El Teatro Anterior a 1939. Lorca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Lengua Castellana y Literatura

EL TEATRO ANTERIOR A 1939: AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES.


FEDERICO GARCÍA LORCA.

1. EL TEATRO ESPAÑOL AL INICIO DEL SIGLO XX

En España, el teatro se encontraba condicionado por su representación. Al público


burgués- el público que acudía preferentemente a las salas- no le interesaban los
problemas sociales o ideológicos ni las aventuras formales. Y sin espectadores no había
dinero para montar obras. De ahí que los empresarios buscaran el sostenimiento del
espectáculo teatral haciendo concesiones a lo que el público pedía. La consecuencia será
la pobreza del teatro español a principios del siglo XX. Era un teatro inmovilista que daba
la espalda a los movimientos renovadores del teatro europeo y mundial. Sin embargo,
algunos autores menos conformistas tratarán de romper esta tendencia, rebelándose
contra el teatro comercial: es el caso de Valle- Inclán y de García Lorca.

1.1.-EL TEATRO COMERCIAL:

Dominó la escena sin realizar innovaciones de interés, manteniéndose dentro del


realismo (alta comedia y teatro costumbrista), o dentro de un falso modernismo (teatro
poético).

-La alta comedia o comedia de salón era un teatro burgués, de enfoque docente, temas
contemporáneos y lenguaje sobrio, que había surgido con el Realismo decimonónico. Su
principal cultivador fue Jacinto Benavente, entre cuyas obras destacan Los intereses
creados y La malquerida. Consideraba que el teatro debía ser un instrumento de evasión
y ponía en escena leves defectos de las relaciones personales o sociales, con un diálogo
elegante, natural, ingenioso.

-El teatro costumbrista, de ambientes y tipos populares, sometidos a un tratamiento


cómico, se inspira en el género chico decimonónico y proporciona una visión idealizada y
tópica de la España de la época. A este tipo de teatro se dedicaron Carlos Arniches, con
sainetes madrileños (El santo de la Isidra) y dramas grotescos (La señorita de Trevélez); los
hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, que optan por el sainete andaluz (El
patio), y Pedro Muñoz Seca, creador del astracán1 , con cuya obra, La venganza de don
Mendo, consiguió un gran éxito en la época, al parodiar los dramas románticos y el teatro
en verso.

-El teatro poético se quiso relacionar con el Modernismo, de cuya calidad y afán
renovador está muy alejado. Es un teatro versificado, estética e ideológicamente
anacrónico, donde se evoca un pasado glorioso, visto con nostalgia. Es un teatro
representado por Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol), por Francisco
Villaespesa (El alcázar de las perlas) y por Antonio y Manuel Machado (La Lola se va a los
puertos).

1.2 EL TEATRO INNOVADOR:

1
Astracán: teatro cómico basado en el disparate y las situaciones rocambolescas, con el único fin de hacer reír.

1
Lengua Castellana y Literatura

Los autores del 98 y del 27, proponen un nuevo arte dramático, y se hacen eco de
problemas sociales y existenciales; pero no logran, salvo excepciones, llegar al gran
público.
-La Generación del 98: cultivaron el género dramático Unamuno (Fedra), Azorín (Lo
invisible), A. Machado (La Lola se va a los puertos) y Valle-Inclán, sólo este último ha sido
un genio teatral.

VALLE-INCLÁN

Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866 y murió en


Santiago de Compostela en 1936, poco antes de comenzar la Guerra
civil. En 1895 se instala en Madrid, donde se convierte en un
personaje famoso por sus excentricidades. En 1898, durante una
riña, pierde su brazo izquierdo. En 1929 es encarcelado por su
oposición a la dictadura de Primo de Rivera. Tuvo una vida bohemia
y aventurera, que él mismo adornaba difundiendo anécdotas
pintorescas – reales o ficticias. Su original e inconfundible figura
(manco, con largas barbas y melena, lentes quevedescos y vestido
con chambergo y chalina) llevó a decir a Ramón Gómez de la Serna
que era “la mejor máscara a pie que cruzó Alcalá”.

Valle- Inclán es el protagonista de la gran renovación formal y temática de la escena


española de la época. Sus obras, consideradas irrepresentables durante años, gracias a las
nuevas técnicas y concepciones del teatro, se han llevado a la escena con gran éxito. La
evolución de su teatro es paralela a la de su novela:
· Parte de una etapa modernista, con obras generalmente versificadas, como Cuento de
abril o Voces de gesta.
· Las Comedias bárbaras (trilogía sobre la Galicia rural y feudal: Águila de blasón,
Romance de lobos y Cara de plata), mantienen un lenguaje musical y brillante, pero fuerte
y agrio que ya indica un cambio de rumbo.
· El esperpento, más que un género, es una forma de ver la realidad dentro de la
tradición de lo grotesco y, aunque el autor denomina así a algunas de sus producciones
dramáticas, la misma óptica aparece en varias de su novelas. Las producciones de este
ciclo muestran la realidad española como una deformación de la europea, mediante
situaciones en las que mezcla la realidad con el ensueño y lo trágico con lo burlesco; los
personajes, antiheroicos, son presentados de forma expresionista como héroes grotescos,
degradados mediante la distorsión de su apariencia y la fusión de rasgos animales y
humanos.
El resultado son obras que proporcionan una visión ácida y crítica de la época, que
producen risa, horror y perplejidad. Su lenguaje es rico, con diálogos ágiles y acotaciones
muy literarias. Todo ello puede observarse en Luces de bohemia2, farsa del Madrid
arrabalero y primera a la que denominó esperpento; Martes de carnaval (trilogía); y
Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, que incluye varias piezas breves.

2
Luces de Bohemia: Es la obra maestra del teatro valleinclanesco. Basada en la vida del escritor bohemio Alejandro Sawa, cuenta
la última noche del poeta Max Estrella. Éste, acompañado de su lazarillo don Latino de Hispalis, recorre diversos lugares de un
Madrid absurdo, brillante y hambriento y en todos encuentra motivos para la desolación. Deseperanzado, Max muere, o se deja
morir, como su mujer y su hija. En esta obra se hace una crítica de la España del momento(la corrupción política, el conformismo
burgués, la miseria y la ignorancia del pueblo, la represión ideológica y policial, y la pobreza de algunos autores y movimientos
literarios de la época.

2
Lengua Castellana y Literatura

-Grupo del 27: tras el Novecentismo, que no dejó huellas en este género, si bien Gómez
de la Serna cultivó un teatro insólito, los autores del 27 realizaron interesantes aportaciones
como la depuración del teatro poético, la incorporación de formas vanguardistas y el
acercamiento al pueblo: Lorca contribuyó a difundirlo con la creación en 1932 de la
compañía La Barraca.
Se dedican al teatro R. Alberti (Noche de guerra en el museo del Prado) y P. Salinas (La
cabeza de medusa), no obstante, el genio dramático del 27 fue Lorca.

FEDERICO GARCÍA LORCA

Federico García Lorca nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898.


Allí inició las carreras de Letras y Derecho (sólo terminaría la segunda).
Además estudió música con pasión y fue amigo entrañable de Manuel
de Falla. En 1919 se instala en la Residencia de Estudiantes, de Madrid,
y traba amistad con escritores ya consagrados como Juan Ramón
Jiménez, con artistas jóvenes como Dalí o Buñuel y con los poetas que
formarán su grupo poético.
Durante el curso 1929-1930, marcha a Nueva York como becario, lo
que le marcará profundamente. De regreso a España funda en 1932
La Barraca, un grupo teatral universitario con el que recorrerá los pueblos de España
representado obras clásicas. En 1933 hará una gira triunfal por Buenos Aires, obteniendo
un gran éxito. Y ya de vuelta en España seguirá con su trabajo como poeta, autor
dramático, director escénico, conferenciante…
Su labor produjo una gran admiración y numerosos homenajes, aunque también
mezquinas envidias. Atrajo odios, que condujeron a su asesinato a comienzos de la guerra
civil, en agosto de 1936.
Su calidad de producción teatral está a la misma altura de su obra poética y
constituye una de las cumbres de la dramática española moderna, siendo probablemente
el autor español contemporáneo más conocido fuera de nuestras fronteras. Su relación
con el teatro fue tan apasionada como con la poesía. No sólo como autor, sino también
como promotor de espectáculos dramáticos al frente de La Barraca, donde trató de
renovar el arte escénico y tuvo en cuenta el papel social del teatro, tratando de alejarlo del
dominio de la burguesía y acercándolo a las clases populares rurales y urbanas.
Aunque su interés por el teatro empieza muy temprano, su dedicación será
absorbente en los últimos años de su vida, sobre todo de 1930 a 1936, cuando ya había
creado mucha poesía y gozaba de prestigio como poeta. El teatro lorquiano puede
llamarse poético, por la raíz poética de la que nacen sus argumentos y su lenguaje.
El tema dominante en casi todo su teatro es siempre el mismo, un tema muy
presente también en sus libros de poemas: el enfrentamiento entre el individuo y la
autoridad (o el principio de libertad /principio de autoridad). El individuo tiene como
armas el deseo, el amor y la libertad, pero es derrotado por la autoridad; es decir, por el
orden, el sometimiento a la tradición y a las convenciones sociales y colectivas. En sus obras
predominan las protagonistas femeninas. Sobre ellas se cierne, en mayor medida que
sobre los hombres, la amenaza de la frustración.
Los procedimientos dramático– literarios en el teatro lorquiano pueden resumirse en:
a) Referencias en la realidad inmediata. Las situaciones y los personajes proceden
y se sitúan en medios familiares para el autor, como la Andalucía rural.
b) Presencia de elementos folklóricos y populares (neopopularismo). Como ya
hizo en el XVII, Lope de Vega, Lorca recurre a canciones y romances populares que

3
Lengua Castellana y Literatura

introduce en sus obras, le sirven de motivo central o incluso dan origen a alguna de
ellas.
c) Simbolismo. Trasciende o intenta trascender la realidad cotidiana mediante
diferentes sistemas de símbolos, como vemos en La casa de Bernarda Alba.
d) Poetización. La importancia del lenguaje verbal en su teatro es muy grande. El
propio autor valoraba mucho los aspectos literarios de la obra dramática. Del
mismo modo que la poesía de este autor posee un destacado componente
dramático, su teatro también tiene un componente poético. Los diálogos están
poblados de imágenes; los ritmos son cuidados; la selección de elementos del
lenguaje coloquial también tiene una intención estética.
e) Planteamiento dialéctico. La bipolaridad del principio de autoridad y de libertad
se plasma en conflictos interpersonales o entre la pasión personal y el medio.
f) Abundancia y libertad de recursos en la construcción teatral. La pluralidad de
los códigos es un rasgo esencial del texto dramático. Lorca, cuando escribe teatro
nunca pierde de vista los elementos visuales y acústicos. Los colores, la iluminación,
el vestuario, la escenografía, forman unidad con el diálogo.

SUS OBRAS:
 Época juvenil: escribe dos obras que serán muy bien recibidas por el público.
- El maleficio de la mariposa (1920), en verso y de espíritu simbolista, en la que se
expresa la frustración amorosa.
- Mariana Pineda (1925), donde revitaliza la corriente modernista del drama en verso.
Fue muy bien acogida por el público, pues trata un tema muy conocido sobre la
heroína granadina condenada a muerte por bordar una bandera liberal. En su
montaje colabora Salvador Dalí y la representa Margarita Xirgu, lo que contribuyó
a dar calidad al teatro en verso de la época.
 Obras de carácter popular e infantil: son influencia del teatro popular de su
infancia. En ellas mezcla verso y prosa; son piezas breves para guiñol: Tragedia de
don Cristóbal y la Señá Rosita (1923) y Retablillo de don Cristóbal (1933), que son
representaciones más para amigos que para un gran público.
 Obras en prosa y verso: La zapatera prodigiosa, que retocó varias veces entre 1926
y 1933 y a la que denominó “farsa violenta”. Bajo una divertida andadura encubre
los anhelos irrealizables de la protagonista (una joven hermosa casa con hombre
mayor y poco atractivo); de la misma época es Amor de don Perlimplín con Belisa
en su jardín (1933) a la que denomina “aleluya erótica”; y Doña Rosita la soltera o El
lenguaje de las flores (1935) sobre la espera inútil del amor. Trata en estas obras el
tema de la frustración amorosa, y a su alrededor giran temas secundarios, como las
convenciones sociales, el orgullo de casta, la locura,…
 Comedias imposibles: son obras relacionadas con el Surrealismo y su profunda
crisis personal. No son exactamente surrealistas, pues tienen sentido y coherencia,
pero en ellas se observa gran riqueza simbólica y están cercanas al teatro del
absurdo.
- El público (1930), donde suyace la acusación hacia aquellas personas que muestran
su hipocresía e insensibilidad hacia quienes, como él, perseguían un amor
imposible en la sociedad de su época.
- Así que pasen cinco años (1930), obra de lucha interior, de frustración íntima, donde
la obsesión por la infancia perdida y los temas del amor y la muerte alcanzar
expresiones surrealistas.
 Los dramas rurales. Las obras más importantes de Lorca forman la llamada trilogía
rural: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Estas tragedias se
desarrollan en un ambiente rural en el que las fuerzas naturales imponen un destino

4
Lengua Castellana y Literatura

trágico, el argumento tiene escasa importancia. Hay pocos personajes principales


y aparecen coros. Las tres presentan rasgos comunes: la índole sexual de los
problemas tratados, la mujer como protagonista, la ambientación en el campo
andaluz y el desenlace trágico.
- Bodas de sangre (1932) dramatiza el poder de la pasión, del sexo, de la tierra. La
obra parte de un suceso real, la huida de una Novia con su antiguo novio (Leonardo)
el día de su boda y enfatiza la fuerza imparable de los instintos. El Novio inicia su
persecución y, en la pelea final, Leonardo y él mueren acuchillados. La unión de
realismo y poesía, de prosa y de verso, el clima denso y dramático forman parte
de esta obra. El tratamiento de la anécdota la convierte en una tragedia clásica
donde se oponen con fuerza amor/muerte, opresión /libertad, individuo/sociedad.
- Yerma (1934) trata el drama de la mujer estéril. Yerma desea ser madre, pero los
hijos no llegan y comienza a desesperarse y a culpar a su marido de su
infecundidad. En su afán por quedarse embarazada, acude a romerías en busca de
un milagro. Pero ante lo inútil de sus intentos, mata a su marido, perdiendo así
definitivamente la esperanza de ser madre. La propia Yerma afirma: “Yo misma he
matado a mi hijo”. El autor concede importancia al coro de lavanderas que comenta
la acción y a las canciones de Yerma que marcan su recorrido emocional. Como en
las grandes tragedias clásicas, el destino destruye a la protagonista. Lorca utiliza
una amplia serie de símbolos como recursos para marcar los sentimientos o las
situaciones de los personajes. Algunos son: la imagen y mención al agua de lluvia
o la fuente, que representa la fecundidad (algo que veremos también en La casa de
Bernarda Alba); del agua corriente y la leche, que es la esperanza que tiene la mujer
de quedar embarazada; las flores (sobre todo la rosa), que son la alegría ante la
maternidad; en cambio, la roca, la sequedad, la arena y las sombras simbolizan la
esterilidad, así como el muro, que representa el impedimento.
- La casa de Bernarda Alba (1936) es un drama sobrecogedor e intenso, inspirado
también en un suceso real. La obra desarrolla la lucha entre el principio de
autoridad, encarnado en Bernarda, quien dicta años de luto y reclusión para sus
hijas por la muerte de su marido y el principio de libertad representado por Adela,
la menor, quien mantiene un romance oculto con Pepe el Romano, prometido de
su hermana Angustias. Una vez es descubierto el hecho, Bernarda dispara contra
Pepe, y al creerlo muerto, Adela se suicida.
La acción transcurre en un espacio hermético y queda enmarcada por la
primera y última intervención de Bernarda: “Silencio”. Ella todo lo impone, su orden
es la única verdad y no puede ser discutido. Al final de la obra dictaminará: “La hija
menor de Bernarda ha muerto virgen”.

La prematura y trágica muerte de Lorca nos privó de una creación que


posiblemente habría trascendido el popularismo trágico y hubiese abarcado otros temas,
como podemos deducir por algunos proyectos que dejó inconclusos (se ha publicado un
acto de una Comedia sin título, posiblemente escrita en 1935, que nos descubre a un Lorca
que trata la dialéctica revolucionaria). Pero, incluso así, la trayectoria dramática de Lorca es
ejemplar: si al comienzo presenta afinidades con el teatro poético modernista, pronto
evolucionará hacia la pura expresión dramática. El verso y la prosa se combinan en sus
obras, pero poco a poco el verso se reduce a momento de especial intensidad o se reserva
a canciones populares para crear un denso clima dramático. En su última obra domina una
prosa casi descarnada, pero también poética y llena de patetismo y acento popular. Los
conflictos y ambientes se van volviendo más profundos y enraizados en la realidad
española, lo que no impide su dimensión universal.

También podría gustarte