Prueba 1 Trauma
Prueba 1 Trauma
Prueba 1 Trauma
Los traumatismos son una de las principales causa de muerte, solo superado por cáncer, enf
cardiovasculares y enf respiratorias. La muerte del paciente traumatizado puede producirse por:
Los tiempos más críticos del paciente politraumatizado son los primeros segundos a minutos
En niños:
Según el MINSAL, las fracturas múltiples en niños constituye una condición politraumatica ya que,
por su tamaño y escasa volemia implica una liberación de energía mayor a las de un adulto
2. Traumatizado grave → aquellos con lesión de un solo sistema, pero con riesgo vital o
de secuelas graves.
Manejo adulto
Leve → 15 – 13
Moderado → 12 – 9
Grave → < 9
- Tórax volante
- Dos o mas fracturas de huesos largos
- Herida penetrante en cabeza, cuello, dorso, ingle
- Trauma combinado con quemaduras
- Signos clínicos sugerentes de quemadura de vía aérea
- Amputación proximal a la muñeca o tobillo
- Parálisis de cualquier extremidad
- Marca de cinturón de seguridad
TRIAGE
1er Escenario:
El numero de pcte no sobrepasa las capacidades locales y mecanismos de ajuste del sistema de
rescate
2do Escenario:
El numero de pcte excede las capacidades ocales y mecanismos de ajuste del sistema de rescate
Se prioriza a los pcte con mayor posibilidad de sobrevida con el menor gasto de tiempo, recursos y
personal
TRASLADO
Ambulancia con equipamiento similar a una básica pero además debe poseer elementos necesarios
para apoyar un procedimiento de reanimación cardiopulmonar avanzad, elementos de manejo
avanzado de la vía aérea, acceso vascular, soporte farmacológico, monitorización y desfibrilación
B: Ventilación
Escenario 1:
Escenario 2:
- Pcte sin ventilación espontanea efectiva, con vía aérea avanzada:
- Asistir ventilación a una frecuencia respiratoria = 10/min, evitando hiperinsuflar e
hiperventilar
No se recomienda
C: Circulación
HP: el volumen óptimo de líquido a administrar debe conseguir una aceptable oxigenación tisular
sin aumentar la pérdida de sangre en el intento de normalizar la presión sistólica
D: Déficit Neurológico
EXTRA
Extricación:
- Técnica de recuperar al paciente en el sitio del accidente.
- Tener cuidados mínimos para no agravar lesiones ya establecidas.
- Maniobra realizada por lo menos dos personas.
Pasos a seguir:
- Evaluación primaria.
- Resucitación.
- Evaluación secundaria.
- Atención médica definitiva.
El paciente que tiene lesiones óseas y no se le inmoviliza va a retardar el movimiento, es decir, puede
estar mucho tiempo en decúbito, generando un distress respiratorio a la larga en adultos. Es por
esto que es muy importante la estabilización precoz cuando hablamos de lesiones óseas.
Desventajas de la estabilización precoz: puede generar un stress adicional quirúrgico y un mayor
gasto energético en la rehabilitación por debilidad muscular. Mayor pérdida sanguínea y mayor
riesgo de infección ósea.
TRAUMA RAQUIMEDULAR
Lesiones inestables de columna desde C3 a distal deben ser objeto de descompresión, alineamiento
y fijación quirúrgica, para así facilitar el manejo general y kinésico del paciente.
Escala de Glasgow: mide la apertura ocular, las respuestas verbales, respuestas motoras,
respiratorias y sistólicas.
Fijador Externo → aparato mecánico situado por fuera de la piel del paciente que se fija al hueso.
1. Fx expuestas severas
2. Fx por quemaduras severas
3. Fx que requieren colgajos pediculados de la otra pierna
4. Fx que requieren distracción
5. Alargamientos de miembros
6. Artrodesis
7. Fx o pseudoartrosis infectadas
8. Fx o luxaciones pélvicas
9. Osteotomías femorales en niños
10. Fx con reparaciones o reconstrucciones vasculares nerviosas
Método de tratamiento de transición, contrarresta mediante una tracción ejercida por el peso, la
acción contracturante de las masas musculares. Se consigue un cierto grado de inmovilización de
los fragmentos óseos.
- Shock
- Diabetes grave descompensada
- Infarto del miocardio
- Insuficiencia cardíaca descompensada
- Infecciones pulmonares agudas
- Fx expuesta
- Quemaduras
- Grandes edemas
- Heridas infectadas
- Extensa pérdida de piel
- Infraestructura deficiente
- Inseguridad de la asepsia
- Ausencia de especialistas
- Situaciones especiales de catástrofes
- Oportunidad inadecuada: previo a fines de semanas, festividades, etc.
- Inexperiencia
- Falta de conocimientos de la especialidad
- Ausencia de colaboración: ayudantes, anestesista, etc.
MIEMBRO SUPERIOR
MIEMBRO INFERIOR
Metáfisis inferior del fémur → fractura del 1/3 superior o diáfisis femoral.
Objetivos:
Características de la RBC
Patologías incluidas en las prestaciones de las Salas de Rehabilitación de Base Comunitaria (RBC):
• Lumbago
• Hombro doloroso
• Cadera dolorosa
• Gonalgia
• ACV
• Parkinson
• Amputados
• Entrenamiento ortésico
• Trabajo comunitario (educaciones grupales, inclusión social, visitas domiciliaras, etc).
Se centra en mejorar la calidad de vida en las personas con discapacidad y sus familias. Para la OMS
discapacidad va a ser la discapacidad permanente, no como el otro concepto de discapacidad que
habla de que todos en algún momento podemos pasar por un estado de discapacidad.
Su rol es trabajar cerca del sector de salud para asegurar que las necesidades de las personas con
discapacidad y sus familias sean consideradas en las áreas de promoción de salud, prevención,
atención médica, rehabilitación y dispositivos de asistencia personal.
MANEJO DEL PACIENTE EN CAMA Y AYUDAS TÉCNICAS
Levantamiento
- Transferir desde La cama a la silla o la camilla
- Levantar desde el suelo
- Llevar al bípedo
- Apoyar durante la marcha
- Entrar o sacar desde un vehículo
- Entrar en la ducha o tina de baño
Transferencias lateral
- Deslizamiento → sabanas
- Lateral → tablas de transferencias
- Tablas de transferencia:
• Están indicadas para personas que mantienen un buen equilibrio de tronco y
fuerza suficiente en las EESS
Sabanas
- Se realiza entre 2 o 3 personas, situadas una a cada lado de la cama
- Para esta técnica nos ayudaremos de una sábana que es una sábana doblada en su
largo a la mitad; se la colocaremos al paciente por debajo, de forma que llegue
desde los hombros hasta los muslos
Beneficios
- Reduce la fuerza de empuje/tracción para el cuidador mientras reposiciona al
paciente
- Reduce posibles daños al pcte, menos riesgo escaras
Transferencia en camillas
Decúbito supino a lateral
- El brazo mas próximo al tratante (*) se separa del cuerpo de usuario. El brazo mas
alejado (*) lo aproxima y lo deja sobre el cuerpo del usuario. Luego, flexiona la
rodilla del MI mas alejado, dejándola un poco inclinada hacia el otro MI que
permanece completamente extendida. Por último, el Kinesiólogo sujeta con una
mano el brazo mas alejado y con la otra mano sujeta a través de la cadera, para
luego dejarlo colocado en decúbito lateral.
Sedente al bípedo
- El pcte debe estar sentado lo más cerca del borde, siempre que sea posible, con los
pies bien apoyados en el suelo
- El Kinesiólogo se coloca por delante del paciente, con la espalda recta y piernas en
posición de dar un paso (con una pierna suya entre las piernas del paciente y la
otra hacia atrás flexionando las rodillas), después rodea la espalda del paciente con
sus brazos a la altura de la cintura y al mismo tiempo el paciente apoya sus brazos
sobre los hombros del Kinesiólogo. Finalmente y manteniendo la postura, inclina el
tronco del paciente hacia delante y después lo levanta hacia arriba hasta dejarlo
colocado en bipedestación
- Consideraciones Generales
o Sistema de regulación de altura, debe:
o Disponer un medio de fijación seguro en cualquier posición prevista.
o Ser posibles de regular en incrementos que no excedan los 2,5 centímetros.
o Ser manipulable sin uso de herramientas.
Indicaciones de ayudas técnicas
Envejecimiento secundario: se produce en los seres vivos cuando son sometidos a la acción de
fenómenos aleatorios y selectivos. Los más relevantes son aquellos relacionados con la
enfermedad y su relación con los hábitos de vida, el ejercicio físico, la alimentación, la interacción
con elementos sociales, el nivel de stress, etc.
• Respiratorio
- Disminución de la elasticidad pulmonar.
- Disminución del Clearence mucociliar.
- Reducción del reflejo de la tos.
- El Tórax se hace más rígido por alteración estructuras de los discos
intervertebrales y calcificaciones
- costales aumentando el diámetro anteroposterior.
- Hay sustitución de fibras elásticas por colágeno y se reduce la superficie
alveolar.
- Reducción de la Capacidad Vital pulmonar.
- Reducción en el Volumen espiratorio forzado al primer segundo (VEF1).
• Genito urinario:
- Menopausia
- Disfunción del piso pélvico
- Incontinencia urinaria
- Hiperplasia prostática
• Piel y anexos
- Menos húmeda y laxa, con menor resistencia al trauma.
- Alteración en la termorregulación.
- Disminuye la cantidad de glándulas sudoríparas.
- Se reduce la superficie de intercambio dermo-epidérmico con una dermis
menos representada y con menor irrigación.
- La sustancia fundamental presenta reducción de glicosoaminoglicanos,
colágeno y fibras elásticas.
- Los folículos disminuyen su densidad y las uñas se fragilizan.
• Musculoesquelético
- Disminución de la masa muscular
- Atrofia de las fibras tipo II
- Disminución del tamaño de las unidades motoras
- Disminución de los potenciales de acción
- Disminución de la fuerza 15-20%
- Disminución en el número y tamaño de las mitocondrias
- Disminuyen las enzimas oxidativas de las fibras musculares
- Aumenta el estrés mecánico articular
- Menor hidratación del cartílago
- Menor contenidos mineral óseo (osteoporosis)
• Sensorial
- Perdida de la visión (45% cataratas – 29,7% degeneración macular)
- Alteraciones del habla.
- Alteraciones de la audición.
- Alteraciones vestibulares:
• Posición en el espacio
• Equilibrio estático – dinámico
• Control ocular
- Alteración de la propiocepción
Artrosis, (osteoartritis)
- La artrosis es una enfermedad que lesiona el cartílago articular, genera desgaste
de este y origina dolor, rigidez e incapacidad funcional
- Estas condiciones se caracterizan por perdida del cartílago articular con un
sobrecrecimiento y remodelación del hueso subyacente
La consecuencia de esto es que el hueso articular sufre y reacciona. Se vuelve más compacto y se
deforma, crece en los extremos y márgenes formando unas excrecencias llamadas "osteofitos".
Signos y síntomas
- Aunque puede no dar síntomas, el síntoma fundamental de la artrosis es el DOLOR
- Este dolor suele aparecer cuando se le exige un esfuerzo a la articulación enferma
y en general empeora a medida que avanza el día. Es decir, es un dolor mecánico
dado por el uso de la articulación más que inflamatorio. A medida que la
enfermedad va progresando el dolor aparece en reposo e incluso en la noche.
- Cuando llega un usuario por dolor de rodilla puede ser: “la rodilla llora por la
cadera”(puede dolor por culpa de la cadera) ; por lo tanto tendría que evaluar
como está la cadera (revisarla)
- Después de un rato de reposo la persona que padece artrosis puede notar que le
cuesta empezar a mover la articulación enferma, que ésta se ha vuelto rígida, lo
que le puede condicionar un cierto grado de discapacidad funcional. Le puede
costar hacer actividades de la vida diaria, en especial movimientos sobre la cabeza,
como peinarse. También pueden notarse crujidos.
Clasificación
Primaria (idiopática)
- Generalizada
- Erosiva
Secundaria
- Alteraciones del desarrollo
- Trauma
- Inflamatoria
- Metabólica
- Endocrina
- Necrosis ósea avascular
- Neuropática
- Otras
Artrosis de mano
- En la artrosis de las articulaciones interfalangicas (IF) de las manos estas se ponen
nudosas; los que ocurren en las IF proximales (IFP) se llaman nódulos de Bouchard
y los que ocurren en las distales (IFD) se llaman nódulos de Heberden
OA rodilla tratamiento
- Actividad Física: Un ensayo randomizado controlado (ERC) simple ciego de 18
meses de duración, que evaluó la efectividad de un programa de ejercicio aeróbico
o de resistencia, comparado con un programa educativo, demostró que ambos
eran efectivos en disminuir el dolor y discapacidad auto reportada en pacientes
con artrosis de rodilla.
Artritis reumatoide
- Enfermedad sistémica autoinmune
- Afecta inicialmente membrana sinovial con posterior consecuencia sobre las
demás partes blandas de la articulación
- Finalmente ataca la zona ósea
Epidemiologia
- Mujeres 3:1 hombres
- Puede presentarse en cualquier edad
- Puede a ver predisposición genética
- Prevalencia por razas: Raza blanca > Asiáticos > Raza negra
Signos y síntomas
- Dolor, rigidez e inflamación articular
- Manifestación simétrica
- Puede involucrar todas las articulaciones
- Rigidez matutina por mas de 1 hora
- ROM limitado
- Deformidad en manos y pies
- Presencia de nódulos bajo la piel
- Enrojecimiento o inflamación de la piel
Diagnostico
- Signos y síntomas
- Rx
- Laboratorio
Consecuencia
- Destrucción sinovial en articulaciones, ligamentos y hueso
- Perdida de la integridad esquelética e inestabilidad
Osteoporosis
- La osteoporosis es la enfermedad ósea metabólica más frecuente. Clínicamente se
observa una reducción de la masa ósea hasta un umbral bajo el cual es previsible la
fractura (umbral de fractura).
Consecuencias
- Fracturas (FX):
o Columna vertebral
o Tercio proximal del húmero
o Tercio distal del radio (fractura de Colles)
o La cadera (más grave y más frecuente).
o Fracturas en las costillas, pelvis, tobillos, y metatarsianos.
Fracturas comunes
Fractura Tercio Proximal de Húmero
Son las más frecuentes, representando el 45% de ellas, pero si se consideran en los adultos de más
de 40 años la incidencia aumenta hasta el 76%.
MECANISMO:
- Traumatismo directo, o en la caída sobre la mano con el brazo en abducción, y más
raramente por caída sobre la cara lateral del hombro.
- Energía mínimo o moderado en relación con el grado de osteoporosis.
Fractura de Cadera
- Se producen, típicamente, por una caída desde la posición de pie, aunque
también puede ocurrir espontáneamente.
- Usualmente es dolorosa y casi siempre requiere hospitalización, lo que hace
que sea la fractura más grave y severa, en términos de morbimortalidad,
incapacidad funcional y coste socio-sanitario.
- Cuando las fracturas de cadera ocurren por la osteoporosis, tienen
frecuentemente, una mala consolidación, por lo que, habitualmente la opción
más adecuada en este tipo de pacientes es la sustitución protésica.
- 5-20% de la mortalidad en ancianos
Fractura de Colles
- El mecanismo lesional suele ser la caída sobre la mano extendida. Esta fractura
es en sí misma un indicador del grado de osteoporosis ya que en diversos
estudios, las pacientes con esta fractura tenían una menor densidad mineral
ósea comparada con la de controles equiparables, y también una mayor
frecuencia de otras fracturas osteoporóticas.
- Aumenta 6 veces su incidencia a partir de los 60 años
PIEGERIÁTRICO – ALTERACIONES OSTEOARTICULARES
Hallux Valgus
- Es la desviación medial de la cabeza del primer metatarsiano en relación al
centro del cuerpo y una desviación lateral de la cabeza en relación al centro del
pie. Su etiología es variada. Al desviase el metatarsiano medialmente, la base
de la falange proximal es llevada con ella, y la falange pivotea sobre el músculo
aductor del ortejo mayor que se inserta en el, ocasionando una desviación de
la falange distal hacia lateral en relación al centro del cuerpo.
- 90% corresponden a usuarios mujeres (calzado)
- Sus manifestaciones clínicas son:
o Dolor sobre la cabeza del primer metatarsiano
o Eritema y sensibilidad en la piel
Pie Plano
- Esta condición puede ser por causas congénitas o posterior a
un trauma. Otros causas podría ser la debilidad muscular, la
laxitud ligamentosa, pie pronado o parálisis. Suele observarse
en ancianos como una afectación secundaria a cuadros de
obesidad, fracturas o artritis reumatoide.
Pie cavo
- Su causa es congénita o debido a una enfermedad neurológicas.
- Se produce por un aumento del arco longitudinal medial. Las cabezas de los
metatarsianos se encuentran más abajo en relación al retropié. Los tejidos
en la cara plantar están acortados. En los ancianos que lo padecen es
habitual la presenciade dedo en garra e hiperqueratosis, debidas ambas a la
sobrecarga que conlleva este tipo de pie.
OBJETIVOS DE TRATAMIENTO
Que es un objetivo?
• Debe ser concreto
• Ser factible
• Se debe utilizar verbos infinitivos para identificar de forma clara los resultados
esperados:
• Optimizar, restablecer, mejorar, etc.
Objetivo General
• Es el principal, cuyo propósito es la búsqueda de la solución del conflicto por ello
posee una autonomía propia.
• “Abarca las expectativas que se propone el terapeuta a nivel global”
Objetivo Específicos
• Son en sí, una fragmentación que permitirá alcanzar con mayor facilidad el
objetivo general.
• Los objetivos específicos deben tener un orden lógico y deben ser enumerados por
orden de importancia/severidad y por orden temporal.
Objetivo Operacionales
• Son todas la ejecuciones y acciones que realiza el terapeuta.
• No son descrito con el verbo en infinitivo.
El proceso de planificación de objetivos debe utilizarse para garantizar que todas las personas
involucradas, especialmente le usuario acuerden los objetivos de la rehabilitación, los métodos
que serán utilizados para lograr estos objetivos, y el papel de la persona en este proceso.
Los objetivos se relacionan con
• Anamnesis Próxima y Remota….
• Examen físico…
- ROMA
- ROMP
- Evaluación Postural
- Reparación Tisular
Como resumen
Cuando te preguntas…
Qué es lo que quiero lograr con mi paciente? Objetivo General
Para qué voy a realizar el tratamiento?
Cuanto te preguntas…
Cuál es la forma de lograr esta mejora? Objetivo Operacional
Objetivo general
• Recuperar la función de la rodilla operada para el inicio de las actividades laborales
del paciente
• Mejorar la función de la cadera posterior a la cirugía de endoprótesis, para
aumentar la independencia del pcte durante sus actividades cotidianas
• Reestablecer la función del tobillo, para reintegrar al pcte a sus actividades
deportivas
Objetivo específicos
OSTEOSÍNTESIS
Fijación cerrada
• Su objetivo principal es promover la formación de callo externo, estimulándolo con
recuperación precoz de la actividad muscular, del movimiento ar(cular y
transmisión de carga. La fractura se reduce, estabiliza e inmoviliza mediante
maniobras externas al foco, sin alteración del flujo sanguíneo.
• La estabilidad mecánica se alcanza por lo general entre 6 y 18 semanas, después
de lo cual la reparación ósea con5núa por formación de callo intramedular y
remodelación a lo largo de las líneas de estrés
• Los yesos utilizan, para mantener las fracturas reducidas en posición, el principio
del cilindro hidráulico en donde su forma y rigidez relativa mantienen la longitud y
el alineamiento, funcionando como un cilindro que resiste el edema y la
deformación
Osteosíntesis
Estabilizan y alinean los segmentos en todos los planos, para favorecer la reparación ósea tras una
fractura.
Prótesis
• Material de sustitución después de quitar una parte de un hueso. ( prótesis)
Métodos de tratamiento
a) Métodos cerrados, en los que se hace reducción cerrada, estabilización e
inmovilización con yeso y menos comúnmente con aparatos de tracción.
b) Métodos abiertos, en los que la reducción es quirúrgica o percutánea, y se efectúa
estabilización y fijación interna con aparatos de OTS.
c) Métodos externos con reducción, estabilización y uso de fijadores externos.
Funcionan sobre la base del principio biomecánica de la compresión externa y están diseñados
para resistir el estrés cizallante y permitir la movilidad y carga fisiológica precoz estimulando el
proceso de cicatrización secundario
Tipos
1) El estándar uniplanar.
2) Fijadores híbridos, que son una combinación de dos uniplanares
o un uniplanar y un anular fijados al hueso con púas
transfixiantes, y dependen de los modelos disponibles en el
mercado.
3) Fijador anular, del cual uno de los más conocidos es el IIizarov,
que forma una especie de exoesqueleto que circunda al hueso;
está compuesto de marcos circulares fijos con alambres unidos
entre sí por barras verticales
Fijación Interna
• Requiere la exposición quirúrgica del foco de fractura, reducción abierta de los
fragmentos y colocación de un elemento mecánico para mantener la reducción
hasta la cicatrización completa. Tiene la ventaja de producir un alto grado de
estabilidad mecánica, siendo su desventaja el trauma quirúrgico asociado.
• Limita el movimiento entre los fragmentos a tal grado que no se produce
formación de callo óseo externo, por lo que se debe mantener por plazos mayores.
• Actúan basados en los principios biomecánicos de la compresión fragmentaria, el
puente y la inmovilización interna
Golillas y grapas
• Se utilizan ocasionalmente en osteotomías, artrodesis o fijación de fracturas.
• Las golillas planas incrementan la superficie del área sobre la que se distribuye la
fuerza ejercida por el tornillo de fijación, previniendo la rotura de la cortical bajo
su cabeza.
• Las aserradas tienen bordes espiculados y se utilizan principalmente en la fijación
de tendones avulsionados.
Grapas
• Las grapas se utilizan mayoritariamente en fijación de artrodesis, en epifisiodesis
del esqueleto inmaduro y fijación de osteotomías correctoras
Agujas
• Existe una amplia gama de variados tamaños, con o sin rosca. Las más utilizadas,
solas o en combinación, son las agujas de Kirschner (K) que pueden ser usadas
como guías para la introducción de tornillos canulados, en aparatos de tracción,
fijadores externos y como fijadores transitorios o permanentes de fracturas.
o Son las más delgadas, Menen puntas espatuladas y son lisas.
• Las púas de Steinmann son más gruesas y Eenen rosca parcial.
o Sus usos son similares a los de las agujas K
Alambre
• Existe una gran variedad, siendo utilizados como elemento único, o con mayor
frecuencia en combinación con otros elementos de fijación.
• Hay dos tipos principales que comprenden los cerclajes y las bandas de tensión.