0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas22 páginas

Inv Mat

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas22 páginas

Inv Mat

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

Curso: Introducción al análisis matemático

Tema: “Investigación Formativa de Sucesiones y Series”

Docente: Rocío Del Pilar Rojas Jara

Integrantes: Hurtado García, Alex

Mantilla Aredo, José

Morazán Cerna, Juan

Pichón Polo, Lucio

Ruiz García, Miguel

Vargas García, Priscila

Grupo: IV

Ciclo: II

TRUJILLO-2024
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE SUCESIONES Y SERIES

1) ¿Qué es un punto de acumulación de una sucesión? Dar 2 ejemplos

Un punto de acumulación de una sucesión (an) es un número al que los términos

de la sucesión se acercan, aunque no necesariamente lo alcancen. De esta

manera un número real L es un punto de acumulación de la sucesión (an) si

existe una subsecuencia (ank) que converge a L.

Esto significa que: klim a =L. Por lo que sí hay infinitos términos de la sucesión
→ ∞ nk

que se acercan cada vez más a L, entonces L es un punto de acumulación.

Ejemplo 1. En el espacio R consideremos la sucesión Xn = (−1)n.

Si n=1, X1 = (-1)1 = −1

Si n=2, X2 = (-1)2 = 1

Si n=3, X3 = (-1)3 = −1
Si n=4, X4 = (-1)4 = 1
Los puntos −1 y 1 son sus puntos de acumulación.
n
Ejemplo 2. En el espacio R consideremos la sucesión x n = (-1)n
n+1
La sucesión tiene dos partes:
1. (-1)n: Alterna entre -1 y 1 según si (n) es impar o par.
n
2. : Esta fracción se acerca a 1 a medida que n→∞.
n+1

1 −1
x1= (−1)1. =
2 2
2 2
x2= (-1)2. =
3 3
3 −3
x3=(-1)3. =
4 4
4 4
x4= (-1)4. =
3 3
n
A medida que n→∞, la fracción →1, pero la sucesión alterna por el signo
n+1
(−1)n. Esto significa que:
● Cuando n es impar:
Xn→−1, ya que los términos se acercan a -1 (por ejemplo, -1/2,
-3/4, -5/6...).
● Cuando n es par:
Xn→1, ya que los términos se acercan a 1 (como 2/3, 4/5,
6/7...).
Los puntos de acumulación son: -1 y 1, porque existen subsecuencias que convergen a
estos valores

2) ¿Qué es una sucesión convergente? Dar 2 ejemplos


Una sucesión a (n) es convergente cuando tiene límite finito. El límite L de una
sucesión a(n) es el número al que la sucesión se aproxima cada vez más. Se dice
que la sucesión a(n) converge a su límite L y se expresa:

lim an= L ≠ ± ∞
n →+∞

Esto significa que a medida que η crece, los términos de la sucesión se acercan a L. Por
lo que podemos decir que si el límite de una sucesión es único. Es decir, si una sucesión
converge, converge a un único punto. Si no existe el límite de la sucesión a(n) ó es
infinito, se dice que la sucesión no converge.

● Universidad de Granada (Dpto. de Análisis Matemático) Prof. Javier Pérez,


Cálculo diferencial e integral.
Nos dice que una sucesión { χ n} se dice que converge a un número real χ si, dado
cualquier número real ε > 0, existe un número natural mε tal que si η es cualquier
número natural mayor o igual que mε se cumple que | χ n − χ | < ε . Simbólicamente:

∀ ε > 0 ∃mε ϵ N : η≥ m ε ⇒∨ χ n− χ ∨¿ ε

Ejemplo 1: Demostrar si la sucesión es convergente:

Resolución del problema

 El termino general es:


1
ak = ⇒ √ k + n2≈ √ n2= n
√ k +n 2
1
 Por lo tanto, el termino general se aproxima a: a k ¿
n

1
 Sumamos la sucesión si cada termino se aproxima a n

entonces la sumas de η términos seria


n
1 η . 1 =1
χ n≈ ∑ ❑ =
k=1 n n

Tomando el límite cuando n→∞ obtenemos:nlim x =1 la sucesión converge y su límite


→∞ n

es 1.

Ejemplo 2: Probar que la sucesión dada es convergente y calcular su límite:

● Estudiaremos su convergencia y calcularemos su límite cuando n→∞

Observaciones:

1. (-1)n : Este factor hace que la sucesión sea alternante, ya que los signos cambian
entre positivo y negativo.
n
2. :Este término controla el tamaño de los valores de la sucesión.
n+1
 Dividimos numerador y denominador entre n2
n
(−1)n
an = =(−1)n . 1
n+1 n(1+ )
n

1
● Simplificamos: a n=(-1)n .
n¿¿
1
● Cuando n→∞, el término →0, entonces:
n

1
a n ≈(−1)n.
n
● Por lo que podemos decir que el término (−1)n oscila entre −1 y 1, pero el factor
1
tiende a 0 cuando η → ∞
n
● Por ende, el límite seria:

lim (−1)
n→ ∞ lim (−1)
lim a = = n→ ∞ =0
n→∞ n 1
n+ n
n

● Como dado que a n alterna entre valores negativos y positivos, pero ambos
tienden a 0 podemos concluir que la sucesión es convergente y su límite es 0.

3) ¿Qué entiendes por el teorema de Bolzano-Weierstrass?

El teorema afirma lo siguiente:


"Toda sucesión acotada de números reales admite una sucesión parcial
convergente."
Nos quiere decir que una sucesión que está acotada (es decir, todos sus
términos están dentro de un cierto intervalo, por ejemplo, |x n|≤ k para
algúnk > 0, entonces es posible encontrar una subsucesión (una parte de
la sucesión original) que converge (se aproxima a un número real).
Teniendo en cuenta lo anterior tenemos que: x nestá acotada donde hay
un número k, donde todos los términos cumplen |x n|≤ k , aplicando que
dentro de cualquier sucesión de números reales se admite una sucesión
real monótona.

La cual también se encuentra acotada por |x n|≤ k


∴ Se encuentra una subsucesión convergente
4) ¿Qué es una sucesión de Cauchy?

Sean (X, d) un espacio métrico y ( x n ) una sucesión en X entonces diremos que


( x n ) es una sucesión de Cauchy, si para cada ϵ >0 existe N ∈ N tal que si n,
m ≥ N entonces ⅆ ( x n , x m ) < ε

5) ¿Qué entiendes por el criterio de convergencia de Sucesiones (Cauchy)?

Referencia: Universidad de Granada, Dpto. de Análisis Matemático Prof. Javier Pérez


Cálculo diferencial e integral nos dice que “una sucesión {Xn} satisface la condición de
Cauchy, si para cada número positivo, ε > 0, existe un número natural mε , tal que para
todos ρ y q ϵ N con p ≥ mε y q ≥ mε se verifica que | χ p – χ q |< ε ”

Por lo tanto, el criterio de Cauchy dice que los términos de la sucesión {Xn} deben estar
cada vez más cerca entre sí a medida que avanzamos en la sucesión. Es decir, la
distancia entre los términos χ p y χ q se hace arbitrariamente pequeña cuando p y q son
suficientemente grandes.

Por lo que es importante porque permite demostrar la convergencia de una sucesión sin
conocer explícitamente su límite.

1
Ejemplo: Consideremos la sucesión a n =
n

● Si tomamos n,m ≥ N , donde N es grande, entonces:

1 1 1
| an – am | = | – |≤
n m N

● Podemos deducir que a medida que N→ ∞ , la diferencia | a n – a m | se hace tan


pequeña como queramos.
● Por lo tanto, la sucesión cumple el criterio de Cauchy y converge a 0.

6) Dar 4 ejemplos sobre convergencia o divergencia de series aplicando el


criterio de comparación.

1) Determina si la serie converge o diverge



ln ( n )
∑ n3
x=1

Solución:
Si Σ an y Σ bn son series de términos positivos

i. Si a n ≤ bn para toda n y Σ bn es convergente, entonces Σ an es convergente.


ii. Si a n ≥ b n para todo n y Σ bn es divergente, entonces Σ an es divergente.
Recordar:
ln ( n )< n
Entonces:
ln ( n ) n
3
< 3
n n
ln ( n ) 1
3
< 2
n n

1
Sabemos que la serie ∑ p converge si p > 1
n =1 n
Entonces nuestra serie es menor que una convergente.

ln ( n )
Respuesta: Por criterio de comparación ∑ converge.
n =1 n3
2) Determinar si la siguiente serie es convergente o divergente.

∑ 2 n2 +45 n+3
n =1

Solución:
En el caso de n, el termino dominante en el denominador es 2 n2, de modo que
∑5
compararemos la serie dada con la serie .
( 2 n2 )
5 5
2
< 2
2n + 4 n+3 2 n

Se observa que por el lado izquierdo se tiene un denominador más grande (Por
comparación, a n esta en el lado izquierdo y, b n en el lado derecho)
∞ ∞

∑ 25n2 = 52 ∑ n12
n =1 n=1

Sabemos que es convergente porque es una constante por una serie p con p = 2 > 1.
Por lo tanto:

∑ 2 n2 +45 n+3
n =1

Es convergente por criterio de comparación.

3) Determinar si la serie es convergente o divergente


∑ 2 nn3 +1
n =1

Solución:
Vamos a comparar con la serie
∞ ∞

∑ nn3 =∑ n12
n =1 n=1
Tenemos la p-serie

∑ n12 con p=2>0


n =1

Entonces:

∑ n12 converge
n =1

Comparación:
3 3
n <2 n +1
(Multiplicamos a ambos lados por uno)
1 1
3
< 3
2n + 1 n

n n
3
< 3
2n + 1 n
n 1
3
< 2
2n + 1 n

Entonces por criterio de comparación la siguiente sucesión converge.


∑ 2 nn3 +1
n =1

4) Determina si la siguiente serie es convergente o divergente:

+∞
n

n =1 √ n2 +1
n
n=
√n2 +1
Analizaremos el denominador:
Factorizaremos la raíz en el denominador
n
n=

√ ( n1 )
n2 1+ 2
n
a n=


n 1+
1
n
2

1
a n=

√ 1+
1
n
2

1
Cuando n → ∞ ,el termino 2
→ 0 ,´por lo que:
n
1
a n= =1
√1+0

Por lo tanto, la serie es divergente


7) Dar 4 ejemplos de convergencia y divergencia de series aplicando el criterio
del cociente.
Libro Stewart (pág. 711)
Determinar si la serie es convergente o divergente
 Ejercicio 32


1+3n
∑ 2n
n =1

n
n 1+ 3
a= n
2

1+3 n
an +1 2 n+1 1+ 3× 3n
Calculamos el cociente = n
=
an 1+3 2 ( 1+3 n )
2n

Límite del cociente L¿ lim


1+3 × 3
n
=lim
( 3 )
1

=
3
3 3+
n
n

2 ( 1+3 )
( 3)
n→∞
n
1
n →∞ 2 n
2 ×3 1+ n

Por lo tanto, como L >1, la serie es divergente.

 Ejercicio 37
∑( )
∞ k
π
n=0 3

a =( )
k
k π
3

Calculamosa k + 1

()
k +1
π
k
a +1 3 π
= =
()
k k
a π 3
3
k
a +1 π π
Límite del cociente L¿ lim k
=lim =
k→∞ a k→∞ 3 3

π
Entonces sabemos que ≈ 1.047 , que es mayor a 1
3
Por lo tanto, como L >1, la serie es divergente.

Libro ejercicios y problemas de sucesiones y series (pág. 33)


Determinar si la serie es convergente o divergente

 Ejercicio 50


n4
∑ 3n!
n =1

Definimos el término general


4
n
a n=
3 n!
Aplicamos el criterio del cociente, donde se establece que debemos calcular el límite

L¿ lim
n→∞ | |
an +1
an

Calculamos a n+ 1 sustituyendo n por n+1 en a n

( n+1 )4
a n+1=
3 ( n+1 ) !
Ahora calculamos el cociente de los términos consecutivos de la serie, teniendo en
n! 1
cuenta = , porque ( n+1 ) !=( n+1 ) n !
( n+1 ) ! ( n+1 )

( n+ 1 )4
an +1 3 ( n+1 ) ! ( n+1 ) 4 n! ( n+1 )3
= = ∙ =
an n4 ( n)
4
( n+1 ) ! n4
3n!
Ahora calculamos el límite cuando n → ∞

( n+1 )3 ( n 3+ 3 n2+ 3 n+1 )


L¿ lim
n→∞ n
4
=lim
n →∞ n
4
n →∞ n(
1 3 3 1
=lim + 2 + 3 + 4
n n n )
Al analizar cada uno de los términos de la expresión, notamos que tienden a 0 a medida
que n aumenta, lo que lleva que cada uno se aproxime a 0:
∴ L=0 , concluyendo que la series es convergente , ya que L<1
EJERCICIO 57

determine la siguiente serie es convergente o divergente.


n
4
a n=
(n+2) !

Aplicamos el criterio del cociente, donde se establece que debemos calcular el


límite

L¿ lim
n→∞ | |
an +1
an

Sustituyamos an+1, que es el término cuando n se reemplaza por n+1:


( 4 )n+1
a n+1=
¿¿

Ahora calculamos el cociente:

( 4 )n+1

| |
an +1 ( n+ 3 ) !
an
=
4n
(n+ 2)!
Simplificando:
| |
an +1
an
=
4
n+3

Ahora calculamos el límite cuando n → ∞


4
lim ¿ =0
n→∞ n+3
∴ L=0 , concluyendo que la series es convergente , ya que L<1
8) Dar 4 ejemplos sobre convergencia o divergencia de series aplicando el
criterio de la raíz.
1) Libro Stewart (pág. 770)
Ejercicio 13

Calculamos la raíz n-ésima de ∣a n∣:

√ an =
n


n 10 n
4 2n +1
(n+1) 2
Descomponemos la expresión en partes:

√ an = n
n √
n
10n
√(n+1)4 √n 22 n +1
Simplificando y tendiendo n ∞:
10
√ an = 1∗4 =2.5
n

Evaluemos el límite:

lim √ an=2.5
n

n→∞

Como el límite es mayor que 1, la serie diverge.

Libro Stewart (pág. 770)


Ejercicio 9:

Calculamos la raíz n-ésima de ∣a n∣:



n
(1.1)n
√ an = n 4
n

√n
Simplificando:
1.1
√ an =
n
4
n
n
Evaluemos el límite:
1.1
lim √ an=
n
=1.1
n→∞ 1
Como el límite es mayor que 1, la serie diverge.

Ejercicio N°3
+∞


n =1
( 51 + 1n )
n

Separaremos la serie en dos para un mejor análisis


+∞ +∞

∑ 51n +∑ 1n
n =1 n=1

+∞
1
∑ 51n : esta es una serie geometrica con una r = 5 ; lo cual es menor a 1
n =1

lo cual se calcula con la siguiente formula Formula

a
S=
1−r

1 1
5 15
S= = =
1 4 4
1−
5 5
Lo cual se denota que la primera parte converge
+∞

∑ 1n : la serie es armónica, lo cual es conocida por diverge.


n =1
+∞


n =1
( 51 + 1n )
n

Por lo tanto, la serie original es una suma de convergencia más divergencia es


divergente.

9) Dar 4 ejemplos de series absolutamente convergentes (aplicando la regla


de Leibniz, criterio del cociente y de la raíz)

Ejercicio 1

(−1 )n +1
∑ n2
n =1

Verifiquemos la convergencia absoluta


Primero, vamos a verificar la convergencia absoluta de la serie

| |
(−1 )n +1 ∞ 1

∑ n
2
=∑ 2
n =1 n=1 n

Criterio del cociente


Vamos aplicar el criterio del cociente
1
a n= 2
n
Calculamos el cociente
1
an +1 ( n+ 1 )2 n2
= = 2
an 1 ( n+1 )
2
n
A continuación, evaluaremos el limite
2 2
lim an +1 lim n lim n
n →∞ n→ ∞ n →∞
= 2
= 2
=1
an ( n+1 ) n +2 n+1

Como se sabe que el límite es 1, el criterio del cociente no nos da información


concluyente
Analizando por Criterio de la raíz

√n an = n
√ 1
2
n n
1
= 2∕n

Evaluamos el limite
lim 1
lim √ an=
n n→∞
2
=1
n→∞
n
n
Al igual que el criterio del cociente, el criterio de la raíz no es concluyente.
Aplicando la regla de Leibniz
1
1) b n= 2 es positivo
n
1 1
2) b n es decreciente, ya que b n+1= 2
< bn= 2
( n+1 ) n
lim 1
3) lim bn = n → ∞2 =0
n→∞ n
Dado que se cumplen las condiciones del criterio de Leibniz, la siguiente serie es
convergente.

(−1 )n +1
∑ n2
n =1

Ejercicio 2
Libro ejercicios y problemas de sucesiones y series (pág. 33)
Ejercicio 69
n

(−1 )n +1+ ( 2+ n2 )
∑ e
n
n =1

Aplicamos el criterio de Leibniz


Definimos b n
2
2+ n
b n= n
e
De esto se verifica que b n> 0 , para todo n ≥1 , y es cierto
2 n
porque tanto 2+ n y e son positivos
Para verificar que decrece, debemos verificar que b n+1 <b n
2
2+ ( n+1 ) 2+ n2 +2 n+1
b n+1= =
en +1 e n+1
Tenemos
2 2
2+ n +2 n+1 2+n n+1
n+1
< n multiplicamos ambos por e
e e
2
2+n
→ e ( 2+ n +2 n+1 ) <2+n
2 2 2
2+n +2 n+1<
e
∴ ladesigualdad se cumple
Limite
2
2+n
L¿ lim bn =lim n
=0
n→∞ n →∞ e
Aplicamos el criterio del cociente
Tenemos

L¿ lim
n→∞ | |
an +1
an
<1

Definimos

(−1 )n+1 ( 2+n2 )


a n= n
e
Calculamos el cociente

| ||
an +1 (−1 ) ( 2+ ( n+1 ) )
|
n+2 2 n 2
e 2+ ( n+1 )
= ∙ =
an e n+ 1 (−1 )n+1 ( 2+n2 ) e ( 2+n 2 )

Simplificamos

| |
an +1 2+n 2+2 n+1
an
=
e ( 2+n2 )

Dividimos por n2
2 2 1
+1+ + 2
n
2
n n 1
L¿ lim ¿ =
n→∞ e2 e
2
+e
n
Dado que
1
L¿ <1 , la serie converge absolutamente
e
∴Al aplicar el criterio de Leibniz, se estableció que la serie converge; y al aplicar el
criterio del cociente, se reafirmó que la serie converge absolutamente.
Ejercicio 3
Libro ejercicios y problemas de sucesiones y series (pág. 34)
Ejercicio 66

Vamos a desarrollarla usando el criterio del cociente:

L¿ lim
n→∞ | |
an +1
an

Remplazando:

( 5 )n +1

| |
an +1 (2 ( n+1 ) )!
an
=
5
n

(2 n)!
Simplificando:

| | an +1
an
=
5
(2 n+ 2)(2n+1)

Ahora calculamos el límite cuando n → ∞


5
lim ¿ =0
n→∞ (2 n+2)(2 n+1)
Como L=0 <1la serie es absolutamente convergente por el criterio del cociente.
Ejercicio 4
+∞

∑ ¿¿ ¿
n =1

Lo definimos:

( n ! )2
a n=
( 2n ) !
2
an +1 ( ( n+1 ) ! ) ( 2 n ) !
= ⋅
an ( 2 ( n+1 ) ) ! ( n ! )2
2
2
( ( n+1 ) ! ) ( ( n+1 ) ⋅n ! )
2
( ( n+ 1 )2 ⋅n ! )
a n= = =
( 2 ( n+1 ) ) ! ( 2 n+2 ) ! ( 2n+ 2 )( 2 n+1 ) ( 2 n ) !
2
an +1 ( ( n+1 ) ⋅ n ! )
2
(2 n) !
= ∙
an ( 2 n+2 ) ( 2 n+1 ) (2 n ) ! ( n ! )2

( n+1 )2
¿
( 2n+ 2 )( 2 n+1 )
Ahora procedemos a calcular el limite
2
an+ 1 lim ( n+1 )
n→∞
lim =
n→ ∞ an ( 2 n+2 ) ( 2n+ 1 )
Simplificando la expresión

( n+1 )2
lim
n→∞ 4 n 2+6 n+2
Dividimos el numerador y denominador por n2
lim ¿ ¿ ¿
n→∞

Entonces, la serie converge


Criterio de Leibniz
a n=ln ( n+1 )−ln ( n )

Primero debemos identificar la forma a n, podemos simplificarlo utilizando


propiedades de los logaritmos

a n=ln ( n+n 1 )=ln (1+ 1n )


Verificar si es positivo
n+1
n
1 1
=1+ >1 ⇒ ln 1+ >0
n n ( )
Verificar si es decreciente:

n→∞ n →∞
( 1n )=ln ( 1)=0
lim a n=lim ln 1+

a =ln ( 1+ )
1
n
n
lim a n=0
n→∞

Podemos concluir que la serie converge.


Criterio de comparación

Sean ∑ any ∑ bn son positivos a n ≤ bn


- Si ∑ bnes convergente entonces ∑ anes convergente
- Si ∑ bnes divergente entonces ∑ anes divergente

+∞
n
∑ 2 n+3
n =1

n n 1
= =
ln +3
(
2n 1+
3
2n ) 2(1+ 23n )
n 1
lim =
n → ∞ 2 n+3 2
Comparar con una serie conocida

n
Sabemos que la serie ∑ 1 ¿la serie armonica) diverge. Ahora comparamos ❑
❑ ,
n =1 2n+ 3
1
donde nuestro limite es
2
n 1
≥ para n suficiente grande
2n+ 3 4
Esto se puede verificar
3
4 n ≥2 n+3 ⇒ 2 n ≥ 3 ⇒ n ≥
2
Por lo tanto, para n ≥ 2, se cumple
n 1

2n+ 3 4

Aplicando el criterio de comparación


Sabemos que la serie diverge
+∞

∑ 41
n =1

Por lo tanto, la siguiente serie es divergente:


+∞
n
∑ 2 n+3
n =1
Referencias Bibliográficas
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/47545223/introi-libre.pdf?
1469579687=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DIntroduccion_a_las_sucesiones_y_series_n.pdf&Expires=1734339096&Signatur
e=KRr1hcxM~2zI1ZNvFZlPLc182evc8HSxLhts9Tlu8LWhruAnemv6FxT6r1ApAfv
W2IGfa6z6zB6w8AFiZScMFIrUJWVMrVxWCmMDk1Vws~0F95PCFjeWQfEn4gU
TOiqJV8nrkPQkmcEeZ1-
Ursn1TRH2LCyJsidJqXnBo~HqRtEwBcskoPXfx~At8MULyWNHtaj7zBydzyuoRvv
GVaVs8jKmszN783LhNmBegWipUGe4VwntF65dRDFLEjyK1jGWlAqe-
n790VNJmplTAZxY9x4Nlk8TuKouckRhe68ayGZ02omv8coaWOMFoeAsxdLM02B
Tozg3tFsq5r0KHjadoQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Bruzual, R., & Domínguez, M. (2005). Introducción a las sucesiones y series
numéricas. Venezuela. Universidad Central de Venezuela.

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9631
Salazar Caicedo, J. A., & Acevedo Frías, B. (1997). Sucesiones y series
numéricas. Departamento de Matemáticas y Estadística.

https://repositorio.konradlorenz.edu.co/entities/publication/7dbdcc18-1548-4a46-
9480-367abe82f904
Bernal Pedraza, R. A. (2009). Sucesiones y Series. Ecuaciones Diferenciales.

También podría gustarte