Viaje Interior en Cervantes y Calvino
Viaje Interior en Cervantes y Calvino
57 / October 9, 2019
1. El presupuesto teórico de los tres viajes: una comparación dialogada
que se desenvuelve en el tiempo
VERBUM 2019 1–2 / p. 58 / October 9, 2019
1
Bajtín explica de este modo su idea de dialogismo del discurso novelesco: “Para buscar un ca-
mino hacia su sentido y su expresión, el discurso atraviesa diversas expresiones y acentos extraños;
está de acuerdo con ciertos elementos, en desacuerdo con otros, y en este proceso de dialogización
puede dar forma a su imagen y a su tono estilísticos” (1978: 101).
VERBUM 2019 1–2 / p. 59 / October 9, 2019
con él. Solo el Adán mítico, abordando con el primer discurso un mundo vírgen
y aún no nombrado, podía verdaderamente evitar esta reorientación mutua en
relación al discurso de otro” (1981: 98).
La idea clave que reside en el planteo bajtiniano, y que es necesaria para el
arranque de nuestro estudio, es precisamente el de la reorientación mutua de
todo discurso, puesto continuamente en relación al discurso de otro; en el caso
concreto de la novela, el escritor es consciente de que el mundo está saturado de
palabras ajenas, y su objetivo es el de orientarse en el marco de este campo de
palabras. Se trata de una postura que se une a la de que todo enunciado tiene
dos aspectos: uno, reiterable, que procede de la lengua; y otro que es único y que
viene del contexto de la enunciación; y es allí donde reside lo individual, lo propio
del texto.
Entre el discurso individual y los textos anteriores se establece, así, un diálogo
que hace que en un discurso conviva una pluralidad de voces superpuestas que
se suman a la voz del “emisor más reciente”. Esta convivencia de voces articula
una dependencia mutua entre enunciados que remite a la distinción bajtiniana
de las fuentes principales para el género novelesco: la epopeya, la retórica y el
carnaval. Es bien sabido que, en la concepción del lingüista ruso, esta última –la
fuente carnavalesca– es la “responsable” de alimentar la novela polifónica que
había surgido a comienzos del siglo XVI y se había extendido cronológicamente
desde el Renacimiento hasta caracterizar progresivamente la producción de Jo-
nathan Swift, Fiódor Dostoievski o Franz Kafka, entre otros. En nuestro enfoque,
el punto clave de la reflexión bajtiniana reside en dos aspectos conectados; en pri-
mer lugar, hay que considerar que la tradición carnavalesca reúne a una serie de
géneros que acaban conformando una manera particular de percepción literaria:
esta modalidad creadora no sólo dialoga con lo grotesco y lo esperpéntico, sino
que también está marcada por un contacto cercano, libre y de proximidad con la
realidad cambiante que rodea al escritor. Sin embargo, es el segundo aspecto el
que nos interesa más: el hecho de que el texto más reciente esté fundado en otros
textos anteriores presentes en la memoria del nuevo emisor conlleva la inclusión
en esta dinámica intertextual de fenómenos como la cita, el diálogo interior, la
parodia o la ironía, todos casos que remiten a la aparición en el discurso de una
voz distinta de la del “emisor último”.
Sobre la base de este marco teórico apenas esbozado, nuestro objetivo consiste
en examinar el diálogo intertextual que se establece entre un “texto anterior”
y dos “textos posteriores” relacionados dialógicamente con el primero: se trata
de poner en relación tres discursos textuales en los que los personajes cumplen
un viaje de autoconocimiento y/o de comprensión de su propio entorno social e
VERBUM 2019 1–2 / p. 60 / October 9, 2019
VERBUM 2019 1–2 / p. 61 / October 9, 2019
La primera “división del héroe” que se analiza es la alusión paródica que Miguel
de Cervantes presenta en el capítulo X de la Primera parte del Quijote a la po-
sibilidad de que un verdadero caballero andante pueda acabar despedazado en
un duelo y recomponer sus partes. En ese capítulo, Don Quijote y Sancho Panza
van discurriendo y el huesudo y pertinaz caballero alude a la necesidad de hacer
una redoma del bálsamo de Fierabrás, pues con una sola gota de ese bálsamo
prodigioso se ahorrarían tiempo y medicinas. Ante el estupor y la curiosidad de
su escudero, así contesta el héroe:
En las palabras de Alonso Quijano “cuando vieres que en alguna batalla me han
partido por medio del cuerpo (como muchas veces suele acontecer)”, la posi-
bilidad de que los caballeros andantes se enfrenten a menudo a situaciones de
despedazamiento aparece como una posibilidad concreta y consolida la presencia
de la fuerza paródica del texto y el papel de lo cómico como eje de la novela
cervantina. La centralidad de lo cómico en el Quijote parece estar vinculada,
en particular, con la crisis de la relación entre la realidad histórica y el discurso
clásico; el binomio que se había consolidado durante el Quattrocento y el Rena-
cimiento entre res y verba ya no tiene más ninguna coincidencia en los primeros
años del siglo XVII. La realidad del presente de Cervantes ya no refleja más lo
que sostenían los clásicos. La investigación historiográfica a él contemporánea
rompe la continuidad entre la tradición y la conciencia histórica del presente, y
la búsqueda de los nuevos lenguajes ante esta ruptura lleva a Cervantes a utilizar
la ironía, la parodia y su peculiar comicidad.
VERBUM 2019 1–2 / p. 62 / October 9, 2019
Alonso Quijano, al emprender sus viajes aventurosos, no es más que una figura
fuera de lugar y de tiempo: su creencia en las virtudes prodigiosas del bálsamo
lo convierte en un productor de un discurso anacrónico. No se puede negar que
todos los viajes del caballero andante, es decir, sus salidas en busca de aventuras,
lo dibujan como el perfecto “caballero de la fe” según la interpretación romántica
(sobre todo alemana) del Don Quijote que iba a dominar la crítica a lo largo
de todo el siglo XIX y la primera parte del siglo XX; Alonso Quijano vendría
a representar, según esta interpretación “la fuerza espiritual de las aspiraciones
humanas, moralmente superior a sus antagonistas” (Allen 2016: 37). Sin embargo,
más allá de la idealización del protagonista y del error en el que incurrieron los
románticos alemanes al rechazar el propósito satírico del libro, queda hoy en día
la evidencia de que el caballero andante de Cervantes concentra en su figura, en
sus actos, en su gestualidad muchas de las actitudes del humanismo decadente de
finales del siglo XVI. Cuando le habla a Sancho de la posibilidad concreta de que
el bálsamo de Fierabrás pueda revelarse útil en el caso en que “en alguna batalla
el cuerpo del caballero acabe partido por medio”, se demuestra un gran orador,
pero siempre formulando unos discursos que están fuera de contexto, que nunca
están exigidos por el contexto.
Tal como el ciceronismo del siglo XVI, que ya era sólo retórica anquilosada,
también las manifestaciones oratorias de don Quijote lo colocan en el papel de
“un humanista fuera de juego”. En esta línea, hay que observar cómo, siempre que
aparece un humanista en el Quijote, éste es un gran lector de libros de caballerías:
esta coincidencia deliberada se debe a que Cervantes asocia el estilo macarrónico
de los libros de caballerías con las últimas expresiones anacrónicas del humanis-
mo en las postrimerías del siglo XVI. En suma, Don Quijote concentra toda una
serie de intereses cervantinos –en términos intelectuales–, precisamente cuando
algunos intelectuales europeos están buscando modalidades estéticas para alejar-
se del automatismo horaciano y del ciceronismo.
En el episodio que da origen a nuestro estudio comparativo, el del bálsamo
prodigioso para caballeros despedazados, no queda patente sólo el propósito de
Cervantes de representar a su héroe como una víctima de los nefastos efectos de
la lectura de las novelas de caballerías, sino que se hace manifiesta la presencia
de los que Francisco Ayala definió como “varios espacios espirituales, ámbitos
imaginativos diferentes y en principio inconciliables” (1972: 605–606). Uno de
los rasgos que caracteriza la actuación de Alonso Quijano es precisamente el creer
en la continuidad entre el mundo de su experiencia diaria y el que describen los
libros de caballerías: se trata de mundos, o ámbitos imaginativos, que se excluyen
mutuamente y que, sin embargo, resultan inconciliables sólo desde la perspectiva
VERBUM 2019 1–2 / p. 63 / October 9, 2019
del lector. Desde el punto de vista de Alonso, la experiencia cotidiana y las aven-
turas de los caballeros andantes no se excluyen y este es el mensaje que quiere
transmitir también a Sancho; es emblemática de esta postura la nueva reflexión
que hace el Quijote a su escudero, siempre acerca del bálsamo mágico, que vuelve
a aparecer en los discursos del hidalgo: “Vamos luego en busca de algún castillo
donde alojemos esta noche y hagamos el bálsamo que te he dicho; porque yo te
voto a Dios que me va doliendo mucho la oreja” (2016: 189). Hasta ese momento,
y durante un largo tramo todavía, el viaje de Alonso Quijano es un espacio donde
llevar a cabo aventuras fuera del tiempo: el bálsamo capaz de devolver la vida a
las dos mitades de un caballero despedazado es la proyección de una imaginación
exaltada, pero representa también un paso dado en el camino de la comprensión
del propio “yo”.
La segunda “división del héroe” que se analiza es la que describe Italo Calvino en
su novela Il visconte dimezzato (El vizconde demediado) que fue publicada en 1952
en la revista I gettoni, una colección de narrativa experimental dirigida por Elio
Vittorini, con el que Calvino ya había colaborado en otra revista, Il politecnico, en
los años cuarenta. Intelectual de gran empeño político, civil y cultural, a lo largo
de la segunda mitad del siglo XX Calvino ha sido capaz de acercarse a las princi-
pales tendencias literarias de su época, desde el Neorrealismo al Posmodernismo,
siempre manteniéndose a una cierta distancia de todo maniqueísmo estético y
llevando a cabo un camino de búsqueda personal cuya coherencia se refleja en su
visión del mundo trasladada a la ficción. La visión de la realidad de Calvino no cae
en la trampa de las simplificaciones políticas y sociales y esto le permite –desde
una perspectiva cultural y filosófica que se alimentó también de las amistades
con Cesare Pavese y Natalia Guinzburg, entre otros– madurar la exigencia de
organizar formas políticas y estructuras sociales en defensa de los derechos de la
dignidad humana y de la libertad. De ahí la sensación contradictoria que ofrece
su obra literaria: por una parte, se vislumbra una gran variedad de posturas, que
refleja el desarrollo y la evolución de las poéticas y de las tendencias culturales
dominantes en los cuarenta años comprendidos entre 1945 y 1985; por otra, una
sustancial unidad determinada por una actitud inspirada en un racionalismo más
metodológico que ideológico, al que se suman el gusto por la ironía y el interés
por las ciencias.
VERBUM 2019 1–2 / p. 64 / October 9, 2019
Tomando como punto de partida el traslado del interés por la dignidad huma-
na a la ficción, el examen del diálogo intertextual que se establece entre Miguel de
Cervantes y los dos “emisores de texto” del siglo XX resulta de inmediata aplica-
ción sobre todo en el caso de Il visconte dimezzato; la asociación inmediata entre
los dos textos se debe a una confesión del propio Calvino quien –en el año 1960–
alude a la relación intertextual de su novela con el “productor inicial” cervantino.
En su estudio sobre Il visconte dimezzato, Mario Barenghi –autor del postfacio
de la edición italiana de 2016– subraya cómo “recopilando en el volumen I nostri
antenati los tres “cuentos heráldicos” –además de El vizconde demediado, El ba-
rón rampante (1957) y El caballero inexistente (1959)– Calvino dirá que el punto
de partida ha sido siempre una imagen, más que una idea: en este caso, añadimos
nosotros, la figura del hombre dividido en dos mitades podría ser deudora de
una página de Cervantes” (2016: 89).2
Hay, pues, una admisión por parte de Calvino acerca de la existencia de un diá-
logo intertextual entre la anécdota narrada en Il visconte dimezzato y el episodio
cervantino; un diálogo que vuelve a hacerse patente en el texto del escritor italiano
cuando pone en el centro de la trama a un ser humano partido en dos por una bala
de cañón. Veamos brevemente la anécdota en que se sustenta el hilo narrativo:
la trama de la novela está construida sobre la base del relato de un jovencito
nacido de los amores ilícitos entre una noble y un cazador; al quedar huérfano,
el niño se cría en la corte del tío, el Visconde Medardo de Terralba, señor de
unas tierras no bien delimitadas geográficamente en los alrededores de Génova.
La historia se desarrolla en la época de las guerras entre cristianos y turcos en
la Europa central, allá por el ocaso del siglo XVI, y remite a un pasado cruento
que es la causa del evento que da el título al libro: el Visconde es alcanzado por
una bala de cañón. Al recuperarse milagrosamente de las heridas, se encuentra
reducido a una mitad de su cuerpo, mientras que la otra –inicialmente perdida–
es recuperada y salvada por algunos ermitaños que, aquí también, se sirven de
bálsamos milagrosos para recomponer cuerpos humanos: “aquellos ermitaños,
una vez encontrado el cuerpo demediado de Medardo, lo habían llevado a su
gruta y, con bálsamos y ungüentos que ellos mismos habían preparado, lo habían
curado y salvado” (Calvino 2016a: 60).3
2
“Raccogliendo nel volume I nostri antenati i tre racconti ‘araldici’ –oltre al Visconte dimezzato,
Il barone rampante (1957) e Il cavaliere inesistente (1959)– Calvino dirà che il punto di partenza
è sempre stata una immagine, piuttosto che un’idea; in questo caso, aggiungiamo noi, la figura
dell’uomo spaccato in due potrebbe essere debitrice di una pagina di Cervantes” [la traducción al
castellano es mía].
3
Así en la novela: “Quegli eremiti, trovato il corpo dimezzato di Medardo, l’avevano portato
VERBUM 2019 1–2 / p. 65 / October 9, 2019
alla loro spelonca e lì, con balsami e unguenti da loro preparati, l’avevano medicato e salvato” [la
traducción al castellano es mía].
4
Así en el texto original en italiano: “Avevo questa immagine di un uomo tagliato in due e ho
pensato che questo tema […] dell’uomo dimezzato fosse un tema significativo, avesse un significato
contemporaneo: tutti ci sentiamo in qualche modo incompleti, tutti realizziamo una parte di noi
stessi e non l’altra” [la traducción al castellano es mía].
5
Así se expresa Calvino en el texto original: “il problema dell’uomo contemporaneo
(dell’intellettuale, per essere più precisi) dimezzato, cioè incompleto, alienato. Se ho scelto di
VERBUM 2019 1–2 / p. 66 / October 9, 2019
dimezzare il mio personaggio secondo la linea di frattura bene-male, l’ho fatto perché ciò mi
permetteva una maggiore evidenza d’immagini contrapposte” [la traducción al castellano es mía].
6
El hecho de que la narración avance siguiendo dos niveles de lectura (el de la función narrato-
lógia inmediata y el alegórico-simbólico) es un rasgo que caracteriza también las dos otras novelas
que componen la trilogía calviniana I nostri antenati (Nuestros antepasados); el protagonista de
Il barone rampante (1957) no es otra cosa sino un verdadero alter ego ficcional de Calvino quien
VERBUM 2019 1–2 / p. 67 / October 9, 2019
VERBUM 2019 1–2 / p. 68 / October 9, 2019
Que una de las dos líneas cronológicas de la novela sea la que recorre el desa-
rrollo turbulento de la historia de Letonia a lo largo del siglo XX, no debe tomarse
como una casualidad: se trata de una época en la cual, refiriendo el punto de vista
del propio Skujiņš, los libros encarnaban la lengua letona y eran una de las pocas
fuentes de las que brotaban los pensamientos individuales. No es casual que el
personaje que desempeña en la novela el rol de narrador y su hermano Jānis sean
coetáneos de Skujiņš, que había nacido en la noche del 25 de diciembre del año
1926 en Riga, ciudad en la que vive todavía.
La superposición entre el plano histórico que se desarrolla a lo largo del siglo
XX y el hilo narrativo ubicado en el siglo XVIII no solo da lugar a un viaje ficcional
de tipo diacrónico, sino que permite la construcción de un contexto sociohistóri-
co casi omnímodo, en el que se alternan conflictos militares, ideológicos y religio-
sos: en este torbellino de acontecimientos pertenecientes tanto a la Historia como
a la infrahistoria, la figura del “héroe partido en dos” se desdobla, pues el médico
recoge lo que queda del marido de la baronesa y se lanza en un atrevido intento
de salvar lo que se puede rescatar tanto de él como de otro despojo humano, un
soldado mercenario, a su disposición. El ingenioso cirujano decide saldar la parte
de abajo del cuerpo del noble guerrero de Livonia a la parte de arriba del cuer-
po del soldado, hombre grosero y dispuesto a luchar por quien mejor le pague.
Skujiņš plantea un viaje en el tiempo que se apoya en dos líneas históricas que
no solo se mueven paralelas, sino que se superponen: ya se ha visto cómo la se-
gunda línea de la novela precede cronológicamente la primera (ambientada en la
segunda mitad del siglo pasado), colocándose en la época de difusión de las ideas
ilustradas en las regiones de Livonia y Curlandia, que coinciden a grandes rasgos
con el actual territorio nacional letón. Los avatares históricos que se describen
en la ficción delinean los pormenores de las sucesivas dominaciones extranjeras
a las que se tuvo que someter el pueblo letón: después de casi doscientos años
de dominación primero polaca y después sueca, las dos regiones de Livonia y
Curlandia pasan a formar parte del imperio ruso en el año 1721 y en el año 1795,
respectivamente. Y sin embrago, el juego de la alternancia había iniciado mu-
cho antes, cuando –todavía en la baja Edad Media– esa zona del Báltico había
empezado a verse sometida al control de los príncipes alemanes, quienes habían
organizado verdaderas cruzadas redentoras contra las poblaciones paganas de
aquellos lares. Una vez instalados los Caballeros Teutónicos en las costas bálticas,
tuvo lugar una dinámica de perpetuación de un sistema feudal en el que la cumbre
de la pirámide social estaba formada por el estamento dominante de los barones
alemanes, quienes siguieron explotando a las poblaciones locales.
VERBUM 2019 1–2 / p. 69 / October 9, 2019
7
Así el texto en el original italiano: “Il sistema feudale allora instaurarto perdura per secoli e
anche nel succedersi delle diverse dominazioni. Il ceto dominante dei baroni tedeschi continua a
signoreggiare sulle popolazioni locali, in massima parte ridotte in servitù della gleba” [la traducción
al castellano es mía].
8
Se ha tenido acceso a la novela de Skujiņš gracias a la traducción al italiano que realizó en el año
2017 Margherita Carbonaro; así Carbonaro traduce del letón el fragmento citado: “Cosa succede
alle anime? Continuano a vivere entrambe o una soltanto? E se una, quale? Cosa succederà il giorno
del giudizio universale? Si risveglieranno entrambe o una soltanto? E la persona nuova, chi è?” [la
traducción al castellano es mía].
VERBUM 2019 1–2 / p. 70 / October 9, 2019
carácter trascendente. Poco después de las dudas expresadas acerca del despertar
del alma en el día del Juicio, la mujer muestra su vacilación acerca del destino
que espera a los que ella define como “fragmentos del alma”: “Quiero saber: si la
carne se puede cortar y recomponer según guste, ¿es posible hacer lo mismo con
el alma? ¿Dónde quedan los pedazos de alma? ¿un ser humano puede estar medio
vivo y medio muerto?” (Skujiņš 2017: 74).9 Es esta condición “en el medio” la que
Skujiņš asocia a la identidad híbrida y compuesta de su país, y lo logra creando en
Como piezas de un dominó una atmósfera de realismo mágico en versión letona,
capaz de sorprender, obligar al lector a la reflexión y de componer como en un
dominó literario las piezas esparcidas de la Historia europea.
9
De nuevo, nos apoyamos en la traducción al italiano de Margherita Carbonaro, quien traduce
así del letón el fragmento citado: “Voglio sapere: se la carne si può tagliare e ricomporre a piacere, è
possibile fare lo stesso con l’anima? Dove rimangono i pezzi d’anima? Un uomo può essere mezzo
vivo e mezzo morto?” [la traducción al castellano es mía].
VERBUM 2019 1–2 / p. 71 / October 9, 2019
Por otra parte, en ese espacio real que parodia el fantástico, el segundo viaje de
Alonso Quijano es el de la paulatina comprensión de su condición, a través de un
aprendizaje progresivo que culmina con su regreso a la aldea y su aceptación de
haber sido vencido según las propias leyes de la caballería por el Caballero de la
Blanca Luna. Sin embargo, aun cuando Alonso Quijano se rinde, desilusionado
de su valor y de su heroicidad, su mundo de imaginación y denso de valores no
se desvanece: Don Quijote no muere; simplemente se evapora.
Si es cierto que sus viajes, sus salidas y sus destemplados actos de heroísmo
han sido necesarios para que renunciara a la andante caballería, no se puede
olvidar que “tampoco […] toda su fe y sus hechos fueron locura. Alonso Quijano,
buen cristiano al fin y al cabo, abominó los disparates y artificios de los libros
de caballería, no los valores eternos del ideal caballeresco” (Navarrete González
2005: en red). El camino de aprendizaje y de autoconocimiento de Alonso, no
exento de un fondo de humor siempre latente, desemboca en la preservación de
los valores positivos del mundo caballeresco, al tiempo que devuelve al héroe a la
esfera de los valores más puros del cristianismo.
Esto permite establecer un nuevo diálogo entre la novela cervantina y el texto
de Calvino; en la novela del italiano, el uso del humor como herramienta esencial
para que su autor considere logrado su propio texto es un elemento que remite con
toda claridad a la concepción de la literatura que tenía Cervantes. Los elementos
cómicos presentes en el Quijote hacen de ella una novela cómica a medias: la
obra maestra de Cervantes es sobre todo una compleja propuesta intelectual. Pero
es verdad, asimismo, que don Quijote es una suerte de personaje de entremés,
que su figura no surge de la postura erasmista de El elogio de la locura. Cuando
decíamos que Alonso Quijano es sobre todo un “humanista loco” que propone
discursos extemporáneos fuera de tiempo y de contexto, intentábamos subrayar
cómo todos los episodios cómicos de la primera parte del Quijote son, en realidad,
una reflexión de carácter estético acerca de la ficción de la época: es emblemático,
en este sentido, el ejemplo de la pastora Marcela que, a diferencia de lo que hacen
todas las protagonistas femeninas de la novela pastoril, no se enamora. En fin, sí
hay una estructura cómica, pero es una estructura que está entrelazada por toda
una serie de propuestas de carácter estético y de reflexiones metapoéticas sobre
cómo se estaban modificando tanto las exigencias del público como el propio
quehacer literario.
Calvino se plantea las mismas dudas, y sus inquietudes como creador literario
coinciden con la definición del rol de la comicidad en la novela; en la ya mencio-
nada presentación a Il visconte dimezzato alude explícitamente a este aspecto y
señala:
VERBUM 2019 1–2 / p. 72 / October 9, 2019
Io credo che il divertire sia una funzione sociale, corrisponde alla mia morale;
penso sempre al lettore che si debe sorbire tutte queste pagine, bisogna che si
diverta, bisogna che abbia anche una gratificazione; questa è la mia morale:
uno ha comprato il libro, ha pagato dei soldi, ci investe del suo tempo, si deve
divertire. Non sono solo io a pensarla così, ad esempio anche uno scrittore
molto attento ai contenuti come Bertolt Brecht diceva che la prima funzione
sociale di un’opera teatrale era il divertimento. Io penso che il divertimento sia
una cosa seria. (2016b: VII)
10
Así en la novela: “Convennero che era impossibile battersi tenendosi in equilibrio su una gamba
sola. Bisognava rimandare il duello per poterlo preparare meglio” [la traducción al castellano es
mía].
VERBUM 2019 1–2 / p. 73 / October 9, 2019
11
En el texto original: “Io, invece, in mezzo a tanto fervore d’interezza, mi sentivo sempre più triste
e manchevole. Alle volte uno si crede incompleto ed è soltanto giovane” [la traducción al castellano
es mía].
12
Así en el texto en italiano: “Questo è il bene dell’essere dimezzato: il capire di ogni persona e
cosa al mondo la pena che ognuno e ognuna ha per la propria incompletezza” [la traducción al
castellano es mía].
VERBUM 2019 1–2 / p. 74 / October 9, 2019
13
Así se expresa Carbonaro en el postfacio: “La riflessione sull’identità di una nazione […] che in
quegli anni difficili cerca di orientarsi nel nuovo stato delle cose si sviluppa nel romanzo utilizzando
la categoria della duplicità” [la traducción es mía].
VERBUM 2019 1–2 / p. 75 / October 9, 2019
traje de carnaval que se lleva puesto junto con la máscara. ¿Qué es lo que se oculta
debajo del capote?” (Skujiņš 2017: 362).
La respuesta es ardua, debido a que –según el autor letón– es el azar lo que fija el
desarrollo de los acontecimientos humanos precisamente como en un partido de
dominó, por lo que el margen de maniobra de la voluntad individual es limitado
por el espacio que ocupa la sorpresa.14 De este modo, la identidad indefinida del
ser letón, y del hombre en general, es una estructura compuesta de tres elementos,
puesto que el ser humano “está hecho de tres partes. Lo que reside en él, lo que
lo rodea y lo que depende de cómo Dios ha echado el dado” (Skujiņš 2017: 288).
Bibliografía
Allen, J. J. (2016): Introducción. In: M. de Cervantes Don Quijote de la Mancha I. Madrid, Cátedra.
11–45.
Alvar, C., J. C. Mainer & R. Navarro (2011): Breve historia de la literatura española. Madrid: Alianza.
Ayala, F. (1972): Los ensayos. Teoría y crítica literaria. Madrid: Aguilar.
Bajtín, M. (1978): Du discours romanesque. In: M. Bajtín Esthétique et théorie du roman. París:
Gallimard. 85–233.
Barenghi, M. (2016): Postfazione. In: I. Calvino Il visconte dimezzato. Milano: Mondadori. 87–92.
Calvino, I. (1991): Lettera a Carlo Salinari. In: I. Calvino Lettere: 1947–1981. Torino: Einaudi.
Calvino, I. (2016a): Il visconte dimezzato. Milano: Mondadori.
Calvino, I. (2016b): Presentazione a Il visconte dimezzato. Milano: Mondadori. V–VII.
Carbonaro, M. (2017): Accostando una tessera all’altra. In: Z. Skujiņš Come tessere di un mosaico.
Milano: Iperborea. 355–364.
Cervantes, M. de (2016): Don Quijote de la Mancha I. Madrid: Cátedra.
Iadicicco A. (2017): Troppi suonatori! Ma poi arriva Haydn. Come tessere di un domino, di Zig-
munds Skujiņš. In: La lettura – Corriere della Sera, 3 de diciembre de 2017. 43–44.
Maydeu, J. A. (2013): Continuidad y ruptura. Una gramática de la tradición en la cultura contem-
poránea. Madrid: Alianza editorial.
14
En un artículo en que analiza el trasfondo histórico de Como piezas de un dominó, Alessandra
Iadiccio subraya la importancia del destino en la poética de Skujiņš y señala cómo “Il caso, o un
disegno il cui rigore matematico è stabilito dal caso, decide il corso degli eventi. E anche su percorsi
fatali, inesorabili –come il destino individuale o la storia di una nazione– vi è sempre un ampio
margine lasciato alla sorpresa” (“El azar, o un diseño cuyo rigor matemático es definido por el azar,
decide el desarrollo de los eventos. E incluso en recorridos fatales o inexorables –como el destino
individual o la historia de una nación– siempre existe un amplio margen para la sorpresa”) [la
traducción al castellano es mía].
VERBUM 2019 1–2 / p. 76 / October 9, 2019