Lenguaje.pdf
Lenguaje.pdf
Lenguaje.pdf
Con el inicio de una nueva gestión educativa, reiteramos nuestro compromiso con el Estado Plurinacional
de Bolivia de brindar una educación de excelencia para todas y todos los bolivianos a través de los
diferentes niveles y ámbitos del Sistema Educativo Plurinacional (SEP). Creemos firmemente que la
educación es la herramienta más eficaz para construir una sociedad más justa, equitativa y próspera.
En este contexto, el Ministerio de Educación ofrece a estudiantes, maestras y maestros, una nueva
edición revisada y actualizada de los TEXTOS DE APRENDIZAJE para los niveles de Educación Inicial
en Familia Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria
Comunitaria Productiva. Estos textos presentan contenidos y actividades organizados
secuencialmente, de acuerdo con los Planes y Programas establecidos para cada nivel educativo. Las
actividades propuestas emergen de las experiencias concretas de docentes que han desarrollado su
labor pedagógica en el aula.
Por otro lado, el contenido de estos textos debe considerarse como un elemento dinamizador
del aprendizaje, que siempre puede ampliarse, profundizarse y contextualizarse desde la experiencia
y la realidad de cada contexto cultural, social y educativo. De la misma manera, tanto el contenido
como las actividades propuestas deben entenderse como medios canalizadores del diálogo y la
reflexión de los aprendizajes con el fin de desarrollar y fortalecer la conciencia crítica para saber por qué
y para qué aprendemos. Así también, ambos elementos abordan problemáticas sociales actuales que
propician el fortalecimiento de valores que forjan una personalidad estable, con autoestima y empatía,
tan importantes en estos tiempos.
En este sentido, el Ministerio de Educación proporciona este material para que docentes y estudiantes
los utilicen en sus diversas experiencias educativas. Recordemos que el principio del conocimiento
surge de nuestra voluntad de aprender y explorar nuevos aprendizajes para reflexionar sobre ellos en
beneficio de nuestra vida cotidiana.
5
ÁREA: COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
7
SEXTO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
la falta de uso de material reciclable en huertos escolares, la cantidad desmesurada de basura que se encuentra en
las calles o la dificultad de contar con materiales escolares por parte de algunos estudiantes.
Elemento Pregunta
Diagnóstico ¿Qué problemática deseo resolver con el proyecto?
Fundamentación ¿Para qué realizo el proyecto?
Objetivos ¿Qué se espera obtener del proyecto?
Beneficiarios directos ¿A quién va dirigido el proyecto?
Beneficiarios indirectos ¿A quiénes afectará el proyecto?
Productos ¿Qué debe promover el proyecto para crear las condiciones básicas que
permitan el logro del objetivo?
Actividades ¿Cuáles son las acciones con las que se crean los productos?
Insumos ¿Cuáles son los recursos que se requieren para obtener el producto y alcanzar
el objetivo planteado?
Responsables ¿Quién ejecutará el proyecto?
Modalidades de operación ¿Cómo se ejecutará el proyecto?
Calendario -Cronograma ¿En qué tiempo se adquirirán los productos y se conseguirán alcanzar los
objetivos previstos?
Pre-requisitos ¿Qué factores externos que deben existir necesariamente para asegurar el
éxito del proyecto?
Fortalezas Oportunidades
Debilidades Amenazas
8
ÁREA: COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
Árbol de problemas
Incomodidad y baja
autoestima
CONSECUENCIAS
No poder cumplir Acoso escolar o
con todas las tareas Bullying
solicitadas
Irresponsabilidad
Dificultad económica
en el cuidado de su
en la familia
material
CAUSAS
Material escolar con
precios elevados y
poco accesibles
Este primer análisis es denominado diagnóstico y es definido como la actividad que interpreta la realidad para
cambiarla de la forma más objetiva posible. Constituye la base para la elaboración del proyecto. A través de este
análisis se identifican temas prioritarios, causas, impactos, posibles áreas o prioridades de intervención y posibles
soluciones a los problemas planteados.
9
SEXTO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
10
ÁREA: COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
4. Introducción a la Investigación
a) ¿Qué es la investigación?
Es un procedimiento mediante el cual se realiza la aplicación del
método científico. Se pretende adquirir información confiable y
fidedigna destinada a verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
11
SEXTO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
establece una Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática Se explicarán todas las conclusiones y se realizará la
para que todas y todos, bolivianas y bolivianos “vivamos bien”. redacción de la teoría correspondiente o se dará
explicación a la respuesta del problema.
c) ¿Cuáles son los pilares del Plan Nacional de
Desarrollo?
El Plan Nacional de Desarrollo – Agenda Patriótica 2025 plantea
que el proceso de construcción se realiza con la implementación de
cuatro pilares nacionales los cuales son:
- Bolivia productiva
Puntualiza la conformación de la matriz productiva integrada
por la transformación de los recursos naturales en los sectores
estratégicos en los que interviene el Estado como productor.
Es la que ha transformado, integrado y diversificado la matriz
productiva en el marco del nuevo patrón de desarrollo de tal
manera que ha ocupado el conjunto de su territorio y ha logrado
el desarrollo de los complejos productivos.
12
ÁREA: COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
- Bolivia digna
Plantea la erradicación de la pobreza y toda forma de exclusión,
discriminación, marginación y explotación; en la que se ejercen
plenamente los derechos sociales, políticos, culturales y
económicos de la población donde la solidaridad y la reciprocidad
se expresan en un patrón equitativo de distribución del ingreso y
la riqueza; con una población en situación de menor riesgo en lo
social, económico y político.
- Bolivia soberana
Se refiere al cambio en la orientación de las relaciones
internacionales y las relaciones económicas externas, en
Fuente: www.planificacion.gob.bo concordancia con los cambios previstos en los sectores
productivos. Donde nuestro país es quien toma decisiones
propias y autónomas a partir de sus necesidades, perspectivas e
El Plan de Desarrollo Económico y Social identidades; que se relaciona e interactúa digna y exitosamente
2021 – 2025 “Reconstruyendo la economía en el contexto mundial, preservando relaciones armónicas
para Vivir Bien, hacia la Industrialización con y de equilibrio entre los países; que consolida su soberanía
Sustitución de Importaciones” se constituye alimentaria y energética en beneficio del Vivir Bien.
en el plan de mediano plazo del Estado
- Bolivia democrática
Plurinacional de Bolivia y está orientado a
coadyuvar el cumplimiento de la Agenda Plantea la sociedad plurinacional y comunitaria, en la que el
Patriótica del Bicentenario 2025. pueblo ejerce poder político desde las regiones, con los actores
sociales, los movimientos sociales e indígenas. El pueblo no
sólo elige sino revoca mandatos, ejerce control social sobre la
gestión estatal y es corresponsable en las decisiones sobre su
propio desarrollo.
Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo
13
SEXTO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Integrantes:
Unidad educativa:
Área de Saberes y
Conocimientos:
Docente:
Actividad
- Objetivos:
- Objetivo General.
- Objetivos Específicos.
Capítulo 2. Planificación del proyecto
- Beneficiarias y beneficiarios del Proyecto.
- Definición de Actividades, responsables y recursos
- Evaluación y seguimiento.
14
ÁREA: COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
Como seres humanos formamos parte de Es una ciencia que se centra en el estudio del ser humano en su
toda la humanidad, por lo tanto, todo lo forma integral. Esta ciencia abarca otras disciplinas, es decir, utiliza
que el ser humano ha hecho de sí mismo concepciones de las ciencias y técnicas que intentan explicar la
representa lo que “es” el ser humano. Y: evolución biológica de la especie humana, así como: la sociología,
¿qué es el ser humano, que ha hecho de los estudios culturales o la etnología.
sí mismo? Es la pregunta que pretende La antropología pretende producir conocimientos sobre el ser
responder la antropología filosófica. humano en diversos ámbitos, como pueden ser: sus estructuras
El ser humano es protector, comerciante, y relaciones sociales, su evolución biológica, su forma de vida y
agricultor, transportista, doctor, ingeniero, su desarrollo a través del tiempo, sus manifestaciones culturales
respetuoso, escultor, pacifico, mediador, y lingüísticas y muchos otros aspectos que caracterizan al ser
responsable, emprendedor, egoísta, humano. Para ello usa una perspectiva histórica, estudiando no solo
violento, irrespetuoso, delincuente, la actualidad, sino la evolución del ser humano a través del tiempo.
homicida y secuestrador.
b) Génesis de la palabra antropología
Si esto es un poco de todo lo que el ser
Proviene del idioma griego “anthropos” el cual es la conjunción de
humano ha construido de sí mismo, vendría
“humano” y de “logos” que significa “conocimiento” o ciencia. Es la
bien preguntarnos ¿qué ser humano
ciencia que estudia la naturaleza humana de manera integral, de
queremos construir?
sus características físicas, biológicas y de su cultura como miembro
de la sociedad. La antropología no se limita a un grupo en particular
de personas o a un periodo de la historia, le interesa la evolución
estructural de la humanidad y el desarrollo de las civilizaciones,
desde los tiempos más remotos del que se conservan testimonios
hasta el presente.
15
SEXTO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
d) Ramas de la antropología
Para su estudio adecuado la antropología ha creado especialidades
que estudian los diferentes aspectos del ser humano y la humanidad
que se dividen en dos ramas: la antropología biológica o física y la El ser humano ha evolucionado en
antropología social y cultural. diferentes aspectos
2. Definición de la antropología filosófica
La antropología filosófica es una rama de la filosofía que se ocupa
de las incertidumbres respecto al ser humano; el punto central de su RAMAS DE LA ANTROPOLOGÍA
estudio reside en la indagación en relación a su pasado, presente y
futuro.
16
ÁREA: COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
- No basta con saber que somos personas, hace falta saber quién es la persona.
- Construir una visión del “yo” y del “otro” en armonía con el universo.
Los sistemas filosóficos del idealismo y materialismo han incorporado argumentaciones sobre el problema
antropológico fundamental del ser humano.
Estudia el comportamiento social de las personas, de los grupos y de la organización de las comunidades. Dicho de
otra forma, se encarga de estudiar el comportamiento de las personas en relación con los demás y con el entorno
económico y social.
El ser humano expresa su libertad 2.1.1. Concepción idealista del problema humano
en sus ideas
El idealismo, como filosofía, tiene como finalidad explicar la existencia
de las cosas por medio de los fenómenos espirituales. Considera
que el ser humano es un ser autónomo que expresa su libertad a
través de la razón y que no conoce las cosas en sí mismas, sino que
se proyecta a sí mismo en el conocimiento de las cosas.
17
SEXTO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
El problema general de la antropología filosófica es el fenómeno humano, es decir, la serie de manifestaciones que
atestiguan la presencia del ser humano. A esta disciplina le interesan aquellas manifestaciones que significan un
cierto enigma o paradoja, tales como el fenómeno del conocimiento científico, de los juicios de valor, de la libertad,
de la comunicación interpersonal y de la religión.
La antropología filosófica trata de encontrar la esencia del ser humano, para ello requiere del apoyo de las diferentes
ciencias que ha creado el ser humano a lo largo de su historia, que se enfocan en cada uno de los aspectos en los
que él se desenvuelve.
Entre las ciencias humanas y sociales que complementan a la antropología filosófica están las siguientes:
- Antropología
La antropología estudia la diversidad de las relaciones de los seres
humanos, del presente y pasado, así como también la diversidad
cultural, formas de organización social y sus costumbres tratando
de comprender cómo se relacionan unos con otros y con su entorno.
- Psicología
Dedicada al análisis de los procesos mentales, incluida la sensación,
la percepción y la conducta, siempre en relación con su entorno
físico y social empleando parámetros adecuados según el desarrollo
convencional. Es el estudio del alma y la mente a nivel cognitivo,
emocional y conductual.
- Historia
Tiende a dar explicación a las estructuras antropológicas como “Pensar que se va a comprender la
algo que se va constituyendo en el transcurso del mismo proceso conciencia humana al ver qué zonas del
histórico. cerebro se activan, es como pensar que se
va a comprender el trabajo de un Ministerio
- Arqueología al ver en qué ventanas se enciende la luz.”
Se dedica a estudiar los restos de las primeras actividades humanas. JOSÉ RAMÓN AYLLÓN
A través de la búsqueda, la clasificación y la comparación de objetos
y ruinas, trata de conocer y fechar las formas de vida del hombre en
el pasado del que no hay datos escritos.
- Sociología
Es el estudio del comportamiento de las personas y grupos en
la sociedad. Dicho de otra forma, se encarga de observar el
comportamiento de las personas en relación con los demás y con su
entorno económico y social.
18
ÁREA: COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
Leemos:
Antropología filosófica, “Introducción a la filosofía del hombre”
José Ángel García Cuadrado
La definición de hombre como «conocedor de sí mismo» parece relevante desde el punto de vista
antropológico. Sin embargo, la pregunta del hombre sobre sí no se limita a su propia individualidad.
Es posible que la cuestión sobre el hombre se plantee en términos de «¿quién soy yo?», de modo
análogo a como un niño se pregunta «¿quiénes son mis padres?», o «¿cómo soy yo?», es decir,
atendiendo a la propia singularidad. Pero cuando estas cuestiones se universalizan adquieren el
estatuto de filosóficas. Los términos del problema ya no se plantean dentro de los límites de la
particularidad, sino de la universalidad y esencialidad: «¿qué es (esencialmente) el hombre (todo
hombre)?». Evidentemente en la respuesta se encuentra también presente la propia subjetividad,
pero no como un individuo particular, sino como sujeto perteneciente a la naturaleza humana.
La filosofía del hombre, en cuanto disciplina filosófica, se propone como objeto de estudio el hombre
en sus dimensiones esenciales. Es decir, mira al hombre no desde sus aspectos accidentales
o cambiantes, sino desde la unidad que proporciona el saber último sobre la realidad. «Esta
“antropología filosófica” se propone la cuestión de “qué es el hombre” en su sentido más profundo
y radical, que ha sido común a los filósofos de todos los tiempos».
Es precisamente la consideración filosófica (y en última instancia metafísica) lo que lleva a que se
estudie al hombre en su globalidad, y no aspectos parciales del mismo. La parcialidad del objeto
de estudio es propia de las ciencias particulares, que con diversos métodos se proponen analizar
algunas dimensiones específicas de su objeto. Así, por ejemplo, la paleo antropología estudia el ori-
gen de la especie humana partiendo del análisis de los restos fósiles humanos que se conservan:
las conclusiones a las que se llegan pueden constituir una ayuda para la antropología filosófica,
pero los datos aportados por esta ciencia son sectoriales.
De la misma manera, para la antropología sociocultural resultará interesante conocer mejor los
hábitos alimenticios de los nativos de las Islas Fiji, pero ese estudio carece, en principio, de
relevancia para la filosofía del hombre. Desde otro punto de vista, para el médico puede ser de
enorme interés conocer la patología de los enfermos de hígado, pero puede dejar indiferente
al filósofo que se pregunta por la radicalidad (esencialidad) del ser humano. Por último, para el
sociólogo puede ser interesante saber estadísticamente qué piensan los ciudadanos del siglo XXI
sobre el papel de la ONU en el concierto internacional; pero esos datos estadísticos no deberían
alterar a quien se cuestiona el modo de ser y obrar del hombre en cuanto hombre.
Con esto queremos hacer ver que ninguna ciencia particular sobre el hombre (ya se llame
paleoantropología, sociología, medicina, etc.) puede llegar al núcleo último de la realidad esencial
del mismo. Corresponde a la antropología filosófica realizar la síntesis de esas disciplinas
particulares desde una perspectiva metafísica. En definitiva, podemos afirmar que «el objeto de la
antropología filosófica es el estudio filosófico del hombre, es decir, el estudio de su esencia, para
encontrar una respuesta a la pregunta: “quién es el hombre”, tomado en la unidad y en la globalidad
de su existir y de su naturaleza».
19
SEXTO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
- ¿Cómo se expresa el problema humano en nuestro país? Especificando las edades. (Para
cada uno de ellos argumentamos: características del problema humano, causas que lo
originan y posibles soluciones)
Características del
Sectores sociales Causas que lo originan Posibles soluciones
problema
Niñas y niños
Jóvenes
Adultos
Adultos mayores
20
ÁREA: COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
Reflexionamos y respondemos:
- ¿Por qué utilizamos símbolos en la vida cotidiana?
- ¿Qué símbolos utilizas en tu vida cotidiana?
1. El ser humano
Cualidades del ser humano
Aristóteles definió al ser humano como “animal racional”, es decir,
desarrolladas históricamente
como un ser vivo que tiene la capacidad de razonar. El ser humano
El ser humano empieza a caminar en es producto de transformaciones trascendentales que le han
forma erecta. permitido vivir en distintos territorios. Mientras muchos animales han
desarrollado habilidades especiales (camuflaje como las iguanas,
El tamaño del cráneo aumenta habilidades como la vista del águila, sentidos especiales como el
considerablemente. olfato del perro), los seres humanos dependen fundamentalmente
El ser humano se confecciona ropa de de la razón.
cueros, hojas y otros materiales. La inteligencia es el órgano especializado del ser humano con el que
Empiezan grandes migraciones, tal se permite compensar todas las deficiencias físicas o instintivas. El
como la migración del Asia a América ser humano puede construir armas para defenderse, confeccionar
por el Estrecho de Bering, que estaba ropa para protegerse o construir automóviles para transportarse.
cubierto de hielo. El ser humano ha generado estrategias de relacionamiento con
El ser humano produce las primera la realidad que le permiten erigirse como el ser con capacidad de
esculturas e instrumentos de uso transformación de su propia existencia, como sujeto peculiar en la
doméstico (armas, vajilla, etc.). naturaleza. La “naturaleza humana”, según Josef Esterman (2011),
presenta las siguientes peculiaridades:
El ser humano empieza a dominar el
fuego. - El ser humano posee “libertad” porque no está determinado
completamente por los instintos y la estructura genética. Un
Josef Estermann perro, por ejemplo, no se detiene ante un pedazo de carne; el
ser humano puede ayunar libremente.
- Para compensar sus deficiencias físicas, el ser humano es
obligado a crear un mundo artificial que se llama “cultura”.
Quiere decir que la verdadera naturaleza del ser humano es
su culturalidad, en ella ha podido acumular conocimientos
para la vida cotidiana.
21
SEXTO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
3. El ser humano debe buscar una cierta “orientación” en su vida porque le es dada por naturaleza. La educación
es el medio por el que se socializa a las nuevas generaciones para que puedan orientar su vida en temas
personales, familiares o laborales.
4. La adecuada educación le permite “planificar” su vida personal y colectiva. Mediante la elaboración de un
proyecto de vida, puede tomar decisiones sobre temas personales, familiares, laborales o de estudio. La
planificación le permite prever el futuro.
5. El ser humano se relaciona con los demás mediante el “lenguaje”. La comunicación social es esencial y se
establece a través de los símbolos, signos y gestos. El semáforo es un lenguaje simbólico, mientras que la
palabra “filosofía” es un signo que tiene su propio significado.
6. El ser humano “trabaja y produce” y no sólo consume. La capacidad de transformación de la realidad, le
permite construir herramientas, obras de arte, transformaciones tecnológicas que le sirven para vivir con
las comodidades necesarias. Mediante la manipulación de la realidad, reproduce la vida y se realiza como
persona.
Fuente: https://www.tiempo.com/ram/282502/adaptacion-al-cambio-climatico-es-tiempo-
de-tomar-decisiones/
2. Libertad humana
La libertad es una de las propiedades eminentemente humanas
que le permite al ser humano elegir entre distintas alternativas. Libertad como derecho
Filosóficamente, se considera que la especificidad del espíritu radica Artículo 1. Todos los seres humanos nacen
en su libertad, objetividad y conciencia de sí mismo: libres e iguales en dignidad y derechos y,
El ser humano, producto de la naturaleza por su condición de tal y dotados como están de razón y conciencia,
por disposición de la misma naturaleza, nace provisto de facultades deben comportarse fraternalmente los
esenciales para su vida las cuales no pueden ser modificadas. “Tales unos con los otros.
atributos, que se expresan en la realidad como derechos naturales Declaración Universal de los Derechos
del individuo, le pertenecen invariablemente” (Valencia, 1969). Sin Humanos
tales derechos, el individuo no podría ser humano, porque es la
cualidad que lo distingue de los demás seres de la naturaleza.
La libertad es una condición de la esencia de la naturaleza humana.
El ser humano tiene el derecho natural a la libertad. De ahí que la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) considere que
“la libertad es una de las facultades naturales que deban ser defendidos
como dignidad intrínseca e inalienable de los seres humanos”.
La capacidad de decidir sobre su vida es una característica
específica del ser humano racional. La libertad humana expresa
la facultad consciente del individuo para autodeterminarse y
mantenerse autónomo de acuerdo con su voluntad deliberada.
“La autodeterminación consiste en el señalamiento consciente del
individuo, de sus propios pactos para realizarlos sin la presión de
factores ajenos, y la autonomía consiste en la facultad del individuo
poseedor de su libertad, para vivir y mantenerse íntegramente
personalizado dentro de un conjunto social” (Valencia, 1969).
22
ÁREA: COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
23
SEXTO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Relaciones personales,
FELICIDAD
actividades y logros.
Derechos fundamentales y garantías
SENTIDO DE LA EXISTENCIA
Relaciones amorosas
AMOR Artículo 22. La dignidad y la libertad de
con la familia y pareja.
la persona son inviolables. Respetarlas
y protegerlas es deber primordial del
Negocios, deporte,
ÉXITO Estado.
carrera profesional.
Constitución Política del Estado
REALIZACIÓN A nivel personal.
Voluntariado, caridad o
SERVICIO
causa social.
24
ÁREA: COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
25
SEXTO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
26
ÁREA: COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
27
SEXTO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Horizontales
1. Es un sistema de conocimientos
sobre la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento.
Verticales
Reflexionamos y respondemos:
Actividad
28
ÁREA: COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
29
SEXTO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
En política, se imponen regímenes como el dictatorial o la democracia representativa, olvidando las asambleas
democráticas populares; en economía se desconoce el control vertical de pisos ecológicos. Se desconoce nuestra
propia realidad para generar en el ámbito político un Estado aparente.
La nación boliviana aparece constituida a imagen de los colonizadores que son reproducidos por los criollos y
mestizos. Se construye una mentalidad subjetiva que se basa en el racismo que considera que aquello que viene de
afuera, que es blanco, que habla inglés, que tiene títulos universitarios en el extranjero es lo mejor. Esta “conciencia
colonial” considera que la historia debe reproducir aquello que viene de afuera olvidando nuestra propia historia
originaria. Esta conciencia colonial considera que lo superior viene de afuera, mientras que lo nuestro sería inferior
en todas las áreas.
La descolonización es un asunto político, ideológico y sociológico
cuya intención es terminar con la situación colonial de un determinado La condición colonial
territorio habitado por pueblos y naciones subyugadas a una serie Tiene que ver con el proyecto que los
de subordinaciones y explotaciones que se arrastra de una larga imperios de turno y la modernidad en
duración histórica (Choque, 2011). Esta práctica social busca ser conjunto han desplegado sistemáticamente
desde que llegaron a estas tierras en
de un territorio eliminando toda forma de discriminación, explotación 1492 y que se siguió desarrollando casi
y sojuzgamiento. de modo natural en estas tierras después
de 1825 hasta el día de hoy, que tiene
prácticas que fueron institucionalizadas para negar y reprimir el que ver ya no sólo con la colonización
derecho a la autodeterminación de los pueblos. política y económica de nuestros
pueblos, es decir práctica y material, sino
Es reconocer que las instituciones autóctonas son los mecanismos también con la colonización intelectual,
de autoorganización de las sociedades evitando toda imposición pedagógica y hasta espiritual, tanto de
política y jurídica. La construcción del Estado Plurinacional es una nuestras academias como del pueblo en
manifestación de un modelo político que permite la autodeterminación general. Para ello, desde que llegaron los
de los habitantes de este país. españoles destruyeron sistemáticamente
nuestro anterior saber, todo nuestro
Es un proceso básico de liberación y autonomía cuyo horizonte es sistema pedagógico, nuestra estructura de
la independencia (Portugal, 2009). Esta independencia debe tener producción de conocimiento, pero también
una manifestación en la organización económica, política y jurídica destruyeron a nuestros intelectuales,
de un país. En resumen, “la descolonización realmente es creación pensadores y sabios, a quienes mandaron
de hombres nuevos” (Fanon, 2016, p. 33). a aperrear, a quemar o a descuartizar, ya
sean amautas o tlamaltinimes.
30
ÁREA: COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
31
SEXTO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
32
ÁREA: COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
El diálogo descrito por los lenguajes, Esta fuerza está concentrada en el vigor de las formas de vida
entendidos como una capacidad del de los pueblos, retroalimentadas de manera recíproca en el acto
hombre y la mujer para operar con signos, dialógico del contexto cultural desde su propia circunstancia, desde
corresponde a un sistema de comunicación la interculturalidad como una realidad descubierta socialmente en un
que prioriza el uso, las circunstancias y lenguaje por el proceso del aprendizaje, la creación y el avance de
los contextos socio-culturales de quienes las sociedades, las tradiciones y costumbres dibujadas por cualquier
intercambian a través de lenguajes, formas sistema de signos. En los comportamientos como diversidades
de vida (1999, p. 63). socio-culturales el consenso social se traduce en el otro carácter
esencial del ser humano, su historicidad. Los seres humanos son
seres que poseen lenguajes contextualizados en condiciones
históricas específicas.
33
SEXTO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
siguientes apartados:
- Resumen del argumento de la película.
- Ubicación de la película dentro del contexto boliviano.
- Recomendación para verla o no.
34
ÁREA: COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
35
SEXTO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
2. Colonialismo y descolonización
La concepción de ser humano durante la colonia tuvo un impacto
significativo que tuvo varias discusiones. Por un lado, hubo quienes
defendieron los derechos de los indígenas, como Fray Bartolomé El darwinismo social
de las Casas; pero también hubo quienes sostenían su inferioridad,
El darwinismo social es una teoría
bajo diferentes argumentos, entre ellos Juan Ginés de Sepúlveda.
pseudocientífica que aplica los conceptos
Aquel argumento que suponía la superioridad de los europeos de la teoría de la evolución de Charles
e inferioridad de los indígenas pretendía legitimar el proceso de Darwin a la sociedad humana.
conquista y colonización. Para quienes sostenían este argumento,
Esta teoría sostiene que las sociedades
la violencia era el único camino por el cual Europa podía civilizar
están compuestas por diferentes razas o
las culturas de América. Los europeos, como representantes de la
clases sociales, que están en una lucha
civilización, se consideraban superiores a los indígenas, que eran
constante por la supervivencia.
vistos como bárbaros o salvajes.
Las razas o clases sociales más aptas,
Dentro de esta concepción del ser humano, los indígenas fueron
es decir, las que tienen las características
sometidos a un proceso de evangelización y asimilación que en
más favorables para la supervivencia, son
muchos casos se tradujo en un genocidio cultural. Este proceso que
las que prosperan y dominan.
se extendió desde 1492 hasta principios de 1800 dejando un legado
de desigualdad y discriminación que aún se refleja en la sociedad. Esta teoría fue utilizada para justificar la
discriminación y la violencia contra las
El colonialismo no solo representó un acto físico de invasión y
minorías raciales, étnicas y sociales.
violencia, sino también una concepción de superioridad de unos
sobre otros con un consecuente proceso de negación y exterminio ¿Qué opinas de esta teoría?
sistemático de las culturas. Si hoy conocemos muy poco acerca de
las culturas indígenas de América, no es porque estas hayan sido ¿A dónde nos podría conducir esta teoría?
salvajes e ignorantes, sino porque durante más de 300 años estas
se exterminaron sistemáticamente.
En este contexto, la descolonización no significa retornar en el
tiempo o imponer la violencia para restaurar todo lo destruido
después de 1492. La descolonización parte de una concepción de
respeto, igualdad y libertad entre los seres humanos y sus culturas
y, por lo tanto, rechaza la imposición y la violencia en razón de la
cultura, el género, la religión, la raza y cualquier otro factor que nos
haga diferentes entre las personas.
Analizamos la concepción del ser humano en la época colonial. Respondemos las preguntas:
Actividad
ser humano que sostenían los genocidas respecto de sus víctimas para justificar sus actos.
Compartimos nuestras indagaciones durante la clase.
36
ÁREA: COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
Reflexionamos y respondemos:
Actividad
- ¿Qué frases podemos mencionar de la sabiduría popular que sólo estén en la convivencia
popular?
- ¿A pesar de que estas frases no están escritas en libros, son válidas?
37
SEXTO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
- ¿Los argumentos, tanto de Bartolomé de las Casas como de Juan Ginés de Sepúlveda, siguen
siendo utilizados para justificar algunas situaciones de la sociedad actual?
- ¿Cuál es nuestra posición respecto a ambos argumentos?
Investigamos:
Actividad
38
ÁREA: COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
MORAL Y ÉTICA
En un trabajo de reflexión crítica, pensamos en el grupo de amigas o amigos del que formamos
parte y hacemos una lista de los códigos de comportamiento que rigen en el grupo. Por ejemplo,
la lealtad.
1. La moral
La moral se refiere a un conjunto de normas y valores que son
La banalidad del mal
capaces de juzgar los actos y comportamientos humanos como
El mal puede ser cometido por personas correctos o incorrectos en un contexto particular.
aparentemente normales que carecen de
La moral, como las normas y valores, generalmente se transmite de
juicio moral y responsabilidad.
generación en generación a través de la educación, la religión y la
La moral se basa en el juicio y la cultura, lo cual nos lleva a pensar que forma parte de la tradición y la
responsabilidad. El juicio moral es la historia de una cultura. Pero, por otro lado, la moral también parece
capacidad de pensar por uno mismo y apuntar a las formas concretas como los seres humanos deben
de evaluar las acciones de acuerdo con comportarse, en cuyo caso la moral también podría representar
los valores morales. La responsabilidad un conjunto de normas y valores que la sociedad construye
moral es la capacidad de responder por las continuamente.
propias acciones.
En cualquier caso, la moral es un conjunto de normas y valores que
El totalitarismo socava la moral al destruir el es construido por una sociedad en un determinado tiempo y espacio.
juicio y la responsabilidad. El totalitarismo Es práctica porque exige a los habitantes de una comunidad la
promueve el pensamiento conformista y la observancia y cumplimiento. Es subjetiva porque las normas que
obediencia ciega a la autoridad. Esto hace para una comunidad son correctas, para otra comunidad pueden
que las personas sean más propensas a no serlo.
cometer actos inmorales.
Una de las filósofas contemporáneas que aborda cuestiones y
Extraído de “Eichmann en Jerusalén” de dilemas acerca de la moral es Hannah Arendt. El concepto que utiliza
Hannah Arendt proponer un análisis profundo a este tema es el de “la banalidad
del mal”. Este concepto está plasmado en su libro “Eichmann en
Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal” en el que analiza
el juicio de Adolf Eichmann, un oficial nazi que fue condenado por
crímenes contra la humanidad durante la II Guerra Mundial.
Arendt sostiene que Eichmann no era un monstruo, sino un hombre
corriente que fue capaz de cometer atrocidades debido a su
obediencia a la autoridad y a su falta de capacidad de pensar por
sí mismo. Desde esta perspectiva, el mal puede surgir incluso en
personas aparentemente normales.
39
SEXTO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
2. La ética
La ética de la liberación identifica tres
La ética es la reflexión racional de las normas morales para explicar principios fundamentales:
por qué estas pueden ser correctas o incorrectas. A diferencia de
la moral, la ética es más teórica, se centra en la justificación de las - Principio de la alteridad: Todos los
normas y sustenta el actuar y comportamiento individual en referencia seres humanos son iguales y merecen
a un conjunto de normas y valores que establece la sociedad. ser tratados con respeto.
Dilema ético
Un maestro decidió realizar un desafío de “insoportables” a dos grupos de estudiantes. El desafío consistía
en que, por turnos, cada grupo debía encerrar al otro en un cuarto y, sin caer en el contacto físico, hacer que
la mayor cantidad de integrantes del otro equipo abandonen el cuarto y, por tanto, el desafío.
Cada grupo se empeñó en preparar un repertorio de insultos, música estridente, actos grotescos y demás
Actividad
40
ÁREA: COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
Realizamos una introspección y reflexionamos sobre la pregunta: ¿Qué es para nosotros el “Vivir Bien”?
1. Individualismo
El individualismo es una posición moral, filosófica, política o
¿Ser individualista es malo? ideológica que enfatiza la dignidad del individuo. Sostiene que los
Una tendencia casi generalizada cuando individuos son seres autónomos y libres que tienen derecho a tomar
se critica el individualismo es asociarlo sus propias decisiones y vivir sus propias vidas.
inmediatamente con el egoísmo. Dentro En el ámbito político, el individualismo ha sido importante para el
de esta crítica, ser “individualista” es desarrollo de las democracias liberales que se basan en la idea de
considerado “egoísta”. Sin embargo, que los individuos tienen derecho a elegir a sus gobernantes y a
existen situaciones que van más allá de participar en la vida política.
esta simplicidad.
En el ámbito social, el individualismo ha llevado a un aumento de la
Cuando a una persona le preguntan a cerca libertad individual y de la diversidad dando lugar a que los individuos
de su religión, su cultura, o sobre qué le elijan su estilo de vida, sus relaciones y su expresión personal.
gustaría estudiar, etc., la autodeterminación
es aquella capacidad de decidir y asumir El filósofo inglés John Locke (1632-1704), en su obra “Segundo
control sobre uno mismo, lo que es y lo que tratado sobre el gobierno civil”, sostiene que los individuos son seres
quiere ser. autónomos, libres e iguales entre sí que tienen derecho a la vida, la
libertad y la propiedad. Estos derechos son naturales, es decir, no
La autodeterminación es un derecho son otorgados por el Estado, por lo que el Estado debe protegerlos.
irrenunciable e inalienable. Nadie puede Esta concepción filosófica tuvo bastante influencia en la declaración
ser obligado ni coaccionado a ser o hacer de independencia de Estados Unidos, aunque, paradójicamente,
algo que no quiere, lo cual aplica para el durante muchos años la esclavitud siguió siendo tolerada.
amor y tantas otras situaciones en las que
la decisión solo incumbe a la persona y El filósofo suizo-francés Jean-Jacques Rousseau (1712-
nadie más. 1778) sostiene que el hombre en estado natural es libre, feliz y
autosuficiente. Sin embargo, la sociedad con sus instituciones, la
propiedad privada y la división del trabajo crea desigualdades y
conflictos. En este sentido, propone un modelo de sociedad basado
en la libertad, la igualdad y la solidaridad. Por tanto, el Estado debe
proteger los derechos naturales de cada individuo.
41
SEXTO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
2. Colectivismo
Impacto de la lucha de los pueblos
El colectivismo es un postura ideológica, política y social que enfatiza originarios y los movimientos sociales
la importancia del grupo sobre el individuo. Desde esta postura se
sostiene que los individuos, al ser miembros de grupos, como la En Latinoamérica, durante la segunda mitad
familia, la comunidad o la nación, deben priorizar el bienestar de del siglo XIX se desarrollaron diferentes
estos grupos antes que el bienestar individual. movimientos de lucha y reivindicación
de los pueblos indígena originarios y los
En el ámbito político, esta postura ha influido en el desarrollo de movimientos sociales.
varios sistemas, como el de la antigua Grecia, el socialismo, el
comunismo, e incluso el desarrollo de la democracia, entendida Estas luchas consiguieron importantes
como “gobierno del pueblo”. conquistas en el ámbito social, educativo
y político. Por citar un ejemplo en Bolivia,
El filósofo inglés Thomas More (1478-1535) sostiene que “la antes de estas luchas, las mujeres y los
propiedad privada es la causa de la desigualdad y el conflicto”, por indígenas no tenían derecho a la educación
lo que propone una sociedad en la que la propiedad debe ser común y la participación activa en la política.
a todos y los bienes deben ser distribuidos equitativamente. En este
sentido, el Estado debe garantizar que todos los ciudadanos tengan La lucha organizada de los pueblos y
acceso igualitario a los recursos necesarios para vivir. los movimientos sociales conquistaron
muchos derechos los cuales la sociedad
El filósofo alemán Karl Marx (1818-1883) atacó el capitalismo, actual disfruta, como la educación universal
entendido como un sistema económico basado en la explotación y gratuita.
de trabajadores para beneficio de unos pocos capitalistas que
pretendían la acumulación individual de bienes, bajo el argumento
de que son los capitalistas los dueños de los medios de producción.
Para Marx, esta explotación es la que conduce a la desigualdad y
al conflicto. Por tanto, propone un sistema económico basado en la
propiedad colectiva de los medios de producción y que los beneficios
del trabajo sean distribuidos equitativamente.
Ahora bien, tomando en cuenta la pluralidad de las sociedades,
un análisis contemporáneo es el de la democracia comunitaria.
Este modelo de democracia se basa en la participación directa de
los ciudadanos en la toma de decisiones en contraposición a los
sistemas de democracia representativa que tienden a ser elitistas.
Quienes impulsan este modelo de democracia son los pueblos
originarios y los movimientos sociales. Para el sociólogo boliviano
Esteban Ticona Alejo, el respeto a la diversidad y pluralidad son
importantes, por ello, la participación política de los pueblos
indígenas y campesinos se da desde sus propias organizaciones. Fuente: Organo Electoral Plurinacional
42
ÁREA: COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
1. Objetivismo
El objetivismo sostiene que los valores son objetivos, es decir,
La defensa de la vida que existen independientemente de la mente humana. Para esta
Desde el objetivismo, la vida es un valor corriente los valores son absolutos y descubiertos, no creados, es
en sí mismo y no depende de otras decir, no cambian con el tiempo ni con las circunstancias.
circunstancias ni factores para atenuar o El objetivismo surge como una reacción contra el relativismo, que
acentuar su valor. Es decir, vale lo mismo sostiene que los valores son subjetivos y que varían de persona a
la vida de un niño como la de un adulto, la persona. Los objetivistas creen que el relativismo es una posición
vida de una mujer como la de un hombre. insostenible, ya que conduce al caos y a la anarquía.
Ni las condiciones sociales, ni la El objetivismo no se basa en la experiencia, afirma que ésta es
nacionalidad, ni la religión, ni ningún otro subjetiva y, por lo tanto, no puede proporcionarnos un conocimiento
factor son condicionantes que podrían objetivo de los valores.
alterar el valor de la vida en las personas.
Algunos filósofos que defienden el objetivismo son:
Sin embargo, ¿qué significa el valor de la
vida? ¿Es lo mismo vivir que existir? ¿Qué Edmund Husserl (1859-1938), filósofo alemán, sostiene que existe
significa defender el valor de la vida? ¿Vale una intencionalidad noética que es la tendencia del sujeto hacia un
lo mismo la vida de una persona que la objeto y una intencionalidad axiología, que es la tendencia del sujeto
vida de las plantas y los animales? hacia un valor. Para Husserl el valor no se halla en el sentimiento,
sino que es sentido percibido.
Max Scheler (1874-1928), filósofo alemán, sostiene que “los
valores son cualidades independientes e inmutables que existen
prescindiendo de que sean captados o no”.
Los valores no son relativos a la vida, al hombre o a la historia, sino son
absolutos en sí. Para Scheler existen dos tipos de valores: los valores
sensibles, que son los que se perciben a través de los sentidos, y los
valores espirituales, que son los que se perciben a través de la intuición.
2. Subjetivismo
La corriente del subjetivismo sostiene que los valores son estados
subjetivos de naturaleza sentimental que dependen del agrado o
desagrado, placer o dolor, interés o desinterés del sujeto que los valora.
43
SEXTO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
- Relativismo epistemológico: Sostiene que la verdad es Aunque cada persona puede definir
relativa a un contexto o perspectiva particular. En otras individualmente, ¿por qué la vida es
palabras, no hay una verdad absoluta, sino que cada persona importante? Hay algunos argumentos
o grupo tiene su propia verdad. centrales del por qué la vida es importante:
- Relativismo moral: Sostiene que los valores y las normas La vida es única: Cada persona es única,
morales son relativos a un contexto o perspectiva particular. con su propia historia, personalidad y
En otras palabras, lo que es bueno o malo para una persona perspectivas. Esto hace que la vida sea
o grupo puede no serlo para otra persona o grupo. valiosa y digna de ser vivida.
En una acepción positiva, el relativismo podría conducirnos a no La vida es valiosa: Es un regalo precioso
suponer que somos dueños absolutos de la verdad y la razón, por que debemos apreciar y cuidar.
lo cual deberíamos respetar los conocimientos e identidad de las La vida es significativa: Tiene el potencial
demás personas. de ser significativa y llena de propósitos.
En una acepción negativa, el relativismo también podría conducirnos La vida es valiosa para las y los demás:
al “nihilismo”, creer que no hay valores ni verdades universales, que Puede tener un impacto positivo en la vida
“todo vale”, incluso los actos que podrían considerarse inmorales. de las y los demás.
4. Debates éticos actuales
Un debate ético es el intercambio de ideas sobre un determinado
tema, el cual puede involucrar posicionamientos morales y éticos.
Un debate es una herramienta importante para promover el
pensamiento crítico y la reflexión moral. Más allá de ganadores o
perdedores, o quién tiene y quién no tiene la razón, el debate alienta
el pensamiento crítico y la toma de decisiones más informadas.
4.1. La vida
Los debates en torno a la vida son aquellos que se centran en
el inicio, el final y el valor de la vida humana. Estos debates son
complejos y controvertidos, ya que involucran cuestiones filosóficas,
religiosas, morales y legales.
Una perspectiva clásica de este debate es la biologicista que
considera la vida como fenómeno físico y químico que se caracteriza
por condiciones biológicas como la homeostasis, el metabolismo,
etc. Dentro de esta perspectiva, la defensa de la vida cuestiona
aspectos como:
- ¿Se puede obligar a alguien a vivir? Toda persona merece vivir dignamente
- ¿La defensa de la vida es válida únicamente en situaciones hasta los últimos días de su vida. Es
humanas? deber de cada uno procurar la estabilidad
emocional, económica y de salud de sus
- ¿Qué pasa en el caso de los animales y las plantas? padres, abuelos o allegados de la tercera
- ¿Vale más la vida de unas personas que otras? edad.
44
ÁREA: COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
A nivel político, esta diversidad ha sido - ¿Cuál es la relación entre vida y dignidad?
reconocida y plasmada en un modelo
- ¿Defender la vida también involucra luchar contra las
de Estado Plurinacional que respeta y
injusticias?
reconoce la historia e identidad de cada
una de las culturas que forman parte de 4.2. La sociedad y sus diversidades
este país.
El debate de la sociedad y las diversidades es complejo y
Luego de este reconocimiento político, aún multifacético, puesto que involucra cuestiones de identidad, cultura,
resta que la sociedad continúe debatiendo raza, género, sexualidad, discapacidad y otros factores.
¿qué involucra construir un Estado
Plurinacional? Este debate ha superado la visión homogeneizadora de sociedad
y ciudadano. Sin embargo, ahora que somos conscientes de la
diversidad en la sociedad, toca discutir cómo esta diversidad debe
construir un nuevo modelo de sociedad.
A pesar de esta necesidad evidente por respetar y aceptar la diversidad, aún subsisten algunas formas de pensamiento
que suponen que existe una “normalidad” que, aparentemente, está realizando un “esfuerzo” por integrar e incluir la
diversidad en una “aparente normalidad”.
Un tema que, en Bolivia y otros países, aún es motivo de discusión y debate es la discriminación basada en factores
de raza, cultura, clase social o religión. Un pensamiento tramposo y clásico acerca de este tema supone que una
persona no elige su raza, cultura, religión o clase social, pero sí puede elegir superarse y evolucionar.
Por ejemplo, bajo esta lógica, una persona no elige ser indígena o “citadino”, pero puede elegir pasar de ser indígena
a ser “citadino” a través de diferentes factores como el estudio, el idioma, adoptar una religión, etc.
Sin importar la carga filantrópica que se pueda aplicar a este discurso que, en apariencia, persigue la superación
personal, sigue siendo un pensamiento discriminador porque presupone que la condición “citadina” es superior a la
condición indígena.
Los detractores de la naturaleza como sujeto de derechos argumentan que la naturaleza no es capaz de entender
o ejercer los derechos humanos. Sostienen que los derechos humanos son una construcción humana que no se
puede aplicar a la naturaleza.
Producto de esta discusión: la Constitución de Ecuador de 2008 reconoce a la naturaleza como un sujeto de derechos
con el derecho a existir, persistir y regenerarse. La Constitución de Bolivia de 2009 reconoce a la naturaleza como
un “sujeto de derechos” con el derecho a la vida, la salud y la regeneración.
Resultado de este enfoque: en Bolivia existen leyes que castigan la quema ilegal de pastizales, el maltrato animal,
la venta de animales silvestres, la contaminación de los ríos, etc.
45
SEXTO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Investigamos lo que dice la ética en torno a los ensayos y la experimentación con animales.
46
ÁREA: COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
BIBLIOGRAFÍA
ÁREA: COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
Beorlegui, C. (1988). Lecturas de antropología filosófica. Bilbao. Ed. Desclée de Brouwer.
Choquehuanca, D. (2015). El vivir bien: una propuesta para el desarrollo en armonía con la naturaleza. En
FGarcía-Huidobro, y J. E. Martínez, Desarrollo sustentable y políticas públicas (pp. 155-170). Santiago de Chile:
RIL Editores.
Asencio, R. (s.f). Concepción del concepto personalidad: jaqi en la cultura aymara. Universidad Nacional del
Altiplano.
Sobrevilla, D. (2006). El retorno de la antropología filosófica. Diánoia, vol. LI, núm. 56, mayo (pp. 95-124).
Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México.
47
Equipo de redactores de texto de aprendizaje 6TO AÑO DE ESCOLARIDAD Educación Secundaria
Comunitaria Productiva.