modelo de tesis san marcos
modelo de tesis san marcos
modelo de tesis san marcos
TESIS
AUTOR
Rossana María Mendoza Zapata
ASESOR
Jorge García Escobar
Lima – Perú
2016
Dedicatoria
A las y los adolescentes y sus
familias que participaron en el desarrollo
del presente estudio y a mi familia por su
apoyo incondicional.
i
INDICE GENERAL
RESUMEN
INTRODUCCIÓN 1
adolescencia 44
2.3. Conceptualización de organización de niños, niñas y adolescentes45
2.4. La participación infantil y la construcción de la ciudadanía 46
2.5. Contexto socio-económico, jurídico y político para la construcción
de la ciudadanía en el Perú 47
2.6. Participación protagónica infantil: derecho político 50
2.6.1. La participación 50
2.6.2. Protagonismo como nuevo paradigma de la infancia 52
2.6.3. El protagonismo y derecho a la participación 56
2.7. Las organizaciones de niños adolescentes 60
2.7.1. Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes
Trabajadores - NNATs 60
2.7.2. Los Municipios Escolares 63
2.7.3. Los Consejos Consultivos de Niños, Niñas y Adolescentes 69
2.7.4. Las organizaciones territoriales de niños, niñas y adolescentes
ONNAs 71
BIBLIOGRAFIA 163
ANEXOS 168
iv
Lista de cuadros
Lista de Figuras
Núm. TÍTULO DE LA FIGURA Pág.
Resumen
Abstract
This study is about the Peruvian families and its fundamental role in the
leadership and organizational capability of teenagers. It specifically
investigates about which components and actions of family child rearing are
positive and which ones are negative for teenagers’ intervention and
participation, stating how factors such as intrahousehold violence, extreme
poverty and absence of dialogue restrain teenagers’ participation, self-esteem
and actions for the common good. Moreover, the research finds that for this
purpose it is key the example of parents participating in local organizations,
harmonious and democratic relations and the interchange of roles and actions
within the household.
INTRODUCCIÓN
Este autor (Musito 2003) afirma que a pesar que cada vez hay más
separaciones, y que están surgiendo familias con liderazgo femenino, en las
sociedades occidentales predomina la familia patriarcal matricéntrica,
caracterizada por el padre como autoridad y la madre tomando las decisiones
que afectan la vida cotidiana.
especie. El orden social en que viven los hombres en una época o en un país
dados, está condicionado por esas dos especies de producción: por el grado
de desarrollo del trabajo, de una parte, y de la familia, de la otra.
La familia, definida por Locke (1992), es una categoría estudiada con mayor
profundidad desde los inicios de la edad moderna, caracterizada por el poder
paternal; cuidado y gobierno de los hijos; formación en valores y función
nutricia. Frente a esta obligación de los padres, los niños y niñas en
compensación, debieran someterse a las reglas establecidas por los adultos.
7
Una de las conclusiones del trabajo que presentó Sara Laffosse a un evento
organizado por la CEPAL en Chile el Año Internacional de la Familia (1994)
define que el componente de crisis aguda y de violencia política, significó en
algunos casos la ruptura del vínculo de pareja; En definitiva, señala Sara-
Laffosse, las situaciones de crisis familiar están íntimamente ligadas a la crisis
social del país expresada en relaciones de dominación interétnicas,
centralización y desigual desarrollo entre las regiones, lo que nos permite
comprender mejor los problemas que afronta la familia y la responsabilidad
que le compete al Estado- El cual, como puede desprenderse de lo analizado,
no sólo incumple con su papel de proteger a la familia; sino que permite el
desarrollo de hechos sociales que atentan contra su normal desenvolvimiento.
(1991: 27-29).
Esto podría estar reafirmando desde fines del siglo XX el mismo patriarcalismo
que cuestiona la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño o en
todo caso, desnudando una tensión paradigmática entre la vieja doctrina de
la situación irregular que detenta el concepto del niño como objeto de
protección y la nueva doctrina que asume al niño como sujeto de derechos.
1 Diferenciamos los derechos de primera generación surgidos en los albores de la Edad Moderna orientados a
asegurar las libertades de las personas adultas para que gocen derechos civiles y políticos. Los de segunda
generación, surgidos en la década de 1980 intentan colocar un piso de equidad con derechos sociales, económicos
y culturales para todos. En los últimos años, fue necesario bajo un principio de solidaridad humana ampliar el
sistema de derechos humanos con otros que aseguren derechos a los pueblos y segmentos importantes de la
población, entre ellos los niños, niñas y adolescentes.
http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_educvaescuela1.PDF
12
b) El surgimiento de la escuela
2 Para Durkheim, la Educación en tanto proceso de socialización, “Consiste en un esfuerzo continuo de imponer al
niño maneras de ver, de sentir y de actuar a las cuales no hubiera podido tener acceso espontáneamente”.
L´evolution pédagogoque en France, París (1969).
13
3La Escuela según Pierre Bourdieu es uno de los espacios donde se va a “fabricar” al alumno, su forma de pensar,
de ver y de actuar frente a diversas situaciones tomando en cuenta la influencia y “herencia” o capital cultural
que da la familia desde que se nace. http://es.slideshare.net/colqueseverino/la-teoría-social-de-pierre-bourdieu.
14
no dudó en reclutar a niños y niñas para las fábricas (sin tomar en cuenta lo
que ello significaba).
Es en estos años que los nuevos Estados comenzaron a elaborar leyes que
regulaban la edad del trabajo, así como los trabajos prohibidos para los niños,
bajo pena de multas a aquellas fábricas que los empleasen fuera de lo
establecido. Las familias que lograban asegurar su subsistencia con la
provisión del jefe del hogar y las labores domésticas cubiertas por las mujeres
de la casa marcaron el nuevo modelo familiar patriarcal, en donde las mujeres
y los hijos e hijas eran dependientes de la provisión del padre. Un modelo que
justificó, ocultó y soslayó relaciones de poder desiguales y en muchos casos
abusivas y violentas.
4 https://objetivismo.org/el-trabajo-infantil-y-la-revolucion-industrial/
15
5En el caso de las familias acomodadas y la aristocracia, la transmisión de la propiedad era la base principal del
matrimonio.
17
“Tener un hijo es una decisión más concreta y específica que antes, y está
impulsada por decisiones y necesidades psicológicas y emocionales.” (Obra
citada, pág. 73-74).
Giddens establece una relación entre las relaciones al interior de las familias
y la democracia pública, al explicar que las familias dependen de los procesos
de confianza activa, es decir, necesitan “mostrarse”. “Una buena relación es
una de iguales en la que cada parte tienen los mismos derechos y
obligaciones, en la que cada persona tiene respeto y quiere lo mejor para el
otro. La relación pura se basa en la comunicación, la manera de entender el
punto de vista de la otra persona es esencial. Hablar o dialogar, es la base
para que la relación funcione. Las relaciones funcionan mejor si la gente no
se esconde demasiado de los otros – tiene que haber confianza mutua -. Y, la
confianza ha de construirse, no se puede dar por sentada. Una buena relación
está libre de poder arbitrario, coerción y violencia.” (Obra citada, pág. 75).
El autor explica que estos valores son los mismos atribuidos o esperados de
la política democrática. “En una democracia todos son, en principio iguales, y
con la igualdad de derechos y responsabilidades – como principio, por lo
menos- viene el respeto mutuo. El diálogo abierto es una propiedad esencial
de la democracia. Los sistemas democráticos sustituyen al poder autoritario,
o al poder sedimentario de la tradición, por la discusión abierta de problemas
– un espacio público de diálogo-. Ninguna democracia puede funcionar sin
confianza. Y la democracia se resquebraja si da paso al autoritarismo o a la
violencia”. (pág. 76). Es lo que Giddens denominaría la democracia de las
emociones en la vida diaria a la que considera tan importante como la
democracia pública para mejorar la calidad de vida.
Más adelante se retomarán los argumentos del autor para sustentar de qué
manera estos valores resultan fundamentales para el desarrollo de la
18
Asimismo, los autores reconocen que hay valores que han sobrevivido a los
cambios y que hoy constituye la esencia de la institución familiar, como son la
estabilidad, la ejemplaridad, la igualdad de deberes y derechos entre los
cónyuges y la solidaridad. (Obra citada Pág. 30-31). Considerando el peso de
rasgos autoritarios en la familia o la presencia de valores fundamentales que
la sustentan, los autores proponen varios modelos familiares que podrían
ilustrar y contextualizar los diversos indicadores que en la familia favorecen o
dificultan la participación protagónica:
Los modelos propuestos por Artola y Piezzi están determinados por el rol que
ejerce la pareja y su actuación frente a los hijos e hijas, es decir centrados en
la paternidad y maternidad.
6 La denominación se infiere de las características principales del modelo presentado por los autores.
20
Las teorías acerca de la familia son clave para entender su complejidad, pero
tienen un sesgo adultocéntrico que podría limitar una visión amplia en la cual
los miembros no adultos asumen roles importantes en la dinámica familiar,
modificando las funciones atribuidas y lideradas por la pareja nuclear.
Situaciones que podrían favorecer la convivencia democrática y el
protagonismo de todos los miembros.
muy diferente de los otros, pero fundamentalmente moldeado por el otro o los
otros sistemas. Junto con el patriarcado estricto, la cultura superior vigente ha
generado un modelo familiar informal machista mezclado con matrilineal
negro, blanco, mestizo e indígena (desarraigado) (Therborn. 2007:59).
7Investigación realizada por PROMUNDO y Save the Childen con el apoyo de la Fundación Bernard Van Leer. El
estudio consistió en escuchar las voces de los niños y articularlas con las diferentes prácticas familiares dominantes
en cada contexto estudiado en Brasil, Jamaica, México, Nicaragua, Perú y Venezuela. Viveiros de Castro Editora
Ltda. Rio de Janeiro 2008.
23
Arriagada concluye que son tres los principales conflictos que enfrentan las
mujeres en relación a la tensión trabajo-familia: “…el tiempo, puesto que la
demanda de un tipo de trabajo impide el cumplimiento del otro; la tensión
derivada de la obligación de cumplir bien ambos papeles; y las diferentes
cualidades demandadas por uno y otro”.
Por su parte Guillermo Sunkel (2004) analiza que en medio de estos cambios
se produce la crisis de la familia patriarcal. Citando a Castells 8 (2008), los
indicadores de dicha crisis serían: la frecuencia creciente de las crisis
matrimoniales y la disolución de los hogares de las parejas por divorcio o
separación; el retraso en la formación de parejas y la vida en común sin
matrimonio; la variedad creciente de estructuras de hogares, con lo que se
diluye el predominio del modelo clásico de la familia nuclear tradicional
(parejas casadas en primeras nupcias y sus hijos); la tendencia creciente a
que nazcan más niños fuera del matrimonio y a que las mujeres limiten el
número de hijos y retrasen el primero.
Es interesante que los innumerables cambios por los que han transitado las
familias a lo largo de la historia y la crisis de la familia patriarcal, no hayan
podido cuestionar la demanda de afectividad, seguridad y dialogo de los
miembros.
8 Castells: Psicologia de la familia: La familia, la más pequeña unidad social, ha ido amoldándose a estos cambios.
Pero, también, estos vaivenes sociales y culturales han alterado en algunas ocasiones el frágil equilibrio de la
estructura familiar, descolocando las relaciones entre los seres queridos. El libro describe cómo son en la actualidad
las cotidianas situaciones familiares y cómo evitar que se conviertan en conflictivas
http://www.uaoceu.es/es/conocenos/sala-de-prensa/agenda/2008/699
29
En sus primeros cuatro principios rectores, el Plan traduce las intenciones del
Estado para con las familias, en tanto ámbito de desarrollo personal y colectivo
y los declara de más alta prioridad y eje de la acción pública:
30
Este artículo es concordante con los principios que guían la Convención sobre
los Derechos del Niño y con su enfoque de Protección Integral que coloca en
la familia y específicamente en los padres y cuidadores en general, la
responsabilidad de cuidar y proteger a los niños, niñas y adolescentes para
asegurar su desarrollo integral.
Uno de los aspectos más cuestionados en las familias de los últimos años es
la violencia intrafamiliar, situación extendida y en cierta forma naturalizada en
nuestra sociedad. Este cuestionamiento proviene de la generalización,
promoción y creciente conciencia en torno a nuestros derechos.
Indagando por las causas que pueden alterar las relaciones familiares y
explicar la violencia en las familias, el Grupo de Opinión Pública de la
Universidad de Lima, aplicó una encuesta en Lima Metropolitana y Callao que
arrojó que los tres principales problemas en las relaciones familiares son las
siguientes: La falta de comunicación con 34.9%, problemas económicos con
24.4% y desconfianza con 11.6%. Es de destacar que entre la falta de
comunicación y la desconfianza suman 46.5%. 10
Por su parte, los reportes de los Centros de Emergencia Mujer (CEM) arrojan
que el 68.3% de los niños atendidos por denuncias de maltrato infantil refieren
como agresor a los progenitores, cifra que se incrementa a 78.4% para el caso
de niños de 6 a 11 años de edad y a 88% para los niños menores de 5 años.
Entre los niños de 0 a 5 años de edad atendidos en los CEM, resalta la madre
como la principal agresora, referida por el 52% en relación con el maltrato
psicológico y por el 60% con relación al maltrato físico. En los niños de 6 a 11
años resalta el padre como el principal agresor, referido por el 48% en relación
con la violencia psicológica y por el 41% con relación al castigo físico. Entre
los adolescentes, el padre es referido en el 34.1% de las denuncias por
agresión física y la madre en el 17.5%, otros familiares representan el 15.8%,
desconocidos el 13.2% y la pareja el 11%. (MIMPV-CEM. 2014).
Según la ENDES 2014, la forma de castigo que más utilizaron los padres
biológicos para castigar a sus hijas e hijos, fue en primer lugar la reprimenda
verbal con 78.5%, de igual manera la madre biológica con 76.4%.
Una primera pregunta concierne a los ámbitos donde se intenta ejercer control
y decisión. Es decir, ¿cuáles son los asuntos que las familias tienen que
decidir? En la mayoría de familias pobres de la región andina, muchos de
estos asuntos se refieren al ingreso y la colaboración necesaria para su
obtención. Otros asuntos de importancia conciernen al uso y la disposición
(por ejemplo, en herencia) del patrimonio familiar: empresas con sus activos,
tierras y casas en las comunidades rurales, lotes urbanos en los
asentamientos que rodean las ciudades. Entre cónyuges, el poder y la
autoridad se enfocan en el cumplimiento de expectativas culturales y en los
asuntos más bien íntimos y particulares de cada pareja. Los retratos de
familias campesinas y migrantes urbanos de raíz andina sugieren que la
autoridad del padre y de la madre es una autoridad negociada. Lobo (1983)
plantea este argumento con especial fuerza.
Sin embargo, la realidad está llena de casos de hijos e hijas que se fugan, que
se refugian en otras familias o que de alguna manera encuentran escapes y
35
De modo igual, la madre de familia que depende de sus hijas mayores para
ayudarle a manejar una bodega o comercio en la puerta de la casa y
simultáneamente cuidar de varios hermanos menores, está obligada –quiera
o no– a dialogar, negociar discrepancias y tomar en cuenta ciertos objetivos
propios de las hijas.
principal proveedor de ingreso y pierde las fuerzas físicas que antes le daban
la posibilidad de recurrir a los golpes y la intimidación.
11 http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgfc/estadisticas_diff.pdf
37
En el Perú según la ENDES 2011, el 26% de los hogares son jefaturados por
mujeres, siendo ese porcentaje mayor en el área urbana con 28.2% que en el
12 INEI, UNFPA y PNUD, Perfil Socio-demográfico del Perú, Agosto del 2008, (segunda edición).
38
área rural con 21.1%. Visto desde el otro lado, los niños menores que viven
solo con su mamá, son 19.1%. En el área urbana son 22.9% y en términos
departamentales, la mayor proporción se presentó en Lima con 25.1%,
seguido de Ucayali con 25%, Tacna con 24.1% y La Libertad con 22.7%
(ENDES 2011).
Son varios los programas sociales que intentan aliviar las condiciones de
pobreza de las familias y facilitarles el acceso a servicios de salud, educación
y alimentación. Estos son:
14 Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social – MIDIS. Estrategia Nacional Incluir para crecer.
http://www.midis.gob.pe/files/estrategianacionaldedesarrolloeinclusinsocialincluirparacrecer.pdf
15 http://www.juntos.gob.pe/index.php/quienes-somos/antecedentes
16 http://www.cunamas.gob.pe/
41
Estas políticas han terminado siendo respuestas estatales a lo que las familias
han dejado de hacer, o hacen deficiente o limitadamente. En ese sentido, las
políticas sociales se han convertido en respuestas públicas frente a la
incapacidad de atención a las demandas de los miembros o resolución de
problemas en el ámbito privado familiar.
17 http://www.pronabec.gob.pe/2015_beca18.php
18 http://www.pension65.gob.pe/quienes-somos/que-es-pension-65/
42
43
mundo adulto, por ello se abordará el concepto psico socialmente y por ende
en relación a la familia y la sociedad; y particularmente a los espacios propios
que los adolescentes construyen para su participación social, individual y
colectiva.
Cabe señalar, que si bien los sujetos principales del estudio son adolescentes,
representan organizaciones de niños, niñas y adolescentes e incluyen en sus
agendas los derechos de todos ellos, de allí la razón de extender el análisis a
todo el segmento de niños, niñas y adolescentes cuando se trata de explicar
el comportamiento de las familias, de las organizaciones y del Estado con sus
políticas públicas.
19 El Artículo 15 de la CDN en su primera parte señala “Los Estados Partes reconocen los derechos del niño a la
libertad de asociación y a la libertad de celebrar reuniones pacíficas”. En el artículo 13 del Código del Niño y
Adolescente, en su primera parte menciona “El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de asociarse con
fines lícitos y a reunirse pacíficamente. Sólo los adolescentes podrán constituir personas jurídicas de carácter
asociativo sin fines de lucro. Los niños podrán adherirse a dichas asociaciones….”
46
En los llamados Derechos de la familia, tanto las mujeres, los niños y los
adolescentes están sometidos a la voluntad del patricio, el pater familia, o del
padre dependiente de la familia communi iure a la que pertenecía.” (Ocampo
y Matayoshi 2005: 123-124).
48
“Decía Juan Jacobo Rousseau en “El Contrato Social” que cada individuo
transfiere sus derechos naturales a la sociedad, y esta se los devuelve en
forma de derechos civiles, quedando de este modo cada uno subordinado, no
a otro individuo, sino a la voluntad general; es decir, la voluntad ciudadana
como basamento del orden económico, social, jurídico y político. Nace de este
modo la civilidad moderna, caracterizada por la vigencia de derechos que
norman y limitan la libertad individual en pro de la convivencia social,
estableciendo la intangibilidad de algunos principios como el derecho a la
propiedad, a la libertad de pensamiento, expresión y de culto, a la libre
asociación, el derecho de acceso a la justicia, etc”. (Pág. 125)
Fueron los mestizos con apellido español y propiedades, los que guiaron la
gesta emancipadora que abrió paso al fin del Virreinato, cuyo colofón fue la
capitulación de Ayacucho en 1824 y el término de la Guerra de Independencia
del Perú del dominio español.
Esta distinción está relacionada con la distribución de poderes del Estado, por
lo tanto tienen su principal correspondencia en las entidades públicas que
prestan servicios de justicia, principalmente para asegurar la ciudadanía civil;
el parlamento y las juntas de gobierno local para el ejercicio de la ciudadanía
política; y los sistemas de educación y servicios sociales cuando se trata de
garantizar nuestra ciudadanía social.
económico requería para sintonizar con las nuevas condiciones que dictaba
el Consenso de Washington. Durante este periodo la guerra interna iniciada
en 1980 por organizaciones políticas alzadas en armas se intensificó en las
regiones más pobres del país y se extendió a la ciudad.20 La respuesta de
parte del Estado se radicalizó, muchas zonas quedaron en emergencia con la
consecuente restricción a las libertades personales y el debilitamiento del
sistema de garantías individuales, colectivas y corporativas.
2.6.1. La participación
20
El inicio del Conflicto Armado Interno fue en mayo de 1980, en la comunidad de Chuschi, Ayacucho.
51
léxica remite a la acción de “tomar parte en…” o “tomar parte de…”, sugiere
de inmediato la existencia de actores o sujetos actuantes que integran algo o
tomar una parte de algo.
lado dejar la timidez y hablar en el grupo y por otro lado conocer sus derechos
y exigirlos.
Otros autores han contribuido a dar contenido a este paradigma, entre ellos
Enrique Jaramillo, quién siguiendo a Cussiánovich (2003) aporta a una
definición.
Protos – prota.- Este prefijo griego sugiere, según los casos, la idea de
adelante, antes de, primero, por delante, posprimero, a favor de, e incluso, en
vez de. Por ejemplo: proteios, proteia, proteion (masculino, femenino, neutro)
significa algo de “primera calidad”.
“Artículo 12:
1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de
formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en
todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las
opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.
2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en
todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea
directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en
consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional”.
21 Código de los Niños y Adolescentes. Ley 27337, julio 2000. Este código ha sufrido modificaciones recientes.
Aún existe una discusión pendiente en el Congreso de la República en torno a temas considerados polémicos, entre
ellos el derecho de los niños, niñas y adolescentes a participar libremente, que en el nuevo proyecto se quiere
condicionar a la autorización de los padres y/o cuidadores.
58
22Observación General No. 12. El derecho del niño a ser escuchado. Comité de los Derechos del Niño 51 periodo
de sesiones. Ginebra, 25 de mayo al 12 de junio de 2009.
59
son de interés no solamente para el niño como individuo sino también para
grupos de niños y para los niños en general.
23 Las organizaciones de niños, niñas y adolescentes de tipo institucional, creadas por adultos y adscritas a alguna
institución pública, son post convención sobre los derechos del niño. Nacen precisamente como espacios que
procuren el derecho de la participación. Dos de ellas serán desarrolladas en este acápite, los Municipios Escolares
y los Consejos Consultivos de Niños, Niñas y Adolescentes
62
convocó a los niños, niñas y adolescentes de los barrios para que puedan
organizarse y conocer sus derechos.
24 Las zonas industriales de Lima se asentaron en la periferia de la capital, por el oeste, el eje que unía Lima y
Callao a través de las Avenidas Venezuela, Colonial y Argentina; por el este, la carretera central. Las grandes
fábricas nacionales e internacionales estaban asentadas en esta zona en donde laboraban miles de obreros.
25 Declaración de los Derechos del Niño. Organización de Naciones Unidad.1959. En uno de sus considerandos
dice: “Considerando que las Naciones Unidas han proclamado en la declaración Universal de Derechos Humanos
que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ella, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición…”
26 http://molacnats.org/index.php/movimientos/argentina/263-presentacion-del-manthoc
63
27 http://www.mnnatsop-peru.org/contenidos/index.php
28 http://molacnats.org/index.php
64
Esto acontece después que el Perú ratificó la Convención sobre los Derechos
del Niño en 1990 y contando ya con un Código de los Niños y Adolescentes
acorde con el espíritu de la Convención.
29 http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/007/manual_municipios_escolares.pdf
66
intereses de los estudiantes. Solo este ejercicio resulta siendo un gran aporte,
como bien lo señala Eguren: “podemos decir que la propuesta de Municipios
Escolares se inscribe dentro de la categoría que concibe la participación como
un proceso de aprendizaje comunitario. En este proceso de aprendizaje, los
alumnos desarrollan habilidades para la expresión de opiniones, la
participación y la organización, fortalecen valores ciudadanos y democráticos
y se forman como líderes. En otras palabras, los Municipios Escolares,
constituyen un aprendizaje de métodos democráticos a través de la práctica
de ellos. Adicionalmente, maestros, directivos y padres de familia se
benefician también con este aprendizaje sobre la democracia, y, a partir de él
reconocen el valor de niños y de adolescentes en la escuela, la familia y la
comunidad”.
Esta ONG labora directamente con los niños, niñas y adolescentes en las
escuelas desde 1993, a la fecha han extendido su programa en Huancayo,
Concepción, Pichanaki y Satipo. La experiencia, les ha valido reescribir acerca
del alcance y potencial de los Municipios Escolares y recolocar la finalidad
política y trascendencia de la organización. Ricardo Soto (2005), actual
director ejecutivo de la organización analiza el sentido de la participación de
los niños en las organizaciones escolares.
30 http://www.arguedianos.org/
68
valoración que tienen acerca de las posibilidades del libre ejercicio ciudadano,
extendiéndose hacia los niños como parte de un criterio paternalista, por eso
plantean “participación sí, pero controlada; algo así como liberad
condicionada. Se tiene una visión de la participación según su edad y
madurez”. (Convención sobre los Derechos del Niño Pág.150-151).
31 Se consideró que dicha representación se constituya en instancia transitoria mientras se impulsaba los CCONNAs
a nivel nacional y se instalen los mecanismos que hacían posible su funcionamiento y reglamentación.
32 Resolución Ministerial No. 617-2010-MIMDES, del 13 de setiembre del 2010, que modifica la resolución de
creación del CCONNA y aprueba el reglamento interno del CCONNA de la Dirección de Niños, Niñas y
Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, ahora MIMP.
http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgnna/rm_617_2010_mimdes.pdf
71
éstas y en cierta medida tuteladas. Por lo tanto al inicio y fin de sus actividades
dependerá de las decisiones de las instituciones públicas.
TOTAL 24
No. de
ADOLESCENTE
ORGANIZACIÓN Historias
PARTICIPANTE
de Vida
33Estaba previsto realizar un grupo focal con adolescentes trabajadores, sin embargo en las fechas del trabajo de
campo no fue posible concentrar a un grupo de sus representantes. Se realizó un grupo focal con adolescentes de
organizaciones diversas que realizan incidencia en diversos temas de infancia, incluidos algunos representantes de
los NNATs.
78
TOTAL 04
34El punto B.2 contiene 5 ítems que aproximan a la situación socio económico de los grupos estudiados: el lugar
donde residen, el número de miembros, el acceso a los servicios básicos, el piso de la vivienda y el ingreso familiar
en tanto cubre o no los gastos del hogar.
80
35 Solo una de las adolescentes había ejercido el cargo un año antes al momento de la entrevista.
82
Escolares tecnología
de VES de la
Informática
Karen Lisset 33 MADRE Técnico
Valladolid
Alzamora
Andrea 17 Ex Regidora de 4 años HIJA 5to
Guadalupe Municipio Cultura y secundaria
Sánchez Escolar Deportes concluida
Contreras
Niños Trabajadores
Hijos de Obreros
Cristianos –
MANTHOC
Liliana Gómez 53 2do
Madre Secundaria
Nilton Simeón 16 Adolescentes Miembro Menos de 1 Sobrino 1ero
Segura Trabajadores año Secundaria
Organizados – ATO
Colibrí
Jessica 29 Tía Secundaria
Segura Rojas completa
Jean Pierre 16 Movimiento de Delegado 8 años Hijo 5to
Orozco Ruíz Niños, Niñas y Nacional secundaria
Adolescentes concluida
Trabajadores
Organizados del
Perú – MNNATSOP
Katty Margot 40 Madre Superior
Ruíz Patriu
Miguel 16 Movimiento de Delegado 7 años 5to.
Valenzuela Adolescentes y Nacional Hijo Secundaria
Ramírez Niños Trabajadores
Hijos de Obreros
Cristianos –
MANTHOC
Amelia 37 Madre Secundaria
Ramírez Peña completa
Fuente. Elaboración propia
Organizados de s
Ica- CONAO Escolares
Sonia Fanny 38 MADRE Superior
Díaz Quispe incompleta
36
La matriz fue reajustada el 29 de mayo del 2014.
89
Datos • Sexo
Generales • Edad
• Lugar de residencia
• Grado de instrucción
• Organización a la que pertenece
• Cargo en la organización
• Tiempo de participación
• Razones por las cuales participa
• Número de miembros en el hogar
• Parentesco con el adolescente entrevistado
Familia como A. Relaciones • Todos los miembros de la familia acceden en
espacio de Prácticas de igualitarias iguales condiciones a los servicios de salud
participación participación al entre los • Todos los miembros de la familia acceden en
interior de la miembros iguales condiciones a los servicios educativos
familia • Todos los miembros de la familia acceden
equitativamente a la alimentación en el hogar
• Todos los miembros de la familia se llaman
entre sí con respeto
• Todos los miembros conocen los intereses
y/o expectativas de cada uno de ellos
Dialogo entre • Hay temas de interés común entre los
los miembros miembros
• Se reconocen entre ellos como poseedores
de sus propias ideas u opiniones
• Consideran que los niños, niñas y
adolescentes de la familia deben acceder a
información
• Existen momentos acostumbrados para
dialogar
• Se conocen las opiniones divergentes y estas
no generan conflicto
• Se escuchan las opiniones sin emitir juicios
adelantados
• Los adultos y los NNA se comunican
conversando entre ellos
Toma de • Los problemas se abordan con los
decisión involucrados
participativa • Todos los miembros reconocen los problemas
o sobre las cuales hay que tomar decisiones
• Todos los miembros involucrados participan
con sus ideas en la resolución del problema o
situación
• Todos los miembros involucrados se sienten
satisfechos con la decisión tomada
•
• Las decisiones se acatadas por todos
involucrados
B. Aspectos al Experiencias • Pertenencia a organizaciones por parte de los
interior de la de adultos de la familia
familia que participación
• Cargo actual en las organizaciones a las que
favorecen la de los pertenece
participación de adultos
los NNA • Percepción de su propia participación en las
organizaciones
90
En el caso de los NNATs, existe un caso que mencionó que sus abuelos
acceden a una clínica privada porque así lo requiere su salud, mientras que
los demás miembros acuden a servicios del sistema de salud pública.
En el caso del trato entre los miembros con respeto (aludiendo principalmente
al uso de apelativos).
Todos los miembros conocen los intereses y/o expectativas de cada uno de ellos
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
5 5 5 5 5
Indagando por los temas de interés común entre los miembros de la familia,
lo más común es lo relacionado a estudios de los hijos y trabajo de los adultos;
le sigue otros temas familiares relacionados con la salud, el arreglo de la casa,
planes familiares, etc.
95
Otro aspecto que llama la atención es que los casos en los cuales los
problemas se abordan con todos los involucrados son de familias con
adolescentes en NNATs y CCONNA. Cabe preguntarse si esto responde a las
características propias de las familias o se deba a la influencia de los
adolescentes organizados.
Asimismo, entre las razones por las cuales varios padres/madres prefieren
decidir sobre los problemas sin los hijos, explican que son muy pequeños y si
son adolescentes consideran que tienen sus propios problemas:
Para algunos madres/padres, involucrar a los hijos en los problemas del hogar
es importante porque les permite conocer la realidad.
No obstante hay situaciones que pueden haber sido decididas por los adultos,
pero en las alternativas de solución se involucra a los hijos e hijas:
Tal vez en estos casos los participantes han respondido con mayor fidelidad
a la realidad de sus hogares o sea la forma en que han naturalizado el uso
de la “voz alta” o gritos como parte del diálogo.
Partido Partido Parroqu Parroqu Organiz Organiz Apoyan Apoyan Asisten Asisten Org. En Org. En Ningun Ningun TOTAL TOTAL
s s ias ias acione acione do do cia en cia en Escuela Escuela a a ANTES ACTUAL
Político Político ANTES ACTUAL s de s de Organiz Organiz Emerge Emerge s ANTES s ANTES ACTUAL
s ANTES s Base Base . NNA . NNA ncias ncias ACTUAL
ACTUAL ANTES ACTUAL ANTES ACTUAL ANTES ACTUAL
Municip. Escol. 2 0 1 0 2 1 0 0 2 0 1 1 2 8 10 10
CCONNAs 2 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 3 5 8 8
NNATs 0 0 4 1 3 1 2 2 0 0 0 0 0 5 9 9
ONNAs 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 1 2 2 6 10 10
TOTAL 4 1 6 1 12 4 3 3 2 0 3 4 7 24 37 37
Fuente. Elaboración propia.
Ica Ica; 4
Lima Villa El
Salvador; 8
Lima Puente
Piedra; 1
Lima
Rímac; 3
Entre los hallazgos, dos son las normas de conducta que rechazan más
frecuentemente: el castigo con golpes (13 casos) y el abandono o descuido
de los hijos e hijas (4 casos). Las historias de castigos cuando niños y niñas
son bastante intensas:
3 3
2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
No
trabajo; 4
Tienda; 1 Chacra; 7
Construcción; 1
Mercad
Trabajadora del o; 3
hogar; 3
Comida/dulces; Ambulante; 2
2
Para explorar esta variable se ha indagado qué piensan las y los adolescentes
y sus madres y padres de la participación de los niños, niñas y adolescentes;
si consideran que es importante dentro y fuera del hogar y si es un derecho.
Se presenta a continuación las razones que expone cada uno de los
adolescentes por las cuales participan en su organización.
Cuadro 4.5. Razones por las cuales participan las y los adolescentes en
los CCONNAs
Varón 15 Bueno los municipios escolares desde un inicio, desde que estaba
en sexto de primaria me gustó mucho. Sobre todo la idea de poder
apoyar a mi colegio en algo y poder convencer a mis compañeros
de que hagamos algo pero en mi colegio. Yo solo he venido
haciendo años tras año madurar mis ideas poco a poco y se dio
en un momento la oportunidad de que todas estas iniciativas se
dieran a un ámbito más grande, se podría decir que interconectar
a distritos, realidades fuera del colegio porque son las vivencias
que yo tengo día a día, y me encantó la idea de un consejo
consultivo para que la alcaldesa (de Lima) nos escuchara
básicamente, y así que participé, postulé y se me dio la
oportunidad de representar a mis compañeros de Lima.
Varón 16 Asisto para hacer conocer que los niños y adolescentes tenemos
los mismos derechos que los adultos opinar, participar, organizar
y más que nada motivación.
Varón 14 Me gusta, participo porque me parece interesante promover los
derechos de los niños, niñas adolescentes y así la población sabe
que nosotros tenemos derecho a opinar, derecho a que ellos nos
escuchen.
Fuente. Elaboración propia
Cuadro 4.6. Razones por las cuales participan las y los adolescentes en
los Municipios Escolares
Cuadro 4.7.. Razones por las cuales participan las y los adolescentes
en las Organizaciones de NNATs
115
Cuadro 4.8. Razones por las cuales participan las y los adolescentes en
las Organizaciones Territoriales de NNA (ONNAs)
Las razones que exponen los adolescentes tiene elementos comunes, si bien
las motivaciones tienen que ver con cada uno, con sus familias, las
circunstancias por las cuales llegaron a sus organizaciones y las que viven
como adolescentes, es interesante reconocer satisfacción al participar,
inclusive afirman que es una forma de vida y que es importante para ellos y
ellas. Sin duda es su espacio alternativo, propio, en el que realizan actividades
de las que disfrutan, en donde son parte de una colectividad con quiénes
comparten las mismas satisfacciones. Hasta aquí, se podría hacer referencia
a cualquier grupo de pares en relaciones amicales, pero la proyección hacia
otros los distingue como adolescentes organizados. Inclusive en aquellos que
participan en espacios institucionalizados y en cierta medida influenciados o
dirigidos por adultos como los Municipios Escolares, los CCONNAs o los
grupos parroquiales, se manifiesta una vocación social con sentido de
responsabilidad, dejando manifiesta una visión y apuesta social y política, el
sentimiento de ser parte de una corriente de cambio.
Otro elemento que resulta común y que se deja entrever en los testimonios es
la reubicación de su posición en relación a los adultos, ahora pueden hablar
con ellos, ser escuchados, reunirse con las autoridades en tanto adolescentes
que son y en tanto representantes de una organización. Esta investidura les
otorga el poder que necesitan para expresar su vivencia de ciudadanía como
adolescentes frente a aspectos que son de su interés, como los derechos de
los niños, niñas y adolescentes. Desde esta nueva posición ellos expresan
una visión renovada de los otros niños, niñas y adolescentes que representan
y de aquellos que no representan.
La participación para las y los adolescentes no tiene que ver únicamente con
su presencia en espacios públicos o el ejercicio de su voz, sino con lo
significativo que pueda ser esa presencia y la respuesta del que los escucha.
Las y los adolescentes no dan mayores explicaciones sobre las razones por
las cuales participar dentro del hogar sea importante, probablemente porque
es algo que consideran natural o implícito, en especial cuando ya participan
en organizaciones que los lleva a ejercer acción fuera del hogar. No obstante,
120
la tercera parte de padres y madres opina que la participación dentro del hogar
es importante porque desarrolla habilidades y la cuarta parte coincide que
además les permite desarrollar valores. Lo que podría indicar que en tanto
padres y madres están ejerciendo un rol de formación y cuidado y encuentran
beneficios que favorecen a sus hijos e hijas.
También es relacionado con la opinión de los miembros del hogar sobre temas
de actualidad, compartir una noticia, expresar lo que cada uno piensa al
respecto, aconsejar a los hijos e hijas.
Algunos padres y madres logran comprender que sus hijos ejercen el derecho
a la participación porque pueden hacer cambios en donde actúen o se
desempeñen. Por lo tanto va más allá del beneficio que pueda significar para
su hijo o hija, dando cuenta del reconocimiento a su actoría social.
Que es bueno, está muy bien porque quien más que ellos sabe los
problemas que tienen en el colegio, ellos son los únicos que por su
123
vivencias experimentan todos los días todo lo que viven, son lo que
van a arreglar esos problemas que tengan dentro del colegio.
Para los adolescentes el ejercicio del derecho les permite evidenciar de lo que
son capaces, recuperar su rol como ciudadano negado por la sociedad
adultocéntrica y patriarcalista, y ser protagonistas en la sociedad.
Gráfico 4.7. Edades desde las cuales los NNA deben recibir
información
Las razones que dan los entrevistados al por qué los niños deben acceder a
información en la primera infancia son diversas, algunas de ellas están
relacionando información con formación, la misma que puede tener distintas
demandas dependiendo del ciclo de vida.
La madre del adolescente entrevistado coincide con su hijo en que los niños
y niñas deben acceder a información desde la primera infancia, solo que ella
lo asocia a la capacidad de discernimiento del niño o niña, por lo tanto, a las
opciones que sería capaz de tomar.
Aquellos que se han inclinado por responder que los niños y niñas deben
acceder a la información en la etapa de 6 a 12 años, también han dado sus
motivos. Una de las adolescentes relaciona información con participación y la
posibilidad de “demandar” desde el punto de vista particular del niño.
eso justamente ellos, porque tienen otra forma de ver las cosas,
es bueno captar desde pequeños, adultos o a mi edad.
Adolescente mujer del CCONNA
37Esta información no es concluyente, se deduce de las conversaciones sostenidas con las familias y los datos
brindados.
127
Para una de las madres, los niños, niñas y adolescentes pueden participar con
ella en sus organizaciones de adultos.
Desde otra mirada, los niños y niñas podrían participar en la comunidad con lo
que saben hacer y proyectando sus propias ideas y experiencias a otros NNA.
Es algo bien importante, muchas veces los adultos dicen que los
niños por ser niños no saben opinar, no saben lo que dicen pero
eso no es cierto, los niños tienen la capacidad de representarse a
sí mismos, decir lo que piensan, tienen derechos y eso como que
los adultos no lo reconocen. Todavía dicen, no, son niños, no
pueden tomar decisiones todavía. No, los niños toman decisiones.
En todos los casos favorece en gran medida que en la familia haya una
trayectoria de participación, padres, madres, tíos o abuelos que han sido
dirigentes, líderes sociales, o tienen actividad comunitaria.
En todos los casos, las y los adolescentes mencionaron que sus padres y/o
madres pertenecen o han pertenecido a organizaciones comunitarias o
gremiales, lo cual no puede ser entendido como una coincidencia, menos aún
tratándose de pobladores de un distrito con una historia de lucha y
organización que los distingue.
136
Por un lado, expresa aquellas situaciones en casa que rechazan y que no son
compatibles con la organización o con el imaginario de organización que han
construido. Por otro, aquellos valores que para ellos son muy importantes en
su organización.
Cabe destacar que no existen mayores diferencias entre las respuestas de los
distintos grupos focales, por eso ha sido posible juntarlos a manera de listado,
que lejos de intentar una caracterización de sus hogares, rescata aquellos
valores que consideran más importantes en el ámbito de su organización y de
su hogar.
• Trato desigual
Fuente. Elaboración propia
Es interesante notar que los valores que llevan de la casa al hogar, son
genéricos, podrían llevarse a cualquier otro ámbito de desempeño, como la
escuela, la comunidad, el trabajo, etc. Es decir, son de formación familiar y
podrían instalarse o no para el resto de la vida de las hijas e hijos.
Una lectura podría ser que las organizaciones les aportan una visión distinta
de las relaciones interpersonales, que si bien pueden desarrollar entre pares
y en ambientes más democráticos, esperan que también se den en el ámbito
familiar. En otras palabras, esperan que el hogar se democratice y puedan
vivir relaciones de convivencia armoniosa bajo otros parámetros
democráticos, como la igualdad, el buen trato, el dialogo y la participación.
Elementos que son desarrollados en sus organizaciones con mayor o menor
intensidad y contenido social y político, dependiendo del tipo de organización,
pero presentes bajo la forma de “valores”.
Las razones por lo que harían que sus hermanitos menores o hijas acudan a
las organizaciones es porque quisieran que vivan la experiencia, porque
aprenderán mucho, serán felices, se fortalecerá su personalidad, opinarán
libremente, les servirá para toda la vida y los unirá más como familias.
141
similares que los vecinos que buscan enfrentar organizadamente. Por lo tanto,
refieren las organizaciones territoriales, organizaciones de mujeres,
parroquiales, juveniles y otras donde se ejercen prácticas democráticas en
mayor o menor medida. Las respuestas brindadas también dan cuenta del
debilitamiento de las organizaciones en varios distritos a propósito de haber
resuelto necesidades básicas como la luz, el agua, el desagüe, las pistas, etc.
No obstante, aún hay nuevos aspectos que los hace organizarse y movilizarse
como es la inseguridad ciudadana, el estado de las calles y algunos servicios
públicos. Inclusive son movilizados por tradiciones locales como procesiones
y situaciones de emergencia coyuntural que algún vecino pueda estar
pasando y que recurre a la solidaridad para enfrentarlo.39
39En este acápite se considera necesario mencionar junto con la cita textual, el lugar de procedencia de los
participantes.
143
Elegir Comités 6 4 3 6 19
Juntas Vecinales
Participar en asambleas 2 3 5 1 11
Hacer propuestas 2 0 0 0 2
Ser solidarios con vecinos 0 0 0 0 0
en problemas
145
Participar en 2 0 0 0 2
organizaciones de base
Tomar decisiones 1 1 1 2 5
Participar en actividades 0 1 2 0 3
colectivas
Participar en las 0 1 2 0 3
celebraciones
Estar informado 0 1 0 0 1
Elegir a las autoridades 1 1 1 1 4
municipales
Dialogar con alcalde y 3 0 0 2 5
autoridades
Participar en Presupuesto 1 0 2 4 7
Participativo
Fuente. Elaboración propia
Si, cuando hay reuniones del comité que tenemos acá si salimos,
participamos, nos ponemos de acuerdo, todo el mundo habla.
Madre de adolescente mujer CCONNA
(Rímac)
Si bien tanto adolescentes como adultos expresan valoración por las prácticas
democráticas, algunos piensan que estas no se cumplen como debe ser.
Acá creo que no hay democracia porque a las finales los que
siempre van a tomar el uso de la palabra y lo que se va hacer es el
dirigente, acá no hay de que “vecino tu opinión”.
Adolescente varón MMEE (Villa El Salvador)
40Como se ha comentado anteriormente, el ámbito comunal es resignificado como localidad para muchos niños,
niñas y adolescentes.
151
CCONNA 6 0 0 6
MMEE 2 3 1 6
ONNA 4 1 1 6
NNATS 4 2 0 6
TOTAL 16 6 2 24
Fuente. Elaboración propia
En el caso de los NNATs las respuestas tanto de las y los adolescentes como
de sus padres y madres está dada en la comunidad principalmente por su
participación en los Presupuestos Participativos.
A continuación se presentan los resultados por frecuencia sobre que tanto las
organizaciones de adultos conocen las organizaciones de NNA según los
padres y madres entrevistado por tipo de organización:
152
CCONNA 5 0 1 6
MMEE 4 1 1 6
ONNA 4 1 1 6
NNATS 2 3 1 6
TOTAL 15 5 4 24
Fuente. Elaboración propia
Para otros padres y madres, los que son conocidos son algunos
representantes y no las organizaciones por sí mismas, lo cual se debe a que
los invitan a eventos o destacan por su locuacidad y capacidad de propuesta.
Esto puede individualizar el reconocimiento más no visibilizar la organización.
153
No, no los conocen, pero sí han ido a eventos donde han visto cómo
se desenvuelven en el escenario, como saben llevar la
programación, pero no los conocen directamente.
Adolescente mujer de MMEE (Villa El Salvador)
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES
- Explorar los casos para esta tesis ha llevado necesariamente a explorar las
organizaciones de niños, niñas y adolescentes en cuatro diversas
modalidades, encontrándose en todos los casos organizaciones vivas y
dinámicas que con más o menos dificultades son una alternativa para la
participación protagónica de los niños, niñas y adolescentes. A contracorriente
de lo que ha sucedido con el tejido social urbano, agrietado por el llamado
156
-En relación a lo anterior, cabe explicar que los movimientos de NNATs, que
después de 40 años de nacimiento, en un contexto de luchas sociales y cuyo
símbolo emblemático es el MANTHOC, se renuevan constantemente,
reivindicando el derecho a la actoría social, política, económica y a la
organización protagónica, 13 años antes de la Convención sobre los Derechos
del Niño. En este periodo no ha perdido vigencia dentro del campo social de
las organizaciones más marginales de la sociedad, no solo por el hecho de
ser pobres sino porque su principal demanda, el derecho a trabajar y el
reconocimiento de la infancia trabajadora como sujetos sociales de derechos
cuestiona profundamente la política oficial que ve en ellos a niños haciendo lo
indebido, a niños en situación prohibitiva si es que son menores de 14 años.
Mientras el Estado Peruano, siguiendo la política internacional dictada por las
Naciones Unidas a través de la Organización Internacional del Trabajo, dice
que los niños no deben trabajar y que el trabajo infantil es un flagelo que debe
erradicarse, los NNATs exigen ser reconocidos y valorados como tales
respaldados en una situación simple y real, ya que hay más de 2 millones de
niños, niñas y adolescentes que trabajan en el Perú, en labores domésticas,
en las calles, en negocios familiares, en las chacras, etc. Frente a esto las
políticas abolicionistas del “trabajo infantil” solo han contribuido a negar la
realidad o como diría Cussiánovich, la ha “clandestinizado”. No obstante, en
la tensión y en la marginalidad es que el movimiento ha construido desde la
157
Esto puede explicar que exista una generación o más, que se han vinculado
al movimiento siendo niños o jóvenes y que hoy acompañan a las nuevas
generaciones. Esta particularidad le da una perspectiva interesante en lo que
159
BIBLIOGRAFIA
http://www.arguedianos.org/
http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/007/manual_municip
ios_escolares.pdf
http://cconnaperu1.blogspot.pe/2009/10/sobre-el-cconna.html
http://www.pronabec.gob.pe/2015_beca18.php
http://www.pension65.gob.pe/quienes-somos/que-es-pension-65/
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digit
ales/Est/Lib1211/index.html
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. MIMDES. Resolución Ministerial No.
617-2010-MIMDES, del 13 de setiembre del 2010, que modifica la
resolución de creación del CCONNA y aprueba el reglamento
interno del CCONNA de la Dirección de Niños, Niñas y
Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, ahora
MIMP.
Recuperado
http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgnna/rm_617_2010_mi
mdes.pdf
41Investigación realizada por PROMUNDO y Save the Childen con el apoyo de la Fundación Bernard
Van Leer. El estudio consistió en escuchar las voces de los niños y articularlas con las diferentes
prácticas familiares dominantes en cada contexto estudiado en Brasil, Jamaica, México, Nicaragua,
Perú y Venezuela. Viveiros de Castro Editora Ltda. Rio de Janeiro 2008.
165
https://books.google.com.pe/books?id=w83OYQeWS8AC&pg=PA
177&lpg=PA177&dq=thomas+1974+padres+e+hijos&source=bl&o
ts=9HnQoBjxkg&sig.=RlrgcNrPNQbeP1UEut78JeQ8bQI&
ANEXOS
168
• Fecha:
• Hora:
• Lugar:
Participantes:
Objetivo:
Hipótesis Central:
La participación protagónica de las y los adolescentes es favorecida, limitada
o dificultada por la estructura, prácticas, formas de relacionamiento y
organización de sus familias, que juegan un rol preponderante en su
desarrollo, configuración de su personalidad y estilos de relaciones
interpersonales, considerando sus respectivos contextos socio-económicos,
culturales y políticos.
Hipótesis específica 1:
Las y los adolescentes que participan en organizaciones, construyen y
establecen prácticas democráticas, sistemas de representación funcional,
ética propia, identidad y coherencia en su quehacer organizacional y vida
cotidiana, que son aprendidas, estimuladas o promovidas en sus familias.
Hipótesis específica 2:
Las características de las estructuras familiares alternativas a las patriarcales
y autoritarias que promueven respeto, diálogo y participación en relaciones
horizontales, pueden configurar un modelo objetivo, compatible con la
aspiración democrática de las mayorías y susceptible de ser promovida desde
las organizaciones de infancia, instituciones públicas y organizaciones de la
sociedad civil.
170
A.10 ¿Todos los miembros reconocen los problemas o situaciones sobre las
cuales hay que tomar decisiones?
A.11 ¿Cómo resuelven los problemas en la casa? ¿Los NNA de la casa
participan en la solución de los problemas? ¿Cómo lo hacen?
• Niño
• Niña
• Adolescente varón
• Adolescente mujer
• Familia
• Comunidad
• Participación
• Organización
• Ciudadanía
• Democracia
Muchas gracias
Responsable de la entrevista: …………………………………………….
Fecha: ………………… hora………………..
176
GENERALES
Datos de los participantes
G.1Por favor preséntese diciendo su nombre completo, edad, grado de
instrucción y domicilio.
G.2 ¿Quiénes viven en la casa y cuál es la relación de parentesco con Ud.?
A.10 ¿Todos los miembros reconocen los problemas o situaciones sobre las
cuales hay que tomar decisiones?
A.11 Cómo resuelven los problemas entre los adultos de la casa?
¿Cómo resuelven los problemas con los NNA de la casa?
Para finalizar, te voy a decir una palabra y tú me dices otra palabra o frase
corta que viene a tu mente:
• Niño
• Niña
• Adolescente varón
• Adolescente mujer
• Familia
• Comunidad
• Participación
• Organización
• Ciudadanía
• Democracia
Muchas gracias
Responsable de la entrevista: …………………………………………….
Fecha: ………………… hora………………..
180
Datos • Sexo
Generales • Edad
• Lugar de residencia
• Grado de instrucción
• Organización a la que pertenece
• Cargo en la organización
• Tiempo de participación
• Razones por las cuales participa
• Número de miembros en el hogar
• Parentesco con el adolescente entrevistado
Familia como A. Relaciones • Todos los miembros de la familia acceden en
espacio de Prácticas de igualitarias iguales condiciones a los servicios de salud
participación participación entre los
al interior de miembros • Todos los miembros de la familia menores de
la familia edad acceden en iguales condiciones a los
servicios educativos
• Todos los miembros de la familia acceden
equitativamente a la alimentación en el hogar
• Todos los miembros de la familia se llaman entre
sí con respeto
• Todos los miembros conocen los intereses y/o
expectativas de cada uno de ellos
Dialogo entre • Hay temas de interés común entre todos
los miembros
• Se reconocen entre ellos como poseedores de sus
propias ideas u opiniones
• Consideran que los niños, niñas y adolescentes de
la familia deben acceder a información
• Existen momentos de costumbre
• para dialogar
• Se conocen las opiniones divergentes y estas no
generan conflicto
• Escuchan las opiniones sin anticipar juicios
• Adultos y NNA se comunican conversando
Toma de • Los problemas se abordan con los miembros
decisión involucrados
participativa • Todos los miembros reconocen los problemas
sobre las cuales hay que tomar decisiones
• Todos los involucrados participan con sus ideas en
la resolución del problema/situación
• Todos los miembros involucrados se sienten
satisfechos con la decisión tomada
• Las decisiones son acatadas por todos los
involucrados
• Pertenecen a organizaciones los adultos
Experiencia familiares
B de • Cargo actual en las organizaciones donde
pertenece
181