DPCC - 4º SEC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

CARPETA DE

RECUPERACIÓN
DE
DPCC

2023


SECUNDARIA

Nombres y apellidos: ………………………………………………………………………


Grado y Sección: …………………………………………………………………………….
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1

“Promovemos la participación ciudadana”

SITUACIÓN

Actualmente vivimos diversas situaciones que afectan nuestra vida cotidiana, como ciudadanos
debemos comprender que somos sujetos de derecho y que existen organismos que velan por
ellos. Asimismo, como ciudadanos urge que ejerzamos nuestra participación estudiantil para
proponer alternativas de solución frente a las problemáticas o situaciones que acontecen en nuestro
día a día. Esta situación nos hace preguntarnos: ¿Cómo nuestra participación en la escuela y
la comunidad fortalecen el sistema democrático? La participación ciudadana: formas, principios y
niveles. La participación estudiantil. Propuesta para plan de trabajo de Municipio Escolar sobre
convivencia escolar

COMPETENCIAS
• Construye su Identidad
• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
 Organizar, analizar y argumentar sobre la construcción de la identidad, la participación ciudadana y la
discriminación.

PRODUCTO
 Identifica mecanismos de participación ciudadana y sustenta sobre el estereotipo relacionado
a la discriminación.

EVIDENCIAS

 Texto sobre la identidad.

 Información sobre la participación ciudadana.

 Información sobre la empatía y el asertividad.

 Organizador sobre la discriminación.

Experiencia de Aprendizaje 1:
“Construyo mi identidad y autorregulo mis emociones”

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4

Lee y sintetiza información


Lee información y elabora un Lee y sintetiza información Elabora un organizador de
sobre la empatía y el
texto sobre la construcción de sobre la participación ciudadana información sobre la
asertividad.
identidad. precisando los mecanismos de discriminación, precisando sus
participación ciudadana. causas y consecuencias.
Actividad 1
REFLEXIONAMOS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE TU IDENTIDAD PERSONAL Y LA
INFLUENCIA DEL ENTORNO SOCIAL

¿Qué es Identidad?:

En las ciencias sociales, la identidad es, en términos generales, la concepción y expresión que tiene cada persona
acerca de su individualidad y acerca de su pertenencia o no a ciertos grupos. El rasgo que se considere decisivo para la
formación de la identidad cambia según las culturas y periodos históricos. La identidad es un conjunto de características
propias de una persona o un grupo y que permiten distinguirlos del resto. La identidad se puede entender también como
la concepción que tiene una persona o un colectivo sobre sí mismo en relación a otros.
Construyendo mi identidad personal

La identidad personal es la percepción que uno tiene de sí mismo. Se desarrolla y evoluciona a partir de las relaciones que tenemos,
de las situaciones que vivimos y de los retos y oportunidades que se nos presentan a lo largo de la vida.
El ser humano posee un conjunto de rasgos físicos, psíquicos y una identidad cultural.
Si bien habitualmente la cultura remite al idioma, a las prácticas culturales, a la religión, a la identidad cultural, también se asocia
a la clase social, a la localidad, a la generación o a otros tipos de grupos humanos.
El proceso de socialización es importante para que las personas se comprendan a sí mismas desde una mirada interna y
considerando el entorno, y de esa manera se entiendan de una forma más completa. Para saber y reconocer cómo somos
físicamente, tenemos que vernos en un espejo. Del mismo modo funciona la sociedad. Esta es un espejo que nos “refleja” y nos
permite conocer nuestra forma de ser, nuestras características personales más representativas y relevantes. Continuamente, a través
de cada interacción con otras personas, con nuestro entorno social y con nosotros mismos, recibimos retroalimentación. Esta
retroalimentación no es ignorada, sino que es comparada e integrada a las creencias que tenemos sobre nosotros mismos. Y, del
mismo modo, actuamos para muchas personas en forma de retroalimentadores. Interpretamos a los otros a partir de nuestras
propias vivencias, y generamos y reflejamos un concepto de identidad personal del otro. Se trata de un proceso sumamente rico y
complejo.
¿Cómo influye nuestro entorno social en la construcción de nuestra identidad personal?
El proceso de socialización es importante. Es a través de las relaciones con el entorno social y cultural que las personas
adquirimos modos de ser y estilos de hacer, desarrollamos ciertas capacidades e inhibimos otras; en suma, formamos
nuestra identidad. Por ejemplo, dependiendo de si una persona es de Perú, Chile o Canadá, su forma de ser, de pensar
y sus costumbres serán diferentes. El clima, la religión, la forma de vida, la cultura, la alimentación, etc., juegan un papel
sumamente importante en la forma como se comportan y relacionan las personas; incluso, en los valores que como
sociedad se predican y se esperan de sus ciudadanos. Sin embargo, para afinar ese proceso de construcción de la
identidad, necesitamos definirnos a partir de un análisis reflexivo y consciente de nuestras situaciones y relaciones. A
pesar de que los peruanos, los chilenos y los canadienses pueden compartir formas de ser, preservan, según sus historias
personales y particularidades familiares, un estilo determinado que define su identidad personal.
El problema surge cuando el medio que nos rodea nos contamina con imposiciones y estereotipos sociales, culturales,
etiquetas y agrupaciones que nos limitan e impiden que seamos quienes queremos ser, nos encierran en catalogaciones
y nublan la visión de nuestra totalidad personal. Pasamos de ser todo lo que representa nuestro “yo” a una mínima parte.
Esto nos genera malestar porque “no podemos ser quienes realmente somos”, nos encontramos limitados. Así, este tipo
de creencias o de prohibiciones ocasionan mucho sufrimiento, incluso producen trastornos emocionales como la ansiedad
o la depresión. El desafío y la solución están en que cada persona sea consciente de la importancia de construir su
identidad personal. Esta identidad no se construye de forma automática, sino de manera paulatina en un proceso de
socialización con el entorno. Tiene que existir una conciencia de “quién quiero ser” y no una aceptación de “soy porque
así soy”. Es decir, es necesario que las personas sean conscientes de la propia responsabilidad que tienen en la
construcción y reconstrucción de sí mismas, y que a partir de estas decidan, elijan y se comporten libres de influencias.
Todas las personas pueden crecer y evolucionar a través de la creación consciente de su identidad personal, del uso de
las retroalimentaciones sociales de una manera positiva y constructiva. Asimismo, todos pueden ser activos en su proceso
de auto creación eliminando aquello que no les gusta y construyendo nuevas formas de “ser y vivir”.

Criterios para la evaluación de mi Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer


aprendizaje lograrlo para mejorar?

¿Elaboré un texto sobre la construcción de


la identidad?

¿Elaboré un texto donde se precisan la


importancia de construir la identidad?
ACTIVIDAD 2
LA PARTICIPACION CIUDADANA
¿Qué es la participación ciudadana?
La participación ciudadana es un derecho y, al mismo tiempo, es una oportunidad. En ese
sentido, la participación ciudadana es la actividad por medio de la cual las ciudadanas y los
ciudadanos, respetando el Estado de derecho, buscan incidir en las decisiones y procesos
relacionados con asuntos públicos. El objetivo de tal incidencia es contribuir al desarrollo de
una convivencia efectivamente democrática. Ahora bien, hay distintas formas de participar
como ciudadanía; una fundamental es la búsqueda del diálogo y la concertación, pero otras
pueden ser el cuestionamiento público
Objetivos de la Participación Ciudadana
El objetivo de la participación ciudadana es lograr una sociedad más democrática, incluyente y representativa de los
ciudadanos. También es importante asegurar la participación de la sociedad para garantizar procesos justos y efectivos
de transparencia y rendición de cuentas. El desacuerdo con las decisiones o procesos democráticos puede llevar a una
búsqueda de nuevas formas de participación, lo cual crea un ambiente más representativo de la sociedad.
Mecanismos de participación
CABILDO: El cabildo abierto es el espacio donde las vecinas y los vecinos se reúnen para
tratar asuntos de interés distrital oprovincial. Es convocado por el alcaldey su concejo
municipal.
JUNTA DE VECINOS: Brindan la posibilidad de participar a nivel del distrito con la finalidad de informar a
las autoridades distritales sobre problemas locales y gestionar lassoluciones. La población de un distritose
organiza, forma sus listas y se procede a elegir a los representantes mediante elecciones vecinales.
ACCESO A LA INFORMACIÓN: Nuestra Constitución y la Ley de Transparencia y Acceso a la InformaciónPública
N.° 27806 señala en su artículo
7 que: “Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información de cualquier entidad de la
AdministraciónPública. En ningún caso se exige expresión de causa para el ejercicio deeste derecho”.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Este mecanismo se hace efectivo cuando las autoridades municipales y regionales
convocan, una vez al año, alas organizaciones de la sociedad civilpara que participen y den opinión sobrelos problemas
comunes que requierensolución para poder asignar una partidade dinero para su realización. Si la autoridadnoconvocaal
presupuestoparticipativo puede ser denunciada ante la Contraloría de la República pordelito de abuso de autoridad y delito
deomisión de actos funcionales
Participación estudiantil: un derecho yuna responsabilidad
Cuando solo los adultos deciden en los temas que involucran a toda la comunidad educativa, se
desconoce la voz, la expectativa y la experiencia de niñas, niños y adolescentes. Si, en cambio, les
consultamos sobre sus expectativas y opiniones y los consideramos en la toma de decisiones en
asuntos que les asuntos que les afectan y no solo en la ejecución de actividades, estaremos
contribuyendo a formar su conciencia ciudadana.Así tendrán más confianza en sí mismos y mayor
libertad para decir lo que piensan y sienten en cualquier circunstancia de su vida; por ejemplo,
cuando sus derechos sonvulnerados. Es de este modo como las y los docentes podemos cumplir con
la tarea de hacer de la institución educativa un espacio de formación y de ejercicio ciudadano.

La participación tiene que ver con las relaciones de poder. Es el caso, por ejemplo, de los vínculos
intergeneracionales, como los que se dan entre docentes y estudiantes, padres e hijos, hermanos
mayores y hermanos menores; también entran en juego lasjerarquías, es decir, las relaciones entre
autoridades y subalternos. Pero no se trata de negar la autoridad, sino del reconocimiento de la
legítima autoridad, basada en elrespeto de los derechos de todas y todos.

Cuando de la formación ciudadana se trata, es importante que las y los estudiantes tengan una
participación protagónica en la toma de decisiones, para lo cual necesitanestar bien informados y
contar con espacios de opinión y deliberación. Estas experiencias de aprendizaje vivencial les
permiten aprender a defender sus derechose intereses, asumir sus deberes y responsabilidades,
crecer y desarrollarse como personas. Una gestión democrática de la institución educativa es
aquella que hace posible el cumplimiento de tales objetivos

Criterios para la evaluación de mi Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer para
aprendizaje lograrlo mejorar?

¿Elaboré un texto sobre la participación


ciudadana?

¿Elaboré un cuadro con los mecanismos de


participación ciudadana?
ACTIVIDAD 3
Las Emociones, Empatía y asertividad
¿Qué son las emociones?

Las emociones son estados afectivos que se presentan como reacción ante una situación
específica que las estimula.
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos
del individuo cuando percibe un objeto, una persona, un lugar, un suceso o un recuerdo importante. Es
aquello que sentimos, cuando percibimos algo o a alguien.
Son universales y comunes a todas las culturas. Sus manifestaciones también tienen patrones de
comportamiento semejantes a todos los individuos.
FUNCIONES
Se puede decir que las emociones tienen 3 funciones principales:
1. Función adaptativa: prepara al organismo para la acción siendo esta una de las más importantes.
Gracias a esta capacidad podemos actuar eficazmente.
2. Función social: expresan nuestro estado de ánimo y facilitan la interacción social para que se
pueda predecir el comportamiento. Además de la expresión oral, cobra mucha importancia la
comunicación no verbal que se refleja, en muchas ocasiones, de manera inconsciente.
3. Función motivacional: existe una relación entre motivación y emoción, ya que ambas se
retroalimentan. Cualquier conducta motivada produce una reacción emocional, a la vez que
cualquier emoción impulsa la motivación hacia algo. Por ejemplo, si nos sentimos alegres cuando
quedamos con otra persona, estaremos más motivados para volver a quedar con ella.
Identificar nuestras emociones y las de los otros, así como ponerles nombre no es tarea fácil, más aún
cuando se manifiestan varias emociones a la vez. A esto lo denominamos conciencia emocional. Tenerla nos
permitirá:

 Reconocer nuestros estados de ánimo y reflexionar sobre ellos para tomar mejores decisiones
 Relacionarnos mejor con los demás al reconocer también las emociones de los otros
 Establecer límites para atender nuestras necesidades y bienestar, mejorando así nuestra calidad de
vida
 Conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás

CARACTERISTICAS

Temporal Breves De distinto grado de


Podemos reconocer las emociones porque…

Se expresan a través de reacciones fisiológicas, Se evidencian mediante expresiones faciales


tales como sudoración, resequedad en la boca, universales, como la sonrisa, el llanto, el grito, además
aceleración del ritmo cardiaco o respiratorio, entre otras de otras características del lenguaje corporal: extender
los brazos arriba, replegarse, levantar la barbilla,

TIPOS DE EMOCIONES
Emociones positivas (alegría, amor, armonía, entusiasmo, cariño, sorpresa, esperanza, etc.)
Emociones negativas (miedo, tristeza, ira, nerviosismo, frustración, etc.) son necesarias e
importantes para una persona.
 MIEDO. Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
 SORPRESA. Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación
cognitiva para saber qué pasa.
 ASCO O AVERSIÓN. Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.
 IRA. Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
 ALEGRÍA. Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.
 TRISTEZA. Pena, soledad, pesimismo.
Empatía y asertividad

La empatía como habilidad social: disposición para el diálogo


Por ello, la empatía es un recurso fundamental para romper con ciclos de resentimiento y posibles
desbordes emocionales. La empatía es mucho más que una habilidad: es una predisposición
actitudinal que debemos practicar para poder tomar perspectiva cuando ciertas emociones empiezan
a nublar nuestro juicio. La empatía, en ese sentido, es un sentimiento complejo y de múltiples
dimensiones.
Por una parte, presenta una dimensión emocional o instintiva, vinculada a la compasión, la preocupación
o la indignación; y, por otra, una cognitiva: forzarse a ponerse en el lugar del otro, observar la situación
desde distintas perspectivas, aunque predomine, por ejemplo, un sentimiento de odio y rencor.
La empatía, en cualquier caso, implica un esfuerzo por suspender, aunque fuera por un momento,
aquello que nos mantiene ensimismadas/os, encerradas/os en nosotras/ os mismas/os. Sea por
reacción espontánea o por esfuerzo racional, la empatía es un mecanismo, una capacidad, un
sentimiento que nos impulsa a pensar que nosotras/os no somos ni seremos dueñas/os de la verdad,
ni siquiera de los sentimientos que creemos que nos pertenecen.

El asertividad como habilidad social: iniciativa para el diálogo

Una de las habilidades sociales a la que podemos recurrir para expresar nuestras emociones y
sentimientos es el asertividad o la comunicación asertiva. Esta nos permitirá expresar lo que
realmente queremos sin la presión del grupo, y con ello ayuda a fortalecer las relaciones con otras
personas y a prevenir situaciones de violencia.
La comunicación asertiva es mucho más que solo mostrar disposición a dialogar: es comprometerse
con una situación reconociendo distintos factores que podrían afectar la comprensión de lo que uno
quiere decir y hacer. (…)
Por ello, la comunicación asertiva es una habilidad compleja que no se logra tan fácilmente. Implica
reconocer causas, pensar en consecuencias y tener el valor de abrir nuestros sentimientos frente a
otro. Reconocer la necesidad de ser asertivos y progresar poco a poco en ese sentido es una gran
medida para restaurar nuestras relaciones interpersonales.

Criterios para la evaluación de mi Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer para
aprendizaje lograrlo mejorar?

¿Elaboré un texto sobre la empatía y el


asertividad?

¿Elaboré un texto donde se precisan los


tipos de emociones?
ACTIVIDAD 4
“CONSTRUIMOS UN PAÍS LIBRE DE DISCRIMINACIÓN CON UNA CIUDADANÍA CRÍTICA Y
ACTIVA”

¿Qué es la discriminación?
Es una conducta, culturalmente fundada, y sistemática y socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo
de personas sobre la base de un prejuicio negativo oun estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por
efecto (intencionalo no) dañar sus derechos y libertades fundamentales”.
Es decir, que la discriminación consiste en negarle a un individuo o grupo humano el acceso a ciertos derechos, bienes o
servicios, sin tener una razón justa para ello. Es un fenómeno social que causa mucho malestar en quien lo padece y que
empobrece el trato entre los seres humanos, haciéndolo menos igualitario, menos democrático y por ende menos justo.
Estereotipo
Es un conjunto de creencias asumidas como reales por una sociedad acerca de las características de grupos o tipos de
personas. Implican muchas veces la exageración de sus rasgos o características, para concluir luego que “todos son así”.
En el Perú discriminamos sutilmente y solo asumimos que una actitud es ofensiva si se expresade forma intencional o violenta.
Sin embargo, el humor o hasta frases que consideramos “halagadoras” pueden contener elementos discriminatorios.
Entonces… ¿qué es la discriminación? Es el acto de excluir, de limitar a alguien. Y, en contextoscomo el que
vimos en nuestra historia, también significa dar un trato desigual por motivosde diverso orden: de género,
religiosos, o como en nuestra historia, étnico-raciales. Esto expresa una consecuencia atroz: considerar
que alguien tiene una predisposición inherentea ser, vivir, actuar, expresarse de una manera en particular y
no necesariamente de otra. Anteesto hay quien pudiera pensar: “¿Pero no es problema del otro que se limita
quizá porquetiene baja autoestima?”. La respuesta es no. No lo es cuando se vive en una sociedad que,
sistemáticamente, desde la vida cotidiana, en boca de políticos e incluso desde los medios de
comunicación, pretende hacernos creer que hay personas predispuestas a ser de un modo por factores
esenciales: “por su raza”, “por su gen”. Estas ideas, por lo tanto, vulneran el derecho de las personas a
desarrollarse plenamente.
En ese sentido, la discriminación, incluso a modo de “humor”, encierra estereotipos bastante antiguos que
generan daño. Se trata de creencias asumidas de antemano con las que se “etiqueta” a las personas
mediante la exageración de sus comportamientos, por ejemplo.En algunos casos, esta simplificación llega
a atribuir tipos de personalidad a determinadosgrupos étnico-raciales. De esta forma, quien se burla se ubica
en una posición de superioridad,pues se pretende capaz de definir, sutilmente, formas de ser que deberían
asimilarse comonaturales o incuestionables.
Tipos de discriminación
Una primera clasificación de la discriminación tiene que ver con la discriminación directa, o sea, aquella que activamente
agrede o segrega al otro; y la discriminación indirecta, que es subterránea, discreta, invisible, pero opera igualmente,
aunque sea más difícil de percibir. Ambas son igualmente nocivas.
Otra clasificación atiende a los motivos en los que la discriminación se sustenta, y que pueden ser:

 Discriminación sexual o de género. Ocurre cuando se rechaza a una persona debido a su sexo, su elección sexual
u otros comportamientos íntimos. Es muy usual que ocurra contra las mujeres, los homosexuales o los transexuales.
 Discriminación religiosa. De manera similar, alude a motivos de práctica religiosa o credo para discriminar a alguien.
Puede tratarse de rechazo a quienes practican una religión determinada, o por el contrario, rechazo a quienes no
practiquen una religión determinada.
 Racismo. La discriminación basada en motivos de etnia, raza o color de la piel, generalmente ejercida en Occidente
a favor de la raza blanca (caucásica), pero también puede ocurrir en cualquier otro sentido.
 Xenofobia. La aversión por las personas de otra nacionalidad, o provenientes de otras culturas o regiones. Puede
darse incluso entre personas de una misma nacionalidad, según regiones culturales o provincias.
 Discriminación por discapacidad. Está dirigida hacia las personas que padecen algún tipo de discapacidad, ya sea
física o de otro tipo, percibiéndolas como personas incompletas o incapaces.

Causas de la discriminación
Las causas de la discriminación no son fáciles de precisar. Muchas pueden ser heredadas de generaciones previas,
inscritas en la cultura local como algún tipo de enemistad ancestral o de rechazo histórico. En otros casos radican
en experiencias personales negativas, que en lugar de resolverse permanecen y se transmiten bajo la forma del
prejuicio.

Sea como sea, la generalización de una mala experiencia, o el prejuicio gratuito hacia los demás son poco más que formas
agresivas de la ignorancia, pues en vez de permitirse conocer al otro y aprender de él, se lo rechaza de antemano.
Consecuencias de la discriminación

Las consecuencias más obvias de la discriminación son el dolor, la molestia, la rabia, de parte de la persona que padece la
injusticia. Eso puede no parecer mucho, pero a la larga, las actitudes discriminatorias engendran su contrapartida,
devolviéndose como un búmeran contra quien la ejerce.

En algunos casos, las personas discriminadas tienden a resentirse y recordar quiénes las discriminaron, pudiendo a su
vez pasar luego al rol de discriminador en venganza, perpetuando así el ciclo nocivo de la discriminación.

Ejemplos de discriminación
Si las mujeres ganan menos que los hombres por el mismo trabajo, existe discriminación.

Ejemplos de discriminación abundan, por desgracia. Una mujer que está recibiendo un salario inferior al de su compañero
de trabajo por realizar el mismo idéntico salario, está siendo discriminada. Lo mismo un extranjero al que le niegan un cargo
para el que está preparado, para dárselo a un local que no tiene las mismas competencias.

También está siendo discriminada una persona de una etnia determinada a la que se le niega el ingreso a un bar o una
discoteca por ser diferente, o una pareja homosexual a la que se le pide que se retiren de un establecimiento simplemente
por su preferencia sexual, como si fueran clientes de segunda mano.

Discriminación y exclusión social

Cuando una persona discrimina, a menudo piensa que está expresando su propio pensamiento,pero en realidad está manifestando un prejuicio.
Los prejuicios son opiniones previas, por logeneral de carácter negativo, acerca de cuestiones que no conocemos bien: cuando estos
prejuicios estigmatizan al otro estamos frente a un estereotipo. Sucede que es fácil juzgar conligereza lo que vemos como “diferente”. Muchas
veces lo diferente es excluido socialmente:no se trata solo de la persona individual, sino de una forma de discriminación que enfatizael
posible menosprecio o estigmatización de un grupo social o étnico-racial determinado.

Exclusión. Es la condición de marcada desigualdad social que impide a un sector ogrupo social conseguir condiciones
suficientes para alcanzar su pleno desarrollo. En ese sentido, la exclusión expresa la vulneración de derechos a grupos sociales
marginados o menospreciados. Es una forma de discriminación que se focaliza en el menosprecio social.En el Perú, muchos pueblos
originarios y afrodescendientes han sido excluidos.

Nuestras características hablan de nosotras y nosotros, de quiénes somos, pero también dequiénes queremos llegar a ser, es decir, del
proceso de construcción de nuestra identidad.Este proceso se ve muchas veces limitado o dañado, por la discriminación, pues esta
desvaloriza lo que somos o nuestra forma de ser.

En cualquier caso, nuestras diferencias nunca deben servir para que una persona o un grupo se considere superior a otros, y que con ello les
reste posibilidades, o les quite lo que les corresponde o les prive de sus derechos. Somos diferentes y tenemos derecho a serlo.

Criterios para la evaluación de mi Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer para
aprendizaje lograrlo mejorar?

¿Elaboré un texto sobre las causas y


consecuencias de la discriminación?

¿Elaboré un texto donde se precisan los


tipos de discriminación?
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2

“Fomentamos un buen estilo de vida saludable”

SITUACIÓN

Actualmente vivimos diversas situaciones que afectan nuestra vida cotidiana, como ciudadanos
debemos comprender que somos sujetos de derecho y que existen organismos que velan por
ellos. Asimismo, como ciudadanos urge que ejerzamos nuestra participación estudiantil para
proponer alternativas de solución frente a las problemáticas o situaciones que acontecen en nuestro
día a día. Esta situación nos hace preguntarnos: ¿Cómo nuestra participación en la escuela y
la comunidad fortalecen el sistema democrático? La participación ciudadana: formas, principios y
niveles. La participación estudiantil. Propuesta para plan de trabajo de Municipio Escolar sobre
convivencia escolar

COMPETENCIAS
• Construye su Identidad
• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA

 Organizar, analizar y argumentar sobre estilo de vida, patrimonio cultural y los derechos del niño y del
adolescente

EVIDENCIAS
 Organizador de información sobre el estilo de vida saludable.

 Información sobre el patrimonio cultural

 Se propone a respetar y cumplir los derechos.

 Organizador de información sobre el conflicto.

Experiencia de Aprendizaje 1:
“Promoviendo un buen estilo de vida”

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4

Promueve y cumple los Elabora un organizador


Lee información y Lee y sintetiza información
elabora un organizador sobre el patrimonio cultural derechos establecidos en sobre el conflicto
sobre el estilo de vida precisando las clases el código de niñas, niños y precisando sus factores y
saludable adolescentes causas del conflicto
SESION 5
Nos valoramos y promovemos nuestro estilo de vida saludable
Estilos de vida saludables
Un estilo de vida saludable es un conjunto de comportamientos o actitudes cotidianas, para mantener el cuerpo y
mente de una manera adecuada tanto lo relacionado con la salud mental, la alimentación, la actividad física, la
prevención de la salud, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad social.
Los estilos de vida saludable hacen referencia a un conjunto de comportamientos o actitudes
cotidianas que realizan las personas, para mantener su cuerpo y mente de una manera
adecuada.
De igual modo, el estilo de vida es la base de la calidad de vida, concepto que la Organización
Mundial de la Salud OMS- define como la percepción que un individuo tiene de su lugar en la
existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación
con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes.
Los estilos de vida están relacionados con los patrones de consumo del individuo en su
alimentación, de tabaco, así como con el desarrollo o no de actividad física, los riesgos del
ocio en especial el consumo de alcohol, drogas y otras actividades relacionadas y el riesgo
ocupacional.
Los buenos hábitos de salud pueden permitirle evitar una enfermedad y mejorar su calidad de vida. Las siguientes
medidas le ayudarán a sentirse y vivir mejor.
 Hacer ejercicio en forma regular y controlar el peso.
 No fumar.
 NO tomar mucho alcohol y evitarlo por completo en caso de tener antecedentes de alcoholismo.
 Utilizar los medicamentos recetados por su proveedor de atención médica según las instrucciones.
 Consumir una dieta saludable y equilibrada.
 Cuidar los dientes.
 Controlar la hipertensión arterial..
EJERCICIO
El ejercicio es un factor clave para mantenerse saludable. El ejercicio fortalece los huesos, el corazón y los pulmones,
tonifica los músculos, mejora la vitalidad, alivia la depresión y ayuda a conciliar mejor el sueño.
Hable con su proveedor antes de comenzar un programa de ejercicios si tiene problemas de salud como obesidad,
hipertensión o diabetes. Esto ayuda a garantizar que el ejercicio sea seguro y que usted le saque el mejor provecho.
TABAQUISMO
El consumo de cigarrillo es la principal causa evitable de muerte en Estados Unidos. Una de cada 5 muertes cada año es
el resultado directo o indirecto del tabaquismo.
La exposición indirecta al humo del cigarrillo puede causar cáncer pulmonar en personas que no fuman. La exposición
indirecta a este humo también está ligada con enfermedades cardíacas.
Nunca es demasiado tarde para dejar de fumar. Hable con su proveedor acerca de los medicamentos y los programas que
le puedan ayudar a dejar de fumar.
CONSUMO DE ALCOHOL
El consumo de alcohol cambia muchas funciones cerebrales. Afecta en primera instancia las emociones, el pensamiento
y el juicio. Con la ingestión continua de alcohol, se afecta el control motor, produciendo mala pronunciación al hablar,
reacciones más lentas y pérdida del equilibrio. Tener una cantidad más alta de grasa corporal y beber con el estómago
vacío aceleran los efectos del alcohol.
El alcoholismo puede llevar a que se presenten enfermedades como:
 Enfermedades del hígado y del páncreas
 Cáncer y otras enfermedades del esófago y el tracto digestivo
 Daño al miocardio
 Daño cerebral
 NO tome alcohol durante el embarazo. El alcohol puede causar daño serio al feto y llevar a que se presente el síndrome
de alcoholismo fetal.
Los padres deben hablar con sus hijos acerca de los efectos peligrosos del alcohol. Consulte con su proveedor si usted o
alguien cercano tiene un problema con el alcohol. Muchas personas cuyas vidas han resultado afectadas por el alcohol
se benefician al formar parte un grupo de apoyo para el alcoholismo.
CONSUMO DE FÁRMACOS Y MEDICAMENTOS
Los fármacos y los medicamentos afectan a las personas de diferentes formas. Siempre coméntele a su proveedor acerca
de todos los fármacos que se esté tomando, incluso medicamentos de venta libre y vitaminas.
 Las interacciones de fármacos pueden ser peligrosas.
 Las personas mayores deben ser muy cuidadosas acerca de las interacciones cuando están tomando muchos
medicamentos.
 Todos sus proveedores de atención médica deben conocer todos los medicamentos que está tomando. Lleve la lista
consigo cuando asista a chequeos y tratamientos.
 Evite el consumo de alcohol mientras esté tomando medicamentos, ya que esto puede causar problemas serios. La
combinación de alcohol y tranquilizantes o analgésicos puede ser mortal.
Las mujeres embarazadas no deben tomar ningún fármaco ni medicamento sin consultar con el médico, ni siquiera los
medicamentos de venta libre. El feto es más sensible al daño de los fármacos durante los primeros 3 meses. Coméntele
a su proveedor si usted ha estado tomando cualquier droga antes de quedar embarazada.
Siempre tome los medicamentos como se los recetaron
LAS ACTITUDES Y ESTILOS DE VIDA

SALUDABLES NO SALUDABLES

 Confianza en uno mismo  Inseguridad personal


 Autoestima adecuada  Autoestima baja
 Autocuidado  Ausencia de autocuidado
 Control de impulso y emociones  Descontrol en impulsos y emociones
 Actitudes empáticas con los demás  Actitudes egoístas con los demás
 Valoración positiva de uno mismo y de las relaciones  Valoración negativa de uno mismo y de las relaciones
interpersonales interpersonales.
 Satisfacción en las actividades diarias  Ausencia de metas en la vida
 Planteamiento de metas en la vida  No dar afecto y poco interés en la integración social y
 Dar afecto y mantener la interacción social y familiar familiar

Criterios para la evaluación de mi Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer para
aprendizaje lograrlo mejorar?

¿Elaboré un texto sobre los estilos de vida


saludable?

¿Identifico aspectos que afectan la


salud y calidad de vida?
SESION 6
Conociendo mi Patrimonio
El patrimonio es el legado cultural que recibimos del pasado, que vivimos en el
presente y que transmitiremos a las generaciones futuras.
Se denomina Patrimonio Cultural del Perú, al conjunto de bienes, tanto materiales, inmateriales y
documentales acumulados a lo largo del tiempo. Estos bienes pueden ser de tipo paleontológico,
arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico o intelectual .
La clasificación del patrimonio en el Perú
A.- Patrimonio material

Patrimonio material inmueble: Se refiere a los


bienes culturales que no pueden moverse de un
lugar a otro. Por ejemplo, sitios arqueológicos
(huacas, cementerios, templos, cuevas), edificios
coloniales, etc.

Patrimonio material mueble: Son los bienes culturales que pueden moverse de un lugar a otro, es decir, objetos como
pintura, cerámica, orfebrería, mobiliario, esculturas, monedas, esculturas, monedas, libros, documentos y textiles, entre
otros
B.- Patrimonio inmaterial:

Se refiere a lo que llamamos cultura viva, como es el folclore, la medicina tradicional, el arte popular, las leyendas, a
cocina típica, las ceremonias y costumbres, etc. Es transmitida de generación en generación, por vía oral y/o en la
práctica

C.- Patrimonio documental:


El patrimonio documental es parte significativa y concreta de la memoria colectiva de los pueblos del mundo. ... Cada
documento o grupo documental, ya sea una colección o fondo, presentan un contenido informativo y un soporte, que
son valores intrínsecos patrimoniales que deben ser conocidos, preservados y transmitidos. (Se refiere a los libros,
periódicos, revistas y otros materiales)
INSTITUCIONES QUE PROTEGEN EL PATRIMONIO

Instituciones internacionales:
La UNESCO es la entidad responsable de la protección jurídica internacional del patrimonio cultural. Esto lo hace a
través de la administración de diversas convenciones que protegen los bienes culturales en conflictos armados,
impiden la importación y exportación ilícitas, y protegen el patrimonio subacuático.
Instituciones que protegen el patrimonio cultural del Perú
Conservar el patrimonio cultural de un país es muy importante. En Perú los encargados de salvaguardar el patrimonio
cultural son las entidades públicas, sin embargo, muchas entidades privadas al darse cuenta de la importancia de
esos patrimonios han decidido contribuir con laboratorios, investigaciones, dinero, equipos, entre otros.
Algunas de estas entidades públicas o privadas que se encargan de proteger el patrimonio del Perú son:
- Ministerio del Ambiente (MINAM). El Minam tiene como objetivo principal propiciar y asegurar el
uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales de nuestro país y del medio
que los sustenta. A través del Sistema Nacional de Información Ambiental - SINIA, el ministerio
lleva a cabo el seguimiento de la conservación del medioambiente y la biodiversidad peruana, y
establece políticas ambientales para fortalecerlos y conservarlos.
- Instituto del Mar del Perú (IMARPE). El IMARPE es un organismo público descentralizado del sector
pesquería, dedicado a la investigación científica y al asesoramiento al Estado sobre el uso racional
de los recursos marítimos y la conservación del ambiente marino.
- Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP). El IIAP es un organismo autónomo. Su
alcance se concentra en la cuenca amazónica del Perú y sirve de espacio para la consulta y el uso
de información sobre el conocimiento científico de la Amazonía. Asimismo, elabora propuestas
técnicas para favorecer el desarrollo de los pueblos amazónicos y el uso responsable de sus
recursos.
- Foro ecológico del Perú. Es un movimiento ciudadano ambiental de carácter plural y democrático
que promueve el análisis, diálogo, concertación y acción de la ciudadanía en la perspectiva de
construir el desarrollo humano sostenible en el Perú, basado en un enfoque de derechos

Factores que afectan nuestro patrimonio

 EL HUAQUEO. El huaqueo o huaquearía es la excavación clandestina en sitios arqueológicos con el propósito


de extraer bienes culturales. ...
 EL ROBO SACRÍLEGO. Se trata de robos y/o hurtos realizados en iglesias, conventos, monasterios y lugares
de culto en general. ...
 LOS FENÓMENOS NATURALES. ...
 EL VANDALISMO. ...
 LA MODERNIDAD.

Criterios para la evaluación de mi Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer para
aprendizaje lograrlo mejorar?

¿Elaboré un texto sobre el objetivo que


cumplen las entidades públicas o privadas al
proteger el patrimonio-

¿Identifico los factores que afectan


nuestro patrimonio?
SESION 7
. Nuevo Código de los Niños y Adolescentes
LEY Nº 27337 (252 ARTICULOS)
TITULO PRELIMINAR
Artículo I.- Definición. - Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce años de edad y
adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho añosde edad.
El Estado protege al concebido para todo lo que le favorece. Si existiera duda acerca de la edad de una persona, se le considerará
niño o adolescente mientras no se pruebe lo contrario.
Artículo II.- Sujeto de derechos. - El niño y el adolescente son sujetos de derechos, libertades y de protección específica. Deben
cumplir las obligaciones consagradas en esta norma.
Artículo III.- Igualdad de oportunidades. - Para la interpretación y aplicación de este Código se deberá considerar la igualdad de
oportunidades y la no discriminación a que tiene derecho todo niño y adolescente sin distinción de sexo.
Artículo IV.- Capacidad. - Además de los derechos inherentes a la persona humana, el niño y eladolescente gozan de los derechos
específicos relacionados con su proceso de desarrollo.
Tienen capacidad especial para la realización de los actos civiles autorizados por este Código ydemás leyes.
La Ley establece las circunstancias en que el ejercicio de esos actos requiere de un régimen de asistencia y determina
responsabilidades.
En caso de infracción a la ley penal, el niño será sujeto de medidas de protección y eladolescente de medidas socio-educativas.

CAPITULO I: DERECHOS CIVILES

Artículo 1º.- A la vida e integridad. - El niño y el adolescente tienen derecho a la vida desde elmomento de la concepción. El presente
Código garantiza la vida del concebido, protegiéndolo de experimentos omanipulaciones genéticas contrarias a su integridad y a su
desarrollo físico o mental.
Artículo 2º.- A su atención por el Estado desde su concepción. - Es responsabilidad del Estado promover el establecimiento de
condiciones adecuadas para la atención de la madre durante las etapas del embarazo, el parto y la fase postnatal. El Estado otorgará
atención especializada a la adolescente madre y promoverá la lactancia materna y el establecimiento decentros de cuidado diurno.
La sociedad coadyuvará a hacer efectivas tales garantías.
Artículo 3º.- A vivir en un ambiente sano. - El niño y el adolescente tienen derecho a vivir enun ambiente sano y ecológicamente
equilibrado.
Artículo 4º.- A su integridad personal. - El niño y el adolescente tienen derecho a que se respete su integridad moral, psíquica y física
y a su libre desarrollo y bienestar. No podrán sersometidos a tortura, ni a trato cruel o degradante.
Artículo 5º.- A la libertad. - El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad. Ningún niño oadolescente será detenido o privado de
su libertad. Se excluyen los casos de detención por mandato judicial o de flagrante infracción a la ley penal.
Artículo 6º.- A la identidad. - El niño y el adolescente tienen derecho a la identidad, lo que incluye el derecho a tener un nombre, a
adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y llevar sus apellidos. Tienen también derecho al
desarrollo integral de su personalidad.
Es obligación del Estado preservar la inscripción e identidad de los niños y adolescentes, sancionando a los responsables de su
alteración, sustitución o privación ilegal, de conformidadcon el Código Penal.
Artículo 7º.- A la inscripción. - Los niños son inscritos en el Registro del Estado Civil correspondiente por su padre, madre o el
responsable de su cuidado, inmediatamente después de su nacimiento.
Artículo 8º.- A vivir en una familia. - El niño y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su familia.

Artículo 9º.- A la libertad de opinión. - El niño y el adolescente que estuvieren en condiciones de formarse sus propios juicios
tendrán derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que les afecten y por los medios que elijan, incluida la
objeción de conciencia, y a quese tenga en cuenta sus opiniones en función de su edad y madurez.
Artículo 10º.- A la libertad de expresión. - El niño y el adolescente tienen derecho a la libertadde expresión en sus distintas
manifestaciones.
El ejercicio de este derecho estará sujeto a las restricciones determinadas por ley.
Artículo 11º.- A la libertad de pensamiento, conciencia y religión. - El niño y el adolescentetienen derecho a la libertad de
pensamiento, conciencia y religión.
Se respetará el derecho de los padres, o de sus responsables, de guiar al niño y al adolescente en el ejercicio de este derecho de
acuerdo a su edad y madurez.
Artículo 12º.- Al libre tránsito. - El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de tránsito,con las restricciones y
autorizaciones que se señalan en el Libro Tercero de este Código.
Artículo 13º.- A asociarse. - El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de asociarsecon fines lícitos y a reunirse
pacíficamente.

CAPITULO II: DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Artículo 14º.- A la educación, cultura, deporte y recreación. - El niño y el adolescente tienen derecho a la educación. El Estado
asegura la gratuidad pública de la enseñanza para quienes tienen limitaciones económicas. Ningún niño o adolescente debe ser
discriminado en un centro educativo, por su condición de discapacidad ni por causa del estado civil de sus padres. La niña o la
adolescente, embarazada o madre, no debe ser impedida de iniciar o proseguir sus estudios.
Artículo 15º.- A la educación básica. - El Estado garantiza que la educación básica comprenda:
a) El desarrollo de la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño y deladolescente, hasta su máximo
potencial;
b) El respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales;
c) La promoción y difusión de los derechos de los niños y adolescentes;
d) El respeto a los padres, a la propia identidad cultural, al idioma, a los valores nacionales y los valores de los pueblos y culturas
distintas de las propias;
e) La preparación para una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de solidaridad,comprensión, paz, tolerancia,
igualdad entre los sexos, amistad entre los pueblos y grupos étnicos, nacionales y religiosos;
f) La formación en espíritu democrático y en el ejercicio responsable de los derechos yobligaciones;
g) La orientación sexual y la planificación familiar; …….
Artículo 16º.- A ser respetados por sus educadores. - El niño y el adolescente tienen derechoa ser respetados por sus educadores
y a cuestionar sus criterios valorativos, pudiendo recurrir a instancias superiores si fuera necesario.
Artículo 17º.- A ser matriculado en el sistema regular de enseñanza. - Los padres o responsables tienen la obligación de
matricular a sus hijos o a quienes tengan bajo su cuidadoen el sistema regular de enseñanza.
Artículo 19º.- Modalidades y horarios para el trabajo. - El Estado garantiza modalidades yhorarios escolares especiales que
permitan a los niños y adolescentes que trabajan asistir regularmente a sus centros de estudio.
Los directores de los centros educativos pondrán atención para que el trabajo no afecte su asistencia y su rendimiento escolar
e informarán periódicamente a la autoridad competenteacerca del nivel de rendimiento de los estudiantes trabajadores.
Artículo 20º.- A participar en programas culturales deportivos y recreativos. - El Estado estimulará y
facilitará la aplicación de recursos y espacios físicos para la ejecución de programasculturales, deportivos y de recreación dirigidos a
niños y adolescentes. Los municipios canalizarán los recursos y ejecutarán programas con la colaboración y concurso de la sociedad
civil y de las organizaciones sociales.
Artículo 21º.- A la atención integral de salud. - El niño y el adolescente tienen derecho a la atención integral de su salud,
mediante la ejecución de políticas que permitan su desarrollo físicoe intelectual en condiciones adecuadas.
Artículo 22º.- Derecho a trabajar del adolescente. - El adolescente que trabaja será protegidoen forma especial por el Estado. El
Estado reconoce el derecho de los adolescentes a trabajar, con las restricciones que impone este Código, siempre y cuando no
exista explotación económica y su actividad laboral no importe riesgo o peligro, afecte su proceso educativo o sea nocivo para su
salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.
CAPITULO IV: DEBERES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Artículo 24º.- Deberes. - Son deberes de los niños y adolescentes:


a) Respetar y obedecer a sus padres o los responsables de su cuidado, siempre que sus órdenes no lesionen sus
derechos o contravengan las leyes;
b) Estudiar satisfactoriamente;
c) Cuidar, en la medida de sus posibilidades, a sus ascendientes en su enfermedad y ancianidad;
d) Prestar su colaboración en el hogar, de acuerdo a su edad;
e) Respetar la propiedad pública y privada;
f) Conservar el medio ambiente;
g) Cuidar su salud personal;
h) No consumir sustancias psicotrópicas;
i) Respetar las ideas y los derechos de los demás, así como las creencias religiosas distintas de las suyas; y,
j) Respetar a la Patria, sus leyes, símbolos y héroes.
Promulgado: En Lima, a los veintiún días del mes de julio del dos mil

Criterios para la evaluación de mi Lo logre Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer para
aprendizaje lograrlo mejorar?

¿Identifico mis deberes y derechos


establecidos en el código de niños y
adolescente?

¿Promuevo y respeto los derechos de


los demás?
SESION 8

ANALIZANDO LOS CONFLICTO


conflicto es una situación en la cual dos o más personas con intereses diferentes entran en confrontación, oposición o emprenden
acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para
lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Por su condición a menudo extrema o por lo menos
nacionalista en relación a objetivos considerados de importancia o incluso urgencia ( valores, estatus, poder, recursos escasos) el
conflicto genera problemas, tanto a los directamente involucrados o a personas externas no involucradas en el conflicto.
Factores y causas del conflicto
Se han determinado tres factores que propician la aparición de un conflicto y que a la vez pueden proporcionar las condiciones
indispensables para su gestión.7
 Factores culturales. Representan la suma de todos los mitos, símbolos, valores e ideas que sirven para justificar la violencia o la
paz.
 Factores estructurales. Son aquellos condicionantes que perpetúan las desigualdades, la falta de equidad, la explotación, etc.
 Factores de comportamiento. Son producto de los factores culturales y estructurales y se materializan en conductas agresivas (de
tipo físico o verbal) o por el contrario en comportamientos de diálogo favoreciendo el entendimiento y el respeto.
Causa que determina o provoca un conflicto encontramos:

 Conflictos de relación y comunicación. Se deben a fuertes emociones negativas, a percepciones falsas o estereotipos, o a la escasa
comunicación entre las partes. Conducen a un espiral de escalada progresiva del conflicto destructivo.
 Conflictos de información. Se deben a la falta de información necesaria para tomar las decisiones adecuadas por lo que se interpreta
de manera diferente la situación o no se le asume el mismo grado de importancia.
 Conflictos de intereses. Se deben a la competición entre necesidades no compatibles o percibidas como tales. También puede ser
de tipo psicológico y comportan percepciones de desconfianza, juego sucio, intolerancia, etc.
 Conflicto de valores. Se deben a los diferentes criterios de evaluación de ideas, creencias o comportamiento que se perciben como
incompatibles. El conflicto estalla cuando estos valores se intentan imponer por la fuerza a la otr a parte que los percibe como
negativos, no importante o no propios para una persona en la cual se encuentra involucrada en cierto problema.
 Conflictos de roles. De poder, de autoridad y de acceso a los recursos. Se deben a pautas destructivas de comportami ento, de
desigualdad del control o distribución de recursos, de desigualdad de poder y autoridad, de restricciones del tiempo, etc.
Las «tres partes» de un conflicto
Para analizar y así comprender un conflicto, J. P. Léderach 13 lo estructura diferenciando tres partes sobre las que hay que actuar de
manera diferente:

 Las personas, son los involucrados y afectados. Hay que reconocer qué papel desempeñan, cómo se relacionan y qué influencia
tienen. Averiguar las verdaderas preocupaciones y las necesidades de fondo de la gente. No hacer del conflicto un problema
personal. [sus sentimientos, emociones, autoestima, percepciones.
 El proceso, es la forma en que el conflicto se desarrolla y como las partes intentan resolverlo o zanjarlo. Regularmente, intervienen
las relaciones de poder (económico, acceso a recursos, control, etc.) que pueden degenerar en la amenaza como único modo de
influir en otros para producir el posible cambio que mejore la situación. Intentar proponer opciones positivas que no desafíe a las
partes. [trata de la manera como se toman las decisiones y de cómo se sienten las personas al respecto. Posible deterioro de la
comunicación y escalada de problemas añadidos.
 El problema, es el hecho de divergencia entre las partes. Es necesario distinguir entre conflictos reales (aquellos que la satisfacción
de una parte impide la otra) o conflictos innecesarios. [–Relativos al problema: es el asunto concreto, los temas, hechos y cuestiones
que marcan las distancias entre las personas o grupos enfrentados: diferentes valores, puntos de vista.]
¿Cómo solucionar un conflicto?
En principio, parece que solucionar conflictos es algo difícil ¿verdad? Pero no es tan difícil. Mirad qué es necesario:
IDENTIFICAR EL PROBLEMA: ¿Cuál es el problema? Lo primero es tener claro cuál es el problema, por ejemplo, que no os gustan
sus nuevos amigos y amigas, y os preocupa que se relacione con ellos porque creéis que toman drogas.
BUSCAR SOLUCIONES: ¿Qué posibles soluciones? Ante esa situación qué se puede hacer: ¿que deje de verlos?, ¿que los vea?
¿que solo los vea entre semana? ¿que vengan a casa para que conocerlos?...
EVALUAR SOLUCIONES: ¿Qué soluciones son las mejores? De todas las ideas que se os han ocurrido ¿cuáles creéis que son las
mejores? Es importante ser sinceros y ver qué ideas son imposibles de hacer.
TOMAR DECISIONES: ¿Qué solución elegimos? Después de haber analizado las posibles soluciones, elegid una, la que creáis más
conveniente. APLICAR DECISIÓN: Poner en práctica. ¿Ya habéis tomado la decisión? Pues manos a la obra.
EVALUAR DECISIÓN: ¿Ha funcionado? Si estáis contentos con el resultado ¿estupendo! Si no… pues pensad en otra posible solución.
Seguro que os ha valido para aprender.

Criterios para la evaluación de mi Lo logre Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer para
aprendizaje lograrlo mejorar?

¿Elaboré un texto sobre el las causas del


conflicto?

¿Organizo los procesos para solucionar


el conflicto?
LISTA DE COTEJO
AREA: DPCC GRADO Y SECCION: 4º A - B DOCENTE: CERNA RIOS SIMEON

Criterios de evaluación: convive y


participa democráticamente

¿Elaboré un texto ¿Elaboré un texto


Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes sobre la construcción donde se precisan la
de la identidad? importancia de
construir la identidad?
SI NO SI NO

1 Arbaizo Fernández Ana


2 Cerna Cano Frank
3 Ponce Hinojosa Maferly
4 Rojas Rosas Trinidad
5 Cadillo Palomino Gisela
6 Correa Acosta Mayra
7 Cruz Robles Carlos
8 Espinoza Quiroz Madeley
9 Flores Navarro José Alejandro
10 Gonzales Quiroz Jerson
11 Palomino Mora Rosmery

Estudiantes que reciben la Carpeta de recuperación 2023


CUARTO AÑO “A” – “B”

Nº ESTUIDIANTES SECCION TELEFONO DESCRIPCION


01 Arbaizo Fernández Ana A Comentario 1
02 Cerna Cano Frank A Comentario 1
03 Ponce Hinojosa Maferly A Comentario 1
04 Rojas Rosas Trinidad A Comentario 1
05 Cadillo Palomino Gisela B Comentario 1
06 Correa Acosta Mayra B Comentario 1
07 Cruz Robles Carlos B Comentario 1
08 Espinoza Quiroz Madeley B Comentario 1
09 Flores Navarro José Alejandro B Comentario 1
10 Gonzales Quiroz Jerson B Comentario 1
11 Palomino Mora Rosmery B Comentario 1

 Comentario 1 = No se logró realizar acciones para su desarrollo (No asisten)


 Comentario 2 = No se cuenta con evidencia suficiente para determinar nivel de logro
 Comentario 3 = Otro.

También podría gustarte