LICENCIATURA EN ADMINISTRACION
MEZCLA DE MERCADOTECNIA
DOCENTE: DÍAZ OJEDA MARIA DEL ROSARIO
ALUMNO: KEVIN JOSÉ GIL SÁNCHEZ
1
Índice
Introducción …………………………………………………..3
1. Lluvia de Ideas……………………………………………4
2. Seleccionar producto individual…………………………………5
3. Seccionar en producto por equipo………………………………6
4. Hacer fisicamente su producto en equipo…………………………7
5. Video por equipo…………………………………………..7
6. Nombre de la empresa…………………………………………..8
7. Razón social ………………………………………………8
8. Visión……………………………………………………..8
9. Misión…………………………………………………….8
10.Descripción del negocio…………………………………………..8
11.Marca de la empresa…………………………………………..8
12.logotipo……………………………………………………8
13.Slogan…………………………………………………….9
14.Objetivo de la empresa…………………………………………..9
15.Análisis FODA…………………………………………..9
16.Mercado…………………………………………..10
17.Segmentación del mercado…………………………………………..11
18.Ciclo de vida del producto…………………………………………..12
2
Introducción
En este trabajo se presenta el desarrollo integral de EcoCartera, un proyecto innovador que
busca transformar envolturas recicladas en carteras únicas y sostenibles. A través de un
análisis detallado, se establecen los fundamentos de la empresa, sus objetivos y estrategias
de mercado, así como su propuesta de valor basada en el compromiso ambiental. La
investigación incluye el desarrollo de un eslogan, la identificación del mercado meta y una
estrategia de mercadotecnia que resalta la originalidad y el impacto ecológico del producto.
Con el lema “Lleva el cambio contigo”, EcoCartera se orienta a un público joven y
consciente, buscando posicionarse como un referente en el mercado de accesorios
sostenibles. Este trabajo integra cada uno de estos elementos para crear una propuesta
sólida y atractiva que responda a las necesidades de los consumidores actuales y a las
tendencias de consumo responsable.
3
1.Lluvia de ideas
4
2. Seleccionar producto individual
5
3. Seleccionar producto por equipo
6
4. Hacer físicamente el producto en equipo
5. Video por equipo
7
6. Nombre de la empresa
Sabribags
6. Razón social
Sabribags S.A de C.V
8. Visión
Ser una empresa líder en la creación de productos innovadores y sustentables a partir del reciclaje de envolturas de
Sabritas, promoviendo la economía circular y el consumo responsable. Aspiramos a transformar residuos en productos
útiles y de alta calidad, reduciendo el impacto ambiental y fomentando una cultura de reutilización y sostenibilidad en la
sociedad.
9. Misión
"Transformar las envolturas de Sabritas en productos innovadores y sostenibles, promoviendo la economía circular y la
conciencia ambiental.
Nos comprometemos a reducir el impacto del plástico en el planeta, creando oportunidades para la comunidad y
fomentando un estilo de vida
responsable y consciente."
10. Descripción del negocio
La empresa recicladora se especializa en la recolección y reutilización de envolturas de Sabritas, transformándolas en
productos innovadores y sostenibles. A través de un proceso de reciclaje, las envolturas se convierten en artículos útiles
como carteras, estuches y otros productos de consumo, contribuyendo a la reducción de residuos y promoviendo la
economía circular.
11. Marca de la empresa
Eco Sabritas
12. Logotipo
8
13. Slogan
“Lleva el cambio contigo “
14. Objetivo de la empresa
1. Reducción de Residuos: Recoger y reciclar al menos el 50% de las
2. envolturas de Sabritas en la región durante el primer año.
3. Conciencia Ambiental: Implementar campañas educativas sobre la importancia del
reciclaje y el impacto de los plásticos en el medio ambiente, alcanzando a más de
10,000 personas en el primer año.
4. O Innovación en Productos: Desarrollar al menos cinco nuevos productos cada año
utilizando envolturas recicladas, diversificando la oferta y fomentando el consumo
responsable.
5. • Colaboración con Sabritas: Establecer una alianza con Sabritas para crear un
programa de devolución de empaques, promoviendo un ciclo de reciclaje más
efectivo y sostenible.
15. Análisis FODA
Fortalezas:
Material único: Utiliza envolturas recicladas, lo que la hace un producto distintivo y
atractivo para consumidores conscientes del medio ambiente.
Sostenibilidad: Al reciclar envolturas, contribuye a reducir la basura y el impacto
ambiental.
Atractivo visual Los diseños de las envolturas son coloridos y originales, lo que le da a
cada cartera una apariencia única.
Oportunidades:
Aumento de la conciencia ambiental: Cada vez más consumidores prefieren productos
sostenibles, lo cual puede aumentar su demanda.
Alianzas: Se pueden hacer colaboraciones con marcas de envolturas o programas de
reciclaje.
Expansión de mercado: Se puede ampliar el portafolio a otros productos como bolsos o
mochilas usando la misma técnica.
9
-Apoyo gubernamental: Puede beneficiarse de incentivos o programas gubernamentales
para empresas sostenibles.
Debilidades:
Durabilidad: Las envolturas pueden ser menos resistentes en comparación con materiales
tradicionales, lo cual puede afectar su durabilidad.
Costo de producción: Reciclar envolturas puede requerir procesos específicos que
aumenten los costos.
Disponibilidad de materiales: Puede depender de la cantidad y tipo de envolturas
disponibles, limitando la producción.
Segmento de mercado limitado: A pesar de la tendencia de sostenibilidad, puede ser un
nicho pequeño al no ser atractivo para todos los consumidores.
Amenazas:
-Competencia: Existen otras empresas que producen productos sostenibles, lo que aumenta
la competencia en el mercado de productos ecológicos.
Preferencias de los consumidores: Si los consumidores priorizan la durabilidad sobre la
sostenibilidad, podrían optar por carteras de otros materiales.
Fluctuación en precios de materiales: Si las envolturas recicladas suben de precio o
escasean, podría afectar los costos y la producción.
16. Mercado
1. Jóvenes adultos (18-35 años): Personas que buscan productos sostenibles y diferentes,
con un interés creciente en artículos de moda eco-friendly y que valoran el diseño
innovador.
2. Consumidores ecológicos y conscientes; Personas preocupadas por el impacto ambiental,
interesadas en productos reciclados, que valoren la sostenibilidad y quieran reducir su
huella de carbono.
3. Clientes que valoran la responsabilidad social: Compradores que apoyan empresas con
valores ambientales y sociales, dispuestos a pagar un poco más por productos que
representan esos valores.
10
17. Segmentación de mercado
Segmentación Geográfica
Ubicación:
Áreas urbanas: Las grandes ciudades o zonas metropolitanas suelen tener una
mayor conciencia ecológica y una mayor demanda de productos sostenibles.
Además, el acceso a instalaciones de reciclaje es más común en estas áreas.
Regiones con leyes ambientales más estrictas: En países o regiones donde hay
políticas gubernamentales que fomentan el reciclaje o donde los consumidores
tienen una mayor preocupación por la sostenibilidad (por ejemplo, en Europa o
ciudades como San Francisco), la empresa podría enfocarse en estos mercados.
Segmentación Psicográfica
Valores y estilo de vida:
Consumidores conscientes del medio ambiente: Este segmento busca productos
que no solo sean funcionales, sino que también promuevan una causa o propósito,
como la reducción del impacto ambiental. Los consumidores de este grupo suelen
valorar las prácticas de reciclaje y la reutilización de materiales.
Innovadores y creativos: Personas interesadas en productos innovadores y de
diseño único. Están dispuestas a probar nuevos materiales y enfoques, y pueden
sentirse atraídos por la idea de productos fabricados con envolturas de snacks
recicladas, como una forma creativa de reutilizar lo que normalmente se
consideraría desecho.
Segmentación Conductual
Beneficios buscados:
Sostenibilidad y ecología: Los consumidores que buscan productos reciclados,
ecológicos o "verdes". Quieren contribuir al bienestar del planeta, reducir el
desperdicio y mejorar la eficiencia de los recursos. Para este grupo, el beneficio
principal es la "sostenibilidad".
Exclusividad y diferenciación: Los consumidores que buscan productos exclusivos
y diferenciados en el mercado, aquellos que desean comprar artículos innovadores o
únicos, se sentirán atraídos por los productos fabricados con materiales reciclados
de marcas conocidas como Sabritas.
Segmentación según el Canal de Distribución
11
Ventas online: Un canal clave para los productos ecológicos, especialmente entre
consumidores jóvenes y urbanos que buscan comprar en línea. Páginas web,
marketplaces ecológicos, y plataformas de crowdfunding de productos innovadores
pueden ser canales de venta.
Tiendas físicas especializadas: Tiendas de productos ecológicos, tiendas de
comercio justo, o boutiques que se especializan en artículos de diseño sustentable,
pueden ser puntos clave para la distribución de estos productos.
18. Ciclo de vida del producto
Desarrollo del Producto
Investigación y Diseño:
En esta etapa, la empresa investiga las mejores formas de reutilizar las envolturas de
Sabritas y otros empaques de snacks para crear nuevos productos. Esto implica
investigación en materiales, técnicas de reciclaje y procesos de fabricación.
Diseño de Productos: El equipo de diseño crea prototipos de productos reciclados,
como carteras , bolsos, accesorios, o artículos de decoración. Se evalúa la viabilidad
de utilizar las envolturas como material principal y se consideran aspectos como la
durabilidad, la estética y la funcionalidad.
Introducción al Mercado
Lanzamiento del Producto:
El producto reciclado hecho con envolturas de Sabritas entra al mercado. En esta
fase, la empresa probablemente se enfrentará a altos costos de producción y una
inversión significativa en marketing para dar a conocer la marca y el valor del
reciclaje.
Estrategias de Marketing: Se desarrolla una campaña para generar conciencia
sobre el producto, destacando su origen sostenible y ecológico. Los esfuerzos de
marketing se centran en comunicar los beneficios ambientales y las características
del diseño del producto.
Bajo Nivel de Ventas Iniciales:
En esta etapa, las ventas suelen ser bajas, ya que el producto es nuevo y los
consumidores necesitan tiempo para comprender sus beneficios y adaptarse a la idea
de productos reciclados.
Crecimiento
Aumento de la Demanda:
Si el producto tiene éxito en la introducción, las ventas comienzan a aumentar. Esto
12
puede ser impulsado por el boca a boca, la mayor visibilidad del producto a través
de redes sociales y otros canales, y un mayor interés en los productos sostenibles.
Las personas más jóvenes, los profesionales y las empresas que valoran la
responsabilidad ambiental pueden convertirse en los principales consumidores.
Expansión del Mercado: La empresa puede expandir su distribución, entrando
en nuevos mercados geográficos o canales de ventas (por ejemplo, ventas en línea,
tiendas ecológicas, etc.).
Optimización del Proceso de Producción:
La empresa puede buscar formas de mejorar la eficiencia de la producción y reducir
costos, como optimizar el proceso de reciclaje de las envolturas y mejorar la cadena
de suministro.
Madurez
Estabilización de Ventas:
Durante la fase de madurez, las ventas del producto alcanzan su punto máximo y se
estabilizan. El mercado ha aceptado el producto y la empresa ha establecido una
base sólida de clientes. Sin embargo, debido a la competencia o a la saturación del
mercado, el crecimiento en las ventas comienza a disminuir.
Competencia: En esta etapa, otras empresas podrían entrar en el mercado,
lanzando productos reciclados similares o alternativos, lo que puede generar una
competencia más fuerte.
Mantenimiento de la Diferenciación:
Para seguir siendo competitivo, la empresa debe continuar diferenciándose mediante
la innovación en el diseño, la mejora de la calidad o la sostenibilidad, o la creación
de nuevas alianzas estratégicas (por ejemplo, con otras marcas ecológicas o
empresas grandes interesadas en la sostenibilidad).
Declive
Caída de las Ventas:
Con el tiempo, las ventas comienzan a declinar, ya sea porque el mercado está
saturado, la novedad ha desaparecido o el interés por productos reciclados ha
disminuido. En este punto, los consumidores podrían pasar a otros productos más
innovadores o con mejores características.
Obsolescencia del Producto: Si los productos reciclados se perciben como
menos atractivos frente a otras alternativas más económicas o innovadoras, el ciclo
de vida del producto puede terminar. La empresa podría dejar de producir ciertos
artículos o replantearse el diseño para adaptarse a nuevas tendencias.
Descontinuación o Renovación:
En esta etapa, la empresa puede decidir descontinuar el producto reciclado o
renovarlo completamente con un enfoque innovador
13
14