la lucha de la realeza francesa con el imperio y el papado, por una parte, y con el
feudalismo, por la otra. Durante los siglos XVII Y XVIII, el debate se acerca a quién le corresponde la titularidad de la
soberanía, dado que podía ser tanto del pueblo, como de una minoría o de un solo hombre como el príncipe. Pero a
finales del siglo XVIII se va a atribuir la titularidad de la soberanía al pueblo y poco después a la nación. Existe consenso
en que la primera expresión de soberanía aparece en el siglo XVI con Bodin. Aparece esta idea en Alemania y Francia,
donde se sostendrán la independencia del Estado frente a la iglesia, pero también la superioridad política del rey por
encima de la iglesia. En esta instancia es importante la trascendencia de la victoria de Felipe el hermoso sobre
Boficacio VIII, como la experiencia de los papas de avignon, sobre la sumisión de la iglesia a la potestad temporal y el
repudio de cualquier tipo de arbitraje internacional del pontífice.

LA REPÚBLICA PARA BODIN: era la cosa pública, lo contrario a la menarquía. Las características son: es perpetua,
porque trasciende a las concesiones habituales de poder. No pueden limitarse en el tiempo; es absoluta, porque su
titular no está condicionado en su ejercicio; es inalienable, ya que está fuera del comercio, no se puede disponer de
ella, es indelegable, en razón de que el ejercicio es propio del titular; es imprescindible, debido a que un
apoderamiento irregular no lo legitima.

LAS LIMITACIONES DE LA SOBERANÍA SEGÚN BODIN: el soberano no tiene la facultad de alterar las leyes divinas ni
tampoco las naturales. El poder soberano se afianza para asegurarlas, y no para vulnerarlas.

b-leyes fundamentales del Estado: si se afectaban las leyes del imperio se atacaba la propia estructura del poder. El
soberano tenia freno a esa potestad.

C- el derecho de propiedad: el soberano no podía afectar el derecho de propiedad privada de sus súbditos, sin
quebrar el principio de legalidad. Este atributo era limitado.

Debilitando los poderes de la iglesia y del feudalismo, Bodin aseguró la transformación, transitando la política del
medioevo a la modernidad.

TITULARIDAD: Las principales posiciones sobre la titularidad de la soberanía son:

-LA SOBERANÍA CORRESPONDE AL PUEBLO: esta postura parte de que el poder del Estado es soberano, pero para que
no sea absoluto, la titularidad de la soberanía proviene de su propia comunidad. Esta postura fue coherente según
Villamil, en el ius naturalismo y en las doctrinas liberales, que le permiten atribuir al estado un gran poder jurídico-
político, sin poner en cuestión la posibilidad de someterlos a límites y control. La idea de soberanía popular constituye
uno de los principios fundamentales del derecho público moderno. En Estados Unidos, el principio de soberanía
Jazmin Scuppa

popular aparece después de 1776 y así se edificó y extendió a los diferentes países que adoptaron una constitución. El
poder es atributo originario del pueblo, que lo ejercen conforme a los distintos mecanismos que las constituciones
establezcan.

-LA SOBERANÍA TIENE DE TITULAR A LA NACIÓN: Esta visión concibe como sujeto a la nación. Dicha construcción
proviene del derecho público francés que consagró el dogma de soberanía nacional. El artículo 3 de la declaración de
los derechos de hombres y ciudadano de 1789 lo proclamaban: “el origen de toda soberanía reside esencialmente en
la nación”.

LA SOBERANÍA PERTENECE AL ESTADO: Jellinek y los juristas alemanes de principio del siglo XX sostuvieron que la
soberanía corresponde no a la nación, sino al Estado, considerado en sí mismo, y que la nación no es más que un
órgano del estado. Esta versión fue cuestionada ya que un Estado no puede ampararse en su independencia o
soberanía para legitimar el delito de genocidio.

KELSEN Y SU ESCUELA DE RACIONALIDAD JURÍDICA: No reconoce titularidad alguna de la soberanía. no existe


voluntad soberana privatizadora del derecho.

LA TITULARIDAD DE LA SOBERANÍA EN LA CN: Nuestros constituyentes de 1853 fijaron la noción de titularidad de la


soberanía al pueblo, en su propio preámbulo. Consagra el principio de soberanía al pueblo cuando expresa “nos los
representantes del pueblo de la nación argentina” es decir, la ejerce a través de sus representantes.

LÍMITES: En la actualidad, la soberanía, desde el derecho publico o el derecho internacional, ha sufrido una tendencia
en la cual la definición de Estados soberanos recae en una interdependencia producto de la integración de Estados o
de interactuar los Estados producto de lo que se ha denominado la “aldea global” o “globalización”. El mayor logro del
pueblo soberano es la creacion de la organización de las naciones unidas ONU, ya que, a partir de esta, se sucedió una
gran multiplicación de estados considerados democráticos en el ultimo cuarto del siglo XX. A fines del siglo XX se nos
aparece el fenómeno de la globalización como un proceso inducido de la internalización e interdependencia de las
economías nacionales en un marco donde el mundo tiende a ser una sola unidad económica y un solo gran mercado
que funciona diaria e ininterrumpidamente.

LA GLOBALIZACIÓN: da inicio una vez finalizada la guerra fría, es parte del nuevo orden internacional que se expresa
en la apertura del mercado y del comercio libre, entre otros. Con ello, el capital ha encontrado, en cierta forma, su
propia “soberanía”. de esta manera, se trasladan grandes masas monetarias y actividades productivas a lugares con
mayores posibilidades de ganancias. En caso de que un país no ofrezca condiciones atractivas para la inversión
financiera, el capital puede castigarlo, ya sea desinvirtiendo en él, provocando caos en sus mercados financieros y de
cambio o abandono de su territorio, acción que el estado no puede evitar.

EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL ESTADO-NACIÓN: el estado-nación se encuentra en medio de una


intersección de fuerzas tanto nacionales como internacionales y transnacionales. Es un estado en etapa de transición o
transformación de sus tradicionales elementos, que lo han venido definiendo desde el siglo XIX hasta la actualidad:
territorio, población, nación y poder. Las dimensiones de la globalización provocan una transformación profunda al
Estado como tal y también a las relaciones políticas. El estado se hace pequeño e impotente para gobernar los nuevos
procesos socioculturales y las políticas emergentes.

LAS RELACIONES CON LA IGLESIA: La soberanía del Estado significa la negación de toda subordinación o limitación del
Estado por cualquier otro poder. Por ende, los elementos definitorios del concepto, calidad de supremacía y
dominación. La supremacía en cuanto no hay otro grupo humano de mayor jerarquía, y dominación en cuanto al
Estado debe ser obedecido por toda la población del Estado. Las doctrinas pluralistas se presentan como una
posibilidad de competencia con el estado por parte de grupos no estatales, religiosos, económicos, profesionales, etc.
Chocan con el principio de la INDIVISIBILIDAD de la soberanía. Los vínculos que establece el Estado con otras
Jazmin Scuppa

asociaciones por lo general siempre toman la característica de ser conflictivos, tal es el caso de la relación entre el
estado y la iglesia, que han reclamado autoridad sobre los mandos estatales.

DIFERENCIA IGLESIA Y ESTADO: Las iglesias son sociedades limitadas creadas para la consecución de una determinada
categoría de fines, en este caso, fines religiosos. Por otro lado, el estado es una sociedad total, ya que envuelve a las
personas en todos sus elementos de interacción social, enmarcado así la totalidad de la vida social. El estado está
dotado de soberanía, debido a que dentro de un territorio y de un grupo humano lo organiza jurídicamente, y su
autoridad no puede ser disputada por ninguna entidad o persona alguna. De esta forma, no puede haber más que
relaciones entre el Estado y la iglesia de carácter de absoluta sujeción jurídica a la supremacía estatal.

LO QUE DEJÓ LA REFORMA DEL 94 EN CUANTO A LA RELIGIÓN: Ya dejaba de ser requisito fundamental para ser
presidente de la nación ser católico. También se elimina el requisito que obligaba a los pueblos originarios a
“evangelizarse”, a convertirse al culto católico. También incorporó una serie de tratados internacionales de derechos
humanos que impiden las políticas públicas diferenciales y los tratos desiguales en cualquier materia, incluso la
religiosa, es decir, una libertad de culto. En lo atinente a la educación pública, debe ser laica. El artículo 2 dice que el
Estado Argentino sostiene el culto católico, lo cual es una referencia económica, no quiere decir que lo profesa.

HAY TRES POSTURAS QUE PUEDEN TOMAR LOS ESTADOS CON RESPECTO A LA IGLESIA:

-Sacralidad o Estado Sacral: Aquí el estado asume intensamente aspectos del bien espiritual o religioso de la
comunidad, hasta convertirse en un instrumento de lo espiritual. Vuelca los contenidos al bien común. Ej. Países de
occidente.

-Secularidad o Estado secural: Aquí el estado reconoce la realidad de un poder religioso, y recoge el fenómeno
espiritual institucionalizando políticamente su existencia y resolviendo favorablemente las relaciones del Estado con la
comunidad religiosa. Ej. Esta fue la concepción adoptada por los constituyentes de 1853 al sobreponer la religión
católica sobre otras religiones.

-Laicidad o estado Laico: sin reparar en la realidad religiosa que se da en su medio social, elimina a priori el problema
espiritual del ámbito político para adoptar una postura indiferente o agnóstica que se llama neutralidad. En
Latinoamérica hay varios países que han adoptado esta postura en sus constituciones.

LIBERTAD RELIGIOSA: La libertad religiosa es un derecho natural fundamental por medio del cual el hombre encuentra
el lugar de realización del más íntimo vínculo con Dios. Se pueden distinguir tres aspectos esenciales: la libertad de
consciencia, la libertad de expresión religiosa, la libertad de culto. Las normas de prácticamente todas las
constituciones, reconozcan o no religión oficial, reconocen la libertad de cultos como la libertad de expresión religiosa;
por supuesto en todo Estado de derecho que consagra a la libertad de conciencia. La convención sobre los derechos
del niño también tiene importantes disposiciones sobre la libertad religiosa.

PARTE 3

LA SOBERANÍA DEL ESTADO EN EL ORDEN DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL: La vinculación entre los Estados es,
no solo necesaria sino también de suma utilidad. El aislamiento entre ellos resulta contrario a la propia naturaleza de
los entes políticos. Por lo tanto, la vía internacional es hoy determinante para los Estados, dado que genera una
condición de interdependencia. En primer lugar, debemos referirnos a la “comunidad internacional” en tanto y en
cuanto grupo humano que trasciende las tradicionales fronteras estatales. La comunidad internacional comenzó
efectivamente a institucionalizarse con los tratados de paz concertados en los años 1919 y 1920 entre los Estados que
habían resultado vencedores y vencidos en la primera guerra mundial y cuya parte 1 contenía el pacto por el que se
constituía la sociedad de las naciones. Fue la primera colectividad interestatal que, con el objetivo de mantener la paz,
procuró asociar a los distintos estados nacionales; sin embargo, este primer ensayo de conectividad interestatal no dio
resultado.
Jazmin Scuppa

SURGIMIENTO DE LA ONU: Años más tarde, surge la organización de las naciones unidas, que aspira a un amplio y
permanente sistema de seguridad internacional que se basa en el principio de igualdad, y abierta a la participación de
todos los Estados. La ONU es producto de la toma de consciencia por parte de los dirigentes de que, al término de la
guerra, la paz política no podía tener otro sentido que el de la paz social, que era necesario afirmar de algún modo el
imperio de la democracia en el orden de las relaciones internacionales y reemplazar la ley de la fuerza por la fuerza de
la ley, como base para una paz universal, firme y duradera.

OTRAS ORGANIZACIONES: en el orden regional, encontramos distintas organizaciones, entre ellas: la Organización de
los Estados Americanos, integrada por 35 Estados miembros; la unión francesa, integrada por Francia, los
departamentos y territorios de ultramar y los Estados asociados; y la liga de Estados Árabes integrada por Egipto, Siria,
Transjordania, Líbano, Arabia Saudita, Irak y Yemen. La formación de comunidades internacionales, ya sean a escala
internacional o regional, se ha producido por un acto de voluntad de los propios Estados que han limitado su alcance
de poder soberano a cambio de otros bienes que solo la interdependencia les puede dar, es decir, la existencia de
canales múltiples que conectan las sociedades, y los lazos formales e informales entre los distintos actores.

SUPERESTADO: El concepto de superestado hace referencia a esta creación de una comunidad internacionales que se
genera por encima del Estado-Nación clásico, esto es, la creación de una entidad o sujeto jurídico de carácter
internacional que está dotado de soberanía, por encima de los Estados o entes que lo conforman, así como de sus
instituciones y gobierno, que se someten renunciando a parte de su soberanía.

SUPRANACIONALIDAD: Adquiere su mayor importancia tras la crisis de Estado y violencia internacional vividos en la
primera mitad del siglo XX, donde la “pequeña europea” o “Europa de los seis” decide realizar acciones orientadas a la
cooperación e integración de los Estados, como en la firma del tratado constitutivo de la comunidad europea del
carbón y del acero. Es en ese momento en el cual se puede observar en el contexto internacional una tendencia a la
cesión de competencias a un órgano superior e “independiente” de los Estados miembros y con capacidad ejecutiva
para velar por el cumplimiento del tratado. Es aquí donde encontramos el origen de la primera comunidad europea,
desde entonces los Estados han seguido una línea integradora, no solo en el caso de los estados europeos, a través de
la unión europea, sino a través de la creación de múltiples tratados.

LA SOCIEDAD INTERESTATAL: Los estados han formado voluntariamente una sociedad interestatal, y han sometido
elementos de su vida a un orden jurídico supranacional que ellos mismos han aceptado y concurrido a formar. De
donde resulta que el concepto de soberanía no ha sufrido deterioro, ya que, si un Estado se autolimita, aceptando
voluntariamente un orden jurídico exterior, lo que hace es actuar de acuerdo a su soberanía y ejercer facultades de
obligarse y determinarse.

COMUNIDAD INTERNACIONAL Y SOBERANIA ESTATAL: Es así que estos conceptos no son incompatibles ni tampoco la
subordinación de los Estados a la ley internacional. La comunidad internacional recibe su existencia del concurso
voluntario de los Estados contratantes y tiene un poder equivalente al cúmulo de derechos renunciados por estos en
su favor. De esta manera, todos los estados deben ser iguales, debido a que cada uno ha renunciado a parte de sus
prerrogativas en beneficio de toda la colectividad y ninguno debe ser privilegiado.

ORDEN INTERNACIONAL: El orden internacional refiere a las pautas de actividad acorde con los fines elementales o
primarios de la sociedad de Estados, es decir, a la sociedad internacional. El punto de partida aquí es la existencia de
Estados comunidades políticas independientes con un gobierno propio y que afirman su soberanía sobre un
determinado territorio y sobre un segmento concreto de población mundial. Existe de esta forma, aquello que
llamaremos “soberanía interna” entendida como la supremacía del Estado por encima de cualquier autoridad del
mismo territorio o población, y la “soberanía externa” no define autoridad del mismo territorio o población, y la
“soberanía externa” no definida como supremacía, sino como independencia frente a autoridades externas.

SISTEMA INTERNACIONAL: Se forma cuando dos o más Estados soberanos tiene suficiente contacto entre ellos y
suficiente impacto mutuo sobre las decisiones del otro para que se comporten como parte de un todo. Donde los
Jazmin Scuppa

estados mantienen un contacto regular entre sí y donde existe una interacción suficiente entre ellos a fin de que el
comportamiento de cada uno sea necesario en los cálculos del otro, entonces se forma un sistema. Un sistema
internacional, según Aron, es un conjunto constituido por unidades políticas que mantienen relaciones regulares entre
sí y que son susceptibles de verse involucradas en la guerra en general.

LAS CARACTERÍSITICAS DEL SISTEMA INTERNACIONAL: En la configuración de las relaciones de fuerza, intervienen
varios aspectos; limites del sistema; reparto de fuerza entre los distintos actores; ubicación geográfica. Por otro lado,
una sociedad internacional existe cuando un grupo de Estados, conscientes de sus intereses y valores comunes,
forman una sociedad en el sentido de que se consideran unidos por una serie de normas comunes que regulan sus
relaciones y de que colaboran en el funcionamiento de instituciones comunes.

EL ORDEN MUNDIAL: hace referencia a los patrones o disposiciones de la actividad humana que cumplen con los que
son los fines elementales o primarios de la vida social. El orden internacional es un orden entre estados, pero los
estados no son más que grupos de individuos.

PARTE 4: HISTÓRICA:

REVOLUCIÓN AMERICANA: la revolución americana es el primer ejemplo del siglo XVIII de una revolución triunfante,
lo que confiere la gran importancia para la historia de las ideas políticas. Con ella empieza rotundamente el
constitucionalismo moderno o clásico, que adquiere luego difusión universal. Solo a partir de la revolución americana
tiene sentido pleno hablar de ocaso del absolutismo político. La procedencia de este movimiento con respecto a la
revolución francesa permite hacer alusión a una presencia de América en el mundo, a una admiración por América, y a
una imagen-modelo tomada del tipo político con que los Estados Unidos ingresan al ámbito de los estados
independientes. Las primeras migraciones puritanas exiliadas de Inglaterra como consecuencia de la política religiosa
de Jacobo I, se radican en América del Norte a comienzos del siglo XVII. Colonos e inmigrantes, protestantes y católicos
irlandeses, terratenientes, comerciantes y campesinos, fueron dando origen a las colonias inglesas de América del
norte que en TRECE estados reunían aproximadamente dos millones de habitantes al concluir la guerra de siete años
entre Inglaterra y Francia. Las colonias se gobernaban mediante sus propias instituciones en un régimen de libertad y
democracia, mantenían entre sí relaciones comerciales, acusaban índices de prosperidad, y conservan su autonomía
frente a la metrópoli. Los impuestos con que el rey Jorge II quiso hacer participar a los súbditos norteamericanos en las
cargas de guerra de Inglaterra dieron pie para que las colonias reaccionaran con una rotunda negativa que derivó en la
guerra y en la emancipación. Impulsada por los hechos, con un gran sentido práctico, sin echar mano de doctrinas
abstractas, la insurrección estalla y se consuma con la consecuencia, nada ínfima, por cierto, de dar origen a un Estado
que, con el transcurso del tiempo, se convierte en una de las grandes potencias internacionales, y expande su
ideología política en el constitucionalismo contemporáneo. LA INDEPENDENCIA: los rebeldes deciden declarar la
independencia, y la proclaman en el congreso de Filadelfia el 4 de julio de 1776.

JAMES MADISSON: Está considerado como uno de los más influyentes "Padres fundadores de los Estados Unidos" por
su contribución a la redacción de la Constitución de los Estados Unidos y a la Carta de Derechos de los Estados Unidos,
hasta el punto de ser apodado "El Padre de la Constitución".

ALEXANDER HAMILTON: Alexander Hamilton, designado en 1789, a los 34 años, primer secretario del Tesoro de
Estados Unidos en el primer gobierno de George Washington, merece considerarse como el creador del Estado
Desarrollador.

JOHN JAY: Jay no estuvo a favor de la independencia de Gran Bretaña. No obstante, una vez emprendida la revolución,
Jay era un ferviente partidario de la nueva nación. Redactó la primera constitución del Estado de Nueva York y fue
nombrado presidente del estado en 1777

LA REVOLUCIÓN FRANCESA: estalla durante el reinado de Luis XVI, al convocar este a los Estados generales, que no se
reunían desde 1614. Los estados generales son una asamblea de representantes de los tres sectores que componían la
Jazmin Scuppa

población; el clero, la nobleza y el estado llano o tercer estado. el 5 de mayo de 1789 se realiza la apertura de los
Estados generales, cuyos diputados llegan provistos de instrucciones expresas que se llaman “cuadernos”. La mayoría
de representantes corresponde al Estado llano, pero su triunfo no queda asegurado mientras se aplique el sistema del
voto por cuerpo en vez del voto por cabeza. En junio, el tercer estado se proclama constituido en asamblea nacional
transformada poco después en asamblea constituyente. Entre tanto, la ola de agitación cunde y desemboca en el
fanatismo. El 14 de julio, bandas armadas salen a la calle y asaltan la prisión oficial llamada la Bastilla, símbolo del
absolutismo real. La toma de la bastilla sirve de ejemplo para que en el resto de Francia se propague la revuelta, entre
robos y asesinatos. El clima de exaltación cobra cuerpo en los clubes políticos de revolucionarios, entre los que
sobresalen los jacobinos, inspirados por Robespierre los cordeleros y los fuldenses. En pleno hervor, la asamblea
redacta su famosa “declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, con su trilogía de libertad-igualdad-
fraternidad, y su enunciado de los derechos a la libertad, la seguridad, la propiedad y la resistencia de la opresión. El
anticlerismo no se hace esperar, y da muestras de su persecución a la iglesia con la confiscación de sus bienes y con la
serie de reformas emergentes de la llamada “constitución civil del clero”. cuyo juramento fue exigido a los
eclesiásticos, denominándose refractarios a los que se negaron a prestarlo. La asamblea constituyente dicta en 1791 la
primera constitución escrita de la etapa revolucionaria, estableciendo una monarquía constitucional, que coloca al
lado del monarca a una asamblea legislativa de una sola cámara. Pese al mantenimiento de una corona, proclama el
principio de la “soberanía de la nación”, que de ahí en más adquiere curso ideológico en la doctrina francesa.

NAPOLEÓN Y LA RF: ligadas al desarrollo de la RF y al imperio, debe hacerse mención de las campañas militares de
Napoleón, que le dieron fama de estratega. En 1796 lleva a cabo la campaña a Italia; en 1798 a Egipto; en 1806 a
Alemania; en 1812 la de Rusia. Entre tanto, en 1808 invade a España, donde instala como rey a su hermano José
Bonaparte.

EL CONGRESO DE VIENA Y LA SANTA ALIANZA: después de la primera abdicación de Napoleón en 1814, se reúnen en
Viena en ese mismo año los monarcas y representantes de los estados europeos. Las cuatro potencias concurrentes
son Inglaterra, Austria, Prusia y Rusia, con cuya influencia se lleva a cabo una doble política; la restauración del
absolutismo en base al principio de legitimidad o legitimismo, que devuelve el trono a las viejas dinastías desplazadas
por Napoleón; y el llamado “equilibrio europeo”, que construyen el mapa político de Europa en un balanceo de
estados fieles que se recompensas recíprocamente. Asisten también Francia, España, Portugal y Suecia. El efecto
inmediato más importante del congreso de Viena fue el campo geográfico-político originado por las nuevas
formaciones, cesiones, anexiones, uniones y divisiones de estados. El acta final del congreso se suscribe el 9 de junio
de 1815, antes de Waterloo. En septiembre, Austria, Rusia y Prusia deciden constituir una “SANTA ALIANZA” que
representa un compromiso religioso y político basado en las normas de la justicia, la caridad y los preceptos de la
religión. Se propone una ayuda mutua, y la conservación de la paz y la concordia entre los pueblos.

REACCIONARIOS Y CONTRAREVOLUCIONARIO: TOCQUEVILLE; BURKE.

TOCQUEVILLE: “La democracia en América” analiza el presente y el futuro de los Estados Unidos; advierte una
universalización de la revolución en todo el mundo cristiano; admira el desarrollo gradual de la igualdad de
condiciones como un hecho providencial, y saluda al advenimiento de la democracia como un signo contemporáneo
de la voluntad de Dios. La aristocracia pasada ha muerto; el interés de los nobles por el pueblo se parecía al que un
pastor concede a su rebaño. La democracia va a deparar a los hombres una felicidad mayor. Plasma su fe en el
cristianismo y la libertad. Elogia la igualdad social y la igualdad política.

BURKE: es una posición intermedia, que equidista de los partidarios del absolutismo y del liberalismo, se ubica el
grupo moderado de los doctrinarios, que defienden la libertad, la monarquía constitucional, la soberanía nacional, etc.
Suele señalarse como arquetipo de las tesis conservadoras que rechazan el revolucionarismo francés, a Edmundo
Burke. Como punto esencial de su teoría hay que señalar el respeto reverencial y casi religioso a la tradición. Rechaza,
por eso, el sentido nacionalista y abstracto de la revolución de Francia, perversa también por su ateísmo. Nada hay en
Burke que responda a las concepciones abstractos. Nada, que admita en las instituciones políticas una base
Jazmin Scuppa

proveniente de la razón o al derecho natural. Para Burke, algo es natural cuando resulta de un largo proceso histórico,
de un largo hábito.

LIBERALISMO-ADAM SMITH: El liberalismo del siglo XIX se liga a numerosos presupuestos ideológicos y factores de
realidad. Cree en el progreso, incluso técnico, y en el bienestar que de él deriva. Postula la libertad religiosa y
tolerancia. Sigue reivindicando, en perfecta fidelidad con su origen, los derechos y las libertades del hombre. Su
concepción de la sociedad mantiene también una visión individualista; cada hombre es un individuo aislado,
mecánicamente colocado al lado de los otros, que antepone su bien individual, su felicidad y sus intereses, al bien de
toda comunidad.

SMITH: Sostenía que el mercado se regula a sí mismo, mediante una mano invisible que regula la economía y las
fuerzas de la oferta y la demanda. El estado solamente interviene como defensor de esta libertad económica.

LIBERALISMO INGLÉS: inicia una nueva etapa en el siglo XIX con Benjamín Bentham, que introduce la concepción de
un estado benéfico que procura la mayor felicidad del mayor número posible de individuos. El valor más importante es
la utilidad genera de ahí que su posición doctrinaria se conozca con el nombre de UTILITARISMO. Su enfoque social es
individualista, y en el campo económico propicia la libertad del “dejar hacer, dejar pasar”, que produce
espontáneamente la armonía cuanto mayor sea la ausencia de legislación e intervencionismo del Estado. James Mill
continúa la línea y postula la idea de un estado; abstencionista; el fin del estado es fundamentalmente negativo;
actuar lo mejor posible para que cada hombre persigue sin obstáculos su interés personal. Su hijo, es el gran teórico
de la libertad. Hace crítica del capitalismo y de la economía del “laissez faire”, sosteniendo que el estado tiene un fin
positivo, que es realizar e impulsar las condiciones sociales para una efectiva libertad de los individuos.

SOCIALISMO: En las corrientes ideológicas del siglo XIX toma fuerza el pensamiento socialista. La voz “socialismo”
empieza a cobrar vigencia idiomática y doctrinaria entre 1830 y 1840, aunque las definiciones no son todavía precisas.
De todos modos, el movimiento socialista aglutina la reacción contra el individualismo liberal, contra la burguesía,
contra el capitalismo, propiciando una reforma social. Los efectos sociales y económicos del industrialismo habían
derivado a una concentración de riqueza, a una pauperización de los trabajadores y a una situación de crisis. Había que
buscarle y ponerle remedio. Con el transcurso del tiempo, el marxismo tildaría de socialismo utópico al que suponía
variable la reforma social sin lucha de clases.

MARX/HEGEL/ENGELS: Marx acoge el sistema dialéctico. Por dialéctica hemos de entender un procedimiento o
método de afirmaciones y réplicas, que a través de la contradicción engendra una idea más desarrollada con un
contenido positivo de verdad. Pero da vuelta el idealismo hegeliano, y lo sustituye por el materialismo. En tanto Hegel
hay una dialéctica de la idea, que evoluciona y progresa en un proceso indefinido. En el marxismo hay una dialéctica
de la naturaleza material. Para Hegel, va a decir Marx, el proceso mental es el creador de lo real, y lo real es sólo una
externa manifestación de la idea; para mí, lo ideal no es otra cosa que lo material transportado y trasladado al interior
de la cabeza humana. La realidad material es, así, esencialmente activa; la naturaleza trabaja dialécticamente, y el
movimiento procede de la contradicción inherente a la realidad material; el movimiento es el modo de existencia de la
materia; Ese movimiento conduce hacia el progreso. La producción de toda nueva forma, incluido el hombre, hay que
explicarla como un salto en la naturaleza, producción súbita de una cualidad, nueva en virtud de un desarrollo en un
ser ya existente; un desarrollo cuantitativo en una realidad termina por producir una forma enteramente nueva. Este
enfoque filosófico se enfoca en comprender cómo las fuerzas económicas y sociales influyen en la historia y lo
material.

LA LUCHA DE CLASES: Es la pieza fundamental de la dialéctica marxista. Los modos de producción y de distribución de
la riqueza dan origen a clases sociales que luchan entre sí. La que posee los medios de producción es la clase
explotadora; la que no los posee es la clase dominada. La historia entera de la humanidad ha sido una historia de la
lucha de clases, como oposición constante entre el libre y el esclavo, el patricio y el plebeyo, el señor y el siervo, el
gremio de patronos y el gremio dejornaleros; en una palabra, el opresor y el oprimido. Las clases sociales se definen,
entonces, según la posición en que los hombres se encuentran en relación con dos cosas: la propiedad en el proceso
Jazmin Scuppa

del trabajo y el disfrute de la libertad personal. Sobre esta base de lucha de clases se monta un aparato de explotación
y dominación, que es el Estado. el Estado es una organización de clases y un instrumento de violencia fundado en el
antagonismo. El estado está organizado para proteger a las clases poseedoras contra las que nada poseen. Cuando no
haya más clases, tampoco hab´ra lucha de clases, y desaparecida la lucha de clases el estado se marchitará, dejará de
existir.

LA REVOLUCIÓN: Cuando las fuerzas productivas de un momento histórico exceden ya al orden social imperante y
establecido, y se comprueba que los modos de producción no pueden funcionar en el sistema antiguo, llega la
revolución social. La lucha de clases por la emancipación económica es también una lucha política, porque la supresión
del régimen político vigente es un paso necesario para la liberación económica. Pero en el tránsito hacia la
desaparición del Estado, debe mediar la etapa provisoria de una dictadura del proletariado.

BOLILLA 5

PARTE 1

ACTIVIDAD ESTATAL: No es otra cosa que una serie ininterrumpida de acciones humanas determinada por motivos
sociales. Hablamos de una voluntad que es humana, y que tiene como antecedente una situación cultural y natural
dada. En otras palabras, se trata de actividad de ciertos seres humanos o de ciertos grupos de seres humanos que, en
razón de determinadas normas, es imputada al ente denominado “estado”.

LAS FUNCIONES DEL ESTADO: Son el conjunto de actos, operaciones y actividades imputadas a un ser dotado de
personalidad y revestido de autoridad soberana que nace para cumplir determinados fines en donde, además,
encuentra su justificación. El vínculo entre las funciones y los fines del Estado es profundo, toda vez que estos últimos
son las metas u objetivas que deben alcanzarse- en una faceta más política- a través de las funciones mencionadas.

LA INFLUENCIA DE LOCKE Y MONTESQUIEU: Si bien la doctrina de la separación de poderes viene desde Aristóteles,
Locke y Montesquieu hicieron su aporte.

LOCKE: Se refiere a cuatro podes: legislativo, ejecutivo, federativo y discrecional. El poder superior es el legislativo,
que hace la ley, pero no debe ejecutarla. Las leyes son obligatorias para todos, lo que obliga a los legisladores a pensar
en el bien común. A los fines de ejecutarlas, existe el poder ejecutivo, que debe vigilar la ejecución de las leyes y
mantenerse fuerte. Por su parte, el poder federativo pertenece a todo el cuerpo político. Consiste en el poder de
declarar la guerra y la paz, formar ligas y alianzas y cualquier tipo de vinculación con personas o Estados extranjeros.
Es lo que se conoce con el nombre de relaciones exteriores. Este poder queda en manos del ejecutivo en la persona
del rey. El rey, por último, conserva el poder de prerrogativa, es decir, un poder discrecional que, si bien es de carácter
residual y de emergencia, lo ejerce ante circunstancias imprevistas y sin norma previa, siendo el fin público que
protege. Puede disolver el parlamento con la intención de reconstruir la autoridad gubernamental. Locke ubica a la
justicia como una administración de justicia que la debe proveer el Ejecutivo en su faz administrativa.

MONTESQUIEU: Se le reconoce el mérito de haber dado a la doctrina de separación de los poderes, la formulación que
la ha hecho famosa, como describe López. Su doctrina consiste en que en un Estado hay tres poderes que se
diferencian de acuerdo a sus funciones, creando entre ellos un sistema de frenos y contrapesos. Estos son: el
Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. La función del legislativo es hacer leyes y derogar las existentes. La del ejecutivo es
realizar la defensa del Estado, el mantenimiento de las relaciones exteriores y establecimiento de la seguridad pública.
Por último, el judicial cumple la función de castigar delitos y juzgar las diferencias entre particulares. Montesquieu
pone énfasis en la garantía de la libertad, notando especialmente el abuso de poder como principal factor de
amenaza. Cuando el poder ejecutivo y legislativo se reúnen en la misma persona, no puede haber libertad.

LAS FUNCIONES Y LOS ÓRGANOS DEL ESTADO: El estado tiene tres tipos de órganos: legislativos, judiciales y
administrativos. Las cámaras legislativas o la cámara, si se trata de un sistema unicameral, integran el congreso o el
parlamento; los órganos judiciales se caracterizan por constituir órganos imparciales (ajenos respecto del caso a tratar)
Jazmin Scuppa

e independientes (no sujetos a órdenes de ningún superior jerárquico acerca de cómo deben desempeñar su función
específica); la administración, a diferencia de los judiciales, se caracteriza por ser órganos estructurados
jerárquicamente, esto es, que dan o reciben órdenes: no son, pues, independientes.

LA FUNCIÓN LEGISLATIVA: es la actividad estatal llevada a cabo por el poder legislativo y tiene por objeto la creación
de normas generales e impersonales. PL; ORGANO; cámara o cámaras.

LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL: supone una controversia, constituye el derecho en acción y es ejercida por el poder
judicial. Así se dirime la cuestión mediante un acto jurisdiccional y se declara el derecho de una de las partes a la que
le asiste la razón. ORGANOS: independientes e imparciales.

LA FUNCIÓN EJECUTIVA: la lleva a cabo el poder ejecutivo y comprende un conjunto de actividades tendientes al
ejercicio del gobierno. También se la caracteriza de manera residual; esto es, toda la actividad que no es legislativa ni
jurisdiccional. ORGANOS: obedecen a una estructura jerárquica.

TODOS LOS PODERES REALIZAN, ADEMÁS DE SU PROPIA FUNCIÓN, LAS OTRAS RESTANTES, PERO EN MENOR MEDIDA.
Ej. El congreso tiene facultades administrativas con respecto de sus empleados, o sancionatorias respecto de sus
legisladores frente a incumplimientos de reglamento.

FUNCIONES: pueden ser materiales o formales. Las materiales lo son por naturaleza, por la materia de que la actividad
trata y no por los órganos de las que provienen. Teniendo en cuenta su substancia y contenido, son: legislativas,
ejecutivas o administrativas y judiciales o jurisdiccionales. Y las funciones formales tienen simplemente en cuenta el
modo de manifestarse, es decir, el órgano de las que provienen; razón por la cual las funciones serán: legislativas,
ejecutivas y judiciales

PODERES: El poder es único, y se expresa como la fuerza social destinada a imponer comportamientos humanos en las
direcciones que fija quien lo ejerce. Lo titulariza el pueblo, quien lo delega al poder de autoridad para un periodo
determinado de tiempo, fijado por la propia constitución.

ÓRGANOS: son los sujetos o instituciones encargados de realizar una función. En todo órgano hay dos elementos:
institucional u objetivo🡪 representado por las atribuciones y deberes que les son conferidos para hacer efectiva una
función. Personal o subjetivo🡪 referido a la persona o conjunto de personas que individual o colectivamente realizan
dicha función.

CARACTERIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN, LA JUSTICIA Y LA ADMINISTRACIÓN:

LA LEGISLACIÓN: LA LEGISLACIÓN: La legislación, como función de gobierno o del estado, está constituida por toda
norma obligatoria, de alcance general e impersonal, teniendo a regular la conducta de los ocupantes u no ocupantes
de los cargos o roles de gobierno, y con respecto a todo tipo de relaciones que se establezcan entre ellos. Por tanto, lo
que caracteriza a la legislación no reside en lo que tenga de normatividad o de obligatoriedad, sino en la generalidad e
impersonalidad de su alcance, con proyección, por otra parte, dada su pretensión de regir conductas, de aplicación
futura y, en tal sentido, con vocación de permanencia. Asimismo, es frecuente atribuir a la legislación el carácter de
producción, creación o establecimiento del derecho, lo que se expresa con la fórmula: “mediante la ley se crea el
derecho”.

LA JUSTICIA: la jurisdicción consiste en la aplicación de las normas que constituyen la legislación a los casos concretos
que se les presentan, ya sea en caso de controversia para determinar cuál es la norma aplicable o cómo debe ser
aplicada, o para aplicar la sanción correspondiente por el incumplimiento de una norma, de acuerdo a Mario Justo
López. De esta manera, la justicia conoce y decide las causas que versan sobre puntos regidos por la constitución o
leyes y tratados internacionales. Posee atribuciones legislativas, cuando dicta su reglamento inferior y facultades
administrativas, por ejemplo, al nombrar a sus empleados.
Jazmin Scuppa

LA ADMINISTRACIÓN: En la doctrina tradicional de la división de poderes, no aparece la administración como una de


las tres funciones básicas de gobierno, sino que se menciona a la ejecución como la aplicación del derecho. La
actividad estatal se desarrolla de muy diversos modos y que de ella desbordan las funciones legislativas y ejecutivas.
Se cumple así, entonces, con la enorme laguna bajo la cual ha sido elaborado el concepto de administración.

EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN: Gobierno, en general, se denomina a las autoridades que dirigen, controlan y
administran las instituciones del Estado, llevando adelante entonces el ejercicio de su poder y la conducción política
del mismo. En sentido estricto, habitualmente se entiende por tal al órgano (que puede estar formado por un
presidente, un primer ministro y un número variable de ministros) al que la constitución o norma fundamental de un
Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad. El gobierno, en sentido
propio, tiende a identificarse con la actividad política. “los gobiernos” pasan, cambian y se transforman, mientras que
el Estado permanece idéntico.

GOBIERNO NO ES LO MISMO QUE ESTADO: el gobierno es solamente una parte del segundo. El poder comprende al
gobierno y eso lo vincula al estado. El gobierno se divide en los tres poderes y es ejercido por estos.

ADMINISTRACIÓN: En cuanto a la función administrativa, consiste en la ejecución de las leyes, así esta se refiere al
gobierno de las personas y la gestión de los servicios públicos. En este campo, domina la noción de funciones y
servicios públicos, jurídicamente determinados, sus actos están reglados y son los realizados por los agentes
administrativos.

ETAPAS DEL PROCESO DE GOBIERNO: Desde la perspectiva del realismo jurídico, se argumenta que tanto los hechos
como los procesos políticos e institucionales deben ser considerados y analizados como hechos, es decir, como
fenómenos y acontecimientos fácticos, independientes de la condición y la posición del observador o investigador. Los
procesos de toma de decisiones en el sistema político y en la administración son complejos, e implican que cada
política pública, sea global o sectorial, obedece a un proceso específico y prácticamente único de toma de decisiones,
que atraviesa la totalidad de la estructura institucional de un ministerio, por ejemplo, desde los niveles estratégicos o
decisionales hasta los niveles operativos y de ejecución.

PLANEACIÓN: se define el problema y el camino para resolverlo.

ORGANIZACIÓN: agrupamiento y ordenamiento de las actividades planeadas.

DIRECCIÓN: Coordinación del esfuerzo común a realizarse.

EJECUCIÓN: se lleva a cabo las tareas previamente planificadas, organizadas y coordinadas.

RESPONSABILIDAD: el estado es responsable a través de sus agentes estatales.

CONTROL: Se revisan y fiscalizan todas las sanciones llevadas adelante.

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA INTERFERENCIA DE PODERES:

LA DELEGACIÓN LEGISLATIVA: El artículo 29 de la CN establece que el congreso no puede conceder al ejecutivo


nacional establece que el congreso no puede conceder al ejecutivo nacional facultades extraordinarias ni la suma del
poder público por las que la vida, el honor o la fortuna de los argentinos queden a merced de gobierno o persona
alguna. Existen materias sobre las cuales no pueden exigir delegaciones legislativas, aun en los casos de indeterminada
“emergencia pública” prevista en la constitución, puesto que en estos casos se exige una ley del congreso. Ello ocurre
en materia penal, en protección de legalidad o en materia impositiva. La reforma del 94 autoriza la delegación
legislativa en el poder ejecutivo. El artículo 76 de la CN establece un principio general por el que prohíbe la delegación
legislativa, pero estipula condiciones y excepciones para ejercer esa delegación.

PARTE 2
Jazmin Scuppa

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: Son efectivamente denominadas como tales debido a que deben tener al Estado como el
responsable principal y además buscan la satisfacción y aprobación de la sociedad. De ello se desprende, entonces,
que esta última posee necesidades que requiere de la implantación de medidas desde el Estado como tal teniendo
presente la identificación de ellas por sector, material y territorio. A fines de lograr una correcta política pública es
necesario analizarlo como un proceso que consta de distintas etapas para que se lleve adelante, a saber;

AGENDA: Se centra en resolver los problemas sociales determinando aquellas cuestiones que son necesarias y/o
prioritarias para encontrar una solución a través del Estado. A veces la agenda pública no coincide con la agenda del
gobierno, pero cuando hay una situación que preocupa a la sociedad, mediante un consenso general, se incorpora a la
agenda de gobierno.

DISCUSIÓN: Búsqueda de la mejor opción posible para solución de las cuestiones identificadas en la agenda.

DECISIÓN: Resolución acerca de cuál de todas las posibles soluciones es la mejor para poner en marcha.

IMPLEMENTACIÓN: Se ejecutan las decisiones previamente tomadas y comienza a orientarse la política pública.

EVALUACIÓN: Análisis y determinación final de los resultados de la política pública.

EL INTERVENCIONISMO ESTATAL: El estado, cuya función administrativa se trata sobre regular, se encuentra, junto
con la sociedad, en un constante ir y venir, ya que se advierten claramente los cambios que él mismo sufre, como los
cambios que a través de él se ha intentada introducir en las estructuras económicas sociales. El dato más relevante lo
constituye el crecimiento, no solo cualitativo sino también cuantitativo, de la acción estatal y gubernamental, cuyo
índice de gasto público lo encontramos en su PBI, incrementándose en la mayoría de los países del mundo, donde el
mayor desembolso se destina al mantenimiento de grandes y costosos programas sanitarios, educativos, de
infraestructuras, de vivienda, etc., que son los que se denominó Estado de Bienestar. La transformación del Estado se
situó en la capacidad para atender recursos, en la prestación de servicios y su desarrollo social.

PARTE 3

BUROCRACIA Y TECNOCRACIA: En los sistemas presidencialistas modernos, los atributos de las burocracias públicas
son la consecuencia previsible de la división de poderes. Ningún estado moderno prescinde hoy de un cuadro
administrativo o servicio civil, conocido como burocracia. Su origen lo encontramos en Francia, donde se unen la voz
francesa de Bureau con la expresión griega de Kratos, que significa el poder que ejercen las oficinas administrativas
estatales por el elenco de funcionarios que prestan allí sus servicios.

BUROCRACIA ESTATAL: Se entiende por burocracia estatal al método racional de administrar los asuntos del Estado.
Es la organización de un elenco técnico-profesional, con carácter estable y dentro de una escala jerárquica, que presta
sus servicios con dedicación exclusiva, por retribución económica y con la posibilidad de realizar una carrera
profesional. De acuerdo con WEBER, la burocracia es actuar con neutralidad sin que los valores propios de sus
miembros afecten al resultado de sus acciones, mientras que la valoración de las políticas a implementar la ofrece
quien ocupa el cargo político, que diseña y orienta las políticas a aplicar. Frente a un modelo neutro, la realidad nos
muestra una burocracia que implica procesos, en la cual se corporativiza una élite, cuyo peso en las decisiones es
innegable. Hay un gran problema que los administradores encargados de aplicar la ley no siempre la ejecutan con
eficacia. Desde los 90, en nuestro país y en la región, se ha impulsado lo que se denomina “modernización
administrativa”, basándose en la insatisfacción respecto a la eficacia burocrática, por la cual se pretende por medio de
un nuevo paradigma administrativo, consagrar los conceptos de eficiencia, competencia, mercado, receptividad y
servicio a los ciudadanos. Entonces, la burocracia tiene fundamentos en la división de poderes, es un método racional
de administrar los asuntos del estado, se organiza a partir de un elenco técnico-profesional, con carácter estable y
dentro de una escala jerárquica, donde su objetivo es actuar de manera neutral y como requisito fundamental, exige la
idoneidad en los cargos, que solo puede lograrse mediante concurso político.
Jazmin Scuppa

TECNOCRACIA: El concepto tecnocracia puede rastrearse a partir del siglo XIX en Francia, donde se desarrolló la idea
de un gobierno de técnicos. Esta definición es una idea generalizada del siglo pasado. En general se tiende a pensar
que los tecnócratas privilegian la eficacia y minimizan la importancia de los efectos que las políticas sociales puedan
tener en los sectores más vulnerables, o, menos aún, los costos políticos de tales decisiones. Este fenómeno se
presenta en los sistemas políticos de las democracias constitucionales como en los sistemas autocráticos y también en
los totalitarios. Quienes poseen los conocimientos técnicos, avanzados y especializados se tientan muchas veces en
intervenir en la dirección de gobierno, en ciertas áreas, estableciendo la dirección política y desplazando en varios caos
a los políticos tradicionales; a estas personas se las denomina tecnócratas.

LA TECNOBUROCRACIA: Con frecuencia, la tecnocracia, por su especialidad técnica, se va alejando de los políticos y
cuando muchas veces lo reemplazan, se convierte la administración en lo que se conoce como tecno burocracia, con el
real peligro de que gobiernos los tecnócratas sin guía política y sin rendición de cuentas.

LA ADMINISTRACIÓN Y LA POLITICA: la administración burocrática constituye formas de instrumentación puestas al


servicio de la política.

Administración: Es permanente, es servicio, el funcionario es designado por idoneidad y competencia técnico-


profesional, está al servicio del miembro del sistema político en su rol de administrativo, y lo hace con objetividad.

Política: Se renueva, es gobierno, al político se lo reconoce y elige por su legitimidad, representa al ciudadano en su rol
de gobernado. Actúa con subjetividad con las opiniones.

PARTE 4🡪 Los nuevos mecanismos de control de la actividad de los órganos estatales.

ÓRGANO DE CONTROL INTERNO-SIGEN: La sindicatura general de la nación es un órgano de control interno del poder
ejecutivo nacional, de sus jurisdicciones y organismos descentralizados, de empresas y sociedades del Estado,
métodos de procedimiento de trabajo, normas orientativas y estructura orgánica. También fija los precios testigo para
contrataciones del Estado e interviene en la consolidación de la deuda pública. Es el órgano rector del sistema de
control interno del Estado y tiene a su cargo actividades básicas, por ejemplo, el dictado de las normas de control
interno y de auditoria interna, la supervisión del sistema de control interno ye l cumplimiento de las normas técnicas
emitidas.

ÓRGANO DE CONTROL EXTERNO-AGN: En la Argentina, con anterioridad a la Reforma constitucional de 1994, la ley de
administración financiera y de los sistemas de control dispuso la creación de la auditoría general de la nación AGN,
organismo que constituye el brazo técnico del congreso nacional en esta materia. La auditoría es una entidad
autárquica, posee autonomía financiera y funcional, esta última le permite ejercer su función técnica de control sin
intervenciones de los poderes del Estado. Su competencia abarca la gestión presupuestaria, económica, financiera,
patrimonial, legal y de gestión, así como el dictamen sobre los estados contables financieros de la administración
central, organismos descentralizados, empresas y sociedades del Estado, entes reguladores de servicios públicos, y los
entes privados adjudicatarios de privatización, en cuanto a las obligaciones emergentes de los respectivos contratos.
sus informes son remitidos a la comisión parlamentaria mixta revisora de cuentas, al jefe de gabinete, al ministro del
área que corresponda y al órgano o ente auditado. El tipo de control que ejerce es externo (porque ese organismo no
pertenece, o está afuera de la organización de la institución que es controlada), administrativo (traduce el ejercicio de
una función administrativa) y posterior (es ejercido luego de un acto o concretada una operación). Respecto del AGN,
el control abarca no solo la gestión pública, sino también la privada en el caso de los concesionarios de servicios
públicos.

PARTE 5: HISTÓRICA.

LA REVOLUCIÓN RUSA: La revolución rusa es un movimiento político social y económico que estalló en el año 1917 en
el «imperio ruso» Este episodio por las transcendentales consecuencias que derivaron de él, es considerado como uno
de los más grandes acontecimientos de la época contemporánea. La revolución trajo consigo como resultado, un
Jazmin Scuppa

gobierno de corte comunista dirigido por Vladimir Lenin. - Rusia estaba en guerra con Alemania se trataba de la
primera guerra mundial, entonces llamada «la Gran Guerra». Las constantes derrotas que estaban sufriendo los
ejércitos rusos en la guerra y las numerosas bajas, llevaron al descrédito a los Romano «la última dinastía Zarista», con
Nicolás II a la cabeza.

CAUSAS: Años antes en 1905, tuvo lugar una primera revolución, tras la derrota rusa ante Japón en la guerra ruso-
japonesa. - Rusia sufría una aguda crisis económica, con escasez de alimentos para la población, que sufría una terrible
hambruna, era un país eminentemente rural y atrasado. La organización social de Rusia estaba basada en la más
absoluta desigualdad, distinguiéndose dos clases sociales bien marcadas, la nobleza y el pueblo llano, casi todos
campesinos. Estas causas, unidas a un invierno muy duro, fueron el detonante que hizo saltar la revolución.

LAS DOS FASES: Vamos a distinguir dos fases dentro de la revolución en el año 1917. La revolución de febrero y la de
octubre, que en realidad se produjeron en marzo y en noviembre, ya que Rusia se regía por el «calendario juliano» en
vez de por el «calendario gregoriano» como el resto del mundo. La revolución de febrero, se inició con una huelga
espontánea de los trabajadores de las fábricas de la capital, Petrogrado, hoy San Petesburgo Los días siguientes, las
huelgas y manifestaciones se generalizaron por todo Petrogrado y la tensión fue en aumento. El ejército no contó con
los medios para reprimir la revolución y Nicolás II el último emperador de Rusia, tuvo que abdicar. El primer episodio
de la revolución se había saldado con más de un centenar de víctimas, principalmente manifestantes La caída rápida e
inesperada del régimen, suscitó en el país una ola de entusiasmo y un sentimiento de liberación. Se decretó libertad
de prensa, de reunión y se permitió la entrada de exiliados políticos, entre ellos la entrada del revolucionario Vladimir
Lenin, que vivía en el exilio. El pequeño partido bolchevique, liderado por Lenin, quien impuso una radicalización
estratégica, se hizo portavoz del creciente descontento general y se convirtió en depositario de las aspiraciones
populares. Incapaz de hacer reformas se distanció de la población, se siguieron mandando tropas para luchar en la
primera guerra mundial. Lenin y León Trotsky, planearon el derrocamiento del gobierno provisional para instalar el
sistema comunista. Si la revolución de febrero fue un levantamiento espontáneo, en la revolución de octubre, se
podría hablar de un golpe estratégico, organizado por Trotski y Lenin, contra el gobierno provisional. En la revolución
de octubre, en Petrogrado, los soviets se apoderaron de los puntos estratégicos de la capital y asaltaron el palacio de
invierno, derrocando al gobierno provisional. El partido bolchevique de Lenin, resultó derrotado en las elecciones. Este
mandó a disolver la asamblea, democráticamente elegida, al estar en minoría. Esto desembocaría en una guerra
civil. En 1918, el que fuera Zar de Rusia, Nicolás II, la zarina Alejandra y sus cinco hijos, que se encontraban recluidos
en una mansión de los montes Urales, fueron masacrados por un grupo de revolucionarios. La guerra civil que
enfrentó al ejército rojo de Trotsky contra el ejército blanco, se saldó con la victoria del ejército rojo. En 1922 un Lenin
enfermo, deja su puesto, se inicia una disputa por la sucesión entre, Trotski el creador del ejército rojo y la cabeza más
brillante del partido, y otros cabecillas. En 1924, muere Lenin y Stalin un hombre al que todos habían infravalorado, se
impuso contra todo pronóstico y sería el sucesor de Lenin.

EL IMPERIALISMO: cobra curso ideológico a fines del siglo XIX como concepto definitorio de una política de expansión,
dominio o, a veces, agresión. El imperialismo político busca el dominio sobre zonas de influencia de otros estados, a
los que directamente anexa o conquista, o directamente convierte en satélites de periferia.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: El hecho que provocó el inicio de la Primera Guerra Mundial fue el asesinato en
Sarajevo del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero al trono del Imperio austrohúngaro, a manos de un
nacionalista serbobosnio el 28 de junio de 1914. Se desencadenó así un conflicto diplomático a gran escala que llevó
rápidamente a la violencia, pues el Imperio austrohúngaro declaró la guerra a Serbia y esto activó las alianzas de uno
y otro lado: Rusia se movilizó para defender a Serbia, Alemania declaró la guerra a Rusia e invadió la neutral Bélgica
para llegar hasta Francia, y el Reino Unido y Francia declararon la guerra a Alemania y a Austria-Hungría. La guerra
también tuvo otras causas, como el conflicto por el reparto del mundo entre las potencias imperiales europeas, que
había comenzado el siglo anterior a raíz de la colonización de África y Asia. La dominación colonial había permitido el
desarrollo económico e industrial de las potencias europeas gracias a la obtención de materias primas. El predominio
colonial de Inglaterra y Francia generaba conflictos, especialmente con Alemania, que había comenzado a impulsar su
Jazmin Scuppa

industria y era conducida por una clase dirigente nacionalista que buscaba afirmar el prestigio alemán en el mundo
mediante el imperialismo.

LAS POTENCIAS ENFRENTADAS: Por un lado, las potencias centrales: Este bando tuvo su origen en la Triple Alianza,
formada en 1882 por Alemania, Austria-Hungría e Italia. Sin embargo, Italia no entró en la guerra hasta 1915, y lo hizo
del lado de la Entente, por lo que abandonó la Triple Alianza. Su lugar fue ocupado por el Imperio otomano y el Reino
de Bulgaria. Por otro lado, la ente; Este bando se basó en la alianza entre el Reino Unido, Francia y Rusia que antes de
la guerra recibió el nombre de Triple Entente. Durante la guerra incluyó a más naciones, por lo que se la suele conocer
simplemente como Entente.
CONSECUENCIAS: La Primera Guerra Mundial dejó un saldo de casi nueve millones de combatientes y siete millones
de civiles muertos, más veinte millones de heridos y mutilados. Además, tuvo consecuencias políticas importantes,
como la disolución de cuatro de los imperios participantes: el ruso, el alemán, el otomano y el austrohúngaro.

EL TRATADO DE VERSALLES: fue un acuerdo de paz firmado el 28 de junio de 1919 para dar fin a la primera guerra
mundial. Sus protagonistas principales fueron los aliados, por un lado, y Alemania, por el otro. Fue firmado en la
galería de los espejos del palacio de Versalles en Francia. Entre las causas, el tratado de Versalles tiene una única y
gran causa: la derrota de las tropas centrales, dada la naturaleza devastadora del conflicto, los vencedores
reaccionaron con saña sobre sus enemigos derrotados, sometiéndolos a diversos tratados redactados a su entera
conveniencia. El tratado de Versalles es uno de ellos. Los derrotados no tenían ni voz ni voto. Participaron 40 países,
pero sólo 33 firmaron el acuerdo. Entre ellos: Francia, reino unido, estados unidos, Italia y el imperio japonés (aliados);
por el lado de la potencia central, el estado alemán, Bélgica, Brasil, Ecuador, China, etc.

Característica del tratado: reducción del ejército alemán tan solo a 100 mil hombres; mucho material militar naval
alemán debió ser entregado a las fuerzas aliadas; se le prohibió a Alemania la fabricación de armamentos de guerra;
Alemania debió aceptar toda responsabilidad material y moral de la guerra; el pago de mas de 30 millones de dólares a
las fuerzas armadas para arreglar sus territorios. El documentó quitó a Alemania el 13% de su territorio y una décima
parte de su población. La región de Renania fue ocupada y desmilitarizada, y la nueva sociedad de las naciones se
apropió de las colonias alemanas.

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS: Es el tiempo que transcurre entre el fin de la primera guerra mundial en 1918 y el
inicio de la segunda guerra mundial 1939. Fue un periodo de grandes cambios políticos, sociales y económicos. Y se
caracterizó por la inestabilidad política y la guerra en Europa, así como por la gran depresión en Estados Unidos. En
este periodo surgieron movimientos políticos radicales como el fascismo y el comunismo, y se produjo un cambio en la
forma en que se entendía a la sociedad y el papel del estado en ella. Además, la crisis económica de los años 30 tuvo
un impacto significativo en todo el mundo, y llevó a una serie de políticas proteccionistas en países como Estados
Unidos que empeoraron aún más la situación económica global. Inflación, devaluación de la moneda, préstamos que
tomaron luego de la primera deuda, etc. Avances tecnológicos significativos. EL NACIONALISMO Y MILITARISMO: Hubo
un aumento del nacionalismo después de la primera guerra mundial, que llevó a muchos países a adoptar políticas
militaristas y expansionistas. CRISIS DEMOCRÁTICA: sistemas políticos que debilitaron la democracia en Europa.

LAS CAUSAS: el tratado de Versalles, la gran depresión de los años 30; el surgimiento del fascismo y el comunismo:
fascismo italiano, nacionalsocialismo; la situación inestable en Europa.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: fue un conflicto bélico mundial que abarcó un periodo de seis años, desde 1939
hasta 1945. Estuvieron implicadas casi todas las naciones del mundo. De hecho, al momento que cae el Reich alemán,
únicamente ocho países eran neutrales (Argentina, por ejemplo). Europa vivió el enfrentamiento de dos grandes
alianzas; las potencias del eje con Alemania, Italia y Japón como principales protagonistas, y los Aliados con Estados
Unidos, reino unido, Francia y Rusia, entre otros. Desde el comienzo de la guerra con la invasión de Polonia y las
posteriores guerras relámpago desarrollada por los nazis hasta el día de la victoria tuvieron batallas de relevancia
como Dunkerque, así como asesinatos masivos como el holocausto o el bombardeo a Hiroshima y Nagasaki. La pérdida
Jazmin Scuppa

de vidas humanas se cifra entre 50 y 70 millones de personas, al tiempo que el viejo continente quedó dividido en dos
bloques antagónicos.

CAUSAS: el tratado de Versalles, la gran depresión, los bancos norteamericanos y la suspensión de los préstamos a las
industrias alemanas, afectándolas especialmente debido a la falta de recursos muchas fábricas cerraron, por lo que
aumento el desempleo; las familias golpeadas por la pobreza perdieron su fe en la democracia y así estuvieron
dispuestas a seguir a líderes radicales. La crisis económica se transformó entonces en crisis política y social. En 1933,
los nazis, encabezados por Hitler, obtuvieron la mayoría parlamentaria. Los enfrentamientos ideológicos fueron otra
de las causas; las propuestas ultranacionalistas y fascistas debilitaron el apoyo al liberalismo europeo. Los caudillos de
mayor influencia fueron Adolf Hitler en Alemania y Benito Mussolini en Italia, ambos caracterizados por estimular
ideologías totalitarias y expansionistas.

HITLER Y EL NACIONALSOCIALISMO: El pensamiento de Adolf Hitler, que proporciona la base ideológica del
nacionalsocialismo alemán y del tercer Reich, tiene expresión fundamental en su libro “mi lucha”. Ya antes de la
aparición de la obra, su autor había expuesto un programa de 25 puntos en la reunión del partido nacionalsocialista
realizada en Munich en febrero de 1920. El eje de todo su pensamiento está impregnado de pangermanismo,
antisemitismo, racismo y anticristianismo. El hombre aparece ubicado en función del medio, que para Hitler es la raza.
Su obsesión biológica por mantener la pureza de la sangre lo lleva a suponer un destino mesiánico de la raza aria.
Quiere evitar la mezcla, la contaminación, la decadencia. El ario es el conservador de la cultura, y la condición
indispensable para engendrar una humanidad superior es la raza que posee las cualidades necesarias para ello. El fin
esencial que debe perseguir el estado nacional estriba en la conversación de los elementos raciales primitivos que, al
propagar la cultura, crean la belleza y la dignidad de una humanidad mejor.

EL FASCISMO (MUSSOLINI): Sin la brutalidad perversa del nacionalsocialismo hitleriano, Mussolini forja y aplica en
Italia su doctrina totalitaria del fascismo, dando cima a los romanticismos nacionalistas. La personificación de la nación
en el estado llega a su límite absoluto con el fascismo. La personalidad del estado constituye un todo. Se quiere
unificar la nación en el estado soberano, que está por encima de todos y quizás contra todos, porque representa la
continuidad moral de la nación en la historia. Sin estado no existe nación. Mussolini sueña con la grandeza de la Roma
imperial, y supone revivir y reencarnar a la nación italiana, en un estado totalitario. “todo en el estado, todo por el
Estado, todo para el estado, nada contra el estado, nada fuera del estado” el lema, funcionando a manera de slogan,
movilizó el mito nacionalista para crear y apuntalar un régimen monolítico. A pesar de que en su política de gobierno
Mussolini llevó a cabo el arreglo de la cuestión romana, creada con la unificación de Italia en 1870 al perder el papado
su poder temporal en los Estados pontificios, su doctrina respira un anticristianismo que linda con el ateísmo.

BOLILLA 6
PARTE 1
CONCEPTO Y RELACIONES ENTRE ESTADO Y DERECHO: En su acepción más simple, podemos decir que el Estado está
sometido al derecho. De esta manera, nace la noción de Estado de Derecho como contraposición al estado
absolutistas. Fue la consagración del constitucionalismo en Francia de fines del siglo XVIII que difundió la declaración
de los derechos del hombre y del ciudadano, como también los antecedentes ingleses que forjaron los elementos de
un Estado constitucional y, a su vez, los que plasmaron sus colonias al independizarse y conformar a través de una
constitución escrita, el primer documento constitucional de la historia en 1787. No tiene sentido discutir si el Estado es
anterior al derecho o viceversa. Ambos son conceptos que se implican mutuamente. El estado nació cuando la
sociedad se organizó jurídicamente, pero no podríamos afirmar que en las sociedades pre-estatales no hubiera algún
tipo de regulación jurídica. En algún momento de nuestra historia nació el Estado, y el Derecho le dio estructura y
organización. La norma legal, a través de la constitución, se institucionalizó. Con los avances de la sociedad y la
evolución del llamado estado de Derecho, es decir, el Estado sometido a las normas jurídicas, se perfeccionó este tipo
de organización de la sociedad.
Jazmin Scuppa

ESTADO Y DERECHO: Los problemas que pueden acontecer en la relación Estado Derecho, según Sánchez Agesta,
corresponden a la filosofía del derecho, y así las enunciam limitándose al problema político: la limitación del estado
por el derecho y el llamado estado de Derecho. Los términos del problema son los siguientes:

-Distinguimos, en primer lugar, la realidad social y espiritual de la comunidad política como una organización que se
apoya sobre una estructura social y estatal al servicio de fines comunes; y las normas jurídicas, como normas de
convivencia, que son uno de los elementos de esa organización. Kelsen confunde Estado Y Derecho, argumenta que el
Estado y el Derecho es una falsa oposición, que ambas se integran, que el estado es el derecho y que no existe estado
sin derecho. No hay tal dualismo, es una sola entidad.

-El derecho no es creado por el poder, ya que está vinculado a valores trascendentes (justicia y seguridad), pero es
definido por el poder político, bien bajo forma de leyes, bien reconociendo la fuerza obligatoria de las costumbres,
bien respetando la autoridad de las sentencias de los jueces como órganos de un poder público bien organizado.

-El derecho es aplicado y sancionado por los órganos del poder político, que le otorga una característica de perfección,
pero tiene sanciones propias (por ejemplo, la opinión pública) y se cumple espontáneamente por los hombres en
cuanto satisface las necesidades de una convivencia justa y pacífica.

-El poder político garantiza fundamentalmente la seguridad del derecho, y lo hace centralizando la definición y sanción
del derecho.

DOCTRINAS: En la relación del Estado con el derecho, podemos distinguir las siguientes doctrinas:

MONISTAS: El estado es creador del derecho

DUALISTAS: Estado y derecho independientes entre sí, pero condicionados. No hay derecho sin estado.

PLURALISTAS: El estado es parte de la pluralidad de grupos sociales.

PERSONALIDAD DEL ESTADO: En la actualidad, el reconocimiento de la personalidad del Estado es una cuestión
resuelta por la doctrina. Fayt considera al estado como objeto de regulación legal. Es un centro de imputación jurídica,
por lo que concluye que es una persona jurídica, característica propia de la forma política moderna. Las diferentes
doctrinas se han centrado en preguntarse si el estado es una persona jurídica distintas a los miembros que la
componen; siendo su personalidad una ficción legal. Se vincula con quienes en el campo del derecho civil sostuvieron
la misma tesis con respecto a la personalidad de las sociedades. Afirmaban que el estado es una persona de derecho,
expresando que es el conjunto de los habitantes que son colectivamente propietarios de bienes y titulares de
derechos y obligaciones; o por el contrario, el estado es la personificación de la nación. Otros niegan que el estado
tenga personalidad, ya que sólo los seres humanos pueden ser personas.

ESTADO Y DERECHOS SUBJETIVOS: De forma amplia, se puede decir que el derecho como concepto está caracterizado
por un conjunto de reglamentaciones y/o reglas que buscan regir al hombre que vive en sociedad. Ahora bien, cuando
se habla de derecho subjetivo se puede establecer, en sentido amplio, que es la facultad o poder de hacer valer sus
propios derechos –limitando así los ajenos- y poseer o exigir algo conforme a la norma jurídica. Un derecho subjetivo
nace a partir de una norma jurídica, ya sea una ley o un contrato, a través de un acuerdo de voluntades a fin de que
pueda hacerse efectivo este derecho sobre otra persona determinada. La doctrina de los derechos públicos subjetivos
incorpora a su nombre la expresión “públicos” para significar que se trataba de derechos de todos y frente al estado.
En conclusión, los derechos subjetivos (públicos o privados) son derechos que están garantizados jurisdiccionalmente.

LIBERTAD JURIDICA Y LIMITACIONES DEL PODER ESTATAL: La libertad jurídica son las potestades y atributos que la ley
le reconoce a la persona para que, de esta forma, las pueda operatividad en su plano social. En otras palabras, la
libertad jurídica es la libertad de las personas tipificada y limitada en la ley con el propósito de que esta sea así
limitada y controlada por ella, en el seno de la conveniencia social. Para alcanzar un orden y armonía, es necesario el
diseño de restricciones a la libertad por medio de las leyes, dado que no somos sujetos aislados, sino que vivimos en
Jazmin Scuppa

comunidad y nos relacionamos con el resto de los miembros de la sociedad. A fin de que esta libertad sea
efectivamente constitucional, los individuos deben adecuar su conducta y vida a las normas existentes que conroman
el ordenamiento jurídico de la organización social.

LAS LIMITACIONES: En el estado liberal, se lleva a cabo el reconocimiento de los derechos fundamentales como
mecanismos encaminados a limitar el poder del estado con vistas a garantizar la libertad del ciudadano, la garantía de
la libertad individual que no es sino el objetivo esencial de este tipo de Estado. Precisamente, en el estado liberal, los
derechos reconocidos fueron la propiedad, la libertad, la igualdad ante la ley la seguridad.

EL ESTADO DE DERECHO: El estado de derecho se basa en el gobierno de las leyes. Se consagra cuando un estado se
organiza jurídicamente, establece el ejercicio de los poderes públicos de manera que los individuos y sus grupos
puedan estar protegidos por la existencia previa de normas e instituciones que garanticen sus derechos y libertades.
La actividad estatal se smete a normas e instituciones jurídicas sin excepciones.

ESTADO GENDARME: Es el estado policía, aquel que cuida y vigila.

EL ESTADO DE BIENESTAR: Es el estado que hace y promueve. Es la superación del individualismo, se produce el
intento de armonizar y coordinar el valor de la libertad y de la autonomía individual con la justicia, la solidaridad y la
cooperación social, pero no mediante un mero juego de relaciones y competencias privadas, sino a través de una
acción eststal de intervención, planificación y fomento. El estado procura atenuar y compensar las desigualdades
sociales de los hombres, y nivelar los desequilibrios sociales y económicos.

Entonces, el estado constitucional o estado de derecho presupone un estado basado en la democracia y el pluralismo,
lo que implica soberanía popular, creación del derecho por intervención o representación de los gobernados,
predominio del consenso sobre la coerción de la gestión de las decisiones políticas fundamentales, separación y
distribución de poderes, limitación y control del poder, independencia del controlante respecto del controlado,
libertades individuales y derechos sociales, pluralismo de partidos y de grupos. Para que un estado sea considerado de
derecho debe reunir dos condiciones sustanciales:

-EFECTIVO IMPERIO DE LA LEY O JURIDICIDAD: El estado sujeto a derecho, que asegura al individuo el respeto de sus
derechos y le brinda los medios necesarios para ejercitarlos.

-AUTODETERMINACIÓN DEL PUEBLO (DEMOCRACIA): para poder hablar de un efectivo imperio de la ley, deben
existir gobiernos libres y democráticos surgidos de elecciones libres y sinceras. De esta manera, solo las leyes expresan
la voluntad general, que limitan al poder político, afirmando que quedó plasmada con la consagración del estado
social de derecho. Aunque no todo estado es estado de derecho, porque de ser así se podría interpretar que cualquier
estado que tuviese un ordenamiento jurídico y se somete a él, podría ser un estado de derecho, con independencia de
la procedencia del mismo, es decir, de un ordenamiento jurídico que se basa y sostiene un sistema político autoritario
o totalitario.

PARTE 2: EL CONTITUCIONALISMO.

EL CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO: El constitucionalismo es un proceso histórico en virtud del cual se van a ir


incorporando a las leyes de los Estados, disposiciones que protegen la libertad y la dignidad del hombre y limitan
adecuadamente el ejercicio del poder público, implicando: la libertad individual, el sistema de derechos y garantías y la
limitación y división del poder.

LOS POSTULADOS DEL CONSTITUCIONALISMO:

-El sometimiento del estado al derecho, es decir, la transformación del Estado que fue fundado en la arbitrariedad en
el Estado jurídico, Estado de derecho, en donde desaparece la antinomia entre soberano y súbdito.
Jazmin Scuppa

-la consagración del principio de soberanía popular a partir del cambio de la soberanía- patrimonio del rey en la
soberanía-atributo del cuerpo social.

-El sometimiento del pueblo a un conjunto de normas de derecho, convertidos por el propio pueblo en imperativos de
la convivencia social.

-La imposición de un sistema de limitaciones al poder público para proteger una esfera de libre acción de las personas
y reconocen una serie de derechos frente a los cuales el estado es incompetente.

-la promoción de un régimen de seguridad jurídica.

EL ORIGEN DEL CONSTITUCIONALISMO: Surge cuando se logra derrocar a las monarquías absolutas, creando lo que se
conoció como modelos democráticos. Los antecedentes se encuentran en la edad media, con los diferentes intentos
de poner un límite al poder del monarca. La carta magna inglesa es un antecedente (1215); también las de España, el
fuero de Aragón de 1283. La carta magna es el producto de las luchas y enfrentamientos entre el rey inglés y los
señores feudales. Como resultado de este proceso de luchas, el rey terminó reconociendo un conjunto de privilegios
feudales, garantizándose en un contrato que contenía recíprocas contraprestaciones. El rey garantiza derechos a los
señores feudales, y estos deben contribuir a la corona. A la vez se universaliza la garantía con las obligaciones que
asumen nobles y obispos respecto a los súbditos.

En Inglaterra se sucedieron, durante el siglo XVII, instrumentos fundamentales que aportaron el proceso de
constitucionalización, como en 1628 en la petición de derechos, que reivindica los derechos y libertades vulnerados.
Luego en el siglo XVIII se materializan los principios del constitucionalismo en la declaración de la independencia de los
Estados Unidos (1776), la declaración de derechos de Virginia (1776), la constitución norteamericana (1787) y la
declaración de los derechos del hombre y los ciudadanos (1789), en Francia.

EL SIGNIFICADO DEL CONSTITUCIONALISMO: Ideológicamente, el constitucionalismo significa una concepción sobre la


organización y ejercicio del poder. La constitución que se consagra es un estatuto jurídico tutor de los derechos
fundamentales de las personas. Así lo exigen los principios fundamentales del constitucionalismo y sus antecedentes
históricos. Es la base, se debe apoyar la libertad del hombre, entendida como un prius.

CONSTITUCIONALISMO SOCIAL: Se caracterizó por insertar los llamados derechos sociales que surgen,
materializándolos en constituciones, en la segunda década del siglo XX. Así, la desigualdad que presentaba la
democracia liberal del siglo XIX dio paso a un Estado más activo, para insertar cláusulas económicas sociales que
pudiesen resolver las desigualdades económicas entre los hombres. El constitucionalismo clásico presentaba un
Estado pasivo, se trataba de no violar la libertad individual, no interferir en las ideas, poder comerciar, estudiar o
trabajar. Era lo que se conoce como Estado pasivo o abstencionista. Para la resolución de conflictos en la sociedad, se
necesitaba un estado más comprometido, lo que se conoce con el término de estado activo. Así, las carencias y
desigualdades que se reflejaban en las sociedades se intentaron remediar con la consagración de los derechos
sociales, plasmándolos en constituciones, es decir, consagrando esos derechos con la misma jerarquía reflejada en la
constitución. A la igualdad jurídica se añadió la igualdad económica social. Esto no quiere decir que se reemplazaron
los derechos del tipo individual consagrados en la constitución del siglo XXVIII Y XIX, sino que se articularon con los
nuevos derechos sociales, sumándolos.

LOS CICLOS DEL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL: El primer ciclo va desde el surgimiento de las constituciones de
México y de Weimar hasta el ocaso, como señala Vanossi, de la democracia causada por el apogeo de las potencias del
eje. En este periodo que abarca de 1917 a 1940, los preceptos constitucionales consistieron en insertar formalmente
los derechos sociales y también la incorporación de algunas cláusulas económicas que producían “el efecto de limitar
el ejercicio absoluto de ciertos derechos individuales o que reservaba para el Estado el monopolio o la supremacía en
la realización de ciertas actividades. El segundo ciclo aparece después de la segunda guerra mundial, luego del triunfo
de los aliados y el restablecimiento democrático en Europa Occidental, y se consagran nuevos roles del estado y lo
Jazmin Scuppa

conocido como estado social de derecho. En este periodo se perfeccionan mecanismos que se traducen en una mayor
racionalización del poder: se institucionalizan los consejos económicos sociales, los partidos políticos y las formas
denominadas “ejercicio semidirecto de la democracia”. También se procede a mejor los sistemas de control, con el
sistema de control de constitucionalidad. En nuestro país, fue la reforma constitucional de 1949 la que introdujo los
principios de Constitucionalismo social. La incorporación de los derechos de los trabajadores impulsados por el
gobierno de Juan domingo Perón fueron fundamentales, además del después incorporado artículo 14 bis en el año
1957 que incluye el derecho a huelga, que no estaba en la reforma del 49.

ENTONCES:

AUGE DEL CONSTITUCIONALISMO DE LA 1ERA POSGUERRA: Año 1914, fin de la primera guerra mundial🡪 auge del
constitucionalismo: se extiende a África y Oceanía. Había una tendencia a racionalizar el poder (supremacía del
derecho, unidad del derecho, el Estado vive y se informa a través del derecho). Ejemplo: constitución de Weimar de
1919 y la constitución de Austria de 1920.

CRISIS (3ERA DÉCADA DEL SIGLO XX): Surgimiento de Estados totalitarios como derivación del Estado liberal.
Autoritarismo🡪 proceso de desconstitucionalización de los Estados. Había una crisis del constitucionalismo como crisis
del Estado de Derecho formal, liberal, que, por el desajuste de las constituciones y la realidad social y económica de
los pueblos, dieron lugar al régimen fascista y nacionalsocialista.

PARTE 3
DISCONTINUIDAD CONSTITUCIONAL: Todo Estado provee a su organización jurídica y social. Este se asienta en
preceptos jurídicos que resultan del marco de desarrollo de dicha sociedad. La misma legitimidad presupone, entre
otras cosas, la transferencia del poder. En algunos casos, y repasando nuestra historia política en la Argentina del siglo
XX, similar en otros estados de América Latina, estas formas establecidas en la propia constitución, se ven alteradas.
Son interrupciones constitucionales que se llevan a cabo en forma de ruptura institucional, por medio de la fuerza. En
estos supuestos, pueden ser a través de una revolución o de un golpe de Estado.

ESTADO DE NECESIDAD: Al consagrarse el Estado constitucional, a partir del dictado de constituciones de tipo liberal,
se consagró lo que se denomina el imperio de la ley y la denominación legal. Un estado de necesidad puede provocar
en un Estado de derecho, que el gobernante se aleje de su competencia legal y traspone las fronteras jurídicas en su
actuación, para afrontar el peligro y poder imponer sus soluciones. Frente a una situación anómala, objetiva, el
gobernante actúa frente a la lógica que le imponen los acontecimientos. Aparece la política de la fuerza- de esta
manera, el Estado de necesidad traduce, en el decir de Fayt, en todos los casos en una crisis de la continuidad jurídica,
un momento de tensión en que el derecho es imponente para dominar la sedición, la conmoción interior, la guerra
civil o la invasión exterior. Este tipo de situaciones se origina por acción de una parte del pueblo, ya sea por anarquía,
por resistencia a la opresión o por parte del gobierno que impone una opresión o tiranía.

En el caso del gobierno: Su poder emerge legitimándose a sí mismo mediante lo que se denomina “estado de
necesidad”, esto es, para dominar la situación anómala y restablecer la normalidad.

En el caso del pueblo: Se legitima a sí mismo mediante lo que se conoce como derecho de resistencia a la opresión”,
se impone al poder, lo vence, a partir de ese momento, da lugar a un nuevo poder o a un nuevo derecho.

DERECHO DE LA RESISTENCIA A LA OPRESIÓN: Lo que el Estado de necesidad es para el gobernante, la resistencia a la


opresión es para los gobernados. Existe en el margen y por encima de la CN constituyendo un imperativo moral, un
principio político y un derecho natural. Se afirma así que el orden de la justicia solamente proporciona validez al golpe
de estado a la revolución, cuando traducen el ejercicio del derecho de resistencia a la opresión, a condición de que
existe habitualidad en dicha opresión, imposibilidad de remediarla por otras vías, intento de solución por recursos
normales y la posibilidad de éxito. En otras palabras, la resistencia a la opresión presupone tiranía o totalitarismo.
Jazmin Scuppa

LA CONSTITUCIÓN Y EL ESTADO DE NECESIDAD: En el constitucionalismo actual, la relación entre poder y derecho


aseguran la subordinación de la fuerza del poder al ordenamiento jurídico, estableciendo normas específicas para
casos de crisis en cuanto a la continuidad jurídica. Excluyendo de esta manera, el estado de necesidad. Art 36 de la CN:
“esta constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el
orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos. Sus autores serán pasibles de la
sanción prevista en el artículo 29 y no podrá ocupar cargos públicos incluidos de los beneficios del indulto y la
conmutación de penas. También atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito
doloso contra el estado. De esta manera, se destaca la jerarquía superior de la CN.

REVOLUCIÓN Y GOLPE DE ESTADO: Cuando se produce una ruptura del orden constitucional, aparecen dos formas en
las que se puede derogar la constitución anterior, cambiándola por una nueva, denominado a este tipo de cambio
como “revolución”; si en cambio se desplaza y reemplaza a los gobernantes constitucionales por medios
inconstitucionales, estamos hablando de golpes de Estado.

REVOLUCIÓN: Es un cambio profundo en las estructuras y en las instituciones de un Estado, a diferencia del golpe de
estado que es un simple cambio de las personas que ejercen la titularidad del gobierno, que no afecta a su estructura.
Las características principales son🡪 surge en contradicción con el orden constitucional existentes; hay ruptura y
desplazamiento del centro de poder; afecta la totalidad de las funciones gubernamentales; formula un nuevo
ordenamiento jurídico; no es un gobierno provisional entre dos gobiernos de iure. La revolución es hecha desde
“abajo”.

GOLPE DE ESTADO: Hay una sustitución de personas en el ejercicio del poder; no hay ruptura ni desplazamiento del
centro de poder; carece de legitimidad; es un gobierno irregular que somete a la constitución y al orden existe. El
golpe es hecho desde “arriba”.

GOBIERNO DE FACTO: La distinción clásica es la que se hace entre gobiernos de iure y gobiernos de facto. Los
primeros son aquellos que han sido constituidos y se desenvuelven conforme al principio de legalidad preexistente al
tiempo de su creación; el derecho vigente en el ámbito del estado determina cuál es la manera de formar un gobierno,
establecido los mecanismos de designación de los gobernantes; a la vez que define sus competencias que estos
disponen. De esta forma se establecen los parámetros de funcionamiento previsto para los gobiernos in iure. En
cambio, los gobiernos de facto provienen de un acto de contradicción manifiesta con la norma constitucional, ya sea
con la propia constitución o con la legislación. El gobierno de facto se puede producir en reemplazo del gobernante
por una acción manifiestamente antijurídica, como una transformación de un gobierno de iure en uno de facto. En la
doctrina se conocen tres formas de gobernantes de facto, a saber;

-Que ocupe un cargo con reconocimiento legal, es decir, que el cargo que ocupa está previsto por el sistema orgánico
del Estado.

-Que esté en efectiva posesión de las funciones, es un requisito esencial. La ocupación física del ámbito donde se
manda es un factor determinante, porque posee los instrumentos esenciales para ejercer el poder.

-Que tenga el reconocimiento implícito de su autoridad por parte de la comunidad. Es fundamental su aceptación por
parte de la comunidad donde se ejerce dicho poder. Debe mediar una conformidad colectiva, lo que hace que impere
la autoridad y el orden jurídico asegurando su vigencia. Esto no debe confundirse con legitimidad política, es otra cosa.
Es la aceptación por parte de la sociedad de este nuevo orden.

LA REVOLUCIÓN EN ARGENTINA: En Argentina han existido revoluciones en distintos momentos de la historia: 1874,
1890 y 1905. La revolución de 1874 fue considerada como uno de los últimos intentos del partido liberal de imponerse
en el gobierno nacional; sin embargo, a pesar de los intentos y las 5000 vidas que se perdieron, la revolución fracasó. –
Hacia 1890 se produjo una alteración del orden llevado a cabo por la unión cívica que se encontraba recientemente
formada, que buscaba el derrocamiento del entonces presidente Juárez Celman. Esta concluyó con la rendición de los
Jazmin Scuppa

rebeldes con la única condición de que no se tomaran represalias contras las revoluciones. –En 1905, se produjo el
alzamiento armado, por parte de los radicales, con el propósito de derrocar a las autoridades. No obstante, en esta
ocasión fueron derrotados y enjuiciados con penas de hasta 8 años. Posterior a este intento revolucionario, se
produjeron en nuestro país, diferentes interrupciones constitucionales, muchas de ellas con pretensiones de
denominarse revoluciones, pero no dejaron de ser golpes de Estado, algunas simples como las de 1930 y 1943, desde
el punto de vista de la ruptura y las que llegaron después mucho más profundas, sobre todo en lo político, las de 1966
y 1976.

GOLPES DE ESTADO EN ARGENTINA: 1930, 1943, 1955, 1962,1966,1976.

GOLPE DE 1930: el golpe de Uriburu. Derrocó al gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen, convirtiéndose en el
primer golpe de estado en la historia argentina. Se disuelve el congreso nacional. Uriburu fue designado como
presidente provisional, pero no tenía apoyo político. Entonces, llama a elecciones, pero queriendo proscribir al
radicalismo. Así que dio lugar a gobiernos fraudulentos y corruptos conocidos como la década infame. En febrero de
1932 Uriburu le entregó el poder a Agustín P. Justo.

GOLPE DE 1943: Liderado por el general Ramirez y Rawson, derrocaron al gobierno de Castillo en 1943. Fue el único
golpe que tuvo solo intervención militar no teniendo causas económicas. Surgió como respuesta a la intervención del
gobierno del gobierno fraudulento de Ramón castillo de imponer su antecesor (Patrón Costas) y ante un triunfo
radical en las próximas elecciones con el agravante de lo acontecido durante la segunda guerra mundial con la
posibilidad de terminar con neutralidad. En este golpe volvió a participar Perón. Se disolvió el congreso y no se alteró
la composición de los miembros de la corte suprema.

GOLPE DE 1955: La llamada revolución libertadora fue un golpe de Estado que derrocó a juan domingo perón en su
segunda presidencia. Fue un golpe antiperonista y ejerció violencia contra los seguidores de Juan Domingo Perón.
Proscripción del peronismo (no se podía presentar a elecciones) fusiló a opositores, fue violenta, disolvió el congreso y
derogó la constitución de 1949 argumentando que no era legitima y que era inconstitucional el mecanismo de
reforma. Hicieron una “reforma” en 1957 donde incorporaron el articulo 14 bis.

GOLPE DE 1962: Este golpe derrocó al gobierno de Frondizi y asumió José María Guido, presidente provisional del
senado. En este caso se aplicó la ley de acefalía, por ausencia del vicepresidente. Aquí hay una contradicción, algunas
partes de la doctrina dicen que fue un gobierno in iure y otros que fue de facto. Intervino las provincias y disolvió los
poderes.

GOLPE DE 1966: la revolución Argentina. Liderada por el general Onganía, quien derrocó a Arturo Illia. No se presentó
como gobierno provisional, sino que se establecía como un sistema de tipo permanente, generando una alianza con
los trabajadores de la CGT. Se desplaza el ejecutivo, se disuelve el congreso, intervención de las provincias etc. Fue una
dictadura que generó golpes internos, a Onganía lo sucedió Levingston y luego Lanusse. Finalmente, las fuerzas
peronistas hicieron que cese el gobierno y que se llame a elecciones. Finalmente asume Cámpora y luego Juan
Domingo Perón, quien en 1974 moriría y quedaría por acefalía la vicepresidenta Isabelita.

GOLPE DEL 76: Este gobierno derrocó al gobierno de Estela Martínez de Perón. Se autodenominó proceso de
reorganización nacional, y estaba encabezado por los tres jefes de las fuerzas armadas, y en la cabeza el general
Videla. Se creó la comisión de asuntos legislativos, las leyes pasaban por ahí como si fuese el poder legislativo, y luego
las promulgaba el presidente. Fue una dictadura que se caracterizó por la violencia sistemática y la desaparición de
personas con la excusa de luchar contra la subversión haciendo alusión a los grupos guerrilleros peronistas que
estaban latente en esa época. Atentaron contra los derechos individuales y humanos de los habitantes, disolvieron el
congreso, cerraron universidades y sus políticas eran rígidas, sin márgenes a salirse de ellas. La corte no dio garantías a
los que acudieron por la desaparición forzosa de personas, la represión y la detención.
Jazmin Scuppa

LA DOCTRINA DE LA CORTE SUPREMA Y DE LOS GOLPES DE ESTADO: Cabe preguntarse qué ocurre con los actos
realizados por las autoridades y funcionarios de los gobiernos de facto, si estos poseen validez o no. De analizar esta
problemática se ocupa la denominada doctrina de facto. Esta doctrina trabaja sobre dos supuestos: el golpe de estado
y la revolución; significando ambos la ruptura de la continuidad constitucional. En nuestro país, a lo largo de los
distintos golpes de estado, se han fijado principios en relación con el encuadre jurídico de las facultades ejecutivas
legislativas de los funcionarios de los gobiernos de facto. La doctrina de facto cosiste en aceptar como autoridad a
cualquier persona o grupo de personas que tuviera la capacidad de garantizar el orden y la seguridad pública. Los
primeros pronunciamientos de la corte incluían menciones expresas a que los gobiernos de facto se sometían a la
constitución, pero los siguientes fueron dejando de a poco aún esa mención de lado.

LA DOCTRINA DE FACTO SUS INICIOS Y AVANCES: El inicio de la doctrina de facto se da a partir de la “acordada sobre
reconocimiento del gobierno provisional de la nación” de 1930. Allí la corte firma que “el gobierno provisional que
acaba de constituirse en el país, es pues, un gobierno de facto cuyo título no puede ser judicialmente discutido con
éxito por las personas, en cuanto ejercita la función administrativa y política derivada de su posesión de la fuerza
como resorte de orden y de seguridad social. Esto mismo hace la corte en 1943, para reconocerle al gobierno de facto
la legitimidad jurídica con la que esta no contaba. La corte seguiría consolidando esta doctrina de facto frente a cada
golpe militar, y aun frente a las ocasiones “golpes” dentro de los “golpes”, como ocurriría en 1955 y 1966.

LA DOCTRINA DE LA CORTE EN 1976: El pronunciamiento de la corte fue “considerando que un verdadero estado de
necesidad reinante en el país obligó a las Fuerzas armadas a tomar a su cargo el gobierno de la nación, no olvidando,
por cierto, el deber de proteger los derechos individuales”. El 24 de marzo de 1976, los jefes de las tres fuerzas
firmaron un acta que para los demás jueces nacionales se declaró inamovilidad desde “su designación o
conformación”, mientras que los demás jefes estaban sujetos a remoción sin causa. De este modo, la junta podía
dictar decretos y leyes. Una de las primeras leyes del gobierno fue la que exigía que los integrantes del poder judicial
prestaran juramento de respetar “los objetivos básicos fijados por la junta militar, el estatuto de PRN y la CN, en tanto
no se oponga a ellos”. Luego una nueva ley llegó y fue adecuada al juramento “por los objetivos, el estado y la
constitución” afirmando que estos tres instrumentos podían convivir.

-En cuanto a las denuncias de represión y violencia: La cámara de apelaciones en lo criminal y correccional federal, al
rechazar un Habeas corpus colectivo, llego a sostener que las actas institucionales y el estatuto para el PRN
conformaban la cúspide del ordenamiento jurídico de la nación argentina. Básicamente la corte se convirtió en
cómplice de la dictadura, suspendiendo el derecho a opción y estableciendo un sistema de libertad vigilada en su caso
(ej). Creó de manera permanente un sistema de opción que concedía al poder ejecutivo la discreción para otorgarlo o
rechazarlo según “el arrestado podía poner en peligro la paz y la seguridad de la nación” y así muchas cuestiones.
Incluso, pasados unos años, la corte decidió estudiar los reclamos de familiares de las víctimas, en la mayoría de los
casos consideró que las detenciones eran “razonables” en función de las causas de esas mismas detenciones y su
conexión con las del estado de sitio de acuerdo a lo informado por el propio poder ejecutivo. Básicamente tuvo un rol
preponderante la corte de la dictadura, en la que no sólo fue cómplice de las arbitrariedades acontecidas, como
fundamentar la seguridad jurídica y dar sustento a la doctrina nacional, sino, en los casos manifiestos de violación a los
derechos humanos.

LA CORTE DEL PRIMER GOBIERNO DEMOCRÁTICO: Tiene una forma de asumir su rol que puede denominarse
activismo constitucional. En efecto, la corte se concibe como garante de los derechos constitucionales después de una
perspectiva liberal igualitaria y no duda en poner límites a los poderes políticos. Esta corte permite a los divorciados
volver a casarse, la que impide la represión penal a los meros consumidores de estupefacientes, la que honra la
objeción de conciencia para el caso del servicio militar obligatorio, entre otras decisiones.

PARTE 4
Jazmin Scuppa

DERECHOS HUMANOS: La noción de derechos humanos se corresponde con la afirmación de la dignidad de la persona
frente al estado. El poder público debe ejercerse al servicio del ser humano, no puede ser empleado lícitamente con la
intención de ofender atributos inherentes a la persona y deber ser vehículo para que ella pueda vivir en sociedad en
condiciones óptimas con la misma dignidad que le es circunstancial. La sociedad contemporánea reconoce que todo
ser humano tiene derechos frente al Estado, pues este tiene el deber y la obligación de respetarlos, garantizarlos y
organizar su acción a fin de satisfacer su plena realización. En esta noción general, se pueden ver dos notas o
extremos: se trata de derechos inherentes a la persona humana, y son derecho que se afirman frente al poder público.
Los derechos humanos consisten en una serie de facultades, potencias y atributos de los seres humanos, de los que
son titulares por el solo hecho de su condición humana. De esta manera, se corresponde a la dignidad de la persona
frente al estado.

-El poder público debe ejercerse al servicio del ser humano; la sociedad contemporánea reconoce que todo ser
humano tiene derechos frente al estado; el estado debe respetar, garantizar o satisfacer esos derechos.

EL NACIMIENTO DE LOS DDHH: el surgimiento de los derechos humanos estuvo muy acompañado por el desarrollo de
la democracia y su institucionalización, a través de los procesos de constitucionalización, pero no es lo mismo, pues los
derechos humanos tienen su propia evolución.

LAS CARÁCTERÍSTICAS PROPIAS DE LOS DERECHOS HUMANOS: son innatos o inherentes, necesarios, inalienables,
imprescriptibles, opiniones erga omnes, universales, indivisibles e interdependientes.

INNATOS O INHERENTES: Todo ser humano nace con derechos y la única intervención por parte del Estado es
reconocerlos, declararlos y protegerlos.

NECESARIOS: esta característica surge del sentido jurídico de la necesidad, es decir, el reconocimiento ineludible por
el orden jurídico.

INALIENABLES: ya que pertenece a los hombres por su condición de tal, son inescindibles a su ser y no se transmiten ni
renuncian.

IMPRESCRIPTIBLES: No se pierden por el transcurso del tiempo.

OPONIBLES ERGA OMNES: se hacen valer frente a cualquier otro sujeto de derecho, ya sea persona física o jurídica,
persona de derecho público estatal y no estatal, etc.

UNIVERSALES: a partir de la adopción por la carta de organización de las naciones unidas de 1945 y luego por la
declaración universal de los derechos humanos de 1948, los derechos humanos poseen alcance universal.

INDIVISIBLES E INTERDEPENDIENTES: Así lo prevé la declaración universal de los DD HH. Que, en su artículo 28,
dispone que se aplica a toda persona “a que se establezca un orden social e internacional en que los derechos y
libertades proclamados se hagan plenamente efectivos”. Imposibilidad de jerarquizar los derechos humanos para
preferir unos sobre otros. La indivisibilidad implica la imposibilidad de desconocer, por ejemplo, los derechos civiles y
políticos.

LOS ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS: Con respecto a las declaraciones americanas, encontramos la de
Virginia de 1776 que habla de los derechos inherentes del hombre, la de Filadelfia que sostiene que todos los hombres
hemos sido creados de igual manera, luego con la revolución francesa y el derrocamiento de la monarquía en 1789 se
promulgaron las ideas de igualdad, fraternidad y libertad.

LOS DERECHOS DE PRIMERA SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN:

LOS DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN: A partir de la consagración de la constitución como forma de pacto social,
los primeros derechos humanos reconocidos fueron los derechos civiles y políticos, conocidos como derechos de
Jazmin Scuppa

“primera generación” de los derechos fundamentales. Su objeto fue la tutela de la libertad, la seguridad, la integridad
física y moral de las personas, además de su derecho a participar en la vida pública.

LOS DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN: Con la llegada del constitucionalismo social. Los derechos consagrados
durante este periodo del siglo XX, han sido definidos como aquellos que permiten al individuo colocarse en
condiciones de igualdad frente al Estado, con el objeto de reclamar la autoridad pública el deber de protegerlos.

LOS DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN: Se denominan derechos de tercera generación a aquellos que aparecen en
la década de 1970 y 1980, donde se consagran los derechos ambientales, a la libre información, los del consumidor y,
además, se impulsó la constitucionalización del derecho internacional de los derechos humanos. Esta etapa comienza
en 1970 con la adopción de la resolución 2625 de la asamblea general de las naciones unidas, que consagró los
siguientes derechos: a la paz, al desarrollo, a la autodeterminación de los pueblos.

DERECHOS DE CUARTA GENERACIÓN: A partir de la revolución tecnológica que comenzó hacia finales del siglo XX y
comienzos del siglo XXI, se estableció una nueva generación de derechos, debido fundamentalmente al desarrollo de
nuevas herramientas y dispositivos que han alterado el desarrollo del individuo y principalmente relacionados a las
nuevas tecnologías para la información y la comunicación. Así, tanto las libertades como los derechos se han
introducido en el espacio digital. Los derechos de cuarta generación están basados en garantizar a todos los individuos
al acceso libre a las tecnologías de información y comunicación.

LOS ÓRGANOS DE VIGILANCIA Y CUMPLIMIENTO DEL SISTEMA INTERAMERICANO: En cuanto a los órganos
regionales para la vigilancia y cumplimiento de los derechos humanos, dentro del ámbito de la organización de los
estados americanos. Podemos encontrar la comisión interamericana de derechos humanos, y la corte interamericana
de derechos humanos, el primero de carácter cuasi jurisdiccional y el segundo de corte jurisdiccional.

LA COMISIÓN: La comisión interamericana de derechos humanos (CIDH) fue creada por resolución de la quinta
reunión de ministros de relaciones exteriores de Santiago de Chile en 1959, en un contexto de posguerra y con un
mundo devastado por cuantiosas pérdidas de vidas humanas. Inició su labor con funciones básicamente de promoción
de los derechos fundamentales. En su primer periodo de sesiones, la comisión decide avanzar en su tarea para lo que
debió comunicar a los organismos de la OEA que sus limitadas facultades no le permitirían realizar la misión que los
pueblos de América debían esperar de ella en defensa de los derechos humanos, pues consideró que su deber no
debía limitarse a la simple promoción del respeto de estos derechos, sino que estaba obligada a cuidar de que ellos no
fueran vulnerados. En sus inicios, la comisión utilizó como principal mecanismo para abordar las violaciones de
derechos humanos la preparación y publicación de informes sobre países. En ellos se revisaba la situación general de
los derechos fundamentales que determinados países con especial atención a los atentados contra el derecho a la
vida, a la práctica de la tortura y la detención y prisión arbitraria de personas.

LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: La convención americana sobre derechos humanos (o pacto
de san José de costa rica) fue adoptada en 1969 y se inspiró en su similar europea. Se trata del primer tratado genérico
regional vinculante en materia de derechos humanos dentro de la OEA, y es quien dio origen a la corte interamericana
de derechos humanos. Cuenta con dos competencias bien delimitadas, a saber; la primera es llamada contenciosa, en
la que se acusa a un Estado de haber violado alguno de los derechos reconocidos en la convención. Para que un Estado
pueda ser acusado ante la corte, aquel debe hacer una declaración reconociendo la competencia de la corte. La
segunda competencia es la consultiva.

ETAPA CONTENCIOSA: En esta etapa, la acusación solo puede ser realizada por la comisión interamericana u otro
Estado parte de la convención. El individuo no tiene acceso directo a la corte. El fallo de la corte debe ser motivado y
es inapelable. En lo atinente a su composición, el organismo supranacional se integra con siete jueces o juezas,
nacionales de los estados miembros de la OEA, que ejercen sus funciones a título personal. La sede de la corte está en
la ciudad de San José de Costa Rica, y el tribunal se reúne en sesiones ordinarias y extraordinarias.
Jazmin Scuppa

LA COMPETENCIA CONSULTIVA: Es amplia en cuanto a la legitimación activa, por ello podemos afirmar que la corte
interamericana puede requerirle una opinión consultiva a cualquier estado miembro de la OEA, haya o no ratificado la
convención americana. La corte tiene la facultad de no responde a una pregunta formulada, aunque esa decisión debe
ser motivada.

PARTE 5: HISTÓRICA.
EL ORDEN BIPOLAR: El “mundo bipolar” es el nombre que recibió el orden mundial durante la Guerra Fría: entre el fin
de la Segunda Guerra Mundial y la caída de la Unión Soviética. Se llamó “bipolar” porque se enfrentaron dos bloques:
el capitalista (liderado por EEUU) y el comunista (liderado por la Unión Soviética).

LA GUERRA FRIA: fue un enfrentamiento iniciado al finalizar la segunda guerra mundial. El fin de la guerra supuso el
fin de la hegemonía de Europa. Dos potencias tomaron el relevo. Estados unidos Y la unión soviética., liderando dos
bloques con sus propias alianzas y estados satélites. El bloque occidental capitalista y el bloque del eje comunista.

¿Por qué se llamó Guerra fría? Ninguno de los dos bloques tomó acciones directas hacia el otro. No fue una guerra
como todas. Las razones de este enfrentamiento fueron ideológicas, políticas, económicas y propagandistas. La unión
soviética financió revoluciones y gobiernos socialistas mientras que estados unidos dio abierto apoyo y propagó
desestabilizaciones y golpes de estados en Latinoamérica.

ANTESCEDENTES: 1917, triunfo de la revolución rusa, de la que Rusia emergió como el primer país socialista. Este fue
el primer evento que provocó erosiones considerables en las relaciones con usa. Los soviéticos decían que el
capitalismo debía ser derrocado por la fuerza y así instalar un sistema comunista. Los capitalistas americanos, tras el
estallido de la revolución, apoyaron al ejercito blanco durante la guerra civil rusa. Finalmente ganaron las fuerzas rojas
de Trotsky.

La unión soviética y Estados Unidos habían sido aliados para frenar los planes de Hitler. Antes de acabar la guerra, se
reunieron Stalin, Churchill como jefes de gobierno de la unión soviética y Roosevelt de Estados Unidos. La conferencia
de Yalta tuvo a continuación una conferencia de postam ya con Alemania rendida y Hitler muerto.

LA DIVISIÓN DE ALEMANIA: estas conferencias supusieron la división de Alemania en 4 zonas, una parte para cada
país y otra para Francia, también se trataron asuntos sobre el desarme, desmilitarización, devolución de territorios
anexionados por Alemania, la persecución de los militares de guerra nazis y la creación de LAS NACIONES UNIDAS.

PLAN MARSHALL: Los soviéticos, tras la guerra, habían ocupado las zonas de Europa del este que habían defendido y
liberado. Para frenar esta expansión soviética, estados unidos ayudó con el plan Marshall a salir de su reina a Europa
occidental y a la zona occidental de Alemania. Con este plan, los estadounidenses dieron enormes ayudas económicas
a Europa. El plan estuvo operativo durante 4 años durante 1948. Estados unidos quería reconstruir las zonas
destruidas por la guerra, eliminar barreras al comercio, modernizar la industria europea y hacer próspero de nuevo al
continente. Todo esto era para evitar la expansión del comunismo, que tenía gran y creciente influencia en la Europa
de la postguerra. Los detractores del plan, argumentaron que esta era una muestra de imperialismo económico
estadounidense.

LA OTAN: estados unidos promovió la fundación de la OTAN, la organización del tratado de atlántico norte. Una
alianza militar intergubernamental sellada en 1949. La organización constituía un sistema defensa colectiva, en la cual
los estados miembros acuerdan defender a cualquiera de sus miembros si son atacados por una facción externa.

PACTO DE VARSOVIA: los rivales, para contrarrestar las fuerzas de esta alianza, firmaron el pacto de Varsovia en 1955.
Finalmente, Berlín, Europa y el mundo, quedaron divididos por el telón de acero (MURO DE BERLÍN).

MAO Y EL EJÉRCITO ROJO: en 1949 el ejército de Mao se proclama vencedor de la guerra civil china tras derrotar a los
nacionalistas del “Kuomintang” que contaba con el apoyo de los Estados Unidos. Inmediatamente la unión soviética
establece una alianza con los vencedores que había creado un nuevo estado comunista con la denominación de
Jazmin Scuppa

república popular china. Al año siguiente, Stalin se vio sorprendido por la participación de tropas estadounidenses en
la defensa de corea del sur, que había sido invadida por los comunistas de corea del norte.

1953: ya fallecido Stalin, lo sucede Nikita Kruschef.

EL MURO DE BERLIN: en los cinco años posteriores a la segunda guerra mundial, un total de 15 millones de personas
emigraron del este al oeste. Esto hizo que el bloque soviético llevara a cabo un bloqueo de la emigración en 1950.
Hubo un control férreo de pasaportes para que la gente no se pasase de un bloque a otro. La frontera en Berlín era un
coladero, y muchas personas se pasaban del lado comunista al capitalista. Esto hizo que se construyera el muro de
Berlín en 1961. Conviene recordar que Alemania estaba dividida en dos alemanias: la república federal alemana con
capital en Bonn y la república democrática alemana con capital en Berlín.

EL MUNDO DIVIDIDO: Esta división del mundo en dos bloques, se sostenía por el riesgo de que las potencias se
aniquilaran unas a otras en una guerra nuclear, lo que obligó a ambos frentes a actuar con mucha cautela en las zonas
más conflictivas. Solo en una ocasión estuvo a punto de estallar el conflicto, tras el derrocamiento del militar Batista
en Cuba por parte de Fidel castro. Estados unidos trató de realizar una invasión de Cuba que fracasó.

CRISIS DE LOS MISILES: 1962; el presidente Kennedy castigó con un bloqueo a Cuba por el asunto de los barcos
soviéticos cargados con misiles y dirigidos hacia estados unidos. En el último momento Kruchef, jefe del partido y
gobierno soviético cedió y los barcos cambiaron de rumbo.

LA GUERRA DEL VIETNAM: Estados unidos también había entrado en la guerra del Vietnam, que acabó siendo otro
duro revés en la historia norteamericana. Otra experiencia de desgato, fracaso y frustración. Este conflicto enfrentó a
los estados unidos y los gobiernos de Vietnam del sur, por un lado, y Vietnam del norte y las guerrillas comunistas que
actuaban en Vietnam del sur por otro. La guerra terminó extendiéndose a lagos y Camboya.

La guerra fría también fue espionaje, inspección recíproca, conferencia, crisis y soluciones diplomáticas. Y la carrera
espacial fue importante; competencia entre Estados unidos y la unión soviética que derivó en una exhibición de
poderío y musculatura. Los rusos pusieron el satélite SPUTNIK en 1957. Inmediatamente usa respondió con su Explorer
one en 1958. Era una cuestión de prestigio. Cuando los rusos enviaron a su primer hombre al espacio, los americanos
enviaron una nave tripulada a la luna. En 1980 Reagan ganó las elecciones con la promesa de incrementar el gasto
militar y enfrentarse a los soviéticos en cualquier lugar que fuera necesario. Tanto Reagan como Margaret Thatcher
denunciaron la ideología comunista. Reagan calificó a la unión soviética como el imperio del mar y predijo que el
comunismo acabaría en el montón de cenizas de la historia. A principios de 1985, el anticomunismo de Reagan se
desarrolló en una doctrina conocida como la “doctrina Reagan” donde además de la contención abogaba por los
derechos de los estados unidos de suprimir y derrocar los gobiernos comunistas existentes.

CAIDA DEL MURO DE BERLÍN: en 1989 cae el muro y supone la definitiva apertura de fronteras entre ambos bloques.
El desmembramiento del bloque comunista y el final del telón de acero y de la guerra fría. Tras la caída, la tensión
entre los países del antiguo comunismo y los capitalistas se acabaría diluyendo. De hecho, actualmente, la mayoría de
los estados del antiguo bloque comunista han acogido políticas e ideologías del mundo capitalista.

EL GENOCIDIO ARMENIO: el genocidio cometido por el imperio otomano contra los armenios el primer genocidio del
siglo XX y aún hoy se lo considera un genocidio negado. Los armenios conforman un pueblo que comparte una peculiar
tradición cultural que se remonta a épocas muy antiguas. La historia de armenia está ligada al surgimiento del
cristianismo. Su iglesia es apostólica por san Bartolomé y san judas Tadeo que evangelizaron el territorio luego de la
resurrección de Cristo. La dispersión del pueblo armenio a otros países, se debe a lo siguiente: si bien la persecución
de los armenios por parte de los turcos no era una novedad, durante el transcurso de la primera guerra mundial, el
imperio otomano cometió uno de los mayores genocidios de la historia, destruyendo gran parte de la minoría armenia
de su territorio. cuando el partido republicano de los jóvenes turcos llegó al poder en 1908 buscó homogeneizar la
nación turca. Este partido planificó la deportación y exterminio de la población armenia, decisión que quedó plasmada
Jazmin Scuppa

en documentos oficiales y fue ejecutada durante la primera guerra mundial en diferentes etapas. El 24 de abril de
1915 el ministerio del interior dio la orden para decapitar a la cúpula intelectual armenia. Cientos de maestros,
artistas, profesionales, fueron arrestados, deportados y asesinados para que no pudieran organizar la resistencia
contra las políticas turcas. Las derrotas militares turcas en la guerra aceleraron el proceso de persecución contra los
armenios. Acusándolos por actos de rebelión, se prepararon drásticas medidas en su contra que incluían la
confiscación de sus bienes, rapto de mujeres, apropiación de niños que llevaron a orfanatos del gobierno para
islamizarlo, y la obligación de emprender la marcha hacia el desierto sirio. Allí, conducidos como prisioneros y privados
de todos, muchos armenios fueron torturados y brutalmente asesinados. Por decreto se prohibió prestar ayuda
humanitaria a los reportados. Esto terminó en 1923 dando como resultado la muerte de un millón y medio de
armenios. Turquía jamás reconoció el genocidio, lo niega. Solo 30 de los 193 países de la ONU lo hacen, entre ellos,
Argentina.

BOLILLA 7
PARTE 1
REPRESENTACIÓN POLÍTICA-CONCEPTO Y ALCANCE: Es un término complejo y controvertido hoy en día. El vocablo
“representación” proviene de la función de “representar”. Representar significa hacer presente algo, una cosa.
Sustituir a alguien o hacer sus veces, desempeñar su función o la de una entidad, empresa. Un representante es
aquella persona que representa a un ausente, cuerpo o comunidad, y representación es acción, es una respuesta a una
exigencia provocada, generalmente referida al conjunto de personas que representan a una entidad, colectividad o
corporación, y esta es universal. Si buscamos un concepto genérico, neutro, desprovisto de elementos contingentes,
es interesante analizar a la representación como la “acción de representar”, que significa la relación de los miembros
de un grupo humano jurídicamente organizado como un “órgano” (representante), en virtud de la cual la voluntad de
este último se considera expresión de la voluntad de aquellos. La representación, vinculada a la idea de representación
política, se presenta objetivamente cuando la acción de los gobernantes es imputada a los gobernados, siendo para
estos de efecto obligatorio, siempre que se ejercite en nombre del pueblo. El término representación, de acuerdo a
Marx weber, ha anunciado cuatro tipos de representación conocidos hasta hoy.

-La apropiada: se da en ámbitos de tipo tradicional, encontrándolos en asociaciones de dominación patriarcal y


carismática.

-La vinculada: ligada a la representación estamental, propia del medioevo, caracterizada por un mandato de tipo
imperativo, con derecho a revocación, en cuya realidad los representantes son funcionarios de aquellos a quienes
representan.

-La libre: consagrada por el constitucionalismo. El representante no está ligado a instrucción alguna, siendo señor de
su propia conducta y ateniéndose a lo que son sus propias convicciones objetivas antes que a los intereses particulares
de sus delegantes.

-La de intereses: No es libre, se da por su sentido de pertenencia profesional, estamental o de clase, siendo los
representantes designados por sus iguales y constituyendo en su reunión una representación de tipo profesional.

SURGIMIENTO: El régimen político representativo surge como fenómeno histórico-político, oponiéndose por un lado a
los regímenes absolutistas y autocráticos, es decir, desvinculados del control político de los súbditos, y por el otro, a la
democracia directa por tratarse de un régimen en el cual no existe la representación política porque el pueblo no
delega, sino que ejercer por sí el poder político. Los regímenes representativos son aquellos modelos políticos de los
actuales estados de derecho, caracterizados por la democracia representativa.

REPRESENTACIÓN COMO RELACIÓN DE DELEGACIÓN: El representante es un ejecutor de las instrucciones de sus


representados. La encontramos en los organismos y comunidades internacionales, por ejemplo, en la ONU, y en la
organización de estados americanos, entre otros.
Jazmin Scuppa

LA REPRESENTACIÓN COMO RELACIÓN FIDUCIARIA: El representante tiene una postura autónoma en relación con sus
representados y su accionar supone el interés general de aquellos. Esta al servicio del bien general. Atribuye al
representante una posición de autonomía y supone que la única guía para la acción es el interés de los representados
tal como es percibido por él. Esta concepción se basa principalmente en la confianza ente las partes. Es la que ejercen
los legisladores con respecto a sus electores.

LA REPRESENTRACIÓN SOCIOLÓGICA O DE ESPEJO: se centra la representación sobre el efecto del conjunto, más que
sobre el papel de las representaciones individuales. El órgano representativo es un microcosmos que reproduce las
características del cuerpo electoral. La aplicación de este sistema la encontramos con el sistema de representación
proporcional. Concibe al organismo representativo, el que reproduce fielmente las características del cuerpo político.

EVOLUCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA: Aparece anunciada por primera vez en la constitución francesa de
1751 de acuerdo al principio establecido en el artículo tercero de la declaración de derechos de 1789, que proclamaba
“toda soberanía reside esencialmente en la nación”. Hallamos sus antecedentes en la edad media, donde la
representación establecia según el esquema del derecho privado romano a través de lo que conocemos con el nombre
de MANDATO🡪 vínculo jurídico por el cual una persona (mandatario) actúa en nombre y por cuenta de otra
(mandante), realizado uno o más actos jurídicos, cuyos efectos se producen en relación con la persona representada.

-A partir de la revolución francesa, la representación se emancipa del derecho privado, es decir, el mandato
imperativo deja jugar al mandato libre. Dando origen no a una relación mandante-mandatario, sino a una relación
gobernante-gobernado. Se conformó la idea de que el representante era quien tenía por función ser un portavoz, un
instrumento de quienes representaba. Jamás podían apartarse ni modificar su mandato. Se limitaban los
representantes a autorizar subsidios o emitir consejos al rey. Los representantes no formaban parte de las ideas de los
gobernantes, producto de que el realismo medieval no favorecía a las ideas de nación, interés general, voluntad
popular.

EL PASO DEL MANDATO IMPERATIVO AL REPRESENTATIVO: Tuvo lugar cuando comenzaron los cambios profundos
en la sociedad, en las ideas y en la doctrina. La gran transformación social y política consistió en acabar con los
privilegios feudales y extinguir los grupos profesionales, con miras a construir una nueva sociedad, un nuevo pacto
social que unifique la voluntad nacional. Se incluye la figura de la representación, considerando que tales personas
eran simples mandatarios o representantes del soberano. Representantes se encuentran libres de todo tipo de
influencia y se mantienen independientes del cuerpo electoral que los ha elegido. No pueden delegar facultades, ni
hacerse representar. No están ligados a mandatos ni a instrucciones y gozan de inmunidades que les van a garantizar
hacer ejercer sus representaciones con libertad, amparados en una inviolabilidad absoluta mientras ejerzan su cargo.

EL FENÓMENO DE LA REPRESENTACIÓN POLITICA EN LA ACTUALIDAD: El elemento fundamental del mecanismo


estructural de garantía de la representación está dado por las elecciones de los organismos parlamentarios o
legislativos. La representación política se la puede definir como una representación electiva. Pero no es suficiente
cualquier tipo de elecciones, se debe tratar de elecciones competitivas y que ofrezcan un mínimo de garantías de
libertad, a la expresión de sufragio. Por debajo de un determinado nivel de garantía, el proceso electoral no puede
considerarse un instrumento de realización de la representación. Las elecciones desempeñan, entonces, funciones
muy diversas, de movilización del consenso y de legitimación. Hoy en día, debe destacarse la función de los partidos
políticos. En la actualidad, el fenómeno de la representación política debe ser considerado como un hecho global más
que como una serie de relaciones de representación instauradas entre sus representantes y sus circunscripciones o
competencias territoriales.

LA REPRESENTACIÓN POLÍTCA ES LA FORMA DE PARTICIPACIÓN DEL PUEBLO EN EL PODER. YA QUE, MEDIANTE LA


REPRESENTACIÓN, SE INCORPORA AL PUEBLO EN LOS ÓRGANOD DE DECISIÓN POLÍTICA. El estado representativo,
independientemente de la forma política y de gobierno que adopte, fundamenta su poder soberano en la sociedad.
Jazmin Scuppa

RASGOS DE LA REPRESENTACIÓN DEMOCRÁTICA DE UN ESTADO DE DERECHO: El derecho de todos los ciudadanos a


la participación política sin que pueda existir discriminación de ningún tipo; la libertad de expresión y la existencia de
fuentes alternativas de información; la libertad para construir e integrarse en una formación política; el derecho
universal al voto libre, directo, igual y secreto, además de la elegibilidad para ocupar cargos públicos en elecciones
libres.

PARTE 2
LA DOCTRINA DE LA REPRESENTACIÓN: Históricamente este tipo de representación surgió bajo la premisa de que el
representante es un simple agente o instrumento del ciudadano, que delega el poder, o como fideicomisario del
representado. De este modo, la representación queda sujeta al modelo jurídico del mandato.

LA DOCTRINA INGLESA DE CONFIANZA: Se fundó en la idea de que la representación era un instrumento de confianza
en el parlamento. Los mandantes no podían prever todos los giros en las negociaciones, y tampoco se podía reunir a
sus representantes continuamente para hacer llegar sus instrucciones. El Agreement of the people (1647 y 1649) daba
por supuesto que los representantes tenían la suprema confianza en orden al ciudadano conjunto. Esta idea se
reproduce en Locke. Más tarde, en 1774, Burke escribe a sus electores que en carácter de representantes suyo
(electores de Bristol) tiene libertad absoluta y no puede estar liado por promesas obligatorias, su relación con sus
representados es de confianza, no de cumplimiento de lo que se le solicitan sus representados. El diputado no es
mandatario, es un representante implícito, no ha recibido mandato alguno.

DOCTRINA FRANCESA: La doctrina de la representación política tiene como origen doctrinario al abaete sieyes, sus
puntos destacados son: el individuo o la persona es la unidad básica de la comunidad; esa comunidad necesita una
voluntad común; los individuos confían el ejercicio de una porción de la voluntad común a algunos de entre ellos, pero
no transfieren la voluntad común; los representantes lo son de la nación en su totalidad, y la voluntad de la nación es
el resultado de las voluntades individuales; el individuo es la base de la representación política, en lugar del
estamento, el gremio, la familia o la región. De esta manera, lo estableció la declaración de derechos de 1789 y la
constitución de 1791.

DOCTRINA ALEMANA: La escuela alemana organicista sostuvo que las diversas personas o cuerpos encargados de la
actividad funcional del poder del Estado son jurídicamente órganos. Se distinguen tres órganos; el pueblo, en calidad
de órgano primario del estado; los poderes, que actúan a título de órganos secundario del estado; los representantes,
que se manifiestan como órganos de un órgano. Dentro de este esquema, el pueblo no es un simple órgano de
creación cuya función se termina con el nombramiento de los representantes, sino que a través de ese acto nace una
relación permanente entre el representante y el pueblo en su unidad. No existen dos voluntades distintas entre la
nación y sus representantes, se trata de una sola voluntad. No hay dos personas distintas; representante y
representado; más bien una sola, el ente colectivo, ya que el órgano carece de personalidad.

DOCTRINA ITALINA: es interesante el aporte de la escuela italiana en esta materia. Afirma que la representación
política entra en la categoría genérica de la representación de intereses, que se da cuando un sujeto actúa en nombre
propio, pero en interés de otro. Así, la representación política es diferente de cualquier institución de derecho privado.
Aparece como representación integral y genérica de los más distintos intereses de una colectividad concreta y, por
eso, es eminentemente representación de intereses generales o políticos, es decir, de intereses de toda la colectividad
popular.

PARTE 3
REPRESENTACIÓN FUNCIONAL: Es aquella que corresponde a la formación de órganos estatales que ejercen el
gobierno, teniendo una composición colegida y cuya actividad se hace teniendo en cuenta la función ocupada en la
estructura socioeconómica, ya sea por quien formará parte del órgano o por lo que designan. Es la antinomia con el
concepto de representación política y régimen representativo.
Jazmin Scuppa

MANIFESTACIONES: Durante la segunda mitad del siglo XIX, aparecen en Francia movimientos orientados hacia la
representación funcional. Fuera de Francia escasearon los adherentes a dicha doctrina; Hegel sostuvo esgrimiendo
que lo debe estar representado son los círculos, intereses o unidades funcionales significativas para la sociedad. En los
Estados Unidos, Hamilton en “el federalista”, había formulado algunas observaciones acerca de la necesidad de que las
fuerzas sociales, representantes de intereses materiales, intelectuales, morales y religiosos, estén consideradas y
reproducidas en las cortes como en un espejo. Consagrado el constitucionalismo a fines del siglo XVIII, se buscaron
esquemas de reemplazo a la representación política; estas fórmulas condujeron a la perduración de modelos
autocráticos, pero una cosa fue tratar de reemplazar la representación política y otra, ensayos de integración en el
Estado o cuerpos de asesoramiento de los órganos representativos, formados por miembros de los principales
factores socioeconómicos que se desenvuelven en la vida del Estado. El ejemplo más cabal a esta postura fue la
consagración de consejos económicos sociales.

EL ESTADO CORPORATIVO: Modelo desarrollado por Benito Mussolini como doctrina y régimen en la Italia fascista de
su gobierno. Fue una de las dictaduras más reaccionarias, surgida después de la primera guerra mundial, en el período
de la crisis general del capitalismo. Sus particularidades fundamentales del Estado corporativo fueron: disolver las
organizaciones de clase obrera y la población se distribuye, obligatoriamente, por corporaciones; se elimina el órgano
electivo, el parlamento, y se sustituye por una “representación de corporaciones”. Italia y Portugal fascistas fueron
declarados estados corporativos. El objetivo principal del Estado corporativo estriba en encubrir una dictadura y
conferir al Estado (fascista) la apariencia de una “colaboración de clase”, de una “armonía de intereses” en el marco de
las corporaciones. Este modelo no era una representación sino un modelo de organización, que relacionaba al pueblo
con la cámara. Nunca llegó a asumir tareas de tipo parlamentarias. En 1943, derrocado Mussolini, se disolvió de
inmediato. La constitución italiana de 1947 consagró un régimen representativo basado en la doctrina de la
representación política. La doctrina del corporativismo se basó en una determinada concepción de la sociedad:
pluralidad de grupos intermedios naturales, esto es, el aspecto social del corporativismo, y sobre él surge el aspecto
económico, deben ser los protagonistas del respectivo proceso: ni el estado absorbente ni los individuos aislados han
de hacer ese cometido: así el hombre integrado en su grupo económico se convierte en el centro del quehacer
económico, por encima del capital y del poder.

CONSEJOS ECONÓMICOS Y SOCIALES: Los consejos económicos y sociales consultivos compuestos por representantes
de la sociedad civil organizada, sindicatos, empresarios y académicos, cuya finalidad es orientar e influir con sus
opiniones políticas públicas de índole socioeconómica y laboral en los ámbitos estatal y regional.

ORIGENES: nos remiten a las efervescencias sociales y económicas ocasionadas por las dos guerras mundiales de
principios del siglo XX; junto con la organización internacional del trabajo, se instrumentaba un diálogo tripartito
trabajadores-empresarios-estados. Nacieron formalmente la constitución de Weimar en Alemania junto con el caso
mexicano en 1917, referentes del constitucionalismo social.

GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA: supone la horizontalidad en la gestión del poder, con vistas a la resolución de
problemas complejos y con la participación de los actores involucrados. Por este motivo, se opone a la noción clásica de
gobierno, empleada para designar a la autoridad tradicional del Estado centralizado que asume funciones de interés
general por medio de una estructura vertical y delegativa. Más allá de interpretaciones diversas y aún enfrentadas, la
gobernabilidad democrática alude invariablemente a modalidades de debate y decisión colectivas que incluyen a todos
los afectados mediante el entendimiento y la negociación. La gobernabilidad democrática sugiere una toma de
decisiones colectivas basadas en la amplia inclusión de actores afectados por las mismas, junto a una nueva coordinación
de estos con miras a un mínimo de eficacia. Se habla de nuevas prácticas colectivas fundadas ya no en la dominación ni
en la violencia, sino en la negociación y el consenso. En esa sociedad civil más desconfiada, crece el número de los que
intentan hacerse escuchar y reclaman participación en las decisiones que los afectan. El solo discurso sobre el diálogo
social, si bien importante, no es suficiente si se propone ejercerlo con efectividad. Y esto está relacionado directamente
con la cultura política de los actores, en cuanto deben adherirse a principios democráticos: pluralismo, tolerancia,
igualdad. PONER MÁS ACTUALIDAD.
Jazmin Scuppa

PARTE 4:
LA PARTICIPACIÓN SOCIAL: Se denomina “participación social” a la acción de los miembros de una comunidad a
realizar tareas con el fin de satisfacer necesidades de ella. La participación política no se limita, en la actualidad
solamente al compromiso de la ciudadanía en elegir a sus representantes en cada contienda electoral, la participación
desde la sociedad civil reviste diferentes facetas; la discusión política cotidiana y seguimiento de la vida política; la
centralidad en el sistema político, el voto; la presión sobre los representantes políticos; la militancia en grupo y
asociaciones, ONG, grupo de interés, etc.; la participación en manifestaciones legales; la desobediencia civil y hasta la
revuelta. Así la representación política se expresa en forma explícitas en las elecciones. Pero esto no agota el
mecanismo, por parte de los ciudadanos, de participar activamente, que los complementa a través de una activa
participación ciudadana y que llega a crear instituciones para su convocatoria, conociéndose como prácticas de
ejercicio de democracia semidirecta.

FORMAS DE EJERCICIO SEMIDIRECTO DE DEMOCRACIA: referéndum, plebiscito, la iniciativa popular y el recall.

-REFERENDUM: Es un procedimiento jurídico a través del cual se someterán a voto popular leyes o actos
administrativos. El referéndum es una de las herramientas excluyentes de la forma de gobierno democrática y la cual
permite que el pueblo, quien delga su poder de decisión en los representantes que elige oportunamente, pueda ser
quien en última instancia decida alguna cuestión importante y álgida de la vida de su país. Para conseguir el acuerdo
necesita la mayoría absoluta entre los votos. En tanto el resultado de aquel podrá ser vinculante (obligatorio) o
consultivo (no obligatorio). En caso de determinarse que el referéndum es consultivo, la interpretación del voto
recaerá en el poder legislativo. Un referéndum puede hacerse efectivo, ya sea porque una porción de la nación así lo
solicita tras haber recogido una importante cantidad de firmas o de adeptos a su causa o de cualquier otra forma que
se considere apropiada. El referéndum suele convocarse a nivel nacional, por ejemplo, para decidir sobre una nueva
constitución, una enmienda en ella o revocar el mandato de un presidente. Puede ser legal, constitucional o
consultivo.

-PLEBISCITO: Es una resolución tomada por un pueblo a partir de la pluralidad de votos. Se trata de una consulta
realizada por los poderes públicos con el propósito de que la ciudadanía se exprese mediante el voto popular directo
respecto a una determinada propuesta. Es una elección que nace por propuesta de los representantes
constitucionales. Suele crearse a partir de la fórmula “si o no”, donde los votantes deben responder a la pregunta
planteada por un ente electoral. Es un mecanismo de democracia semidirecta. En la actualidad, suele utilizarse para
complementar el régimen de la democracia representativa. Los dirigentes elegidos por la sociedad, en este caso,
requieren de la consulta pública a fin de decidir sobre una determinada materia que consideran sensible para la vida
social. Pueden ser vinculantes (obligatorio) o consultivos (el resultado vale solo como método de consulta para los
dirigentes que tomarán la decisión sobre el asunto).

DIFERENCIAS REFERENDUM Y PLEBISCITO: si bien ambos son dos de las herramientas más significativas de
participación ciudadana, existen ciertas diferencias entre ellos que muchas veces se pasan por alto, dado el uso
indiscriminado de ambos términos en el habla cotidiana. El plebiscito es utilizado por el gobierno para someter a
consideración del pueblo acciones o decisiones muy importantes para la vida en la ciudad, antes de su ejecución. El
referéndum permite al pueblo emitir su voto a efectos de aprobar o rechazar la concepción, modificación o derogación
de una ley.

-INICIATIVA POPULAR: Es aquella instancia en la cual el pueblo puede presentar soberanamente una propuesta de
legislación que sea tratada en el cuerpo legislativo correspondiente y que pueda con el tiempo convertirse en ley. La
noción de iniciativa popular es reciente en el campo de la política si tenemos en cuenta que la política se convirtió en
un derecho popular en los últimos siglos, y realmente desde entonces puede el pueblo participar en diferentes
instancias. Es claro que un sistema democrático tiene como principal instancia el sufragio, pero hay otras opciones
Jazmin Scuppa

menos conocida que tienen como principal objetivo que los diferentes sectores de la sociedad puedan presentar
proyectos de ley a los cuerpos legislativos para que estos la traten.

Requisitos: Para la presentación de una iniciativa popular varía mucho de acuerdo a la región o país que la determine,
pero en la mayoría de los casos debe validarse con un mínimo número de firmas que prueban que no es un proyecto
particular, o individual sino algo que atañe a gran parte de la población. Otros países tienen limites sobre los temas o
las áreas en las que se puede presentar un proyecto de ley.

-RECALL: La revocación de mando-también llamada referéndum convocatorio- es un procedimiento de participación


civil y político. La revocatoria del mandato es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos pueden dar por
terminado el mandato que le han conferido a un representante. Se fundamenta en el principio de soberanía popular.
Es un instituto de la democracia semidirecta o participativa. Es un instrumento de control popular. Converge a hacer
efectiva la legitimidad y de origen, como dependiente de la forma y manera en que los gobernantes y representantes
popular acceden al poder, de acuerdo a la ley. La revocatoria del mandato es definida como un mecanismo de
democracia directa orientada a consultar en un referéndum vinculante sobre la interrupción del mandato de una
autoridad electa. Puede ser directa, cuando la ciudadanía lo activa a través de la recolección de firmas, o indirecta,
cuando lo activa un porcentaje del consejo deliberante o cuerpo legislativo.

CONSTITUCIÓN NACIONAL: La CN Argentina, con la reforma del 94, consagró dos formas de ejercicio semidirecto de
democracia: la iniciativa y la consulta popular en materias de leyes. Así, el articulo 39 establece que los ciudadanos
tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en cámara de diputados y, por otra parte, el articulo 40
señala que el congreso, a iniciativa de la cámara de diputados, podrá someter a la consulta popular un proyecto de ley
que, de contar con el voto afirmativo por el pueblo de la nación, el proyecto se convertirá en ley y su promulgación
será automática.

INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA: la constitución en el artículo 39 textualmente señala: “los ciudadanos tienen el
derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la cámara de diputados. El congreso deberá darle expreso
tratamiento dentro del término de doce meses. El congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada cámara, sancionará una ley reglamentaria que no podrá exigir más del 3% del padrón electoral
nacional, dentro del cual deberá contemplar una adecuada distribución territorial para suscribir la iniciativa. No será
objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos,
presupuestos y materia penal”.

SOBRE LA CONSULTA POPULAR: el artículo 40 de la CN dispone que; “el congreso, a iniciativa de la cámara de
diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto
afirmativo del proyecto por el pueblo de la nación la convertirá en ley y su promulgación será automática. El congreso
o el presidente de la nación, dentro de sus respectivas competencias, podrán convocar a consulta popular no
vinculante. En este caso el voto no será obligatorio. El congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de
los miembros de cada cámara, reglamentará las materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular.

PARTE 5-HISTÓRICA:
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CATÓLIGCA-ENCÍCLICAS: desde el siglo XIX y durante el transcurso del corriente, la
iglesia ha conformado un cuerpo sistemático de doctrina, divulgada desde el magisterio ordinario de los papas a través
de encíclicas y documentos. Es tradicional fijar un poco convencionalmente como fecha de arranque de esas
enseñanzas, la célebre encíclica de León XIII titulada “Rerum Novarum” del 15 de mayo de 1891. Para el tema que nos
incumbe, conviene señalar algunas proposiciones que el Papa Pío IX amdenó como erróneas en materia política. A)
que el estado tiene derechos sin límites; que la autoridad civil puede mezclarse en cuestiones pertenecientes a la
religión, las costumbres y la potestad espiritual; que el derecho consiste en el hecho material y que todos los hechos
humanos tienen fuerza de derecho; que es ilícito negar obediencia a los gobernantes legítimos y hasta rebelarse
contra ellos. Para la doctrina pontificia, el hombre es un ser naturalmente sociable; la sociedad y el estado son, por
Jazmin Scuppa

eso, igualmente naturales, en cuanto derivan de la naturaleza humana y del orden establecido por Dios para la
convivencia de los hombres. El hombre, la sociedad y el estado se ubican dentro de un orden moral, o sea, guardan
relación con la ética. Existe una ley natural que tiene su fundamento último en Dios, autor de la naturaleza humana. El
derecho positivo no puede oponerse a la ley natural ni a la ley divina. El estado existe para el hombre, y no el hombre
para el estado. el estado encuentra limites naturalmente dados por el orden moral y pro las leyes naturales y divina.
Su fin es promover el bien común de todos los individuos, bien común que es superior y más excelente que los bienes
particulares y parciales.

DEMOCRACIA CRISTIANA: La Democracia Cristiana es una corriente política personalista comunitaria cuya base es la
imagen cristiana del ser humano, su libertad y dignidad física y espiritual intrínseca, y el valor de la comunidad al
servicio de las personas concretas, no de fuerzas anónimas colectivas.

SOCIALCRISTIANISMO: Socialcristianismo puede referirse a: La Doctrina social de la Iglesia. El socialismo cristiano, una
variante del socialismo de inspiración cristiana. La democracia cristiana, un movimiento político y filosófico en algunos
países conocido como socialcristiano. Los pontífices consideran que el trabajo humano no es una mercancía y, por
ende, tampoco es objeto de tráfico como lo son las cosas. El hombre que trabaja es una persona, cuya dignidad debe
respetarse. Y el trabajo mismo es un acto humano en cuya realización aquella dignidad se empeña, mereciendo todas
las condiciones materiales y morales que permitan al hombre obtener su subsistencia decorosa. Todo lo que, tanto el
empleador como el estado, deben al trabajador por la actividad que este cumple, es debido en razón de justicia y no
de mera caridad.

LA SOCIALDEMOCRACIA: La socialdemocracia es una ideología política que busca mayores niveles de igualdad
social dentro del marco de una economía capitalista y un sistema político democrático. Para ello, emplea
una economía mixta, un sistema capitalista donde el mercado está intervenido mediante impuestos, regulación,
protección… con el objetivo reducir los niveles de desigualdad que generan estas economías. Gracias a un
fuerte sistema de impuestos basado en la redistribución, el Estado persigue que aquellos que cuentan con mayores
índices de riqueza contribuyan en mayor medida, y así garantizar la prestación de servicios públicos de calidad que
mejoren los niveles de vida de la población.

● CARACTERÍSTICAS: Economía mixta (sistema capitalista intervenido)

● Sistema político democrático (democracias representativas)

● Sistema de seguridad social desarrollado, que evite la generación de desigualdades o extrema pobreza

● Sistema de impuestos progresivo

● Derechos sociales garantizados: educación, sanidad, pensiones

● Protección de los derechos humanos

ORÍGENES: A pesar de que el término socialdemocracia apareció ya en Francia en la revolución de 1848, no es hasta
los debates sobre el revisionismo socialista de Eduard Bernstein, autor de “Las tesis revisionistas sobre el Marxismo
Ortodoxo” y “Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia” (1899), cuando se puede considerar una
corriente propia dentro del socialismo. El primer partido político que se autodefinió como socialdemócrata fue la
Asociación General de Trabajadores de Alemania, fundado en 1863 por Ferdinand Lassalle, que posteriormente se
fusionaría con el Partido Socialdemócrata Obrero Alemán (actual Partido Socialdemócrata Alemán). Los marxista y
socialistas más ortodoxos de la época se negaban a apoyar las tesis revisionistas y democráticas que planteaba la
nueva corriente socialdemócrata. El propio Karl Marx criticó con dureza el denominado programa de Gotha, el
acuerdo firmado en 1875 por los “lassallistas” de la Asociación de Trabajadores de Alemania (socialdemócratas) y el
Partido Socialdemócrata Obrero Alemán (marxistas).
Jazmin Scuppa

“Entre la sociedad capitalista y la comunista hay el período de la transformación revolucionaria de una en la otra.
Corresponde también a este período otro de transición política en el que el estado no puede hacer nada sino la
dictadura revolucionaria del proletariado” Karl Marx, Crítica del Programa de Gotha (1875).

AVANCES: Según el historiador y socialista Javier Paniagua, después de una primera etapa, situada entre 1875 y 1945,
donde se produjeron avances significativos de la socialdemocracia con importantes victorias de partidos de esta
índole, tuvo lugar una segunda etapa, la llamada “edad de oro” de la socialdemocracia. En este periodo se produjo la
consolidación del Estado social o Estado de bienestar, el verdadero éxito de los sistemas socialdemócratas. Un modelo
de estado aceptado tanto por partidos de izquierda y de derecha, donde la universalización de los derechos sociales
(educación, sanidad, pensiones) estaba recogida y garantizada en los textos constitucionales. Durante estos años
también tuvieron lugar una serie de reformas dentro de los fundamentos ideológicos de los partidos socialistas y
socialdemócratas, donde dejaban de lado la doctrina marxista y sus pretensiones revolucionarias. El discurso de lucha
de clases fue dando paso a una ideología de carácter progresista, más ambigua, que buscaba el respaldo de toda la
sociedad y no solo de la clase obrera.
Jazmin Scuppa

PARTE 2
BOLILLA 8
PARTE 1
EL SUFRAGIO: Consiste en la intervención directa del pueblo, o de un amplio sector de él, en la designación de los
titulares de los órganos estatales. Es un derecho político que tienen los ciudadanos para participar en el poder, ya sea
como electores o como elegidos. Es una acción política concreta cuya finalidad es designar a los titulares de los
órganos electivos del estado (función electoral) o coadyuvar al ordenamiento jurídico en un Estado, a través de
proyectos de ley (iniciativa popular), aprobar o desaprobar un acto legislativo (referéndum), sancionar un acto o una
medida del ejecutivo (plebiscito), es decir, las denominadas formas de participación ciudadana. Jurídicamente esta
facultad de elegir y ser elegido tiene categoría de un derecho público subjetivo de naturaleza política. La actividad se
exteriorizará en un acto político, por ende, el sufragio comprende dos aspectos: uno facultad y el otro como actividad.
El sufragio es una manifestación de la voluntad indivudal que tiene por finalidad concurrir a la formación de una
voluntad colectiva, sea para designar los titulares de determinados cargos concernientes al gobierno de una
comunidad, sea para decidir acerca de asuntos que interesan a estas.

DIFERENCIA SUFRAGIO Y VOTO: el voto es una determinación de la voluntad que comprende otras especies que el
sufragio político. Se vota en asamblea legislativas, tribunales colegiados, cuerpos directivos, etc. En lo atinente al
sufragio, el voto es el hecho en su ejercicio. La actividad que cumple el elector cuando vota, la acción de emitir el voto,
configuran un acto político y no un derecho político.
DOCTRINAS: el sufragio como derecho y el sufragio como función.

EL SUFRAGIO COMO DERECHO: sostiene a quienes lo consideran incorporando al individuo como un derecho natural.
Integra la esfera de potestades, derivadas de la naturaleza de la personalidad. El sufragio es un derecho de cada
persona y el ordenamiento jurídico solo podrá regular su ejercicio, nunca limitarlo o excluirlo a individuos o grupos. Es
un atributo de la ciudadanía, relacionada con la soberanía popular, define como un derecho del ciudadano a participar
en la formación de leyes como expresión de la voluntad popular.

EL SUFRAGIO COMO FUNCIÓN: Surge de la afirmación de que la soberanía no es anterior al Estado. La soberanía nace
con la organización estatal, que reside en la nación. De esta forma, el elector vota en virtud de un título que lo
establece la constitución y no por un derecho preexistente; el derecho de elección no es un poder propio sino un
poder de la comunidad y, por último, la competencia electoral se ejerce dentro de los límites y bajo las condiciones
establecidas por la constitución. En un estado de derecho, la soberanía del pueblo o nación se traduce en el sufragio
universal como derecho público subjetivo, sin dejar de ser una función constitucional que le corresponde al cuerpo
electoral. Así lo establece nuestro artículo 37 de la CN, incorporando estos nuevos derechos en la reforma de 1994. En
la primera ley de electoral el voto no era obligatorio y era público, es decir, frente a todos. En la ley Sáenz Peña, el
voto pasó a ser universal, individual, secreto y obligatorio. Años más tarde, también se incorporó a las mujeres a los
padrones electorales, tanto como para elegir como para ocupar cargos públicos. Y varios años después, con la ley de
cupos, se aseguró que las personas que integraran las listas electorales tenían que tener la misma cantidad de mujeres
como de hombres.

CARACTERÍSTICAS DEL SUFRAGIO: Universal, igual secreto y obligatorio.

UNIVERSAL: El sufragio puede ser universal o limitado. El sufragio universal es aquel en que todos los integrantes del
cuerpo electoral están habilitados para su ejercicio, sin que se los limite por su capacidad económica o cultural. Esto
no quiere decir que alcance a la universalidad de los habitantes de un Estado. Los menores en razón de su incapacidad
o las personas a las que el derecho civil les impide disponer sobre el ejercicio de sus derechos están excluidos. El
Jazmin Scuppa

sufragio calificado o restringido solamente es concedido a aquellas personas que reúnan determinados requisitos de
capacidad intelectual o patrimonial.

IGUAL: El sufragio es igual o único, surge del principio de que un hombre vale igual a un voto y todos los electores se
encuentran en iguales condiciones. Todos los votos tienen igual valor. También están los sufragios plurales, donde los
votos valen más por ser personas que desempeñan determinadas funciones.

SECRETO: El sufragio se clasifica, por su forma de emisión, en público o secreto. Es secreto cuando la emisión del
sufragio tiene todas las garantías de no poder individualizar el voto. De esta manera se asegura el elector la reserva del
contenido de su voto. Los denominados cuartos oscuros, sobres sin nombre, proporcionan al elector la independencia
necesaria para que emita su voto totalmente libre de presiones. Es público cuando se emite el sufragio en alta voz o
por llamamiento personal.
OBLIGATORIO: El sufragio es obligatorio cuando el elector se encuentra legalmente obligado a votar, estableciéndose
una serie de sanciones para aquellos que no lo hagan. La ley hace obligatorio no el derecho al sufragio, sino su
ejercicio, el acto político de emitir el voto.

Sufragio facultativo: cuando el elector puede abstenerse de votar sin que se sancione legalmente su omisión. De lo
que se abstiene el elector no es de su derecho, sino de realizar el acto político de votar.

Sufragio directo o indirecto: es directo cuando el elector ejerce por sí mismo poder electoral, emite su voto para la
elección de los representantes en una única instancia, lo que asegura la relación inmediata entre representantes y
representado. Es indirecto cuando el elector no designa a sus representantes en forma directa. Elige a representantes
que se denominan electores, los que proceden a elegir a los representantes. En nuestro país fue así hasta la reforma
de 1994.

PARTE 2
DERECHO ELECTORAL: Abarca todo lo vinculado a las elecciones que se encuentra regulado por la ley. Joaquín V.
Gonzáles definía al derecho electoral como un conjunto de principios, sistemas, formas y reglas que se dan por
resultados la expresión de la voluntad del pueblo en el nombramiento de autoridades. Se pueden distinguir dos
conceptos respecto al derecho electoral

Derecho electoral en sentido amplio: contiene las determinaciones jurídicas y consuetudinarias que regulan la
elección de representantes o de personas para los cargos públicos. El derecho electoral, en este caso, es el conjunto de
normas jurídicas que regulan la elección de órganos.

Derecho electoral en sentido estricto: Contiene únicamente aquellas determinaciones legales que afectan al derecho
del individuo al influir en la designación de los órganos. Este concepto estricto concreta el derecho del sufragio y se
limita a establecer las condiciones jurídicas de la participación de las personas en la elección y de la configuración de
este derecho de participación.

EL ELECTOR Y EL ELEGIBLE: el derecho electoral señala quién es el elector y quien es el elegible, tratando de
determinar si el derecho de sufragio es universal o no, igual, directo o secreto.

ELECCIÓN: este es un medio para constituir una asamblea o determinar el titular de un cargo. Se diferencia de las
técnicas de designación, por ejemplo: por sorteo, por nombramiento, por aclamación. En una elección, un electorado
previamente determinado (los que tienen derecho al sufragio) emiten votos de manera individual; los votos se
computan y, por medio de un criterio de decisión previamente determinado, se convierten en escaños de acuerdo a
un procedimiento de distribución.

LA IMPORTANCIA DEL DERECHO ELECTORAL: se puede observar en tres momentos:


Jazmin Scuppa

-En la creación de las normas que rigen la competencia electoral. Es decir, cuando se definen las normas básicas de las
elecciones, esto abarca desde la competencia electoral hasta la organización y administración de las elecciones.

-En la aplicación de las normas. El derecho electoral, como rama del derecho público, está sujeto al principio de
legalidad, razón por la que toda actividad administrativa debe ser previamente autorizada por la ley.

-En la resolución de disputas. La justicia electoral supone la existencia de mecanismos de control e impugnación de los
actos electorales dentro de la vía administrativa y judicial. Todo reclamo debe ser tramitado de conformidad con las
normas procesales correspondientes. Las queja, contiendas y disputas deben ser resueltas según los requisitos de
fondo y forma exigidos por el ordenamiento jurídico.

CUERPO ELECTORAL-FORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN: el cuerpo electoral está formado por el conjunto de ciudadanos
que tienen derecho de voto. Por ende, está compuesto por el conjunto de personas a la cuales se les reconoce el
derecho de voto y que, efectivamente, ejercen ese derecho. Pero la designación de los gobernadores por medio del
sufragio no la concretan los votantes sino el cuerpo electoral. El código electoral lo define como “el ejercicio del
derecho de sufragar se lleva a la práctica realmente por los ciudadanos en los procesos electorales. Para ello, es
preciso que aseguren en comicios trasparentes garantizados mediante la previa formación del padrón electoral. El
proceso debe estar reglamentado en una ley general que es el código electoral nacional, siguiendo los principios
consagrados en la constitución nacional del sufragio universal, secreto y obligatorio.

PARTE 3
SISTEMAS ELECTORALES: Se habla de sistema electoral, en un sentido amplio, para hacer referencia al conjunto de
temas relacionados con la integración de los órganos de gobierno por procedimientos electivos. Así delimitado el
concepto, alude a las normas que regulan la ciudadanía, los partidos políticos, la base del sufragio, la emisión del
mismo, los órganos electorales, los recursos contra sus decisiones y al sistema electoral en sentido restringido. El
alcance restringido del término se establece en función de lo convenido en el derecho electoral. Su función principal
consiste en facilitar la coparticipación del poder electoral individual en el proceso de formación del poder de autoridad
en el estado, relacionar cuantitativamente al conjunto de electores con las autoridades elegidas mediante el voto
popular e investir del poder de autoridad a los elegidos. Son estructuras que se componen de diferentes elementos
técnicos que pueden agruparse en cuatro áreas; -la distribución de las circunscripciones electorales; -la forma de la
candidatura; -la votación; -la transformación de votos en escaños.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ELECTORALES: Una norma clave en todo proceso eleccionarios en el mecanismo de
cómputo de los votos y de transformación de esos votos en cargos ganados por los partidos y los candidatos, es decir,
lo que comúnmente se denomina “sistema electoral”.

CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES: comprende el territorio que se considera para la votación y el componente


demográfico de las mismas, que en las elecciones de legisladores corresponde a la cantidad de ciudadanos a la que
representa cada uno de ellos. Por otro lado, el tamaño de cada circunscripción electoral está dado por la cantidad de
bancas que le corresponden. Según este criterio se distinguen dos tipos de circunscripciones: la uninominal, donde se
pone en juego una sola banca; y la plurinominal, que implica elegir a más de un representante. Cuanto mayor es el
tamaño de la circunscripción, aumenta la cantidad de partidos políticos con posibilidades de obtener uno de los
puestos en cuestión. Así, en uninominales y plurinominales pequeñas, la distribución de los puestos se reduce a los
partidos mayoritarios o incluso a uno solo.

La circunscripción o distrito federal: Las plurinominales pueden a su vez ser pequeñas (2 a 5 bancas), medianas (6 a 10
cargos). Es importante tener en consideración el tamaño de las circunscripciones, ya que en definitiva delimitan las
oportunidades que tienen los partidos políticos de alcanzar cargos electivos. Cuantos más cargos existan en disputa,
los partidos cuentan con más posibilidades de quedarse con al menos uno de ellos, aumentando la proporcionalidad.
Jazmin Scuppa

CANDIDATURAS: No hay elección sin candidatura. La candidatura posibilita al elector optar, elegir. Es condición para
que se materialice la elección de representantes. La candidatura electoral es oferta pública sobre la cual se pronuncian
los electores. Vale distinguir dos ámbitos: primero, las regulaciones legales que tienen que ver con la parte jurídico-
administrativa de las candidaturas e influyen en el proceso electoral conforme a criterios de garantías y de justicia
electoral y que influyen de alguna manera en la formación de las preferencias políticas del elector y, por consiguiente,
en el voto y el resultado de las elecciones. Podemos distinguir en candidatura y el sistema de lista, la cual puede ser:
cerrada y bloqueada, donde el orden de los candidatos es fijo; cerrada y no bloqueada: donde el orden de los
candidatos puede ser modificado, ya sea mediante votos preferenciales o reubicación en la lista; y Abierta, lo que
permite la libre reubicación de los candidatos dentro de la lista y entre ellas.

FORMAS DE VOTACIÓN: consiste en las distintas modalidades que adquiere el voto: “el voto único”, cada lector tiene
un voto; el “voto preferencial”, cuando el elector expresa a través de su voto la preferencia por un candidato
determinado; el “voto múltiple”, se da cuando el elector tiene tantos votos como los escaños diputados por
circunscripción; entre otras.

FÓRMULAS ELECTORALES: La fórmula electoral consiste en la aplicación de un procedimiento matemático al resultado


electoral, a fin de transformar los votos en cargos entre los partidos que compiten en una elección. Se las clasifica en
dos grandes grupos: mayoritarias, donde la asignación de bancas depende de los votos que obtuvo un partido, sin
importar los que hayan obtenido los demás; distributivos o proporcionales, en aquellos casos en los que la distribución
de bancas se hace considerando el porcentaje de votos que tuvo cada partido político. Las formulas mayoritarias más
usadas son las de mayoría simple o relativa, donde resulta ganador quien obtiene más votos, y la de mayoría absoluta,
exigiendo más de la mitad de los votos válidos emitidos para alcanzar un cargo. Las proporcionales tienen dos grandes
métodos de cómputo: el procedimiento del divisor, donde se consigue un reparto completo de todos los cargos; y el
cociente electoral, con el que suelen quedar restos producto de la división.

UMBRAL ELECTORAL: Es la cantidad mínima de votos establecida para acceder al reparto de cargos. Se los suele
diferenciar en umbrales bajos, cuando corresponden a menos del 5% del padrón. Un ejemplo de ello es la barrera en la
elección de diputados nacionales, cuyo umbral está definido en el 3% del padrón electoral. Por el otro lado, se
encuentran las barreras altas, las que se sitúan por encima del 5% por ende un impacto negativo sobre la
proporcionalidad.
ESTRUCTURA DE LA BOLETA DE VOTACIÓN: En el caso de distritos plurinominales, la estructura de la boleta de
votación- es decir, la forma en que el elector manifiesta su preferencia entre las propuestas de los partidos o los
candidatos-, tiene influencia sobre las relaciones entre los votantes y los representantes, y entre estos y los partidos
políticos. Argentina cuenta con un sistema electoral que establece como estructura para la boleta de votación en la
elección de representantes el modelo conocido como de “lista cerrada y bloqueada”, que el lenguaje común ha
denominado de “lista sábana”. Este sistema establece que solo puede sufragarse en favor de una lista oficializada,
impidiendo así al elector sustituir sus candidatos de una lista por postulantes de otros partidos o independientes. La
estructura de la boleta de votación es importante porque determina las posibilidades con que cuentan los electores
para manifestar sus preferencias entre partidos o candidatos, la función de participación en un sistema electoral que
impacta en la relación representante-representado y el vínculo existente entre representantes y partidos políticos.

TIPOLOGÍAS DE LOS SISTEMAS ELECTORALES DE ACUERDO A LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y CÓMPUTO DE


SUFRAGIOS: sistemas mayoritarios, minoritarios y mixtos, comprendiendo cada categoría diversas clases que,
esquemáticamente, se expondrán al momento de su presentación. Los sistemas mayoritarios parten del principio de
que la representación corresponde a quien obtiene mayor cantidad de votos. Esta mayoría puede ser absoluta (solo
requiere la mitad más uno de los votos válidos emitidos) o relativa o simple (que se forma con la cifra mayor obtenida
por el candidato, partido o grupo). Puede también que el sistema de mayoría se complemente con el ballotage (o
doble vuelta); los sistemas minoritarios: reconocen participación a las minorías en el ejercicio del poder del Estado.
Estos sistemas se clasifican en empíricos🡪 son simples correctivos del sistema mayoritario; racionales🡪 son métodos
Jazmin Scuppa

orgánicos o matemáticos y dentro de ellos se encuentra el voto proporcional y el cociente electoral. Mixtos🡪 intentan
armonizar el principio mayoritario con el proporcional. Su base es la negociación política y utilizan preferentemente
sistemas de listas. Se dividen en plurinominales y uninominales.

TIPOLOGÍAS DE SISTEMAS ELECTORALES SEGÚN SU BASE TERRITORIAL: Desde este punto de análisis, los sistemas
electorales se pueden clasificar en:

-Sistema de distrito único: todo el territorio del Estado se considera, precisamente, como constituyendo un colegio
electoral único. Todos los electores pueden votar todos los cargos públicos elegibles.

-Sistema de distrito uninominal: en que el ámbito territorial del Estado se divide en tantos distritos electorales como
cargos públicos por cubrir, de manera que cada elector dispone de un voto para sufragar a un solo candidato.

-Sistema de distritos plurinominales: el territorio del Estado se divide en una pluralidad de circunscripciones,
relativamente extensas, a las cuales se les atribuye un número determinado de cargos públicos electivos, de modo que
cada elector pueda votar por una lista de candidatos cuyo número es igual al de los cargos correspondientes a la
respectiva circunscripción o bien algo menor a fin de otorgar representación a la minoría.

PARTE 4
SISTEMA ELECTORAL EN LA LEGISLACIÓN ARGENTINA: Nuestro país ha adoptado como forma de Estado la “federal” y
para su gobierno la democracia representativa, que surge del artículo 1 de la constitución nacional; en virtud de tal
disposición se diferencia el gobierno nacional, del local o provincial, donde vamos a encontrar distintos métodos de
selección de autoridades optando por uno u otro sistema electoral. A nivel nacional se eligen tres cargos distintos
(presidente y vicepresidente, senadores y diputados nacionales.) para los cuales se utilizan tres sistemas electorales
diferentes, a saber: sistema de mayoría absoluta para el presidente; sistema de mayoría relativa para los senadores;
sistema de mayoría racional para los diputados.
PROCLAMACIÓN DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE:

-PARA EL SENADO DE LA NACIÓN: se aplica el sistema mayoritario, elección directa y por lista incompleta. A efectos
de cubrir las tres bancas, se adjudican dos bancas al partido o alianza que obtenga la mayoría de los cotos y la restante
a la que le sigue en cantidad de votos obtenidos. En esta elección no hay fórmulas matemáticas que aplicar ni
porcentajes de distribución. Son tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires, por elección
directa y correspondiéndole 2 bancas al partido que tuvo mayoría de votos y la restante a el partido que le sigue.

PARA LOS DIPUTADOS NACIONALES: Cada elector vota únicamente por una lista de candidatos cuyo número será
igual al de los cargos a renovar. El sistema utilizado es proporcional. Se componen de dos representantes elegidos
directamente por el pueblo de las provincias, de la ciudad de Buenos Aires, y de la capital en caso de traslado, que se
consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El número de
representantes será de uno por cada 33 mil habitantes o fracción que no baje de 16 mil quinientos. Después de la
realización de cada censo, el congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar, pero no
disminuir la base expresada para cada diputado.

SELECCIÓN DE CANDIDATOS: En la actualidad, la selección de candidatos dentro de cada partido político se ha


modificado adoptándose como sistema las llamadas primarias, abiertas y simultáneas: la selección de los candidatos a
cargos públicos se realiza en un acto electoral único, en el que participa toda la ciudadanía que puede votar por el
candidato de un solo partido. Es el sistema establecido por la ley nacional 26571, siendo la participación en las
elecciones primarias obligatoria tanto para los partidos como para los ciudadanos.

LA ELECCIÓN DE PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE: La elección de los candidatos a presidente y vicepresidente de la


nación de cada agrupación se hará mediante fórmula en forma directa y a simple pluralidad de sufragios, en tanto los
senadores se elegirán por lista completa a simple pluralidad de votos. En la elección de diputados nacionales, cada
Jazmin Scuppa

agrupación integrará la lista definitiva mediante el sistema de distribución de cargos que establezca cada carta
orgánica partidaria o el reglamento de la alianza partidaria.

BOLILLA 9
PARTE 1
FUERZAS POLÍTICAS: Fuerza es todo aquello que engendra movimiento, se entiende por fuerza política a los diferentes
actores sociales, individuales o colectivos, que estando fuera o dentro del aparato estatal, asumen algún grado de
protagonismo en la actividad política de un sistema. En muchas ocasiones pueden aparecer formaciones ciudadanas,
transversales políticamente, que actúan como fuerzas políticas con el objeto de combatir una medida de gobierno o
apoyar o rechazar una ley del congreso. Por ejemplo, las movilizaciones provocadas por el proyecto de ley sobre
despenalización del aborto, que se desarrolló en el tratamiento por parte del congreso de la nación. En las
democracias representativas, los partidos políticos tienen especial importancia. Los partidos políticos fueron
apareciendo durante el siglo XIX en Inglaterra, Estados Unidos y a partir de nuestra organización nacional, en nuestro
país. Al margen de esta descripción se considera también fuerza política a la opinión pública.

DISTINTOS TIPOS DE FUERZAS POLITICAS: en el universo político existen distintos tipos de fuerzas, ellas se
caracterizan según la naturaleza de sus miembros, atendiendo a intereses diversos, o simplemente por el origen de su
propio poder. En este orden, y a modo de ejemplo, podemos mencionar a las clases sociales (clase obrera, corrientes
clasistas), a los grupos económicos (de acuerdo a su actividad, sus intereses serán variado) y a las fuerzas militares (al
comienzo de nuestra historia, el poder que descansaba en las fuerzas armadas era mucho mayor, así durante el siglo
XX tuvimos diferentes gobiernos de facto en donde ejercían el poder, y participaban activa y plenamente de la vida
política de nuestro país cuando no se encontraban en el gobierno). Hoy en día, la mayor parte de las fuerzas políticas
que actúan son fuerzas colectivas, pero puede suceder que aparezcan hombres o mujeres capaces, que por su propia
fuerza puedan producir cambios trascendentales. Ej. Gandhi, Mandela, etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUERZAS POLÍTICAS: individuales o colectivas y políticas estatales o sociales.

FUERZAS INDIVIDUALES O COLECTIVAS: Se entiende por fuerzas individuales a aquellas que surgen, se apoyan y
desarrollan íntegramente en la mera individualidad. Un ejemplo claro son los liderazgos personales. En estos tipos de
grupos se reduce sustancialmente la distancia que existe entre el líder y sus seguidores. Redundando en un constante
empoderamiento a su figura central, implica la existencia de un solo individuo que está dotado de gran influencia en el
medio político, que propugna ideologías fuertes y bien estructuradas, a las cuales adhieren muchos individuos que se
identifican con esa persona. Por lo general, está permanentemente en contacto con la gente, y sus dotes de oratoria y
carisma juegan un rol fundamental. En las fuerzas colectivas, la relación de sus miembros es básicamente impersonal y
artificial, basada en elementos abstractos o simbólicos. Su fuerza política radica justamente en exhibir una especie de
despersonalización para obtener ciertas garantías a la hora de esgrimir sus planteos. Un ejemplo de estos son los
sindicatos. Se dividen en:

-fuerzas organizadas colectivamente; poseen una estructura interna y una perduración en el tiempo. Por ejemplo, los
sindicatos o los movimientos sociales.

-Fuerzas políticas no organizadas o difusas: son aquellas que están presentes en la sociedad, pero no reconocen una
estructura y un liderazgo definido. Por ejemplo, la opinión pública.

FUERZAS POLÍTICAS ESTATALES O SOCIALES: Las fuerzas sociales son aquellas que no son parte del aparato estatal. No
son parte del Estado. son fuerzas políticas sociales los partidos políticos, sindicatos, federación de estudiantes,
cámaras corporativas, profesionales, etc. Cuando hablamos de fuerzas políticas estatales nos referimos a algunos
entes del estado que puedan actuar en calidad de fuerza política para influir en las decisiones de aquel. Ej. La
burocracia, las fuerzas armadas.
Jazmin Scuppa

FUERZAS POLÍTICAS PROPIAMENTE DICHAS O EVENTUALES: son aquellas que han sido creadas y organizadas para la
actividad política. En cambio, las fuerzas políticas eventuales son las organizaciones que no fueron construidas con
fines políticos, pero que eventualmente pueden convertirse en fuerzas políticas para la exigencia de cierto tipo de
reivindicaciones o para tratar de influir en las decisiones del Estado que afecten sus intereses. Por ej. Federaciones
estudiantiles, organizaciones docentes, sobre todo cuando se movilizan.

EL LIDERAZGO: El líder es el jefe o conductor de un grupo social. Más concretamente es quien encabeza, guía,
acaudilla o motiva un gobierno, un partido, un movimiento o una operación política. El liderazgo no siempre está
ligado al desempeño de una función pública o partidista. Es muchas veces un atributo intrínseco de la persona, un
ascendiente social, aunque carezca de autoridad formal, es decir, de un cargo directivo dentro del Estado, del partido
o de una organización social. Al líder se le reconoce una situación de superioridad que obliga moralmente la voluntad
del grupo y que alcanza la obediencia a sus mandatos, decisiones u opiniones. Al líder político suelen acompañarle
atributos humanos poco comunes: capacidad de trabajo y don de mando extraordinario.

FACTORES Y ELEMENTOS: son factores y elementos del liderazgo político; la inteligencia, los conocimientos, la
honestidad, la imaginación, la intuición, la simpatía personal, la capacidad conductora, la credibilidad, la confiabilidad,
la autoridad moral reconocida, el don de mando, el sentido de la historia, la visión de futuro, la capacidad de
catalización de los procesos sociales, la vitalidad, el dinamismo, la fuerza de trabajo, la perseverancia, la disciplina, la
valentía, el eficiente aprovechamiento del tiempo, la aptitud comunicadora de ideas y emociones.

ACEPCIONES: hay distintas maneras de definirlo. Pero en general suele utilizarse como la capacidad para influir sobre
los otros, sin uso de la coacción.

TIPOS DE DOMINACIÓN: Marx señala tres tipos de dominación legítima: la legal, la tradicional y la carismática.

LA LEGAL: se da en virtud de la existencia de un estatuto que establece que la obediencia de los seguidores no es hacia
el líder o persona que detenta formalmente el poder, sino la regla instituida.

LA TRADICIONAL: nace debido a la creencia en la santidad de los ordenamientos y poderes señoriales existentes desde
siempre. Su tipo más puro es el dominio patriarcal, dándose una relación entre señor (dominador) y súbdito
(dominados).

LA CARISMÁTICA: se da a consecuencia de la devoción que sienten seguidores en relación con el líder, dadas sus
características personales, casi siempre extraordinarias. Respecto de su ejercicio, “el carisma conoce solo
determinaciones internas y límites propios. El portador de carisma abraza el cometido que le ha sido asignado y exige
la obediencia y adhesión en virtud de su misión”.

Se da una tendencia a ponerle límites a cualquiera de las formas de dominación, límite asociados al establecimiento de
causas institucionales. Hoy en día está limitado por la participación del ciudadano en su condición de sujeto político.
En una sociedad democrático es normal y lógico que los líderes políticos encabecen fuerzas para tomar el control del
gobierno como instrumento de vital importancia para la transformación de la realidad, también es evidente que cada
vez más procesos y fenómenos se dan en los márgenes externos de la política tradicional de los estados como
aparatos institucionales.

LIDERAZGO POLÍTICO: Contiene elementos particulares que podemos enumerar: la iniciativa, el impulso directivo y la
interacción con los seguidores. Las principales características del liderazgo político aplicado entre líderes y ciudadanos
las podemos enumerar en: -los líderes políticos son referentes simbólicos de un paradigma en gestión, sueño o anhelo;
-importancia en la interlocución en los procesos de comunicación política; -son agentes mediadores, comunican
fácilmente lo que no esta tan claro por parte de la ciudadanía; -controlan los desequilibrios internos, tratando de
ejecutar sus políticas de modo tal que no se desvíen de su visión original.
Jazmin Scuppa

LIDERAZGO, PODER Y AUTORIDAD: Por su parte, la autoridad hace referencia a la capacidad de influir sobre las otras
personas como base en un mandato dado por esas personas. Toda autoridad implica una cuota determinada de poder,
pero no toda persona que encarga un cargo de autoridad tiene poder efectivo. Si esta es legítima, es decir, si ha sido
otorgada por el grupo como resultado de esa suerte de contrato social o por el pueblo a través de instituciones como
las elecciones, tiene la ventaja de que permite el uso de la fuerza por parte de quien detenta esa autoridad, para
asegurar la consecución de objetivos que detenta el liderazgo. El liderazgo, entonces, puede ser definido como el
conjunto de actividades, relaciones y comunicaciones interpersonales que permiten a un ciudadano movilizar
personas de una organización, comunidad o sociedad específica, de manera voluntaria y consciente, para que logren
objetivos socialmente útiles. Por eso el liderazgo busca hacerse con el poder y la autoridad que confiere el aparato del
Estado.

PARTE 2
PARTIDOS POLÍTICOS: Son aquellos factores de intermediación entre la sociedad y el Estado; es el grado de liberación
de la sociedad y el tipo de régimen político del Estado. de esta manera, la actividad que realizan los partidos políticos
puede ser resumida, en los conceptos de representación (de la sociedad en el estado) y gobierno (sobre la sociedad
por el Estado). Si predomina la primera se estará en una nación más pluralista y con mayor autonomía de sus grupos
de interés o de identidad; si es a la inversa, el caso responderá a una pauta de menos autonomía, mayor control de los
gobernantes y una jerarquización más rígida de las relaciones sociales. Nuestro artículo 38 de la CN establece que los
partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático. Su creación y el ejercicio de sus
actividades son libres dentro del respeto a esta constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento
democrático, la representación de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos
electivos, el acceso a la información pública y la difusión de ideas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS: son organizaciones para la lucha política; su finalidad es influir en el
ejercicio del poder, se configuran como unidades de acción y de funcionamiento, su ultima instancia es alcanzar el
poder con el propósito de concretar su programa; la organización. Los partidos son asociaciones organizadas con
pretensión de permanecer en el tiempo.

NATURALEZA JURÍDICA: A partir del fenómeno de su constitucionalización y de su atribución que tienen por funciones
políticas, algunos autores sostienen que los partidos se han transformado en órganos del Estado. otros, poniendo
acento en su voluntariedad, entienden que son asociaciones privadas, incluso meras asociaciones de hecho. Para otro
sector, los partidos son de naturaleza mixta; cuando ejercen algún tipo de actividad, son privadas y cuando ejercen
otras, son instituciones de derecho público.

FINES: el fin de los partidos políticos es acceder al poder para cumplir con sus propuestas, cuya base está en su
programa y su ideología: deberán controlar que el desempeño de los funcionarios del poder ejecutivo y del poder
legislativo se ajuste a los preceptos constitucionales, caso contrario denunciarlo ante las autoridades competentes;
controlar que la gestión del gobierno se ajuste a la plataforma electoral y el plan de gobierno dado a conocer durante
la campaña, caso contrario denunciarlo ante las autoridades competentes; controlar el patrimonio de sus dirigentes y
los afiliados que desempeñaren funciones públicas; controlas la transparencia y competencia de la gestión de sus
afiliados que desempeñaren funciones públicas; organizar seminarios y cursos de formación cívica para dirigentes,
afiliados y ciudadanos en general; crear comisiones de estudio y difusión pública de la CN y de las demás normas que
regulan la actividad de los partidos políticos; garantizar la plena democracia interna en todos los procesos electivos
partidarios; promover la incorporación de nuevos dirigentes.

FUNCIONES: no son uniformes, varían de acuerdo al sistema político que impera, y adquieren las características de la
región.
Jazmin Scuppa

-Selección de candidatos: su función esencial es incorporarlos como adherentes, simpatizantes o afiliados, formando
sus cuadros para la integración de listas y para asesorar a sus representantes; conforman los cuadros técnicos de los
partidos políticos.

-Instituciones orientadas, de educación política y cívica: mantienen abiertas las vías de comunicación y recepción de
las demandas con la sociedad, pueden formar opinión pública o ser receptores de ella y conectan al gobierno con la
opinión pública.

-Formación: forman el grupo dirigente. Intervienen en el proceso y en la técnica de la toma de decisiones políticas. A
través de la capacitación, forman a sus cuadros políticos, es parte de las funciones de los partidos políticos.

-Captación de votos: tarea central de los partidos que buscan tener representación en los lugares formales. Las
campañas electorales suelen ser el campo para la atracción del electorado, pero es un proceso de seducción
constante. Lo permanente de los partidos es su actuación como articulador entre la sociedad y el estado, para actuar y
generar la acción política, para concretar sus propuestas y las demandas de la sociedad.

-conformación de una organización durable, institucionalizada y estable: se trata de trascender a las personas que la
componen y a sus propios líderes, ofreciendo un sistema de partidos estable. A tales efectos, deben readecuar de
manera permanente sus objetivos y fines para adaptarse a las distintas coyunturas.

ELEMENTOS: La ley garantiza a los integrantes del cuerpo electoral, el derecho a asociarse políticamente; de esta
manera, los habilita a agruparse en partidos políticos democráticos, formando una organización permanente. Se les
garantiza el derecho a constituirse, organizarse, establecer un gobierno propio y libre, funcionando como partido
político a partir de su reconocimiento al obtener su personería jurídica política. Sus elementos son:

-Los partidos forman y orientan la voluntad política de los ciudadanos: los partidos tienden a generar una opinión y
tratan de orientan la voluntad del electorado.

-Los partidos artículos los intereses de los ciudadanos: los partidos se colocan como vasos comunicantes entre la
sociedad y el Estado.

-Los partidos promueven la participación política de los ciudadanos: los partidos promueven la participación
ciudadana, por un lado, con la propia militancia de sus afiliados, y por otra, convocando a participar a través de
diferentes organizaciones, es decir, la participación electoral.
-los partidos seleccionan a los representantes políticos y forman los gobiernos: los partidos poseen el monopolio de la
representación política. Son los partidos los que seleccionan y nombran a los representantes que se ofrecerán al
electorado como menú de opciones al momento de la elección.

La democracia ejerce la representación a través de los partidos políticos, porque no es una democracia directa. En
nuestra legislación, conforman los elementos de un partido político: el acta de fundación y constitución, el nombre
adoptado por la asamblea, la declaración de principios y programa o bases de acción política (su ideología), su carta
orgánica sancionada por la asamblea de fundación y constitución, la designación de sus autoridades, el domicilio
partidario y, por último, sus miembros que pueden ser afiliados o adherentes, con el acta de designación de sus
autoridades.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS: El origen de los partidos políticos lo encontramos a mediados del
siglo XIX, tanto en Europa como en Estados Unidos. Lo vemos en el momento del afianzamiento de las instituciones
parlamentarias (Inglaterra y Francia) asi como en la consagración constitucional. En Inglaterra, los partidos políticos
aparecen con la Reform act de 1832 que, ampliando el sufragio, permitió que los estratos industriales y comerciales
participaran, junto a la aristocracia, en el parlamento; aparecen los primeros partidos con los tories (conservadores) y
los whigs (liberales) y se institucionalizaba así la organización política. De esta manera, en diferentes localidades de
Inglaterra aparecieron asociaciones locales que promovían candidatos al parlamento o grupos de notables que
Jazmin Scuppa

impulsaron referentes para que pudieran ser elector al parlamento. Este tipo de elecciones solo funcionaban en
épocas de elecciones y estaban guiados por notables locales, quienes elegían a los candidatos y financiaban su
campaña a este tipo de partido político se lo denominó de “notables”.

-Partidos de masas: posteriormente, finalizando el siglo XIX, la situación comenzó a cambiar como consecuencia del
desarrollo del movimiento obrero. Con el surgimiento de los partidos socialistas en Alemania en 1875, Italia en 1892,
Inglaterra en 1900 y Francia en 1905, los partidos asumen nuevos protagonismos, se masifican, se organizan para la
difusión de sus ideas y establecen un sistema de funcionarios que se profesionalizaban con la intención de desarrollar
la actividad política. Esas características respondían a partidos que representaban a los trabajadores, diseñando una
estructura de tipo piramidal.

-Partidos modernos: o de aparato, o profesional, muchos lo consideran el que mejor permite la participación política
de los ciudadanos, y otros lo ven como una estructura antidemocrática, denominada por aparatos y, por lo tanto, de
manipulación del cuerpo electoral. Sin embargo, este modelo de partido fue perdiendo algunas de sus características
distintivas, esto es, alta participación política en sus bases, formación y educación a sus afiliados y a las masas.

-Los estudios posteriores a 1970 incluyen los partidos de cártel, que se desarrollaban a partir de esta década, y los
podemos sintetizar en cuatro modelos; partidos de elite del silgo XIX; partido de masas entre 1880 y 1990; partidos
profesionales después de la segunda guerra mundial; partido de cártel, a partir de 1970. El de elite se forma en
núcleos locales, financiados por una elite que destaca principalmente su riqueza y su posición social; los partidos de
masas respondieron al papel que tuvieron las masas a fines del siglo XIX y casi todo el siglo XX. Su estrategia se basó en
la movilización de grandes cupos cuyos intereses se pretendió representar; los partidos profesionales, que comienzan
a pensarse en sí mismos y a ser responsables de todo el país, ya no sólo de un sector; los partidos cártel, surge de los
grandes acuerdos entre partidos para formar coaliciones, alianzas, presentándose a elecciones o en los regímenes
parlamentarios buscando integrarse en grandes coaliciones con miras a formar un gobierno.

LA PARTIDOCRACIA: La partidocracia es, etimológicamente, el gobierno, el poder o la influencia de los partidos


políticos en un Estado. se designa con esta terminología al régimen en el cual los partidos son los que tomas las
decisiones más importantes de la vida política estatal, desde el lanzamiento de los candidatos a los cargos electivos
hasta el control de los elegidos y el sometimiento de ellos a la disciplina partidista en el ejercicio de sus funciones
públicas. Los partidos políticos son fundamentales para mantener en orden el sistema democrático.

CLASIFICACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS: Tenemos diferentes enfoques sobre los partidos políticos, pero
podemos analizarlos de acuerdo a sus aspectos:

JURISDICCIONALES: Aquí los partidos se clasifican en nacionales, pudiendo de esta manera postular candidatos en
todos los distritos electorales del país; de distrito, pueden presentar candidatos en uno o más distritos; provinciales,
pueden postular cargos en su provincia y municipio; y municipales, donde se postulan solo cargos para su municipio.

IDEOLÓGICOS: tradicionalmente se ha clasificado a los partidos políticos por su orientación ideológica, derecha-
izquierda, que a partir de la revolución francesa de 1789 se ha transformado en el criterio por excelencia para ordenar
las ideas políticas.

ORIGEN: partidos que tuvieron su origen en el parlamento y construyeron desde allí su base territorial o de clases.
También sucedió que otros conformaron por fuera de la institucionalidad parlamentaria, pudiendo organizarse en
forma espontánea o a partir de la actividad sindical.

INTERNACIONALIDAD: los partidos políticos pueden ser características nacionales o internaciones, esto es, por origen
y por características propias o por cuestiones ideológicas internacionalistas. Los primeros partidos internacionalistas
fueron los comunistas y socialistas.
Jazmin Scuppa

BASE SOCIAL: la forma histórica de clasificar a los partidos es de acuerdo a su base social en partidos obreros o
burgueses. También se puede clasificar actualmente en partidos campesinos, religiosos o los denominados
“populistas”.

PARTICIPACIÓN: participación directa, los ciudadanos buscan intervenir en un partido político, afiliándose a él,
ingresando de esta manera a la vida partidaria. La otra forma es por vía indirecta, aquí se puede ingresar a un partido a
través de un sindicato, asociación o cooperativa, es decir, el ciudadano no se afilia directamente al partido, sino que lo
hace a través de un grupo que actúa de intermediario.

PARTE 3
SISTEMA DE PARTIDOS-INFLUENCIA SOBRE EL RÉGIMEN POLÍTICO: un sistema de partidos presupone una contienda
competitiva entre al menos dos partidos. Eso significa que la competencia entre partidos se desarrolla, se define y
tiene consecuencias en diversos niveles: en la elección, la integración de los representantes elegidos y en el acceso al
gobierno.

SISTEMA ÚNICO: se caracteriza por haber un solo partido oficial que monopoliza la participación y representación
ciudadana. Si bien existen elecciones, la ciudadanía no tiene alternativas reales para expresarse, adhiere a las listas
ofrecidas por el partido gobernante.
SISTEMA PLURALISTA: Reconoce la existencia de dos o más partidos que se enfrentan para acceder al poder. Este
sistema reconoce dos variables: el bipartidismo o el pluripartidismo. En el bipartidismo, en la práctica son dos los
partidos que compiten claramente para acceder al poder, mientras que en el pluripartidismo existen varios partidos
que puedan alcanzar el poder en forma real, especialmente el ejecutivo.

También se distinguen:

SISTEMAS PARTIDISTAS COMPETITIVOS Y NO COMPETITVOS: en los que las elecciones no solo se celebran con una
periodicidad preestablecida, sino que son decisivas para otorgar escaños y poder a los partidos. Y los no competitivos,
en los que las elecciones no cuentan para nada con la asignación del poder y de los cargos de gobierno.

SISTEMAS MONOPARTIDISTAS: son aquellos en los cuales existe un solo partido, que puede ser ideológico o
pragmático. Como los partidos comunistas en China o Corea del Norte.

SISTEMAS BIPARTIDISTAS: podrán resultar desde el punto de vista numérico, multipartidistas. Sin embargo, en su
mecánica permite caracterizarlos como bipartidistas, exclusivamente si cumplen estas condiciones: solo dos partidos,
y siempre los mismos pueden conquistar alternativamente la mayoría absoluta; uno de ellos es quien conquista a la
mayoría parlamentaria suficiente para gobernar; por lo general, el partido victorioso decide gobernar solo; la
alternancia o la rotación en el gobierno es una expectativa creíble.

BOLILLA 10
PARTE 1
EL PODER REGLAMENTARIO DEL ESTADO Y SUS ALCANCES: la reglamentación versa sobre diversos aspectos:
formación y reconocimiento; organización y funcionamiento; régimen patrimonial; autoridad de aplicación.

La legislación sobre los partidos políticos está estrechamente vinculada al sistema electoral vigente en el
ordenamiento de que se trate, pues, este último opera como variable para explicar las características de la
organización y funcionamiento de los sistemas partidos.

SUS ORÍGENES: antes, incluso desde sus orígenes, el funcionamiento y la estructura del sistema de partidos argentino
(y, en consecuencia, su regulación jurídica) se vio influenciado, además, por la problemática en torno al ejercicio de los
derechos políticos. A esto cabe aclarar los sucesivos y prolongados períodos de gobierno de facto producidos en el país
Jazmin Scuppa

a lo largo del siglo XX, que interrumpían la vigencia de la propia CN y disponían la disolución o proscripción de los
partidos políticos.

LA LEY SÁENZ PEÑA Y LA JERARQUÍA CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS POLÍTICOS: desde el punto normativo,
pueden señalarse dos hechos sobresalientes; la sanción en el año 1912 de la ley Sáenz Peña (8871), que, al reconocer
los derechos políticos, instaurando el sufragio universal, igual, secreto y obligatorio, significó la incorporación de
vastos sectores al cuerpo electoral y, consecuentemente, al régimen político. Por otro lado, la Jerarquía constitucional
de los derechos políticos, producto de la convención constituyente de 1994, que además introdujo el voto directo para
la elección de senadores y del poder ejecutivo; impuso el requisito de mayorías agravadas para la sanción de la
legislación electoral y de partidos, e incorporó, entre las principales disposiciones, institutos de democracia
semidirecta.

EL TEXTO ORIGINAL CONSTITUCIONAL Y LA LEY 140: debido a que el texto original de la constitución argentina,
sancionada en 1853, nada especificaba al respecto, en el año 1857, la ley 140 fijó el sistema de lista completa con el fin
de asegurar gobernabilidad, pero también la hegemonía de los sectores conservadores.

EL ARTÍCULO 38 DE LA CN: A partir de la reforma de 1994, los partidos políticos se encuentran regulados básicamente
por el artículo 38 de nuestra constitución nacional. “los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema
democrático. Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta constitución, la que
garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minoras, la competencia para la
postulación de candidatos a cargos públicos electivos, al acceso a la información pública y la difusión de sus ideas. El
estado contribuye al sostenimiento de sus actividades y de la capacitación de sus dirigentes. Los partidos políticos
deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio”.

NATURALEZA JURÍDICA: la constitución nacional reconoce a los partidos políticos como instituciones. Por eso, el tema
presenta dos ámbitos diferenciados, de acuerdo a la mirada del profesor Antonio M. Hernández. Por un lado, se trata
de asociaciones civiles, en los términos del artículo 141 del CCYC, en tanto personas jurídicas, en lo que hace a la
existencia de los partidos.

LEY ORGÁNICA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS: Otro aspecto es la personería jurídico-política para presentar candidatos
e intervenir en elecciones, que está sujeta a requisitos contenidos en la Ley orgánica de los partidos políticos, de modo
tal que la caducidad de la personería jurídica-política no implica la extinción de la personalidad civil. La ley contempla
el derecho de los partidos a obtener personería jurídico-política mediante reconocimiento judicial que comporta su
inscripción en el registro público correspondiente. Según el artículo 4 de esa ley, los partidos políticos pueden adquirir
derechos y contraer obligaciones de acuerdo con el régimen dispuesto por el CCYC.

CONFORMACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS: La conformación de los partidos políticos se produce cuando se
cumplen los requisitos establecidos por la constitución y son regulados por la ley (ART 38 CN; arts. 1 y 3, ley). Por lo
que constituyen un partido político cuando:

-Un grupo de ciudadanos quedan unidos por un vínculo político permanente; consagran una organización estable y su
funcionamiento quedará relegado por la carta orgánica; se da el reconocimiento judicial de su personería jurídico-
política. La ley contempla el nombre, domicilio, símbolos, bienes, todo lo concerniente al buen funcionamiento de esas
organizaciones.

LOS TRES PODERES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN ARGENTINA: prevén un comité o consejo superior, cuya
denominación cambia según el partido de que se trate, que ejerce la función ejecutiva de dirección de las
agrupaciones; la asamblea de afiliado o convención partidaria; el tribunal de disciplina o conducta, que aplica
sanciones a aquellos dirigentes o afiliados que hayan incurrido en los supuestos de disciplina que se contemplan en la
carta orgánica.

LA LEGISLACIÓN ELECTORAL ARGENTINA: está contemplada en las normas que se mencionan a continuación;
Jazmin Scuppa

-Código nacional electoral (19945): regula de forma exhaustiva toda la constitución del cuerpo electoral y demás.

-Ley orgánica de los partidos políticos (23298): explica los requisitos para la creación, funcionamiento y elección de las
autoridades de los partidos políticos.

-Ley de financiación de los partidos políticos (26215).

-Simultaneidad de elecciones (15262): contempla los casos de unificar las elecciones nacionales con las provinciales.

-Ley de democratización (26571): aquí el Estado intervino en la vida interna de los partidos políticos al plantear una
selección de candidatos que los vota la totalidad del cuerpo electoral, denominándose primarias, abiertas, simultáneas
y obligatorias (PASO).

-Ley de paridad de género en ámbitos de representación política: aquí se dispuso que las listas de candidatos del
congreso de la nación (diputados y senadores) y al parlamento del MERCOSUR debe ser realizadas “ubicando de
manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a hasta el último/a candidato/a suplente.

VIDA INTERNA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS: La ley de partidos políticos, en su artículo 21, establece que la carta
orgánica constituye la ley fundamental del partido, en cuyo carácter rigen los poderes, los derechos y obligaciones
partidarias, y a la cual sus autoridades y afiliados deben ajustar obligatoriamente su actuación. Como se mencionó
antes, todo lo atinente a la vida interna partidaria, órganos de conducción, etcétera, se rigen por su respectivo
estatuto partidario o “carta orgánica”, determinando como se eligen sus autoridades y fijando sus órganos.

PARTE 2
FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS: Los partidos políticos se financian, según lo establecido por la ley,
por vía privada y/o pública, cumpliendo con los requisitos establecidos. En el artículo 5 sobre financiamiento público
se estipula “el estado nacional contribuye al normal funcionamiento de los partidos políticos reconocidos en las
condiciones establecidas en esta ley. Con tales aportes a los partidos políticos podrán realizar las siguientes
actividades; desenvolvimiento institucional; capacitación y formación política; campañas electorales primarias y
generales. En el artículo 6 se regula el fondo partidario permanente: “el fondo partidario permanente será
administrado por el ministerio del interior y estará constituido por: el aporte que destine anualmente la ley de
presupuesto general de la nación; el dinero proveniente de las multas que se recauden por aplicación de esta ley, y el
código nacional electoral; el producto de las liquidaciones de bienes que pertenecieren a los partidos políticos
extinguidos; los legados y donaciones que se efectúen con ese destino al Estado Nacional; los reintegros que efectúan
los partidos, confederaciones y alianzas; los aportes privados destinados a este fondo; los fondos remanentes de los
asignados por esta ley o por la ley de presupuesto general de la nación, al ministerio del interior, para el fondo
partidario permanente y para gastos electorales.

FONDO PARTIDARIO PERMANENTE: de acuerdo con lo establecido en el articulo 38 de la CN, el estado nacional debe
garantizar el funcionamiento y la operatoria normal de los partidos reconocidos a través del fondo partidario
permanente. Este fondo es administrado por el ministerio del interior que recibe el 20% para otorgar franquicias,
asignar el aporte para el desenvolvimiento institucional de aquellos partidos políticos reconocidos con posterioridad a
la distribución anual del fondo y establecer el sistema de adelantos contra avales o contra cautelas en el caso de
aquellos partidos o alianzas que no registren anterior referencia electoral.

LÍMITES A LOS GASTOS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LAS CAMPAÑAS ELECTORALES:

ELECCIONES A CARGOS LEGISLATICOS Y EJECUTIVOS NACIONALES: los gastos destinados a la campaña para elegir
cargos legislativos y cargos ejecutivos que realice un partido, sus candidatos o cualquier otra persona en su favor, no
podrán superar la suma resultante al multiplicar el número de electores habilitados.
Jazmin Scuppa

SANCIONES: los partidos políticos que no respeten los límites de gastos serán sancionados con la pérdida del derecho
a recibir contribuciones, subsidios y todo recurso de financiamiento público anual por el plazo de uno a cuatro años, y
los fondos para financiamiento público destinados a campañas por una o dos elecciones.

CONTROL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS:

AGENTES DE CONTROL: Según el artículo 60 de la LOPP, corresponde a la justicia federal con competencia electoral,
además de la jurisdicción y competencia que le atribuye la ley orgánica respectiva, el control de la vigencia efectiva de
los derechos, atributos, poderes, garantías y obligaciones, así como el de los registros que esta y demás disposiciones
legales reglan con respecto a los partidos, sus autoridades, candidatos, afiliados y ciudadanos en general. Así, la
cámara nacional y los juzgados federales con competencia electoral son los encargados de controlar las cuentas
partidarias.
INFOME ANUAL: Los partidos deben llevar la contabilidad detallada de todo ingreso y egreso de fondos, con indicación
del origen y destino de aquellos, también la fecha de operación y el nombre y domicilio de las personas intervinientes.

INFORMES POLÍTICOS DEL FINANCIAMIENTO DE LA CAMPAÑA ELECTORAL:

-informe previo al comicio: diez días antes del comicio, los partidos deben presentar ante el juzgado federal con
competencia electoral de su distrito, un informe detallado de los aportes públicos y privados recibidos, con indicación
de origen y monto, así como de los gastos incurridos con motivo de la campaña electoral, con la indicación de ingresos
y egresos que estén previstos hasta la finalización de aquellas.

-Informe final de campaña: 60 días después de finalización la elección, los partidos deben presentar ante el juzgado
federal con competencia electoral de su distrito, un informe final detallado de los aportes públicos y privados
recibidos, con indicación de origen y monto, también de los gastos de la campaña electoral y su documentación
respaldatoria.

-Publicidad y acceso a la información: el juez federal con competencia electoral correspondiente ordenará la
publicación en el boletín oficial del sitio web donde puede consultarse el informe previo, en la semana previa a la
fecha fijada para la realización del comicio.

ÁMBITO PROVINCIAL: A nivel de las provincias que conforman nuestro Estado federal, las autoridades electorales se
conforman con las juntas electorales, no existiendo justicia electoral especializada para estos efectos. Así la
constitución de la provincia de Buenos Aires establece en su artículo 62 que: habrá una junta electoral permanente,
integrada por los presidentes de la suprema corte de la justicia, del tribunal de cuentas y de tres cámaras de apelación
del departamento de la capital, que funcionará en el local de la legislatura, bajo la presidencia del primero. En caso de
impedimento seda la legislatura, bajo la presidencia del primero. En caso de impedimento serán reemplazados por sus
sustitutos legales.

PARTE 3
LEY DE PARIDAD DE GÉNERO Y LEY DE CUPOS: los derechos políticos de las mujeres se reconocieron en nuestro país a
partir del año 1947, con la sanción de la ley 13.010, relativa al sufragio femenino. Actualmente, el artículo 37 de la CN,
incorporando en la reforma constitucional de 1994, expresa que la igualdad real de oportunidades entre varones y
mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los
partidos políticos y en el régimen electoral. Esta disposición concuerda con el artículo 4.1 de la convención sobre
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que en nuestro ordenamiento goza de jerarquía
constitucional, por imperio del articulo 75, inciso 22, de la CN.

ANTESCEDENTES: Normativamente tenemos antecedentes de lucha para llegar a dicho reconocimiento en diferentes
proyectos que sucedieron entre 1916 a 1930 y después del golpe, cuando comienza a funcionar otra vez el congreso
hasta 1943. En el derecho público provincial, fue receptado por la constitución de la provincia de Santa fe en 1921
Jazmin Scuppa

pero nunca entró en vigencia, y por la provincia de San Juan en 1927 donde se reconoció el derecho de la mujer a
emitir su voto, pero con el golpe de 1930 se anuló cualquier posibilidad de reconocimiento, ya que fueron eliminadas
del padrón. Podemos considerar que en nuestra historia política es a partir de 1890 y luego a principios de 1900,
cuando se lograron reformas legislativas que involucran reconocimientos de derecho a las mujeres tanto en materia
de conquistas laborales, civiles y políticas. Tenemos, por ejemplo, la protección del trabajo femenino y de menores en
1907, y los derechos civiles de las mujeres en 1926, conquista de importante valor, ya que las mujeres dejaron de ser,
para nuestro antiguo código civil, incapaces de hecho. En nuestro país, durante las primeras décadas del siglo XX
fueron diputados radicales los que presentaron diferentes proyectos (1919, 1922, 1926 y 1929). En 1928 se presentó
otro proyecto por los socialistas. Luego de muchas opiniones a favor y en contra, finalmente se sancionó la ley de
sufragio femenino durante el gobierno de Juan Domingo Perón en 1947.

LEY SÁENZ PEÑA: La ley Sáenz Peña garantizaba el voto universal, secreto y obligatorio. Sólo podían votar los que
estaban enrolados en el servicio militar obligatorio, en el cual no podían ser admitidas las mujeres. Por ende, era
excluyente. En 1919 Julieta Lanteri estableció el partido feminista nacional y se presentó a las elecciones para
diputados nacionales con el propósito de competir como candidata con base en un padrón masculino en el cual no
figuraba como electora. Se presentó en el registro militar de la capital federal con la finalidad de enrolarse, pero no la
dejaron.

ANTESCEDENTES DE LA LEY 13.010: Luego de la segunda guerra mundial, comenzaron a expandirse ideas que
vinculaban a la mujer en la vida política en muchos países de Europa. En nuestro país, el radicalismo había presentado
proyectos de ley en reiteradas ocasiones para sancionar el sufragio femenino. Sin embargo, no tuvieron éxito porque
el debate sobre la inferioridad intelectual de la mujer ganaba. Durante el gobierno de Juan Domingo Perón, ya con
mayoría en el congreso y tras un debate acalorado, el 9 de septiembre de 1947 se sancionó la ley 13.010 de sufragio
femenino. Esta ley, además de permitirle a las mujeres sufragar, les permitía ejercer cargos políticos.

LEY DE CUPO FEMENINO: La sanción de una ley de cupo femenino, como medida de acción afirmativa para asegurar la
representación de las mujeres en el congreso de la nación, data de 1991, con la sanción de la ley 24012 que estableció
un piso mínimo de representación de mujeres en las listas partidarias para los cargos legislativos nacionales. Dichas
listas debían estar compuestas de, al menos, un 30% de mujeres. Sin embargo, la aplicación del cupo femenino en el
senado se retrasó 2001, año en que la elección comenzó a ser directa. Desde su entrada en vigencia, la ley de cupo
femenino permitió un aumento sostenido de la participación de la mujer en el ámbito legislativo. Esto fue posible
gracias al diseño de la norma y a un sistema elector con elementos favorables para su aplicación, como la
proporcionalidad en diputados y en la mayoría limitada en el senado, y el tipo de listas (cerradas y bloqueadas).

LEY DE PARIDAD DE GÉNERO EN ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA: De acuerdo a la nueva ley 27412, a partir
de las elecciones para la renovación parcial de ambas cámaras en 2019, las listas legislativas deben contener un 50%
de candidatas mujeres de forma intercalada. La mencionada ley modifica el artículo 60 bis del código electoral
nacional estableciendo que “las listas de candidatos/as que se presenten para la elección de senadores/as nacionales,
diputados/as y parlamentarios/as del MERCOSUR deben integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y de
varones desde el/la primer/era candidato/a a titular hasta el último/a candidato/a suplante.
LA PARIDAD A NIVEL PROVINCIAL: A la sanción de la ley de cupo femenino a nivel nacional en 1991, le siguió un amplio
proceso de difusión subnacional de este tipo de normas. En el marco del federalismo electoral de nuestro país, todas
las provincias adoptaron leyes de cuota para candidaturas a cargo de cuerpos colegiados subnacionales. Así, entre
1992 y 1997, 20 provincias adoptaron leyes de cuota mínima similares a la ley nacional, Chubut y ciudad de Buenos
Aires adhirieron a la normativa nacional, y en 2011 y 2012 se sumaron Jujuy y Entre Ríos sancionando sus propias
leyes. Mientras Buenos Aires y Salta ya han implementado la paridad en 2017, a partir de 2019 se sancionó la ley a
nivel nacional, incorporando la paridad para las elecciones nacionales. A nivel provincial. Solo en dos provincias
(Tucumán y Corrientes) no se aplica la ley de paridad. Solamente cupo femenino del 30% y en tierra del fuego por cupo
de género, también del 30%.
Jazmin Scuppa

BOLILLA 11
PARTE 1: LAS PRESIONES SOBRE LOS ÓRGANOS DEL PODER ESTATAL.
GRUPOS DE INTERÉS Y DE PRESIÓN: Los grupos de interés son actores centrales también de la democracia, como lo
son los partidos porque no aspiran a ocupar cargo alguno. No aspiran a ejercer el poder, sino a influenciar en las
decisiones políticas fundamentales, de acuerdo a las políticas que afecten su propio interés de grupo. Las expresiones
grupos de presión y grupos de interés para algunos autores son sinónimos; para otros, en cambio, no: los grupos de
presión son una especie o modalidad de los grupos de interés.

LA DISTINCIÓN: establece que los grupos de interés son aquellos que se forman en torno a los intereses particulares,
comunes y que su finalidad principal es defenderlos. Estos grupos de interés llegan a ser grupos de presión cuando,
realizando su propia y específica finalidad, logran influenciar sobre los ocupantes de los cargos o roles de gobierno, de
los partidos políticos o de la opinión pública, ejerciendo una auténtica presión. Consecuentemente afirma: “todos los
grupos de presión son grupos de interés, pero no todos los grupos de interés son grupos de presión y que la presión
puede ser permanente o accidental y temporaria por lo que habría grupos de interés que son también en forma
permanente grupos de presión y grupos de interés que únicamente en determinadas circunstancias operan como
grupos de presión.
GRUPOS DE INTERÉS EJEMPLOS: Una agrupación religiosa, una federación sindical obrera o una asociación
empresarial serían ciertos ejemplos de grupos de interés. Han nacido en torno a un interés común, el culto religioso,
las condiciones de trabajo, la comunicación entre los fieles, la estabilidad de las empresas, etc. Suelen existir también
ciertos grupos de interés cumple su función mediadora de articulación de intereses dentro del orden legal, en ejercicio
de la libertad de asociarse con fines útiles y como manifestación práctica del derecho a peticionar autoridades.

REQUISITOS PARA DEFINIR UN GRUPO DE INTERÉS Y DE PRESIÓN: que se trate de un grupo y no de individuos; se
distinguen porque articula demandas, lo que excluiría cualquier tipo de manifestación espontánea o protestas
puntuales. Debe ser organizado, cuando es circunstancial estamos en presencia de un tipo de participación política
pero no es un actor político, como lo son los grupos de interés o de presión. Las características principales de los
grupos de interés son: debe ser un grupo organizado; plantea demandas articuladas en un campo específico; no
pretende ocupar posiciones de poder en las instituciones; presiona a las autoridades políticas para influir en sus
decisiones y actitudes; presiona a las autoridades políticas para influir en sus decisiones y actitudes; pretende
conseguir decisiones favorables a los intereses del grupo.

LOBBY: Es la forma de denominar a quienes desarrollan la actividad de influenciar a los decisores del poder. Nace en el
congreso de Estados Unidos que denomina “lobby” al lugar de uso no oficial, que es el paseo o corredor ubicado en el
hall del capitolio. Esos salones (en Argentina se denominan de “pasos perdidos”) eran el sitio que tenía la gente común
para conversar con los legisladores. En este sitio, los primeros lobistas desarrollaban sus influencias para beneficio del
grupo que representaban. En la actualidad, esta actividad se encuentra en Estados Unidos legislada, es una actividad
profesional y aquellos desempeñan, en Washington, un papel importante tanto en el congreso como ante la
presidencia. Su actividad es variable; pueden realizar actividades en defensa de situaciones impositivas, o la obtención
de una ley de acuerdo a los intereses de su cliente. En todo sistema político democrático, los ciudadanos, asociaciones
civiles, etc., tienen canales que les permiten acceder para realizar sus planteos o inquietudes a las autoridades
públicas. El derecho de petición está consagrado constitucionalmente, es un mecanismo tradicional a los efectos de
peticionar o reclamar a las autoridades. El “lobby” muchas veces es el inconsciente ciudadano, se la considera como
una actividad oscura, incluso cercana a la corrupción. En cambio, podemos decir, desde una perspectiva estratégica,
que es una herramienta muy útil para construir relaciones fluidas y positivas entre los actores sociales y el Estado.

PARTE 2
Jazmin Scuppa

LOS FACTORES DE PODER: Fayt los denomina grupos estatales. Estos factores los encontramos con el nombre de
fuerzas armadas y tecno burocracia.

LAS FUERZAS ARMADAS: Solo conceptualmente se puede separar la política interna de la externa, y ambas de la
defensa nacional, por lo tanto, es uno de los fines de la política arquitectónica. Está definido por nuestro preámbulo de
la constitución nacional: “proveer la defensa común”. Desde el comienzo del constitucionalismo se las ha subordinado
al poder civil y se les asignó la función de defender las fronteras. La constitución nacional nombra al presidente
comandante en jefe de las fuerzas armadas de la nación; y le compete al presidente más el ministro respectivo, con
acuerdo del senado cuando son oficiales superiores, proveer los empleos militares y organizarlas. También le compete
al presidente, con autorización del congreso, declarar la paz y la guerra.

Las fuerzas armadas y los golpes de Estado: En América Latina, la sucesión de golpes de Estado por parte de las fuerzas
armadas, generaron una opción autoritaria que se instaló durante casi todo el siglo XX. A partir de los 80, comienzan a
sucederse procesos de democratización en la mayoría de los países de la región. Argentina lo logra en 1983, y de esta
manera se abre un nuevo capítulo en las relaciones civiles-militares, donde el rol de las fuerzas armadas pasó a
subordinarse al poder civil, con alarmas importantes como las asonadas militares que tuvieron lugar en el gobierno de
Alfonsín.

Cómo se plasma en la reforma del 94: la reforma del 94 estableció una defensa al orden democrático, reza su artículo
36 “esta constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere por actos de fuerza contra el orden
institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos. Sus autores serán pasibles de la
sanción prevista en el artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios
del indulto y la conmutación de penas. La norma establece que la ineficacia jurídica de los actos de fuerza ejecutados
durante la inobservancia de las disposiciones de la constitución será castigada con la pena de infames traidores a la
patria.

Ley 23554: es la ley de defensa de la nación, en la que se definió que la defensa nacional es la integración y acción
desarrollada de todas las fuerzas de la nación para la solución de aquellos conflictos que requieran el empleo de las
fuerzas armadas, en forma disuasiva o efectiva para enfrentar agresiones de origen externo. Tiene como finalidad
garantizar de modo permanente la soberanía e independencia de la nación argentina, su identidad territorial y su
capacidad de autodeterminación y proteger la vida y la libertad de sus habitantes.

LA TECNOBUROCRACIA: Tanto el vocablo como el concepto tecnoburocracia es de aparición sobre la segunda parte
del siglo XX. Sirven para hacer referencia a un determinado grupo, con modalidades propias, dentro del concepto más
amplio de burocracia. La palabra burocracia suele tener un sentido positivo y otro peyorativo. En su significación
positiva, es aquella actividad desarrollada por la administración que, organizada por reglamentos y bajo un sistema de
órdenes, profesionalizan la actividad para convertirla en eficaz a la sociedad que sirven. En su significación peyorativa,
denota ineficacia y rutina, y connota la idea de algo innecesario y oneroso. Con este sentido, el empleo de la palabra
“burocracia” implica un juicio negativo; hace referencia a una administración pública desnaturalizada, desvirtuada o
enferma. Así, la actividad burocrática tiende a constituir cada vez más una jerarquía tecnocrática. La burocracia se
hace gobernante.

La burocracia y la constelación del poder: Lo significativo con respecto a la constelación del poder es que la
burocracia, sobre todo al convertirse en “tecnoburocracia”, ha transformado su carácter sobre los ocupantes de los
cargos de gobierno y de mero instrumento se ha ido convirtiendo en actor o coactor. Dicho de otro modo, de simple
ejecutor de la “decisión política”, se ha convertido en coautor de ella.

PARTE 3
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES: Ya hemos visto que los partidos políticos son los que articulan los intereses de la
sociedad en el Estado, tratando de buscar la resolución de las demandas de la sociedad, transformándolas en leyes y/o
Jazmin Scuppa

políticas públicas. Los otros grupos organizados son, como también vimos, los grupos de interés y los movimientos
sociales. Estos actores se distinguen de los partidos políticos porque no aspiran a ocupar cargos públicos, o sea, nos
aspiran a ejercer el poder político formal, sino a influir en las decisiones políticas, no le interesa participar en
elecciones, pero ´si intervienen en política desde otro ángulo. Así, tanto grupos de interés como movimientos sociales
pretenden influir en las decisiones políticas y en las decisiones de otros grupos sociales con cuyos intereses colisionan.
Los movimientos sociales pretenden influir en los valores de la sociedad para cambiarlos en el sentido que propugnen.

MOVIMIENTO SOCIAL: Ha adquirido una importancia fundamental a partir de la segunda mitad del siglo XX, para
tratar de definir aquellos colectivos que no constituyen un partido político, ni tampoco un grupo de interés, y que
persiguen objetivos de cambio a través de la movilización y de acciones no convencionales en la política de uso. Un
movimiento social es un actor que está ajeno a las instituciones políticas formales de decisión, surgen en un
determinado momento histórico, creando una organización establecida por sus miembros, sobre la base de una
identidad compartida que mantiene una acción colectiva sostenida y continuada en el tiempo, tratando de
transformar políticamente el escenario, cumpliendo con sus objetivos.

CARACTERÍSTICAS: son informales, tienen estructuras igualitarias y la ausencia o debilidad de sus jerarquías,
desdibujándose la relación de los miembros y sus líderes. Externamente utilizan métodos legales, pero no
convencionales. Recurren habitualmente a manifestaciones y a la presencia física de grandes masas de gente, para
movilizar la opinión pública y llamar su atención. La tercera característica es la autoidentificación de los participantes
por categorías como sexo, edad, lugar, género humano en su conjunto. No se refieren a los códigos tradicionales como
derecha-izquierda, liberal-conservador, clase media-clase obrera, o rural-urbana. Los valores expresados por estos
movimientos reflejan, por ejemplo, el de mejor calidad de vida, participación, autoexpresión. Son críticos a los partidos
políticos tradicionales y pretenden desarrollar formas alternativas de hacer política y nuevos objetivos que consideran,
no los representan los partidos políticos tradicionales. Los movimientos sociales tratan de incidir en la opinión pública,
generando identidades e intereses compartidos con la población, construyendo simbolismos que pueden insertarse en
el imaginario colectivo (ejemplo los movimientos ecologistas de los años 70).

EJEMPLOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES: Los movimientos clásicos (nacionalistas y el movimiento obrero) van desde el
siglo XVII al primer tercio del siglo XX. En cambio, los nuevos movimientos sociales se dan en la década del 60
(movimiento ecologista, pacifista o feminista), incluso podemos hablar de los nuevos movimientos como:
antiglobalizador, o indigenistas, o zapatistas, entre otros.

DIFERENCIA PARTIDO POLÍTICO Y MOVIMIENTO SOCIAL: el partido político trata de canalizar electoralmente los
intereses de la sociedad, en cambio, los movimientos lo hacen a través de medios no convencionales (manifestaciones,
a veces acciones violentas), pero nunca por vía electoral. En la actualidad, los partidos tratan de abarcar y contener
todo tipo de intereses (individuales, colectivos e incluso de algunos colectivos sociales). Por el contrario, los
movimientos representan determinados intereses, muy concretos, de grupos sociales.

DIFERENCIA CON LA ONG: Las organizaciones no gubernamentales aparecieron en los círculos diplomáticos de las
naciones unidas tratando de llevar a cabo tareas de cooperación para el desarrollo. Son entidades sin fines de lucro,
privadas, que legalmente se las conoce como asociaciones civiles que pretender alcanzar determinados objetivos
sociales. Son grupos no lucrativos de ciudadanos voluntarios, que están organizados a nivel local, nacional o
internacional. Con tareas orientadas y dirigidas por personas con un interés en común. Realizan una variedad de
servicios y funciones humanitarias, llevan los problemas de los ciudadanos a los gobiernos, supervisan las políticas y
alientan a la participación de la comunidad. A diferencia de los movimientos, tienden a elegir medio convencionales y
su estrategia básica es la cooperación. No tiene como objetivo la creación de una imagen que se identifique con su
identidad colectiva para la comunidad, como sí lo persiguen los movimientos.

BOLILLA 12
PARTE 1
Jazmin Scuppa

LA OPINIÓN PÚBLICA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: es el conjunto de opiniones que se forman y coexisten en el
entorno social sobre los distintos temas que interesan a la comunidad, sean públicos o no. Vinculando la opinión
pública con la política se puede inferir que aquella “es el conjunto de opiniones que se forman y coexisten en la
sociedad en torno a la gobernación de una comunidad”. Así, cuando hablamos de opinión pública en la segunda
acepción, lo estamos haciendo como fuerza política, tratando de ser o constituir uno de los elementos que
protagonizan la actividad política. Fayt dice que el gobierno moderno se ejerce sobre comunidades organizadas según
ordenamientos jurídicos impersonales; con instituciones objetivas de democracia política, a la que concibe como
gobierno de la voluntad popular. Existen tantas opiniones como intereses materiales o ideales unen y dividen a los
hombres. Cuando esas opiniones adquieren volumen y homogeneidad en correspondencia con los fines objetivos de
los grupos sociales y se expresan políticamente, constituyendo estados de opinión pública. Las que tendrán efectos
solo las que tengan opiniones relevantes y políticas, que impliquen no solo como particulares, sino también como
ciudadanos”.

EL PROCESO DE FORMACIÓN DE OPINIÓN: con respecto a la formación de opinión, tenemos diferentes vías, desde la
familia, el colegio o la universidad, el entorno laboral, las amistades y por supuesto los medios de comunicación social,
que juegan un rol decisivo a tal efecto.

EL ROL DE LA PRENSA Y LA OPINIÓN PARA MANTENER LA DEMOCRACIA: Los diarios, ya sea en formato papel como
digital, la radio, la televisión y actualmente las redes sociales, juegan un rol fundamental en la formación de opinión.
En este contexto, una sociedad democrática necesita de una opinión pública libre, con debates entre los diferentes
actores sociales y políticos, cuyo papel es por demás necesario. El rol de la prensa es fundamental para cualquier
proceso democrático porque representa un control político hacia el gobierno y, además, porque influye en la
formación de opinión en la ciudadanía.

POLÍTICA Y COMUNICACIÓN: Hace tiempo que se vienen relacionando los términos “política” y “comunicación”. La
asociación se realiza en pos de su respectiva comprensión. Hace poco más de 30 años, Fayt establecía que las ciencias
políticas encuentran en las nuevas ciencias de la información conocimientos objetivos racionales de un apreciable
valor. Incluso se apela a la psicología y a la sociología de la información. El carácter auxiliar de las ciencias de la
información respecto de la ciencia política se explica si tenemos en cuenta que todo conocimiento objetivo del
universo se resuelve en un proceso de información y que los avances de la comunicación masiva y la ampliación de las
técnicas de la propaganda, las relaciones públicas y el comportamiento humano, abren en todas las tareas de las
ciencias del hombre una perspectiva capaz de modificar profundamente la estructura de la vida social humana.
Afirmamos que las opiniones son dominio común de la ciencia política y de las ciencias de la información. Los juicios
que los seres humanos formulan respecto del universo que los rodea, de los hechos que ocurren, de sí mismos y de la
comunidad que los entorna, pueden ser superficiales o profundos, falsos o verdaderos, pero siempre en relación con
el hecho primaria de la comunicación o con el proceso más complejo de la información.

COMUNICACIÓN: se entiende a la comunicación como una práctica social y cultura, con caracteres afectados por su
propia contingencia, y es estudiada como disciplina científica bien enmarcada en lo social.

CONSTRUCCIÓN POLÍTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: la comunicación política en sentido técnico, es una


expresión que designa un campo de reciente y creciente desarrollo en el ámbito académico científico; la comunicación
política es un término amplio, apenas utilizado en el mundo profesional, pero que incluye una serie de fenómenos
comunicativos que han recibido etiquetas tan variadas como: propaganda, marketing electoral, político, relaciones
públicas o comunicación institucional y acotados. Hay una gran confusión en torno a la comunicación política, muchos
medios los calificaron como agentes políticos o grupos de interés. Primero, se debe entender el concepto de política;
como una disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado con miras a lograr objetivos
provechosos para el grupo, lo que nos permite referirnos al poder como una forma de acuerdo y decisión colectiva, y
no necesariamente de fuerza, por ejemplo, con el uso de medidas coercitivas o la amenaza de su uso.
Jazmin Scuppa

LA POLÍTICA Y LA COMUNICACIÓN: Easton toma un concepto de la cibernética, el de “feedback” o retroalimentación


de la información, para explicar cómo un proceso político tiene la posibilidad de controlar y así regular los disturbios
producidos en el sistema por las presiones del cambio. Al sistema político le llegan como “inputs”, como demandas y
apoyos, las demandas provenientes del ambiente social, basadas en las necesidades que se originan en la opinión
pública, expectativa de vida, motivaciones ideológicas, intereses, etc., convertidas las necesidades en demandas
expresas, estas se trasladan del ambiente social al sistema político, responsable de la agregación de esas demandas.
Son las funciones que cumple el sistema eleccionario al momento de la emisión del sufragio, que actúa a modo de
filtro del sistema, a través de mecanismos de reducción y selección de demandas. La comunicación incide en la
actividad de adoptar y aplicar decisiones para la comunidad. La comunicación es esencial a la actividad de toma de
decisiones, ya que a los efectos de adoptarlas se necesita de una información y un intercambio de opiniones entre
aquellos que están implicados. Y en segundo de lugar las medidas adoptadas en forma vinculante deben tener la
fuerza necesaria para aquellas a las que van dirigidas.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN: los medios de comunicación, incluyendo las redes sociales, en las que son parte, tratan
de orientan, influir, incluso dominar el comportamiento de los otros. Esto suscita adhesión o rechazo, de diferentes
grados y modos. En la actualidad, la magnitud que han desarrollado los medios, fundamentalmente a través de
internet, particularmente en los jóvenes, superan incluso a la televisión en sus diferentes noticieros, en números de
espectadores. Los medios masivos adquieren una centralidad insoslayable como escena privilegiada de intercambio.
Este fenómeno nos enfrenta con una nueva forma de concebir a la ciudadanía.

La mediatización de la política: Hoy estamos frente a ese fenómeno, donde se revelan nuevos espacios físicos y
simbólicos que se admiten como lugares de producción del sentido político con estrategias propias y articuladas por la
mediación tecnológica y el consumo cultural. En la esfera de la política, la comunicación ha estado hasta hace poco
confundida con la propaganda y la publicidad. Hoy, sin embargo, la comunicación aparece constituyendo una escena
nueva de mediación y reconocimiento social, en la que las imágenes y representaciones de los medios al mismo
tiempo que espectacularizan y disuelven lo político, lo reconstituyen. Se convierten en actores políticos.

ÁREAS DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA: Estudios que se centran en el análisis del mensaje, incluyendo el
análisis de los contenidos, temas, lenguaje político, discurso y sin biología política; estudios que se centran en los
procesos políticos. Aquí abordamos los estudios sobre la gestión de imágenes, las realidades políticas, la gestión de la
comunicación de la comunicación de las instituciones políticas; de todos los procesos políticos, el más estudiado es el
tema de las elecciones;

estudios sobre las acciones de comunicación, aquí encontramos los siguientes mensajes: debates políticos, publicidad
política, mensajes informativos de los eventos políticos comunicativos, organización de eventos para la comunicación
de la política, mensajes de ficción, de humor político.

Estudios sobre la mediación del mensaje: Relación entre políticos y periodistas, la sociología de redacción de los
medios de comunicación, el fenómeno de personalización de la política en los medios de comunicación, la cobertura
que los medios de comunicación dan a las instituciones políticas, la creación de climas de opinión política por parte de
los medios de comunicación, la cobertura de los asuntos internacionales.

Estudios que se centran en los efectos del mensaje y de la comunicación política: Búsqueda y procesamiento por
parte del ciudadano, influencia en los medios de comunicación en los ciudadanos: procesos de formación de la opinión
pública, influencia de la comunicación interpersonal en los juicios y comportamientos políticos de los ciudadanos, etc.

PRINCIPALES FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA: tratan de influir en el comportamiento del receptor del
mensaje. Mejora la eficacia y la eficiencia de los mensajes políticos para optimizar lo que se recepciona para la toma
de decisiones; incrementar la legitimidad de los responsables políticos; visibilidad y conocimientos de los
representantes que participan en el proceso; construcción del espacio político; la transparencia; orientación electoral;
construcción de liderazgos.
Jazmin Scuppa

PARTE 2
ESTRATEGIA POLÍTICA Y PROPAGANDAS: Estrategia es el arte de coordinar todas las fuerzas para vencer al adversario.
En lo político, apunta a la toma y a la conservación del poder. Táctica es la operación aislada, subordinada a la
estrategia, que procura una mejor posición para el triunfo final. Son varias las clases de estrategia y estas dependen de
la situación política particular. Es necesario evaluar condiciones objetivas (intervienen factores geográficos,
económicos, psicológicos, etc.) y subjetivas (relaciones de fuerza). Existe una estrategia en el régimen cuando se trata
de desplazar al adversario del poder, pero sin variar el sistema. La otra estrategia contra el régimen, tiene por objeto
modificarlo (puede ser reformista o revolucionaria).

Los elementos de la estrategia política: determinación de la finalidad; determinación de las fuerzas que hay que vencer
y de las necesarias para vencer; determinar qué instrumentos se utilizarán. La estrategia política en el régimen supone
prácticas para afianzar el sistema democrático, con lo cual aquella resulta una estrategia electoral, que es una
competencia pacifica y abierta, que no se reduce al periodo electoral, aunque allí recrudece.
PROPAGANDA: La propaganda es el instrumento preferido para la estrategia electoral. Así la propaganda política es
una modalidad, una técnica para fortalecer, debilitar o cambiar la opinión, aplicada a la acción política con el propósito
de influir a los miembros del sistema político, sobre todo, en su esfera afectiva. A menudo, propaganda y publicidad se
utilizan como sinónimos. Pero son dos formas de comunicación que se diferencian por sus objetivos. La propaganda
busca convencer con miras a provocar una adhesión y procurar una acción deseada, resulta más general, involucrada a
todo un plexo de valores. La publicidad procura la adhesión a algo particular (el producto), sin tener en cuenta la
actitud o sentimiento general. La propaganda se convirtió en un fenómeno social de suma importancia: con el
crecimiento de la masividad de la sociedad se profundizó tanto la conexión de propaganda y masa que la misma se nos
ha presentado como fuerza política.

ELEMENTOS DE LA PROPAGANDA: el sujeto activo es el promotor de la propaganda. Por lo general, el gobierno o la


fuerza política: el primero para lograr un mayor consenso, el otro para ampliar su influencia; el sujeto pasivo es aquel
al que va dirigida la propaganda; el objetivo es buscar la adhesión, el seguimiento, convencer en torno a una
propuesta, procurando que el sujeto pasivo realice determinados comportamientos; los medios de la propaganda son
múltiples y variados: presa, radio, TV, folletos, etc.; el objeto lo constituyen los comportamientos que requiere la
actividad política.
LOS MEDIOS SOCIALES DE COMUNICACIÓN: Los medios utilizados por la propaganda son: material impreso, libros,
folletos, periódicos, volantes, etc.; palabra viva, voz, radio, altavoces, camiones parlantes, entre otros; imágenes, cine,
tv, pintura, etc.; espectáculos, manifestaciones, reuniones públicas, desfiles. Algunos de estos pueden ser
acompañados de himnos, banderas y emblemas; redes sociales, transmisiones a través de distintos tipos de
aplicaciones (Instagram, Facebook, twitter etc.)

CLASIFICACIÓN DE PROPAGANDA POLÍTICA: La propaganda política puede ser oficial, es decir, originada en el
gobierno e implementada por este como un instrumento técnico aplicado al proceso de orientación política,
relacionada con el sistema político donde se desarrolla. Pero la oposición en los sistemas democráticos es instrumental
a su propia propaganda política. La forma puede ser vertical u horizontal:

Vertical: Es la que se instrumenta en esa dirección, sin intermediación, en forma directa y centralizada entre el líder y
la masa.

Horizontal: Es la adoptada por todo grupo, cuyos miembros adhieren a los principios sustentados por el propagandista
que gozará de un grado mayor de consenso, ya que no viene de la imposición, por lo menos en apariencia.

LA PROPAGANDA EN SISTEMAS DEMOCRÁTICOS Y AUTOCRÁTICOS: En los sistemas donde impera la democracia, su


característica principal es permitir la libre expresión de las ideas y no asumir el monopolio de los medios de
transmisión del pensamiento. En cambio, los sistemas autocráticos ejercen el control sobre la expresión de las ideas y
Jazmin Scuppa

no asumir el monopolio de los medios de transmisión a través de la censura y un encuadramiento ideológico rígido.
Tratan de controlar la transmisión del pensamiento tanto en la enseñanza como en la difusión realizada por los medios
de comunicación social.

PARTE 3
LA ACCIÓN DIRECTA: Constituyó una alternativa utilizada por los anarquistas en el siglo XIX para enfrentar la acción
parlamentaria. El rasgo común es la acción directa es el desprecio de las normas constitucionales y legales y utilización
de la violencia. En la actualidad, la acción directa en los sistemas democráticos es utilizada por grupos que no ven
satisfechas sus demandas por las vías constitucionales. Los actores que se ubican fuera del orden normativo utilizan la
metodología de generar tensión en la población a través de asesinatos, secuestros, etc. Ejemplos de ellos son: los
grupos de tensión, los grupos terroristas.

LOS GRUPOS DE TENSIÓN: Los grupos de tensión social crean o provocan anormalidad formal y en ocasiones, la
anormalidad material, se coloca al margen de la legalidad, en procura de seguridad material. Lo que buscan los grupos
de tensión es tratar de desarticular el orden público, crear caos, tensión. No le temen a la anarquía o a la convulsión
social. Enfrentan el poder en forma abierta, no tienen poder económico y movilizan a sus sectores buscando provocar
o insertarse, de manera deliberada en todo conflicto en el que pueden gravitar para la realización de sus fines sociales.
Despliegan poder social.
EL FENÓMENO POLÍTICO DEL TERRORISMO: El fenómeno terrorismo genera polémica desde su propia definición. La
real academia española lo define como aquel acto destinado a causar terror, mientras que la asamblea general de la
organización de las naciones unidas se limita a describirlo de esta forma: “aquellos actos criminales injustificables que
tienen por objetivo el menoscabo de la paz y seguridad internacionales, como el deterioro de los derechos humanos y
las libertades individuales, el libre comercio y el desarrollo económico de los Estados.

EL FENÓMENO TERRORISMO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA: así como el mundo no tiene una definición comúnmente
aceptada, la república argentina tampoco incursionó en esa preocupación hasta el momento; actualmente se describe
al acto terrorista como aquel delito, tipificado en el código penal, cometido “con finalidad de aterrorizar a la población
u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a
realizar un acto o abstenerse de hacerlo”, dejando tal vez un vació que pudiere significar desventaja al momento de
enfrentar una problemática de esa índole. Hacia el año 1992, la república argentina fue víctima de un ataque con
bomba en la embajada de Israel, sita en Buenos Aires que resultó en 29 muertos y 242 heridos, que fue calificado
como un atentado terrorista y se adjudicó su autoría al grupo Hezbollah, sito en el Líbano, que cuenta con presunta
financiación del Estado iraní. En 1994 se produjo en la misma ciudad un segundo ataque terrorista contra la
comunidad de religión judía (AMIA) hubo 90 muertos y más de 300 heridos.

Estos acontecimientos abrieron un capitulo en la agenda internacional de la Argentina, con el objetivo de condenar y
juzgar ese tipo de actos que atentan contra la paz y la seguridad internacionales. Sin embargo, surge el interrogante
sobre cuáles son las medidas que se adoptaron para evitar que un acto de esa índole volviere a perpetrarse en el
territorio nacional o, en términos más específicos, si se tomaron o no medidas de ese tipo.

CARACTERÍSTICAS DEL TERRORISMO: El uso sistemático del homicidio, lesiones, destrucción, con una finalidad
política; procuran crear una atmósfera de terror, desesperación o abatimiento entre el grupo que ha tomado como
enemigo, con el fin de intimidación o chantaje; el accionar terrorista no es discriminatorio en sus efectos, utiliza
medios diversos, teniendo como propósito propagar el terror; los terroristas no reconocen distinciones entre
combatientes y no combatientes. Cualquier persona puede ser eliminable en función de la causa. Respecto del
terrorismo no se puede ser neutral, o se está con ellos o en contra de ellos; el terrorismo utiliza métodos
especialmente bárbaros, la ciencia y la tecnología han aumentado el repertorio de tortura, muerte y destrucción
utilizadas; las motivaciones políticas del terrorismo hacen que cualquier medio justifique sus fines, apelando a fines
Jazmin Scuppa

trascendentales, apelando al argumento de que él es el único medio eficaz para conseguir el fin propuesto. También
con argumentos morales de justa venganza, o la teoría del mal menor.

¿Qué pasa cuando no existe una ley internacional que contemple el procesamiento y castigo de terroristas?: no
escapa a cualquier observador el hecho de que con el narcotráfico opera conjuntamente la guerrilla. Si bien este es un
problema poco conocido por su escasa difusión, se denomina a este fenómeno narco-guerrilla. De esta manera, la
guerrilla ofrece sus servicios de protección a los narcotraficantes a cambio de cargamentos de droga que permutan
por armas eficaces para el combate. Es menester reiterar que el terrorismo, en la actualidad, posee un carácter
internacional, vale decir, no se limita su acción a las fronteras de un país, sino que posee una modalidad transnacional.

EL TERRORISMO INTERNACIONAL: el terrorismo político se convierte en internacional cuando se dirige contra


extranjeros, cuando se plantea por los gobiernos o facciones de más de un Estado, cuando se propone influir sobre las
líneas de conducta de un gobierno extranjero o de una comunidad internacional. Cuando la acción sale del campo de
la violencia interna para adquirir una dimensión externa, el terrorismo se convierte en internacional.

EL TRATAMIENTO DEL TERRORISMO A NIVEL INTERNACIONAL: El primer caso donde se aborda la sanción contra el
terrorismo fue en el año 1934 y reinaba a nivel de organización mundial la sociedad de las naciones. En ese año se
cometieron los asesinatos del rey Alejandro I de Yugoslavia y del ministro de relaciones exteriores de Francia, por lo
cual Francia propuso medidas internacionales para considerar los hechos. Luego, el 16 de noviembre de 1937 se
sancionó la convención para la prevención y el castigo del terrorismo. Si bien nunca entró en vigor, sí constituye el
primer intento de abordar el fenómeno del terrorismo internacional como materia de incumbencia jurídica. Aquí se
trataba el problema del terrorismo trasnacional que podían cometer actores no estatales y definía a los actos de
terrorismo como “aquellos actos criminales dirigidos contra un Estado con la intención o el cálculo de crear un estado
de terror en las personas, un grupo de personas o el público en general”; el instrumento impulsaba, además, a los
Estados a establecer legislaciones que tipificaran el delito de terrorismo. La convención fue aprobada por 24 Estados
(entre ellos, la Argentina) pero solo la ratificó la India en 1941.
LUEGO CON LA VIGENCIA DE LA ONU: comienza a tratarse el fenómeno del terrorismo internacional, luego de
terminada la segunda guerra mundial la discusión se enmarcó dentro del proceso de descolonización mundial que se
encontraba en pleno desarrollo. En esos años, los denominados “grupos de liberación nacional” utilizaban la lucha
armada contra los ocupantes, opresores/colonos, incurriendo en injustificados ataques a población civil no
combatiente. Esta delicada situación justificada por el principio de autodeterminación de los pueblos y la división del
mundo en plena etapa bipolar, complicó el tratamiento de la cuestión del terrorismo internacional. Es importante
resaltar que la técnica normativa adoptada hace hincapié en prohibir determinados actos considerados como
terroristas. Lo que se logró con estas convenciones de prevención del terrorismo fue que loe Estados firmantes
establezcan en sus legisladores particulares tipificación en el ámbito del derecho penal de la figura de actos terroristas.
Las convenciones actúan como marco normativo para la legislación interna. El comité especial de la ONU definió como
actos terroristas:
-la muerte o lesiones corporales graves a otra persona o personas

-daños graves a bienes públicos o privados, instalaciones púbicas, medioambiente, etc.

-daños a los bienes, lugares, instalaciones o redes mencionadas a que se hace referencia en el aparato precedente,
cuando produzcan o puedan producir un gran perjuicio económico.

LAS ACCIONES TERRORISTAS: sabotaje aéreo; ataque a personas internacionalmente protegidas (asesinatos
diplomáticos); toma de rehenes; materiales nucleares; protección de la navegación marítima; ataque con explosivos;
financiamiento del terrorismo.

LA ARGENTINA Y EL TERRORISMO: Las políticas antiterroristas de Argentina, en materia legislativa, tienen su piedra
fundamental en junio de 2007, fecha en la que se sanciona la primera ley antiterrorista. Este hecho respondía a las
Jazmin Scuppa

recomendaciones del grupo de acción financiera internacional (GAFI), que estaban orientadas a evitar el lavado de
dinero como fuente de financiamiento del terrorismo internacional. Dichas recomendaciones fueron producto de los
atentados que se sucedían a nivel mundial desde finales del siglo pasado. Es así como se fue buscando neutralizar sus
principales motores económicos. En función de esto, Argentina desarrolló su primera ley con penalidades al
movimiento económico o que pudieran desarrollar las organizaciones terroristas.

ARTÍCULO 213 DEL CP: se impondrá reclusión de 5 a 20 años al que tomare parte de una asociación ilícita cuyo
propósito sea, mediante la comisión de delitos, aterrorizar a la población u obligar a un gobierno o a una organización
internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, siempre que ella reúna las siguientes características: Tener un
plan de acción destino a la propagación del odio étnico, religioso o político; estar organizada en redes operativas
internacionales; disponer de armas de guerra, explosivos, agentes químicos o bacteriológicos o cualquier otro medio
idóneo para poner en peligro la vida o la integridad de un número indeterminado de personas.

Su posterior derogación: El articulo 243 fue derogado y se incorporó el articulo 41 quinquies del código penal,
definiéndolos como aquellos que hubieran sido cometidos “con la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las
autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros, o agentes de una organización nacional a realizar un acto o
abstenerse de ello”. Esta nueva incorporación da lugar a dudas, siendo susceptible de varias interpretaciones que
podrían definir a los actos terroristas como aquellos reclamos o movimientos sociales que no estuvieran de acuerdo a
una política estatal.

EL ARTÍCULO 306 DEL CP: se puede apreciar como algunos puntos son específicos en la finalidad de prevenir o impedir
el financiamiento de las organizaciones terroristas, pero a su vez se remite al difuso articulo 41 en varias
oportunidades.

BOLILLA 13
PARTE 1
ESTRUCTURAS DE GOBIERNO: cuando nos referimos a la forma de gobierno, nos estamos refiriendo a las
organizaciones del poder de autoridad. Es la de saber quiénes y qué funciones desempeñarán en el gobierno. Se
pretende dar respuestas a uno de los interrogantes que plantea la ciencia política ¿quién manda? En otros términos, el
estudio de las diferentes formas de gobierno implica el análisis de los distintos criterios de organización de las
magistraturas del estado.

EVOLUCIÓN DE LA DOCTRINA: La terminología utilizada por la doctrina ha variado a lo largo del tiempo y ha llegado a
una confusión, muy frecuentemente entre los autores, de que hablen indistintamente de formas de gobierno, formas
de Estado, regímenes políticos y sistemas políticos. A modo de ejemplo, un mismo autor puede hablar de sistema
parlamentario y de qué régimen parlamentario, y algunos llaman “forma de estado” a la monarquía, mientras que
para otros es una forma de gobierno.

FORMA DE GOBIERNO: Todo gobierno tiene una estructura, o sea, órganos que ejercen sus funciones estatales. La
estructura formal corresponde a las normas jurídicas que determinan los órganos y sus competencias. La forma de
gobierno es la distribución de los órganos políticos que expresan la voluntad del estado, o que atañen a la organización
de la estructura gubernativa, el gobierno, y responden a la pregunta ¿quién manda? (la clásica difusión en monarquía,
aristocracia y democracia es solo un valor histórico).

RÉGIMEN POLÍTICO: La expresión “régimen político” en la actualidad es la que caracteriza las diferencias de las
democracias con las autocracias. Se define como “regímenes políticos”, al conjunto de instituciones que regulan la
lucha por el poder y el ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de tales instituciones.

SISTEMA POLÍTICO: es cualquier sistema persistente de relaciones humanas que comprende, en una extensión
significativa, gobierno, autoridad o poder, por lo que estamos en presencia de un sistema político cuando existe una
Jazmin Scuppa

articulación y entrelazamiento, que constituye un proceso único, con acciones que se dan en un doble sentido entre la
sociedad sobre el Estado y viceversa.

EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES TIPOLOGÍAS DE LAS FORMAS DE GOBIERNO: fue Heródoto quien observó las
diferentes formas de organización política de griegos y bárbaros en su obra “los nueve libros de historia”, clasificando
en formas correctas: monarquía (gobierno de un hombre), aristocracia (gobierno de una asamblea soberana) y
democracia, a la que denomina “isonomía” (gobierno de multitud soberana), y tres incorrectas: cuando estas se
corrompen.

Platón se ocupó también del tema: hizo una clasificación de cinco tipos: timocracia, oligarquía, democracia y tiranía.
Estas formas las denominaba incorrectas, y solamente a la aristocracia o monarquía las consideraba correctas o
perfectas. Solo las diferenciaba el número de personas que mandaban, lo decisivo en este aspecto son las leyes que
rigen la polis. Realizó una doble clasificación de formas correctas y desviadas. Entre las correctas: monarquía,
aristocracia y democracia moderada, y las incorrectas: tiranía, oligarquía y democracia inmoderada.

Aristóteles: por su parte, distinguía las formas impuras de gobierno. La diferenciación parte de un criterio valorativo.
En las formas puras, el gobierno es ejercido en vista del bien común. En las formas impuras, en cambio, el fin
perseguido por el gobernante no es el bien común, sino el bien o beneficio propio o particular. La búsqueda era por
interés general o del gobernante de acuerdo la forma que se aplicara. Reconocía: monarquía como gobierno de uno, la
aristocracia como gobierno de pocos, y la democracia como gobierno de muchos.
Polibio traza una teoría completa de las formas políticas sistematizando las ideas que vimos en Platón y Aristóteles.
Establece una doble clasificación añadiendo el criterio del número de gobernantes y el modo del ejercicio del poder.
En la monarquía, el poder es aceptado libremente y ejercido por la razón, mientras que en la tiranía se basa en la
violencia y el miedo; en la aristocracia, la ejercen hombres justos y prudentes designados por elección, en cambio, en
la oligarquía es todo lo contrario; y en la democracia se respetan las tradiciones y las leyes, mientras que en la
oclocracia (multitud, masa) es el gobierno desordenado de la turba. Estas formas políticas, sostenía, se caracterizan
por la inestabilidad. Polibio agregó otra forma de gobierno: la república, inspirada en la república romana. Esta era una
síntesis de las tres formas de gobierno, de tal manera, el gobierno mixto deja de ser ideal para ser una realidad que en
roma se conjugaba en los poderes de los cónsules, del senado y del pueblo.
Maquiavelo: Reprodujo en sus obras la teoría del ciclo político. Distinguía dos tipos de gobierno: la república y los
principados. A estos, según su origen, los clasificaba en hereditarios, nuevos y mixtos. En la monarquía, el poder se
concentra en una persona; en la república, en varias, que pueden ser pocas o muchas. De allí a que Maquiavelo no le
importara específicamente la distinción entre aristocracia y democracia. Tampoco creía en las formas mixtas de
gobierno, porque, a su juicio, llevaban la inestabilidad política. Dice que los estados son principados o repúblicas.

PARTE 2🡪 principales sistemas de gobierno.


FORMA REPUBLICANA DE GOBIERNO-SIGNIFICADO: el vocablo “república” deriva del latín “res-república”, que
significa “cosa pública”. La república es la forma de gobierno en la cual los magistrados son electivos y temporarios. La
forma republicana hace referencia a la representación y está basada en la división, control y equilibrio de los poderes,
y tiene como fin último la garantía de las libertades individuales: Constitución escrita; separación de poderes;
elección de los funcionarios; periodicidad de los mandatos; alternancia y control del poder; responsabilidad de los
funcionarios; publicidad de los actos de gobierno; existencia de partidos políticos. La existencia de una constitución
escrita que establece las responsabilidades de los funcionarios, la forma de su elección y la publicidad de los actos de
gobierno facilitan el control ciudadano de los poderes instituidos. El artículo 1 de la constitución nacional dice que la
nación adopta como forma de gobierno la representativa, republicana y federal. En cuanto a la mención del
federalismo como forma de gobierno, es totalmente errónea, ya que esta constituye una forma de Estado.
Jazmin Scuppa

FORMA REPRESENTATIVA Y REPUBLICANA: es representativa porque se gobierna a través de los representantes del
pueblo. El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta
constitución. Es republicana, pues existe la división de poderes: el poder legislativo, ejecutivo y judicial.

En la tipología de las formas de Estado, el término “república” se opone al de “monarquía”, pero el significado en la
actualidad, evoluciona y cambia en el tiempo.

LOS ÓRGANOS Y LA FORMA DE GOBIERNO: Es posible diferenciar a los gobiernos en función del grado en que el poder
de decisión se concentra en un solo depositario del poder, lo cual sería el máximo nivel de concentración, o bien se
distribuye entre distintas instituciones. Existen dos dimensiones principales de concentración-descentralización del
poder de decisión: la horizontal y la vertical. La horizontal hace referencia al principio jurídico de división de poderes;
la particular relación entre el poder ejecutivo y legislativo dio origen a la distinción entre gobiernos parlamentarios,
presidencialistas, colegiados y de Asamblea. Constituyendo la dimensión vertical o territorial, las federaciones,
confederaciones y estados unitarios.

RÉGIMEN PRESIDENCIALISTA: Una de las características predominantes de este sistema es la separación de poderes
que garantizan un grado importante en cuanto a la independencia de la separación de las ramas ejecutiva, legislativa y
judicial. Esta separación de poderes se evidencia en que la elección del presidente y su perdurabilidad en el cargo son
independientes del congreso. En este sentido, el periodo de mandato del presidente es por un tiempo
constitucionalmente prescripto. La separación de poderes se observa también, en la norma que establece que la
misma persona no puede desempeñar a la vez cargos en ambas esferas, es decir, que, a diferencia del
parlamentarismo, el presidente y los ministros de gobierno o pueden ser al mismo tiempo integrantes del parlamento.
El hecho de que el presidente no sea miembro del parlamento nos lleva a uno de los rasgos estructurales que define a
un sistema presidencial, que es la elección popular del presidente, sea de forma directa o indirecta, a través de un
colegio electoral. Lo distintivo reside en que la fuente de legitimidad del gobierno, a diferencia de los
parlamentarismos, es el pueblo y no el parlamento. Esto contrasta con la estructura colegiada del esquema
parlamentario, donde el primer ministro y el resto de los integrantes del gabinete comparten la misma fuente de
legitimidad, el parlamento.

En cuanto a la estructura del poder ejecutivo: En los sistemas presidenciales, el presidente es quien dirige el poder
ejecutivo y los miembros del gabinete son nombrados y destituidos discrecionalmente por el primer mandatario. Este
ejecutivo unipersonal concentra los roles de jefe de estado y jefe de gobierno.

Ventajas y desventajas: en cuanto al debate sobre las ventajas y las desventajas del mencionado sistema, el
presidencialismo ha sido tradicionalmente asociado con gobiernos efectivos y estables, en comparación con el
parlamentarismo, debido a que su estructura de gobierno unipersonal le permite tomar decisiones con rapidez y su
independencia del legislativo le permite completar su mandato más allá del apoyo legislativo del que disponga.

SEMIPRESIDENCIALISMO:
Jazmin Scuppa
Jazmin Scuppa

BOLILLA 14
PARTE 1
DEMOCRACIAS TRANSITORIAS O HÍBRIDAS: Luego de una época marcada por dictaduras, se suceden periodos desde
la dominación autoritaria que se encuentran condicionados por las distintas circunstancias históricas. Hacia una
nueva época de total incertidumbre. Ello podría ser una democracia política o la restauración aún más intensificada
de algún régimen autoritario. El problema principal, sin embargo, es el de no lograr una solución perdurable en
relación con la institucionalización del poder político y que con ello se generen grandes confrontaciones que
desembocan en regímenes revolucionarios que promuevan el cambio violento. Es importante determinar que la
instauración y posterior consolidación de una democracia política constituye ante todo algo deseable. No obstante,
es necesario tener presente la incertidumbre del proceso de transición que trae con ello diversos dilemas. De ese
modo, se hacen presentes movimientos que procuran el alejamiento del Estado de dominación autoritaria creando
una impresión de “desorden”.

TRANSICIÓN: es entendida como el intervalo que se extiende entre un régimen político y otro. Estas están
delimitadas por el inicio del proceso de disolución del régimen autoritario y, a su vez, por el establecimiento de
alguna forma de democracia, el retorno a algún tipo de régimen autoritario o el surgimiento de una alternativa
revolucionaria. Lo más característico de la transición es que en su transcurso no están definidas las reglas de juego y
en caso de que existan efectivamente, suelen estar en manos de los gobernantes autoritarios que comienzan a
modificar las reglas ofreciendo mayores garantías para los derechos de los individuos y grupos.

La crisis de legitimidad de los regímenes autoritarios tuvo lugar cuando estos no pudieron mostrarse más eficientes
que la democracia para alcanzar el ansiado desarrollo económico y la garantía de bienestar para sus ciudadanos.

EN ARGENTINA: las fuerzas armadas entregaron el poder sin capacidad de negociación.

PARTE 2
DEMOCRACIA-CONCEPTO: Es un régimen político, es decir, un conjunto de reglas que determinan quién ejerce el
poder y como será ejercido, gozando de una adhesión notable, en los últimos 50 años. para definir a un sistema
democrático, este se nos presenta con características fundamentales: sufragio universal; elecciones libres; pluralidad
de partidos; fuentes de información distintas y alternativas. Estos elementos componen la esencia de la democracia.

EVOLUCIÓN: en Grecia, la idea de fuerza de la democracia estuvo asociada a la noción de igualdad entre los
ciudadanos, lo que posibilitó la existencia de un “demos” en condiciones de gobernar. El modelo consagrado se
basaba en la ciudad Estado, así el pueblo votaba, en primer lugar, por las políticas públicas a aplicar y luego, en
segunda instancia, seleccionaba, delegados por sorteo a los fines de que ejecutaran sus decisiones. Los delegados
que los representaban no eran los que conocemos hoy como representantes del pueblo, sino solo mandatarios para
ejecutar las instrucciones imperativas de la asamblea. Estos oficiales rendían cuenta de su trabajo, incluidas, muchas
veces misiones diplomáticas o de guerra, y podrían ser sancionados por su desempeño. Por otro lado, la idea de
igualdad que descansaba en la homogeneidad de la población solo se cumplía en las grandes polis, no así en las
pequeñas. En cuanto a sus limitaciones, el principio de igualdad ante la ley era aplicable a los ciudadanos varones
mayores de la polis, quedando exceptuados los extranjeros, mujeres y esclavos. Pero la democracia tal cual se la
conoce hoy, aparece con el surgimiento del estado moderno que dio lugar al nacimiento de instituciones políticas
nuevas, a saber: la representación, mecanismos de elección de autoridades y la noción de derechos civiles y políticos.

CONTENIDO FORMAL Y SUSTANCIAL: Se denomina democracia formal🡪 al sistema de gobierno que cumple una
serie de reglas “universales de procedimiento” entre ellas: el máximo órgano político con función legislativa debe
estar compuesto por miembros elegidos, directa o indirectamente por el pueblo en elecciones libres; junto al
supremo órgano legislativo deben existir otras instituciones cuyos dirigentes también sean elegidos, por ejemplo, el
Jazmin Scuppa

jefe de estado en las repúblicas; deben ser electores todos los ciudadanos que hayan alcanzado la mayoría de edad,
sin distinción de razas, de religión, de ingresos o de sexo; todos los votos de los electores deben valor lo mismo;
todos los electores deben ser libres de votar según su opinión, formada lo más libremente posible, es decir, en una
libre contienda de los grupos políticos que compiten por la representación nacional. Democracias sustanciales🡪 se
caracterizan por poner el acento en la búsqueda de la igualdad, no solo de la igualdad política sino también de la
igualdad social, es decir, la igualdad de oportunidades en el acceso a la alimentación, a la vivienda, a la salud, a la
educación y a todo aquello que implique condiciones dignas e igualitarias de existencia. Pone el acento en los fines,
sobre todo, en la igualdad no solo jurídica sino también social y económica. Una democracia perfecta sería, quizás,
aquella que fuera al mismo tiempo formal y sustancial para todos los ciudadanos.

TIPOS Y MODELOS DE DEMOCRACIA:

DEMOCRACIA DIRECTA: es aquella forma de gobierno que se caracteriza porque las decisiones públicas
fundamentales son adoptadas por la ciudadanía sin intervención de los representantes. Este tipo de democracia
existió en la antigüedad en la polis griega. La figura del ciudadano era total, su identidad no admitía distinción entre
los ámbitos públicos y privados. La vida política aparecía como una extensión natural del ser mismo.

DEMOCRACIA INDIRECTA: la democracia representativa es aquella forma de democracia en donde la ciudadanía


designa a un numero de sus miembros, los que en su nombre y lugar adoptan las decisiones sociales fundamentales,
por lo general, a través de la regla de mayoría. Nuestro país adoptó la democracia representativa o indirecta como
forma de gobierno, es decir que siendo el pueblo el titular del poder delega su ejercicio en representantes que serán
designados según los mecanismos establecidos por la propia constitución en la parte orgánica, dedicada a las
autoridades nacionales. A partir de esto, se dota de poder político a los representantes, es decir, de energía o
capacidad de mando para conducir el gobierno.
DEMOCRACIAS PARTICIPATIVAS: Es aquella que otorga a los ciudadanos una mayor influencia e intervención en la
toma de decisiones. No viene a reemplazar a la democracia representativa liberal, sino que trata de complementarla.
Parte de la base de reconocer a los ciudadanos un mayor rol en las decisiones públicas. Es una evolución de la
democracia directa. Tiene el desafío de crear una sociedad integrada por ciudadanos activos, organizados y
preparados a los efectos de asumir un papel dinámico en la escena política; individuos a quienes, desde la propia
escuela, se les eduque para participar en ese sistema político.

OTROS TIPOS DE DEMOCRACIA:

DEMOCRACIA DELIBERATIVA: la democracia deliberativa reconoce un mayor grado de intensidad que la democracia
participativa. Esta forma de entender la democracia propone que antes de tomar una decisión colectiva es necesario
que ella pase por un proceso de deliberación. Por lo que este tipo de democracia tratará de dar legitimidad a las
grandes decisiones sociales. Dice que siempre es preferible un tipo de democracia directa siempre y cuando las
situaciones lo permitan.

DEMOCRACIA RADICAL O POPULISTA: no niega ni desconoce la importancia del conflicto social. Se defiende
inevitablemente la dimensión conflictiva de la política y se busca una expresión agonista de las diferencias como
forma de transformación de esa sociedad. Desde esta perspectiva, la democracia se convierte en el espacio
adecuado para el disenso en el cual interactúan adversarios y no enemigos. Por ello, los gobiernos que aplican este
modo en el ejercicio de su política de gobierno reflejan un permanente estado de conflicto, de tensión en los
sectores de oposición, lo que genera esa tensión en la sociedad.

DEMOCRACIAS DELEGATIVAS: se caracterizó por la existencia de un poder ejecutivo fuerte que consolida su
liderazgo sobre la base de una elección directa y que cuentan con una mayoría que lo respalda. Es por ello que el
presidente en este tipo de democracia se erige como la persona habilitada para gobernar el país de la mejor manera
que le plazca, así se constituye en el intérprete y guardián de interés nacional y se aísla de las instituciones políticas
Jazmin Scuppa

existentes que lo obstaculizan para poder desarrollar su tarea de gobernar. Se basan en la premisa de quien sea que
gane las elecciones presidenciales tendrá derecho a gobernar como él considere apropiado.

MODELOS DE DEMOCRACIA:

LIBERAL-PROTECTOR: define a la democracia como un régimen político que permite la protección de cada ciudadano
respecto a la acción de otros individuos y de todos ellos respecto a la acción del estado. la idea del liberalismo es que
la democracia consiste en su contribución para la libertad, desarrollo y bienestar de cada individuo. Este modelo se
asocia a la consagración de las siguientes instituciones: los derechos civiles; la división de poderes; las divisiones
territoriales del poder; el control de la legalidad; el consentimiento de los gobernados; el control de los
representantes; la representación en el estado de los intereses de los ciudadanos. Todos estos instrumentos tienen
como finalidad controlar el poder. De esta forma se controla todo tipo de exceso. Anhela el liberalismo el Estado
mínimo o también llamada “democracia legal”, donde el estado debe reducir sus funciones al mínimo y garantizar la
estructura legal y su aplicación a la ciudadanía.

DEMOCRÁTICO PARTICIPATIVO: Este tipo de democracia trata de completar los instrumentos representativos y sus
instituciones con diversas formas de participación de la sociedad. Se basa en la comunidad democrática no debe ser
definida en términos de individualismo competitivo, conflictivo y egoísta, sino como una comunidad de personas que
comparten comunes para ejercitar y desarrollar sus capacidades.

PLURALISTA COMPETITIVO: En este modelo, la democracia sería el régimen político en el cual se adquiere poder de
decisión a través de la lucha competitiva de élites plurales por conseguir el apoyo del voto de la población. En ese
sentido, es fundamental la composición de las minorías (que representan pluralidad) y que su forma de selección sea
competitiva o sometida a una elección. Es un sistema para elegir élites preparadas y autorizar gobiernos; el sistema
de selección consiste en la competencia entre dos o más partidos políticos (o más amplio, frentes o alianzas) que se
disputan el voto de los ciudadanos con cierta periodicidad.

LA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL: democracia constitucional refiere a aquellas democracias que se fundan sobre
una constitución escrita, con un contenido particular, substancial. Esto y más, tiene su explicación en que la palabra
“democracia” es utilizada por los más opuestos sectores políticos, por lo que se ha generado una confusión en
cuanto a su significado, lo que hace necesario un esfuerzo para precisar su sentido y alcance. Tiene las siguientes
características: participación política; derechos fundamentales; pluralismo político; principio mayoritario; separación
orgánica de funciones; representación política. La lógica democrática tiende a otorgar la participación política más
amplia posible. La democracia también implica la existencia de libertades e igualdades. Por ello se hace necesario
reconocer, regular y garantizar un conjunto de derechos fundamentales o esenciales e inherentes a la persona
humana. El pluralismo es el resultado natural de la libertad del hombre, ya que, en virtud de ella, este puede pensar
o expresar su pensamiento por cualquier medio, no yendo contra la ley o contra terceros.

DE LA DEMOCRACIA POLÍTICA A LA DEMOCRACIA SOCIAL: la noción de democracia se plantea con Tocqueville en su


obra “la democracia en América”. Al visitar estados unidos en 1831, el tipo quedó impresionado sobre todo por un
“Estado de la sociedad” que Europa no conocía. Cabe destacar que en ese momento Estados Unidos era una
república, no una democracia. Y, por lo tanto, percibió la democracia estadounidense en clave sociológica, como una
sociedad caracterizada por la igualdad de condiciones y preponderantemente guiada por un “espíritu igualitario”.
Aquel espíritu igualitario reflejaba en parte la ausencia de un pasado feudal, pero expresaba también una profunda
característica del espíritu estadounidense. A mediados de la década de 1830 Tocqueville considera que la
democracia es una inmensa revolución social que engendra un “nuevo mundo”. La democracia es un orden social
definido por la igualdad.

BURDEAU: el paso de la democracia política a la democracia social se lo debemos a Burdeau en su estudio “la
democracia” que es el rasgo saliente de la evolución de las formas de gobierno en la época contemporánea. Y lo
fundamenta con que la democracia reposa sobre los derechos del hombre y respecto al Estado, aquellos son
Jazmin Scuppa

inviolables. De esta manera, los derechos son exigencias. A lo que aspira la democracia social es a poder viabilizar los
cambios con cauce, en el decir de Vanossi, o sea, a través de instituciones y de fuerzas que no solamente se sometan
a derecho, sino que, además, admitan que la elaboración de esas normas o reglas del juego se lleve a cabo a través
de la expresión libre de todos los grupos o sectores que conforman la sociedad. La democracia social es la
implementación de mecanismos democráticas de toma de decisiones en las instituciones estatales que caracterizan a
la sociedad civil.

LA DEMOCRACIA COMO UN DERECHO HUMANO: podemos considerar en la actualidad a la democracia como un


derecho fundamental. Si lo planteamos como un derecho a la democracia, por ende, lo estamos considerando como
derecho humano. La opinión de la corte interamericana de derechos humanos consideró una triada integrada por los
siguientes conceptos: estado de derecho; democracia; derechos humanos.

PARTE 3🡪HISTÓRICA.
LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA: Con este nombre se autoproclamó el golpe de Estado realizado al segundo gobierno
de Juan Domingo Perón en el año 1955. Fue el tercer golpe militar que se dio en la república argentina y tuvo como
causas el fracaso del segundo gobierno peronista, con la incorrecta ejecución del segundo plan quinquenal. La
Revolución Libertadora caracterizó al régimen peronista como una dictadura totalitaria y actuó en consecuencia,
esto es, enarbolando los estandartes de la democracia y la libertad, estableciendo como objetivo de su intervención
restaurar el sistema de partidos y el régimen parlamentario. Quien encabeza este golpe militar es Eduardo Lonardi.
Una de las cuestiones destacables de la revolución libertadora fue la derogación de la reforma constitucional de 1949
y una nueva reforma en el año 1957, que redujo cuestiones de la de 1949 y agregó el derecho a huelga en el artículo
14 bis.

Acciones llevadas a cabo🡪clausurar el Congreso Nacional, deponer a los miembros de la Corte Suprema, a las
autoridades provinciales, municipales y universitarias y poner en comisión a todo el Poder Judicial mediante un golpe
de Estado iniciado el día 16 de septiembre de 1955 y que después de dos años, organizó elecciones condicionadas
que trasladó a un gobierno encabezado por el radical Arturo Frondizi, el 1 de mayo de 1958, quien también sería
derrocado en 1962.

Pequeña referencia de la causa y la asunción al poder: Con la renuncia de Perón realizada, el teniente General
Eduardo Lonardi asumió el cargo bajo la frase “Ni Vencedores Ni Vencidos”. Sus políticas eran más cercanas a un
nacionalismo católico, pero sin la presencia del justicialismo, buscó imponer la transición democrática. Sin embargo,
el ala más liberal del gobierno militar tenía otras ideas en mente. Sobre todo, en el destino del peronismo, que será
llevado por el sucesor de Lonardi, Pedro Eugenio Aramburu, quien tomó el cargo el 13 de noviembre de 1955.

PRESCRIPCIÓN DEL PERONISMO DURANTE CASI 20 AÑOS.

FRONDIZI Y EL PROYECTO DESARROLLISTA: El objetivo prioritario del programa desarrollista era promover el
desarrollo industrial del país. Esta promoción se realizó a través del otorgamiento de exenciones aduaneras para
maquinarias y equipos, reducción de tasas y diferimientos impositivos. Con el fin de promover
la industrialización acelerada del país, alentó el ingreso del capital industrial extranjero.

LA ADMINISTRACIÓN DE ILLIA: Presidente de los argentinos en tiempos difíciles, el radical del pueblo Arturo
Humberto Illia ha sido más reconocido por la historia que por sus contemporáneos. Éstos lo han caracterizado como
una tortuga, le han achacado aceptar la proscripción del peronismo y le han criticado cierta tozudez política que lo
aisló en los momentos más duros. Aquella, en cambio lo recuerda hoy por medidas audaces, como la anulación de
los contratos petroleros de Frondizi, y por haber construido una isla democrática en un océano de golpes y
dictaduras. En julio de 1963, con el peronismo proscripto, triunfó con apenas un 25% del electorado, y se convirtió
en presidente de la República. Destacado por un escrupuloso respeto a las libertades públicas, cierto reformismo
social y una vocación económica nacionalista, enfrentó numerosos problemas a poco de asumir: crisis económicas,
Jazmin Scuppa

plan de luchas sindicales, conspiraciones del establishment y amenazas militares. Pero antes de cumplir los tres años
de gobierno, contaba con escaso apoyo popular y político y sería derrocado.
OBRAS DE GOBIERNO: Anulación de los contratos con petroleras extranjeras; se impulsó la explotación petrolera y
de recursos estratégicos por parte del Estado; Se levantan algunas restricciones que pesaban sobre el Justicialismo,
que estaba proscripto, aunque la prohibición sobre su líder, siguió en pie; Se establecen penalidades a la
discriminación y la violencia racial; Fomento a la industria nacional. Elaboración del Plan Nacional de
Desarrollo. Significativo aumento en el presupuesto educativo; Plan de alfabetización; Crecimiento del Producto
Bruto Interno, del Producto Externo Industrial y de los salarios; Reglamentación de la Ley de Asociaciones
Profesionales. Disminución de la deuda externa; Cancelación de vinculaciones con el F.M.I; Sanción de las Ley del
Salario Mínimo, Vital y Móvil.

BOLILLA 15
PARTE 1
ESTRUCTURA DEL ESTADO: Por estructura de Estado se entiende a la configuración interna del poder del Estado, es
decir, cómo se encuentra el poder en la organización estatal. Esto implica la identificación de los órganos que
efectivamente ejercen el poder, que aplican y actualizan el poder de la organización. Al existir una pluralidad de
órganos, se estudia la determinación de las relaciones entre ellos. La estructura del Estado nos plantea temas por
demás relevantes como ser: la distribución de la actividad estatal (formas de estado) y las manifestaciones de la
organización estatal (centralización y descentralización administrativa). En todo tipo de comunidad política existe un
grado de descentralización y descentralización.

CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA: influye en la organización del poder en el Estado. cuando


hablamos de centralización política, nos estamos refiriendo a un único centro de poder ejercido por las autoridades
cuyas funciones comprenden todo el territorio y la población. Hay un único centro de gobierno y una unidad de
dirección administrativa. El orden jurídico vale para todo el territorio, el gobierno central es el único encargado de las
funciones de legislación, ejecución y justicia. En cambio, en la descentralización política, requiere base territorial, ello
implica dividir y limitar el territorio de modo que cada uno de los entes u órganos que realizan actividades
descentralizada tengan su propio ámbito espacial para ejercer la función que se les asigna. Un órgano central y
órganos locales estos requieren necesariamente un cierto grado de autodeterminación para su funcionamiento. De
esta manera, el ejercicio de la función de gobierno consiste en tener poder legislativo, dictarse las normas que rigen
la actividad de sus órganos, poseer una dirección de gobierno y de justicia. Lógicamente que la centralización o
descentralización política influye en la organización del poder en el estado.

Cuando la forma es unitaria🡪 el poder es ejercido por un autoridades cutas funciones comprenden todo el territorio
y la población de la organización política. Hay un solo orden de gobierno y una unidad de dirección en las fases de
decisión, acción y sanción.

Cuando la forma es federal🡪el poder es ejercido por un poder central y por gobiernos locales. Coexisten ambos
poderes, los gobiernos locales y el gobierno federal.

GRADOS DE DESCENTRALIZACIÓN: En la autonomía, nos referimos al grado de competencia inmediatamente menor


a la soberanía, el cual se caracteriza por la facultad de darse su propia ley, con sujeción a ciertas restricciones.
Autonomía implica fundamentalmente competencias legislativas, esto es, facultad para dictarse sus propias normas
coordinadas con un orden jurídico superior que establece límites a dicha facultad. En nuestro sistema federal, el
estado soberano está compuesto por un conjunto de unidades políticas autónomas, llamadas “estados federados” o
“provincias”. En términos políticos, estas se autogobiernan en sus cuestiones locales, en el marco de un gobierno de
nivel nacional, del que a su vez forman parte. En cuanto a la autarquía, hacemos alusión al grado de competencia
menor o inferior que el que corresponde a la autonomía, es la atribución o facultad de administrarse a sí mismo,
Jazmin Scuppa

pero de acuerdo con normas que vienen impuestas. La autarquía es de descentralización administrativa (que es la
organización de la administración). Los municipios son autárquicos.
LA DESCENTRALIZACIÓN MUNICIPAL: En la reforma de 1994 reconoció a los municipios el derecho a la autonomía
precisando que ella abarca los aspectos institucionales, políticos, administrativos, económicos y financieros,
estableciendo que el alcance y contenido de dicha autonomía sería reglado por las constituciones provinciales.

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE ENTES ESTATALES DESCENTRALIZADOS: tienen personalidad jurídica propia,


estando en juicio como actores o demandados, celebrando contratos en su nombre, etc.; cuentan o han contado con
una asignación legal de los recursos, o sea, tienen por ley la percepción de algún impuesto o tasa, o reciben sus
fondos regularmente del presupuesto general; tienen capacidad de administrarse a sí mismos: es una consecuencia
lógica de las características propias de los municipios y de la ley que los regula o de la autonomía concedida por la CN
y provincial; están sometidos al control de la administración central.

En principio, se decía que los municipios no eran entidades autónomas, sino que autárquicas, delegaciones del
gobierno provincial. Sin embargo, al incluir en nuestra constitución de 1853 que las provincias debían asegurar el
régimen municipal, establecía que el municipio era, de acuerdo a Bidart Campos, un verdadero ordenamiento
político, es decir, un gobierno local, con independencia y autonomía de los estados provinciales. Con la reforma del
94, quedó consagrado como gobierno local y deberían instrumentarse sus grados de acuerdo a cada provincia,
respetando su autonomía.

PARTE 2
FORMAS DE ESTADO:

FEDERAL Y UNITARIO: La forma del Estado surge de relacionar dos elementos. Según como se organice el poder
(gobierno) en el territorio, la forma de Estado será federal o unitaria. Un

-Estado es Federal cuando el poder está distribuido a lo largo del territorio, es decir, cuando está compuesto por un
conjunto de unidades políticas autónomas, llamadas “estados federales” o “provincias”. Se dice que son autónomas
porque se dictan su propia constitución, y eligen sus propios gobernantes locales. Es decir, coexisten varios centros
de poder en conformidad con la existencia de diferentes niveles de gobierno, en el marco de un fenómeno de
descentralización política. Estos centros poseen potestades de orden constituyente, legislativo, de elegir a sus
propias autoridades por las modalidades contempladas en su derecho público y, por añadidura, la capacidad de
administración a sí mismos. Por ej: dentro del estado nacional argentino, conviven a su vez 23 estados provinciales y
el gobierno autónomo de la ciudad de Buenos Aires. Entonces una persona que vive, por ejemplo, en la provincia de
la Rioja se encuentra sometida a la soberanía del Estado Nacional, y al poder local del Estado provincial. Coexisten
dos órdenes jurídicos, dos poderes, uno soberano y otro autónomo.

-Estado unitario: Es unitario cuando el poder está concentrado en un solo punto del territorio, desde el cual se
gobierna a toda la nación. Dentro de un Estado unitario cuando el poder está concentrado en un solo punto del
territorio, desde el cual se gobierna a toda la nación. Dentro de un Estado unitario hay una sola unidad política; y las
cuestiones locales son decididas por el poder central, o por delegados elegidos por el poder central. Y los habitantes
de cada zona del territorio no votan a sus gobernantes locales, sino solo a autoridades nacionales, que son quienes
después eligen las autoridades locales.

CONFEDERACIÓN: La confederación es un tipo de unión de Estados. Se constituye una unión permanente entre
Estados soberanos, cuya base jurídica es una carta o pacto de derecho internacional y su finalidad es la defensa
común. De esta forma, la confederación se centra en el ámbito del derecho internacional, ya que implica la
vinculación de varios estados ligados por una carta o pacto, con fines de protección mutua. Esta unión requiere de
una organización cuya estructura, con respecto a los Estados miembros, implique la conservación de la soberanía por
Jazmin Scuppa

cada uno de ellos. La confederación es una manifestación política que corresponde a uniones de Estado, por ende,
carece de poder directo sobre los individuos que componen la población de los Estados confederados.
ESTADO FEDERO-REGIONAL: un estado regional es el que reconoce autonomía para ciertas competencias, áreas con
homogeneidad ambiental, social o económica. Este modelo de Estado lo podríamos encuadrar en un tipo intermedio
entre el unitario y el federal, cuya característica principal es la autonomía regional.

ESTADO AUTONÓMICO: el modelo español consagró constitucionalmente el reconocimiento a comunidades


autonómicas. En las comunidades autonómicas existe una sola constitución. La regulación de su autonomía política
está contenida en Estatutos, leyes consagradas por el poder legislativo nacional, pero con un estatus particular. Está
formada por normas constitucionales y por los estatutos de la autonomía.

EL ASIENTO DE LA SOBERANÍA EN EL ESTADO FEDERAL: de acuerdo a lo que establece la CN, la soberanía radica en
el poder constituyente, es decir, la coexistencia de la potestad democrática del pueblo de la nación y de la voluntad
de las provincias que componen la unión. Es la nación compuesta por el pueblo de todas las provincias. Hay distintas
doctrinas:

LA SOBERANÍA RESIDE EN EL ESTADO FEDERAL: para la posición monista, la soberanía es única e indivisible,
pertenece al Estado federal, o sea, a la comunidad en forma total, quien es titular de la soberanía; las provincias o los
estados miembros no son soberanos, sino que son autónomos. El poder del Estado es soberano, ello significa que es
poder supremo, exclusivo, irresistible y sustantivo. El estado federal o central es depositario de la soberanía, excluye
a las órdenes locales de la categoría estatal, ya que se subordinan a las precisiones de la constitución federal y sus
órganos están sujetos al control superior proveniente de la autoridad central.

LA SOBERANÍA RESIDE EN LOS ESTADOS MIEMBROS: una segunda posición sostiene que siempre la soberanía es
única, pero ella está en los Estados. En consecuencia, la soberanía radica en los Estados particulares y no en el
gobierno federal.

LA SOBERANÍA RESIDE EN EL PODER CONSTITUYENTE: esta doctrina sostiene que el único soberano dentro del
Estado federal es el poder constituyente, quienes siguen este criterio conforman nuestros antecedentes y es lo que
da significado al pacto federal.

DINÁMICA DEL ESTADO FEDERAL: el modelo de estado federal surgió como una solución para solventar los
problemas prácticos en un contexto concreto; de esta manera, a partir de la constitución de Estados Unidos de 1787
se consagró este sistema, que fue tomado como modelo por Argentina. En este tipo de Estado se superponen dos
estructuras: la de la federación y la de los estados miembros, interrelacionados entre sí. El instrumento jurídico
ordenar es la constitución federal que coexiste con las constituciones de los estados miembros.

EL FEDERALISMO EN LA CONSTITUCIÓN ORIGINARIA: En principio, la constitución de 1853 adopta una forma de


estado federal. Asegura la autonomía de las provincias, es decir, las provincias podían dictarse su propia constitución,
la cual iba a tener que ser revisada por el poder legislativo antes de entrar en vigencia. El senado representaría a las
provincias, compuesto por dos senadores por cada estado. también se prescribió que la capital de la república sería
Buenos Aires.

EL FEDERALISMO EN LA REFORMA DE 1860: Buenos Aires se incorpora a la constitución. Hay cosas importantes que
cambian y que demuestran un sentido federal en la propuesta de Buenos aires: las constituciones provinciales ya no
iban a ser revisadas por el congreso. Además, la capital de la república se iba a determinar mediante una ley del
congreso, no sería Buenos Aires.

PARTE 3
LAS REGIONES. PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN: muchos estados unitarios, en su organización política
descentralizaron creando un modelo regional, como división política. Sus características pueden ser diversos tipos:
Jazmin Scuppa

étnicas, demográficas, históricas, culturales, económicas o circunstanciales especiales de clima, relieve, topografía,
administración, gobierno, etc.
LOS TIPOS DE REGIONES GEOGRÁFICAS: geográficas formales: es la parcela de la superficie terrestre caracterizada
por poseer ciertos rasgos de homogeneidad con respecto a los elementos naturales (relieve, clima, suelo, etc.);
regiones geográficas funcionales: atienden a la función que cumple el centro de mayor jerarquía o ciudad más
importante con respecto a la organización de todas las actividades económicas de dicho especio.

PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN: los podemos definir como aquellos procesos o aquella metodología de planeación
y delimitación geográfica que realizan en consideración de elementos comunes, sean económicos, sociales,
históricas, culturales, étnicos, demográficos, administrativos y/o políticos, que promueven el desarrollo del país con
las limitaciones específicas a la creación de su objeto, es decir, a los fines por los que ha sido creada la región. La
reforma de 1994, a través del artículo 124, faculta a las provincias para “crear regiones para el desarrollo económico
y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines”. Desde esa fecha se ha suscripto una
serie de tratados interprovinciales que tienden a institucionalizar la existencia de ámbitos geográficos con
especialidades que han plasmado a partir de largos procesos históricos. Estas regiones económicas no se
corresponden completamente con las regiones geográficas formales, aunque coincidían en sus denominaciones.

LA DESCENTRALIZACIÓN DEL PODER Y SU CUMPLIMIENTO: la labor de la convención constituyente del 94 abarcó


tres aspectos, en torno a la descentralización del poder: el federalismo en particular; el reconocimiento del gran
principio de la autonomía municipal; el otorgamiento de un nuevo estatus para la ciudad autónoma de Buenos Aires.

PARTE 4
INTEGRACIÓN DE ESTADOS: se denomina integración al proceso mediante el cual un determinado elemento se
incorpora a una unidad mayor; podemos definir la integración de estados como aquel procedimiento mediante el
cual los estados soberanos se integran o agrupan formando una unidad o bloque. Los estados se unen estableciendo
diferentes niveles y tipos de integración. Esta integración puede ser de carácter económico, social, cultural,
comercial, o de cualquier otra índole que sea de interés de los Estados; ya sea a nivel regional, local o mundial. De
esta forma, los estados actúan en bloque frente a los intereses de otros bloques conformados, promoviendo la unión
y cooperación entre los Estados miembros de un determinado bloque.

UNION DE ESTADOS: se denomina así a la vinculación entre entes estatales que operan en virtud de la reunión en
una misma persona de calidades de jefes de Estado distintos o por la unión institucional y orgánica entre estos. En el
primer caso se habla de unión personal y en el segundo, de unión real.

UNIÓN PERSONAL: existe una unión personal si el gobernante de un Estado es, al mismo tiempo, gobernante de
otro. O sea, si los órganos principales de gobierno de estados diferentes tienen una titular común. Este tipo de
uniones se produjo en las viejas monarquías cuando en virtud de leyes sucesorias de coronas distintas una misma
persona ocupó el trono de dos Estados, aunque estos mantuvieron su propia organización e independencia. En la
actualidad, no existen casos de unión personal. eso tiene solo valor histórico.

UNIÓN REAL: es una decisión deliberada y conscientemente adoptada. Se trata siempre de dos o más Estados que se
vinculan entre sí con el propósito de cumplir determinadas finalidades comunes, que ordinariamente son relativas a
la defensa nacional y a la gestión de los asuntos exteriores bajo la conducción de órganos de gobierno compartidos.
La unión real no implica el nacimiento de un nuevo estado, sino la creación, a través de sendas reformas
constitucionales, de ciertas instituciones gubernativas comunes. Si bien la unión real no se origina en un pacto o
tratado internacional, no implica conformar un Estado confederal ni tampoco federal, es más bien una unión
circunstancial.

INTEGRACIÓN: en las últimas décadas del siglo XX, los fenómenos de integración se han hecho mucho más comunes.
Características más actuales del mundo, como son la creciente globalización sobre todo en la década del 90,
Jazmin Scuppa

acompañada del predominio de un modelo económico libre mercado el cual se nutre del intercambio entre los
Estados-nación, han hecho necesario adoptar medidas tendientes a mejorar la posición negociadora frente a otros
estados. Esto último se ha logrado por medios de los procesos de integración regional, que permiten a los países
negociar como bloque. La formación de este tipo de bloques nace básicamente de una necesidad funcional, en que
cada uno de los Estados que decide integrarse a un bloque lo hace porque ve en ello una oportunidad de aumentar
el bienestar de sus ciudadanos o simplemente por cuestiones de interés nacional.

CARACTERÍSITICAS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN: los estados a unirse son soberanos; los estados emprenden
el proceso de integrador en forma voluntaria (consensual); como todo proceso se debe avanzar por etapas, es decir,
el proceso debe ser gradual; las etapas deben ser cada vez más profundos y dispersas, de allí la necesidad de la
progresividad y la convergencia del proceso; el proceso de integración inicia un acercamiento económico, pero
lentamente también va abarcando en incluyendo nuevos temas de las áreas sociales, culturales, jurídicas y hasta
políticas de los países miembros.

FORMAS DE RWLACIÓN DE RELACIÓN ECONÓMICA ENTRE PAISES: libre cambio- bilateralismo- cooperación (tras la
segunda guerra mundial); integración económica.

También podría gustarte