Inv Mat
Inv Mat
FACULTAD DE INGENIERÍA
Grupo: IV
Ciclo: II
TRUJILLO-2024
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE SUCESIONES Y SERIES
Esto significa que: klim a =L. Por lo que sí hay infinitos términos de la sucesión
→ ∞ nk
Si n=1, X1 = (-1)1 = −1
Si n=2, X2 = (-1)2 = 1
Si n=3, X3 = (-1)3 = −1
Si n=4, X4 = (-1)4 = 1
Los puntos −1 y 1 son sus puntos de acumulación.
n
Ejemplo 2. En el espacio R consideremos la sucesión x n = (-1)n
n+1
La sucesión tiene dos partes:
1. (-1)n: Alterna entre -1 y 1 según si (n) es impar o par.
n
2. : Esta fracción se acerca a 1 a medida que n→∞.
n+1
1 −1
x1= (−1)1. =
2 2
2 2
x2= (-1)2. =
3 3
3 −3
x3=(-1)3. =
4 4
4 4
x4= (-1)4. =
3 3
n
A medida que n→∞, la fracción →1, pero la sucesión alterna por el signo
n+1
(−1)n. Esto significa que:
● Cuando n es impar:
Xn→−1, ya que los términos se acercan a -1 (por ejemplo, -1/2,
-3/4, -5/6...).
● Cuando n es par:
Xn→1, ya que los términos se acercan a 1 (como 2/3, 4/5,
6/7...).
Los puntos de acumulación son: -1 y 1, porque existen subsecuencias que convergen a
estos valores
lim an= L ≠ ± ∞
n →+∞
Esto significa que a medida que η crece, los términos de la sucesión se acercan a L. Por
lo que podemos decir que si el límite de una sucesión es único. Es decir, si una sucesión
converge, converge a un único punto. Si no existe el límite de la sucesión a(n) ó es
infinito, se dice que la sucesión no converge.
∀ ε > 0 ∃mε ϵ N : η≥ m ε ⇒∨ χ n− χ ∨¿ ε
1
Sumamos la sucesión si cada termino se aproxima a n
es 1.
Observaciones:
1. (-1)n : Este factor hace que la sucesión sea alternante, ya que los signos cambian
entre positivo y negativo.
n
2. :Este término controla el tamaño de los valores de la sucesión.
n+1
Dividimos numerador y denominador entre n2
n
(−1)n
an = =(−1)n . 1
n+1 n(1+ )
n
1
● Simplificamos: a n=(-1)n .
n¿¿
1
● Cuando n→∞, el término →0, entonces:
n
1
a n ≈(−1)n.
n
● Por lo que podemos decir que el término (−1)n oscila entre −1 y 1, pero el factor
1
tiende a 0 cuando η → ∞
n
● Por ende, el límite seria:
lim (−1)
n→ ∞ lim (−1)
lim a = = n→ ∞ =0
n→∞ n 1
n+ n
n
● Como dado que a n alterna entre valores negativos y positivos, pero ambos
tienden a 0 podemos concluir que la sucesión es convergente y su límite es 0.
Por lo tanto, el criterio de Cauchy dice que los términos de la sucesión {Xn} deben estar
cada vez más cerca entre sí a medida que avanzamos en la sucesión. Es decir, la
distancia entre los términos χ p y χ q se hace arbitrariamente pequeña cuando p y q son
suficientemente grandes.
Por lo que es importante porque permite demostrar la convergencia de una sucesión sin
conocer explícitamente su límite.
1
Ejemplo: Consideremos la sucesión a n =
n
1 1 1
| an – am | = | – |≤
n m N
Solución:
Si Σ an y Σ bn son series de términos positivos
∑ 2 n2 +45 n+3
n =1
Solución:
En el caso de n, el termino dominante en el denominador es 2 n2, de modo que
∑5
compararemos la serie dada con la serie .
( 2 n2 )
5 5
2
< 2
2n + 4 n+3 2 n
Se observa que por el lado izquierdo se tiene un denominador más grande (Por
comparación, a n esta en el lado izquierdo y, b n en el lado derecho)
∞ ∞
∑ 25n2 = 52 ∑ n12
n =1 n=1
Sabemos que es convergente porque es una constante por una serie p con p = 2 > 1.
Por lo tanto:
∞
∑ 2 n2 +45 n+3
n =1
∑ 2 nn3 +1
n =1
Solución:
Vamos a comparar con la serie
∞ ∞
∑ nn3 =∑ n12
n =1 n=1
Tenemos la p-serie
∞
Entonces:
∞
∑ n12 converge
n =1
Comparación:
3 3
n <2 n +1
(Multiplicamos a ambos lados por uno)
1 1
3
< 3
2n + 1 n
n n
3
< 3
2n + 1 n
n 1
3
< 2
2n + 1 n
∑ 2 nn3 +1
n =1
+∞
n
∑
n =1 √ n2 +1
n
n=
√n2 +1
Analizaremos el denominador:
Factorizaremos la raíz en el denominador
n
n=
√ ( n1 )
n2 1+ 2
n
a n=
√
n 1+
1
n
2
1
a n=
√ 1+
1
n
2
1
Cuando n → ∞ ,el termino 2
→ 0 ,´por lo que:
n
1
a n= =1
√1+0
∞
1+3n
∑ 2n
n =1
n
n 1+ 3
a= n
2
1+3 n
an +1 2 n+1 1+ 3× 3n
Calculamos el cociente = n
=
an 1+3 2 ( 1+3 n )
2n
=
3
3 3+
n
n
2 ( 1+3 )
( 3)
n→∞
n
1
n →∞ 2 n
2 ×3 1+ n
Ejercicio 37
∑( )
∞ k
π
n=0 3
a =( )
k
k π
3
Calculamosa k + 1
()
k +1
π
k
a +1 3 π
= =
()
k k
a π 3
3
k
a +1 π π
Límite del cociente L¿ lim k
=lim =
k→∞ a k→∞ 3 3
π
Entonces sabemos que ≈ 1.047 , que es mayor a 1
3
Por lo tanto, como L >1, la serie es divergente.
Ejercicio 50
∞
n4
∑ 3n!
n =1
L¿ lim
n→∞ | |
an +1
an
( n+1 )4
a n+1=
3 ( n+1 ) !
Ahora calculamos el cociente de los términos consecutivos de la serie, teniendo en
n! 1
cuenta = , porque ( n+1 ) !=( n+1 ) n !
( n+1 ) ! ( n+1 )
( n+ 1 )4
an +1 3 ( n+1 ) ! ( n+1 ) 4 n! ( n+1 )3
= = ∙ =
an n4 ( n)
4
( n+1 ) ! n4
3n!
Ahora calculamos el límite cuando n → ∞
L¿ lim
n→∞ | |
an +1
an
( 4 )n+1
| |
an +1 ( n+ 3 ) !
an
=
4n
(n+ 2)!
Simplificando:
| |
an +1
an
=
4
n+3
√ an =
n
√
n 10 n
4 2n +1
(n+1) 2
Descomponemos la expresión en partes:
√ an = n
n √
n
10n
√(n+1)4 √n 22 n +1
Simplificando y tendiendo n ∞:
10
√ an = 1∗4 =2.5
n
Evaluemos el límite:
lim √ an=2.5
n
n→∞
√n
Simplificando:
1.1
√ an =
n
4
n
n
Evaluemos el límite:
1.1
lim √ an=
n
=1.1
n→∞ 1
Como el límite es mayor que 1, la serie diverge.
Ejercicio N°3
+∞
∑
n =1
( 51 + 1n )
n
∑ 51n +∑ 1n
n =1 n=1
+∞
1
∑ 51n : esta es una serie geometrica con una r = 5 ; lo cual es menor a 1
n =1
a
S=
1−r
1 1
5 15
S= = =
1 4 4
1−
5 5
Lo cual se denota que la primera parte converge
+∞
∑
n =1
( 51 + 1n )
n
Ejercicio 1
∞
(−1 )n +1
∑ n2
n =1
| |
(−1 )n +1 ∞ 1
∞
∑ n
2
=∑ 2
n =1 n=1 n
√n an = n
√ 1
2
n n
1
= 2∕n
Evaluamos el limite
lim 1
lim √ an=
n n→∞
2
=1
n→∞
n
n
Al igual que el criterio del cociente, el criterio de la raíz no es concluyente.
Aplicando la regla de Leibniz
1
1) b n= 2 es positivo
n
1 1
2) b n es decreciente, ya que b n+1= 2
< bn= 2
( n+1 ) n
lim 1
3) lim bn = n → ∞2 =0
n→∞ n
Dado que se cumplen las condiciones del criterio de Leibniz, la siguiente serie es
convergente.
∞
(−1 )n +1
∑ n2
n =1
Ejercicio 2
Libro ejercicios y problemas de sucesiones y series (pág. 33)
Ejercicio 69
n
∞
(−1 )n +1+ ( 2+ n2 )
∑ e
n
n =1
L¿ lim
n→∞ | |
an +1
an
<1
Definimos
| ||
an +1 (−1 ) ( 2+ ( n+1 ) )
|
n+2 2 n 2
e 2+ ( n+1 )
= ∙ =
an e n+ 1 (−1 )n+1 ( 2+n2 ) e ( 2+n 2 )
Simplificamos
| |
an +1 2+n 2+2 n+1
an
=
e ( 2+n2 )
Dividimos por n2
2 2 1
+1+ + 2
n
2
n n 1
L¿ lim ¿ =
n→∞ e2 e
2
+e
n
Dado que
1
L¿ <1 , la serie converge absolutamente
e
∴Al aplicar el criterio de Leibniz, se estableció que la serie converge; y al aplicar el
criterio del cociente, se reafirmó que la serie converge absolutamente.
Ejercicio 3
Libro ejercicios y problemas de sucesiones y series (pág. 34)
Ejercicio 66
L¿ lim
n→∞ | |
an +1
an
Remplazando:
( 5 )n +1
| |
an +1 (2 ( n+1 ) )!
an
=
5
n
(2 n)!
Simplificando:
| | an +1
an
=
5
(2 n+ 2)(2n+1)
∑ ¿¿ ¿
n =1
Lo definimos:
( n ! )2
a n=
( 2n ) !
2
an +1 ( ( n+1 ) ! ) ( 2 n ) !
= ⋅
an ( 2 ( n+1 ) ) ! ( n ! )2
2
2
( ( n+1 ) ! ) ( ( n+1 ) ⋅n ! )
2
( ( n+ 1 )2 ⋅n ! )
a n= = =
( 2 ( n+1 ) ) ! ( 2 n+2 ) ! ( 2n+ 2 )( 2 n+1 ) ( 2 n ) !
2
an +1 ( ( n+1 ) ⋅ n ! )
2
(2 n) !
= ∙
an ( 2 n+2 ) ( 2 n+1 ) (2 n ) ! ( n ! )2
( n+1 )2
¿
( 2n+ 2 )( 2 n+1 )
Ahora procedemos a calcular el limite
2
an+ 1 lim ( n+1 )
n→∞
lim =
n→ ∞ an ( 2 n+2 ) ( 2n+ 1 )
Simplificando la expresión
( n+1 )2
lim
n→∞ 4 n 2+6 n+2
Dividimos el numerador y denominador por n2
lim ¿ ¿ ¿
n→∞
n→∞ n →∞
( 1n )=ln ( 1)=0
lim a n=lim ln 1+
a =ln ( 1+ )
1
n
n
lim a n=0
n→∞
+∞
n
∑ 2 n+3
n =1
n n 1
= =
ln +3
(
2n 1+
3
2n ) 2(1+ 23n )
n 1
lim =
n → ∞ 2 n+3 2
Comparar con una serie conocida
∞
n
Sabemos que la serie ∑ 1 ¿la serie armonica) diverge. Ahora comparamos ❑
❑ ,
n =1 2n+ 3
1
donde nuestro limite es
2
n 1
≥ para n suficiente grande
2n+ 3 4
Esto se puede verificar
3
4 n ≥2 n+3 ⇒ 2 n ≥ 3 ⇒ n ≥
2
Por lo tanto, para n ≥ 2, se cumple
n 1
≥
2n+ 3 4
∑ 41
n =1
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9631
Salazar Caicedo, J. A., & Acevedo Frías, B. (1997). Sucesiones y series
numéricas. Departamento de Matemáticas y Estadística.
https://repositorio.konradlorenz.edu.co/entities/publication/7dbdcc18-1548-4a46-
9480-367abe82f904
Bernal Pedraza, R. A. (2009). Sucesiones y Series. Ecuaciones Diferenciales.