LOGO SECT
TEMA SUBTEMA
REQUISITOS MINIMOS DE SEGURIDAD
PARA EL DESARROLLOD E TRABAJO EN TRABAJO EN ALTURAS
ALTURAS
DISPOSICIONES GENERALES RIESGOS
SEGURIDAD
LABORALES
MODIFICA EL SISTEMA DE RIESGOS AMBIENTE SANO PARA LOS
LABORALES TRABAJADORES
CLASIFICACION ACTIVIDADES
RIESGOS LABORALES GENERAL
ECONOMICAS
DISPOSICIONES DE VIVIENDA,HIGIENE
DISPOSICIONES EN LOS SITIOS DE TRABAJO
INDUSTRIAL EN EL LUGAR DE TRABAJO
MEDICINA LABORAL EXAMENES OCUPACIONALES
SST GENERAL PLAN ANUAL DE TRABAJO
RIESGOS LABORALES GENERAL EPP
HIGIENE AGUA
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y
OBLIGACIONES DEL EMPLADOR
SALUD EN EL TRABAJO
SECTOR DE CONSTRUCION
AUTORIDAD TIPO DE NORMA NORMA FECHA
Ministerio trabajo Resolución 4272 2021
Ministerio de trabajo y seguridad social Resolución 2413 1979
Ministerio de trabajo Ley 1562 2012
Ministerio de protección personal Resolución 1401 2007
Ministerio de trabajo y seguridad social Resolución 2400 1979
Ministerio de salud publico Resolución 8321 1983
Congreso de la república Ley 1122 2007
Ministerio de protección de personal Circular CIRCULAR UNIFICADA2004
Congreso de la república Ley 9 1979
Ministerio de trabajo Decreto 1072 2015
REALIZADO POR:
LORENA SANABRIA-VALENTINA SALAZAR
PARAMETRO NORMATIVO CUMPLIMIENTO
Artículo 22. Medidas de protección contra caídas en
alturas. El empleador o contratante debe definir las
medidas de protección a ser utilizadas en cada sitio
FORMULAR UN APLAN DE EMERGECIA PARA
de trabajo donde exista por lo menos una persona
RESPONDER ANTE UN EVENTO OCASIONAL
trabajando en alturas ya sea de manera rutinaria o no
rutinaria, estas medidas deben estar acordes con la
actividad económica y tareas que la componen.
Artículo 3. Toda obra en construcción estará
amparada por los correspondientes estudios técnicos
que garanticen su estabilidad.
Artículo 4. Todo patrono contratará los servicios de
PROGRAMAS DE ESTILOS VIDA SALUDABLES Y
uno o más médicos o afiliará al Instituto de Seguros
PLAN ANUAL DE SG-SST
Sociales a todos los trabajadores a su servicio, con el
fin de garantizar adecuada atención en medicina
preventiva, medicina del trabajo y medicina de
recuperación.
Artículo 40. Enfermedad laboral. Es enfermedad
laboral la contraída como resultado de la exposición a
factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o
del medio en el que el trabajador se ha visto obligado
a trabajar. El Gobierno
Nacional, determinará, en forma periódica, las
enfermedades que se consideran
como laborales y en los casos en que una
enfermedad no figure en la tabla de
enfermedades laborales, pero se demuestre· la
relación de causalidad con los
factores de riesgo ocupacionales será reconocida
como enfermedad laboral,
CAPACITACION AL MANEJO DE
conforme lo establecido en las normas legales
ESTRÉS,AUTOREPORTE Y PAUSAS ACTIVAS.
vigentes.
Parágrafo 1. El Gobierno Nacional, previo concepto
del Consejo Nacional de
Riesgos Laborales, determinará, en forma periódica,
las enfermedades que se
consideran como laborales.
Parágrafo 2. Para tal efecto, El Ministerio de la Salud
y Protección Social y el
Ministerio de Trabajo, realizará una actualización de
ARTÍCULO
la tabla de 2o. Son obligaciones del Patrono:
enfermedades
a).
laborales por lo menosa cada
Dar cumplimiento lo establecido en laatendiendo
tres (3) años presente
Resolución, y demás
a los estudios normas
técnicos legalespor
financiados enelMedicina,
Fondo
Higiene
NacionalydeSeguridad
Riesgos Industrial,
Laborales. elaborar su propia
reglamentación, y hacer cumplir a los trabajadores
las obligaciones de Salud Ocupacional que les
correspondan.
Artículo 1°. Campo de aplicación. La presente
resolución se aplica a los
empleadores públicos y privados, a los trabajadores
b). Proveer y mantener el medio ambiente
dependientes e
ocupacional en adecuadas condiciones de higiene y
independientes, a los contratantes de personal bajo
seguridad, de acuerdo a las normas establecidas en la
modalidad de contrato civil,
presente Resolución.
comercial o administrativo, a las organizaciones de
VERIFICAR LA REALIZACION DE
economía solidaria y del sector
INVESTIGACIONES CON LA PARTICIPACIO DEL
cooperativo, a las agremiaciones u asociaciones que
COPASST
afilian trabajadores
c). Establecer un servicio médico permanente de
independientes al Sistema de Seguridad Social
medicina industrial, en aquellos establecimientos que
Integral; a las administradoras de
presenten mayores riesgos de accidentes y
riesgos profesionales; a la Policía Nacional en lo que
enfermedades profesionales, a juicio de los
corresponde a su personal
encargados de la salud Ocupacional del Ministerio,
no uniformado y al personal civil de las fuerzas
debidamente organizado para practicar a todo su
militares.
personal los exámenes psicofísicos, exámenes
periódicos y asesoría médico laboral y los que se
requieran de acuerdo a las circunstancias; además
llevar una completa estadística médico social.
COMITÉ SOBRE HIGIENE Y ORDEN EN EL AREA
DE TRABAJO
d). Organizar y desarrollar programas permanentes
de Medicina preventiva, de Higiene y Seguridad
Industrial y crear los Comités paritarios (patronos y
trabajadores) de Higiene y Seguridad que se reunirán
periódicamente, levantando las Actas respectivas a
disposición de la Di visión de Salud Ocupacional.
e). El Comité de Higiene y Seguridad deberá
intervenir en la elaboración del Reglamento de
Higiene y Seguridad, o en su defecto un
ARTICULO 1. Entiéndese como CONTAMINACION POR
RUIDO cualquier emisión de sonido que afecte
doble uso de proteccion auditiva
adversamente la salud o seguridad de los seres
humanos, la propiedad o el disfrute de la misma.
Artículo 24º. Afiliación de las entidades públicas al
Sistema General de Riesgos Profesionales. A partir de
la vigencia de la presente ley todas las entidades
públicas del orden nacional, departamental, distrital
ó municipal podrán contratar directamente con la
administradora de riesgos profesionales del Instituto
de Seguros Sociales, de no ser así, deberán
EXAMENES MEDICOS OCUPACIONALES
seleccionar su administradora de riesgos
profesionales mediante concurso público, al cual se
invitará obligatoriamente por lo menos a una
administradora de riesgos profesionales de
naturaleza pública. Lo dispuesto en este artículo no
6).
seráMEDIDAS
aplicableDE SEGURIDAD
a los regímenesPERSONAL
de excepción previstos
Los empleadores están obligados
en el artículo 279 de la Ley 100 dea1993
suministrar a sus
trabajadores elementos de protección personal, cuya
fabricación, resistencia y duración estén sujetos a las
normas de calidad para garantizar la seguridad
personal
de los trabajadores en los puestos o centros de
trabajo que lo requieran.
Entre los elementos de protección que el empleador
debe proveer se encuentran los cascos, botas,
guantes y
ACTA DE ENTREGA DE ELEMENTOS DE
demás elementos que protejan al trabajador,
PROTECCION
permitiéndole desarrollar eficientemente su labor y
garantizando
su seguridad personal.
Las Administradoras de Riesgos Profesionales
asesorarán a los empleadores, sin ningún costo y sin
influir en
la compra, sobre la selección y utilización de los
elementos de protección personal, teniendo en
cuenta la
actividad, la exposición a factores de riesgo y
necesidades de los mismos.
Artículo 72º.- En los proyectos de construcción y
ampliación de plantas de tratamiento de aguas, se
ACTA DE INSPECCIO DE CUMPLIMIENTO
deben cumplir las normas que expida al respecto el
Ministerio de Salud.
ARTÍCULO 2.2.4.6.15. Identificación de peligros,
evaluación y valoración de los riesgos. El empleador o
contratante debe aplicar una metodología que sea
sistemática, que tenga alcance sobre todos los
procesos y actividades rutinarias y no rutinarias
internas o externas, máquinas y equipos, todos los
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y VALORACIO DE
centros de trabajo y todos los trabajadores
PELIGROS,MATRIZ DE PELIGROS.
independientemente de su forma de contratación y
vinculación, que le permita identificar los peligros y
evaluar los riesgos en seguridad y salud en el trabajo,
con el fin que pueda priorizarlos y establecer los
controles necesarios, realizando mediciones
ambientales cuando se requiera.