Un2_Metalica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIDAD 2 : UNIONES PUNTUALES. GENERALIDADES.

1 – DISPOSICIONES GENERALES

Según CIRSOC 301-EL J.1.1, las uniones comprenden: a) las partes afectadas de las barras
vinculadas (p.ej. las almas de vigas); b) los elementos auxiliares de la unión (chapas de nudo, angulares, etc.);
c) medios de unión (soldadura, bulones).
Las uniones se calculan utilizando Análisis Elástico Lineal.
Cumpliendo las especificaciones de los capítulos J y M no es necesario considerar tensiones residuales
ni las debidas al tensado de los bulones.
Articulaciones: Las uniones se calcularán como articulaciones (J.1.2). Transmitirán solo esfuerzos
normales y de corte, y permitirán las rotaciones extremas de las barras.
Uniones de Momento: Las uniones extremas rígidas o semirrígidas transmitirán, además de esfuerzos
normales y de corte, el momento correspondiente.
En el apoyo extremo de barras verticales axilmente comprimidas (columnas) que apoyen por contacto
en placas de apoyo mecanizadas los medios de unión y elementos auxiliares se calcularán para 2,5% de la
carga. Para otras barras comprimidas con contactos mecanizados, se calcula con 50% de la carga requerida.
La resistencia de diseño de las uniones, para acciones mayoradas, será como mínimo 12 kN, salvo
para barras de vigas reticuladas, diagonales de columnas armadas y tensores de barras de sección circular.
En uniones de barras comprimidas se deberá hacer coincidir los centros de gravedad de las uniones
con los ejes baricéntricos de las barras, a menos que se consideren los efectos de las excentricidades. Esto no
aplica en las uniones extremas de barras axilmente cargadas de ángulo simple, dobles, tes, para cargas
estáticas.
Combinación de bulones y soldadura: en uniones nuevas solo puede considerarse la colaboración de
cordones de soldadura con bulones de alta resistencia en uniones de deslizamiento crítico.
En J.1.1 se especifican las uniones que obligatoriamente se harán con bulones de alta resistencia en
deslizamiento crítico o con soldadura.

2 – UNIONES ABULONADAS

2.1) Tipos de Bulones:

Los bulones tienen cabeza, vástago roscado, tuerca y arandela. Actualmente se útilizan dos tipos,
BULONES COMUNES CALIBRADOS y BULONES DE ALTA RESISTENCIA.
a- Bulones Comunes Calibrados
Se fabrican con aceros al carbono tipo ASTM A36, o F24 según IRAM-IAS. Se designan A307 según
ASTM (IRAM 5452):
▪ tensión de rotura a tracción (Fu) = 370 MPa
▪ tensión de fluencia (Fy) = 235 MPa
Se usan en uniones tipo corte y aplastamiento. Tienen mayores tolerancias en las dimensiones del
vástago, lo que unido a su menor resistencia, hace que se usen en uniones de estructuras sencillas con cargas
estáticas, o en barras secundarias.
b- Bulones de Alta Resistencia
Se fabrican con aceros al carbono tratados térmicamente (temple y revenido) o aceros aleados. Los
más comunes son:
b.1) Bulones tipo ASTM A325 (IRAM 5453). Acero al carbono templado y revenido

(Fu) ≥ 825 MPa para ≤1”; (Fu) ≥ 725 MPa para >1”

(Fy) ≥ 650 MPa para ≤1”; (Fy) ≥ 570 MPa para >1” Diámetros comerciales (pulgadas) de ¼” á 1” ó 1 ½”.
b.2) Bulones tipo ISO 8.8 (IRAM 5464). ASTM A325 (métricos)

(Fu) ≥ 800 MPa para <12mm; (Fu) ≥ 830 MPa para ≥12mm

(Fy) ≥ 0,8 Fu p≥ 640 MPa para <12mm; (Fy) ≥ 660 MPa para ≥12mm Diámetros comerciales en mm de
6 á 24 mm.

Bulones similares en el mercado: SAE Grado 5 (Fu) ≥ 840 MPa


DIN 8g (Fu) ≥ 800 MPa
b.3) Bulones tipo ASTM A490 (IRAM 5455). Acero aleado (Cr-Ni, Cr-Ni-Mo) tratado térmicamente.
(Fu) ≥ 1035 MPa
(Fy) ≥ 800 á 900 MPa según el diámetro, en diámetros comerciales en pulgadas de ½” á 1 ½”.
b.4) Bulones tipo ISO 10.9 (IRAM 5464). ASTM A490 (métricos)
(Fu) ≥ 1040 MPa
(Fy) ≥ 0,9 Fu p≥ 900 MPa

Bulones similares a los de los puntos b.3) y b.4): SAE Grado 8 (Fu) ≥ 1050 MPa
DIN 10K (Fu) ≥ 1000 MPa
Los bulones de alta resistencia compiten con la soldadura en muchos casos, ya que los equipos necesarios
son más baratos, la Mano de Obra exige menos capacitación, se evitan humos y chisporroteos y se logran
estructuras desarmables. Usados en uniones de deslizamiento crítico resisten fatiga mejor que la soldadura.

2.2) Instalación de bulones:

Al unir dos chapas con un bulón, el apriete o ajuste de la tuerca significa tracción según la espiga en el
vástago. CIRSOC 301 define tres tipos de uniones en J.3.1 (a):
(1) Unión con ajuste sin juego → uniones tipo aplastamiento con ajuste sin juego. Este ajuste se define
como el obtenido por algunos golpes de llave de impacto o el que logra el máximo esfuerzo de un
operario con llave común.
(2) Unión pretensada → uniones tipo aplastamiento con bulones totalmente pretensados, según Tabla
J.3.1.
(3) Unión de deslizamiento crítico, con bulones totalmente pretensados según Tabla J.3.1 y tratamiento
de las superficies de contacto. Es una unión en la que se requiere impedir el deslizamiento.
Los ajustes en los tipos (2) y (3) se logran cuando el vástago se tracciona a una tensión del 70% de su
tensión de rotura Fu. La Tabla J.3.1 indica el esfuerzo necesario para lograr esa condición.
Uniones (1) y (2) tipo Aplastamiento se proyectan para trabajar por corte del bulón y aplastamiento de la
chapa.
Unión (3) tipo Deslizamiento Crítico se proyecta para transmitir las fuerzas de corte por rozamiento
entre las chapas, sin permitir el deslizamiento.
▪ Se requieren Uniones Pretensadas cuando estén sometidas a fatiga, vibraciones, o con bulones
sometidos a tracción según la espiga.
▪ Se requieren Uniones de Deslizamiento Crítico cuando el deslizamiento afecta condiciones de
servicio o reduce la estabilidad, en uniones a la fatiga con inversión de signo, y en uniones con
agujeros holgados u ovalados.
Para el apriete indicado en Tabla J.3.1 CIRSOC admite uno de los siguientes métodos:
a) Giro de la tuerca: alcanzado el ajuste sin juego o contacto firme, se produce una rotación
especificada de la tuerca. Dicha rotación va desde 1/3 de vuelta a una vuelta completa (ver Tabla C-J.3.1).
b) Llave calibrada: se usa una llave de torque calibrada, en la que la variable es el momento de
ajuste, que se vincula al esfuerzo de tracción necesario para cada diámetro. Son llaves de torque o de impacto,
con embrague calibrado.
c) Indicador directo de tracción: por medio de arandela endurecida, con protuberancias, que se
aplanan en función de la tracción a la que se somete al bulón. Se mide la luz de la abertura para definir la
tracción obtenida.
d) Bulón calibrado: tienen una disminución de sección en un punto del vástago, fuera de la
unión, y se cortan en dicha sección a la tracción calibrada.
El reglamento exige que se identifiquen los bulones para trabajar a “ajuste sin juego”.

2.3) Tamaño y uso de agujeros:

A fin de proveer tolerancias como para poder corregir posicionamientos, alineaciones o verticalizaciones
en el montaje, el Reglamento permite el uso de tres tipos de agujeros además de los normales, con ciertas
limitaciones. Sus dimensiones se indican en Tabla J.3.3. Agujeros mayores se admiten en caso de los anclajes
para bases de columnas.
▪ Agujeros normales: se usan en todo tipo de unión.
▪ Agujeros holgados: tienen un diámetro mayor a los normales, para facilitar montajes, pero no se pueden usar
en uniones tipo aplastamiento.
▪ Agujeros ovalados cortos: se usan en uniones de deslizamiento crítico, o en uniones tipo aplastamiento con el
diámetro mayor normal al esfuerzo.
▪ Agujeros ovalados largos: se pueden usar en una sola chapa de la unión, con las mismas prescripciones que
para los ovalados cortos.

2.4) Distribución de Bulones en una unión:

a) Separación mínima entre centros de agujeros y distancias mínimas de centros a los bordes
Las distancias mínimas fijadas en J.3.3 tienen en cuenta los posibles problemas de desgarro de la
chapa y las limitaciones por resistencia y deformación derivadas del aplas-tamiento. En dirección perpendicular
al esfuerzo las distancias mínimas obedecen a la necesidad de espacio para ajustar los bulones y limitar el
daño por punzonado o taladrado de agujeros.
g
g
db s s

p p

s = menor distancia entre centros, o entre centros de circunferencias adyacentes en agujeros ovalados.

db = mínima distancia entre centro de agujero y borde próximo.


g = gramil.
p = paso.
smín = 3d ; d es el diámetro nominal del bulón.

db mín → bordes cortados mecánicamente (cizallados): 1,75 d


→ bordes laminados o cortados a soplete: 1,5 d si d≤ 30 mm
1,25 d si d> 30 mm
En los tres casos se deben respetar los valores de Tabla J.3.4

b) Separación máxima entre agujeros y distancias máximas de centros a los bordes

Tendientes a limitar las posibilidades de ingreso y acumulación de humedad en caso de falla de la


pintura de protección o separación de las partes unidas por pandeo de la chapa entre bulones en piezas
comprimidas.
db ≤ 12 t ó 150 mm ; donde t = espesor de la chapa considerada

s → barras pintadas o no pintadas sin peligro de corrosión s ≤ 24 tmín ó 300 mm


→ barras no pintadas de acero resistente a la corrosión
sometidas a corrosión atmosférica s ≤ 14 tmín ó 180 mm

siendo tmín el espesor de la chapa más delgada de la unión.

2.5) Proyecto de la unión:

En el cálculo de toda unión abulonada se tienen dos incógnitas, que son el diámetro del bulón y el
número de bulones. Por ello, en la práctica se adopta uno de ellos y se verifica el otro. Una forma usual es
proyectar la distribución deseable de bulones lo que significa definir su número, y a continuación verificar el
bulón más solicitado de la unión. Otra forma sería adoptar el diámetro del bulón, para lo cual se puede usar una
expresión empírica, según la cual el diámetro recomendado es d = √(5t) – 0,2 [cm], con t = menor espesor de
las chapas de la unión.

2.6) Tensiones reales e hipótesis de cálculo:

La distribución de tensiones en una chapa traccionada o comprimida implica concentración de tensiones


en los bordes del orificio. La hipótesis de cálculo define una tensión media sm = N / (b-d) t
m

T T
d máx b

Tensiones reales Hipótesis de cálculo

Esto último está avalado por el comportamiento dúctil del acero y porque los estados límites suponen al
material en fluencia, o sea con la plastificación de la sección.
F

d F F F F

Tensiones a cargas crecientes

2
Según Henning smáx = a sm , con a= 3 – 2 (d/b) + 8 (d/b) .
Cuando d/b → 0 entonces a= 3 y sería smáx = 3 sm.

Sobre la pared del agujero:

Vista en Planta
d b
l
T
l=
Tensiones reales Hipótesis de cálculo d.t

t l
Vista en Corte
l

2.7) Distribución de esfuerzos en la unión:

A) Cuando la Resultante de las solicitaciones pasa por el baricentro de la unión


La distribución real de esfuerzos muestra que los bulones extremos se sobrecargan, y el esfuerzo
disminuye hacia el centro. Cuando los bulones extremos alcanzan la fluencia, los esfuerzos se redistribuyen
plásticamente hacia el centro, produciéndose la uniformización de los esfuerzos, avalando la hipótesis de
cálculo.
Si la separación entre bulones extremos es muy grande, estos pueden fallar antes de que se produzca
la redistribución, por lo que CIRSOC indica en la observación “e” de la Tabla J.3.2 la disminución del 20% de las
resistencias nominales al corte Fv y F´v cuando la distancia entre ejes extremos es ≥ 1300 mm. En la práctica
se aconseja no superar los 6 bulones en un alineamiento.
T 1 2 3 4

F1 F2 F3 F4 Distribución real

T
Fi = F1 F2 F3 F4 Hipótesis de cálculo

Si la fuerza actuante es oblicua se descompone en H y V y cada bulón tendrá como solicitaciones


Vi = V/n y Hi = H/n. Finalmente la solicitación del bulón será Ri = √(Vi +Hi ).
2 2

Hi
d
Ri
Vi

B) Cuando la Resultante de las solicitaciones NO pasa por el baricentro de la unión


Trasladamos la resultante F al baricentro de la unión, con lo que tendremos la carga centrada, con
componentes baricéntricas V y H que se distribuyen según el punto A) anterior.

F V
F

F
e
M=F.e

Aparece ahora un efecto nuevo, que es el momento M = F. e que tiende a hacer rotar relativamente las
chapas. Como hipótesis se plantea que la rigidez de las chapas es mucho mayor que la de los bulones, por lo
que la rotación inicial relativa df se debe a la defor-mación elástica de los bulones. El giro se realiza alrededor
de un punto O, que llamamos Centro Instantáneo de Rotación.
y
F
d "i" Xi
yi ds
Yi
ri d
Ni

x
xi

La deformación ds genera un esfuerzo Ni en el bulón “i”, situado en una posición definida por el radio ri:
Ni = carga en el bulón “i”
Ωi = sección del bulón “i”
N1 = carga máxima o carga en el bulón más solicitado = Nmáx
k = coeficiente de proporcionalidad o rigidez
i = tensión de corte en el bulón “i”

i = k . ds = k . ri . df
Ni = i . Ωi = k . ri . df. Ωi → Resulta Ni proporcional a ri

Por semejanza de triángulos:

Xi Yi Ni Xi = Ni.yi / ri
= = (1)
yi xi ri Yi = Ni.xi / ri

Las condiciones de equilibrio en el plano son ΣXi = 0 ; ΣYi = 0 y ΣM = 0 .

→ ΣXi = k . df. Σ Ωi . ri . yi / ri = k . df. Σ Ωi . yi = 0


k . df ≠ 0 → Σ Ωi . yi = 0
→ ΣYi → Σ Ωi . xi = 0

Las dos expresiones indican que el centro instantáneo de rotación “O” coincide con el baricentro del
conjunto de bulones de la unión.
Por lo tanto:
Ni es proporcional a la distancia ri al baricentro G
N1 = Nmáx es proporcional a r1 = rmáx

Ni = k . df . Ωi . ri

Dividiendo m.a.m. → Ni = N1 . (Ωi . ri) / (Ω1 . r1)

N1 = k . df . Ω1 . r1

→ ΣM = 0 → M - ΣNi . ri = 0
2
M - N1 / (Ω1 . r1) . [Σ Ωi . ri ] = 0

2
Despejando N1 = M / [Σ Ωi . ri ] . (Ω1 . r1) = (M / Jp) . (Ω1 . r1)

donde Jp es el momento de inercia polar.

1 = N1 / Ω1 = (M / Jp) . r1

Generalmente Ωi es constante, o sea Ωi = Ω1 con lo que se puede expresar:

N1 = M 2 . r1 = M
2 2
. r1
ri (xi + yi )
r1
h x

a
Partiendo de:

N1 = M 2 . r1 = M2 . r1 = M . 1
2
ri r1 2 r1 ri
2 ri 2
r1 r1
Cuando h >> a como sucede por ejemplo en vigas armadas de gran altura tendremos
ri ≈ yi , y además N1 ≈ X1

X1 = M . 1
=
M . 1
=
M.f
y1 yi2 h yi2 h
y12 2 y12
El valor de “f” se puede tabular adoptando separaciones mínimas entre los bulones s=3d

De (1):

X1 Y1 N1 X1 = N1.y1 / r1
(X1 + H ) + (Y1 + V )
2 2
= = R1 =
y1 x1 r1 Y1 = N1.x1 / r1 n n

C) Momento en un plano normal al plano de la unión


En este caso aparece la combinación de esfuerzo de corte con tracción según la espiga. Esta
combinación se trata en CIRSOC 301 J.3.7

P
T

P V

M
C
V
M

También podría gustarte