ingeniería genética

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

La ingeniería genética es la manipulación del ADN de un organismo

con un objetivo específico. Su utilidad radica en la creación de


organismos genéticamente modificados o transgénicos, que pueden
presentar características como una mayor resistencia a enfermedades
o condiciones climáticas, mayor contenido proteico, corrección de
defectos genéticos humanos, o la capacidad de producir moléculas
útiles, como la insulina o los antibióticos, para la industria
farmacéutica.

Un organismo genéticamente modificado es un ser vivo cuyo material


genético ha sido alterado mediante técnicas de ingeniería genética.
En este proceso, se les inserta uno o más genes con el propósito de
mejorar ciertas características.

Las plantas y animales transgénicos ofrecen diversos beneficios. Por


ejemplo, las plantas transgénicas mejoran la eficiencia agrícola, ya
que son resistentes a insectos, herbicidas, enfermedades o
condiciones adversas como sequías o heladas. Además, se han
desarrollado cultivos más nutritivos, como el arroz enriquecido con
vitamina A, y alimentos con menos compuestos indeseados, como el
café con menos cafeína. En el caso de los animales transgénicos,
estos son herramientas clave en la investigación científica y médica.
También producen alimentos mejorados, como leche con proteínas
terapéuticas o carnes de mayor calidad, y se utilizan para desarrollar
características deseadas en el ganado.

Los animales transgénicos posibilitan avances importantes, como la


creación de modelos adecuados para estudiar enfermedades,
desarrollar medicamentos y descubrir cómo se expresan los genes.
También permiten elaborar alimentos más nutritivos, mejorar la
producción y rendimiento del ganado, y generar tejidos y órganos
útiles para trasplantes.

Un caso destacado en la ciencia es el de Manza, la primera ternera


transgénica argentina, nacida en 2002. Su importancia radica en que
demostró que los animales transgénicos pueden ser utilizados como
biofábricas para producir proteínas humanas de manera eficiente,
reduciendo costos y facilitando el acceso a tratamientos médicos
esenciales.
La terapia génica es otro avance relevante, pues consiste en corregir
alteraciones genéticas mediante la sustitución de genes defectuosos
por correctos. Esta técnica puede aplicarse en células somáticas del
cuerpo o en células germinales, como óvulos y espermatozoides. En
el caso de la terapia génica somática, se corrigen células dañadas al
introducir genes terapéuticos. Esto implica tomar células del tejido
afectado del paciente, cultivarlas en un laboratorio, incorporarles una
copia normal del gen alterado y reintroducirlas en el tejido, donde
generan nuevas células funcionales. La principal diferencia entre la
terapia génica somática y la germinal es que la somática solo afecta
al individuo tratado, mientras que la germinal altera las células
reproductivas, transmitiendo los cambios a las futuras generaciones.

Por otro lado, las células madre son células indiferenciadas con la
capacidad de transformarse en distintos tipos de células. Estas se
aplican en tratamientos médicos y prometen ser clave para la cura de
diversas enfermedades. Existen dos tipos principales: las células
madre embrionarias, que se obtienen de embriones y pueden
diferenciarse en cualquier tipo de célula, aunque su uso está
restringido, y las células madre adultas, que se encuentran en todos
los tejidos y tienen la función de reparar y mantener esos tejidos.
Además, la sangre del cordón umbilical contiene células madre
adultas que generan células sanguíneas y se usan para tratar
enfermedades como leucemias, linfomas y anemias graves.

La clonación, por su parte, es una técnica de ingeniería genética que


permite obtener organismos genéticamente idénticos a otros. En este
proceso, primero se extrae el núcleo de una célula del organismo
donante, ya que contiene toda su información genética. Luego, se
toma un óvulo de la misma especie y se le extrae su núcleo.
Posteriormente, se transfiere el núcleo del donante al óvulo
enucleado. El siguiente paso es la activación del óvulo, estimulándolo
para que inicie la división celular, simulando una fecundación natural.
Finalmente, el embrión resultante se implanta en una madre
subrogante, donde se desarrolla hasta el nacimiento del clon. La
clonación de animales es útil para el estudio de enfermedades, la
conservación de especies en peligro de extinción y la producción de
modelos genéticamente idénticos para la investigación científica.

También podría gustarte