Informe Final Cangrejo 1
Informe Final Cangrejo 1
Informe Final Cangrejo 1
1
Índice
1. Introducción .............................................................................................................. 5
2. Objetivos ................................................................................................................... 7
2.1 Objetivo General .................................................................................................... 7
2.2 Objetivos específicos ............................................................................................. 7
3. Marco teórico ............................................................................................................ 8
3.1 Manglar .............................................................................................................. 8
3.2 Morfología de los cangrejos. .............................................................................. 8
3.3 Cangrejos de tierra ............................................................................................. 9
3.4 Características de la especie ............................................................................. 9
3.5 Hábitos alimenticios de la especie ................................................................... 10
3.6 Reproducción ................................................................................................... 10
3.7 Captura............................................................................................................. 11
4. Materiales y Métodos .............................................................................................. 12
4.1 Ubicación geográfica ........................................................................................ 12
4.2 Determinación de las zonas de muestreo ........................................................ 13
4.3 Estimación de la población de Cardisoma crassum ......................................... 13
4.4 Proporción macho–hembra .............................................................................. 14
4.5 Talla mínima de captura ................................................................................... 14
4.6 Ecuación de crecimiento de Von Bertalanffy ........................................................ 16
4.6 Cuotas de captura ............................................................................................ 16
4.7 Composición del sustrato ................................................................................. 17
4.8 Humedad del sustrato ...................................................................................... 18
5. Resultados y Discusión ........................................................................................... 19
5.1 Estimación de la población .................................................................................. 19
5.2 Proporción macho–hembra .................................................................................. 20
5.3 Talla mínima de captura....................................................................................... 21
5.4 Factor de condición de Fulton (kn) ....................................................................... 22
5.5 Sustrato................................................................................................................ 25
2
5.6 Humedad del sustrato .......................................................................................... 25
6. Conclusiones .......................................................................................................... 28
7. Recomendaciones .................................................................................................. 29
8. Referencias bibliográficas ....................................................................................... 30
3
Resumen
La presente investigación se realizó entre los meses de Abril de 2016 a Julio de 2017, en la
Isla La Chácara, Barra de Santiago, Ahuachapán
El objetivo de la investigación fue recabar evidencia científica para conocer la pesquería del
cangrejo azul (Cardisoma crassum), ya que es una de las especies de importancia comercial
en la zona y otros lugares del país.
Para la talla mínima de captura se consideró el resultado del Factor de Condición de Fulton
y el momento en el tiempo donde el parámetro de curvatura se vuelve asintótico en la
gráfica de la ecuación de Von Bertalanffy, determinando una talla mínima de captura de 65
mm; para la estimación de las cuotas de extracción se utilizó la fórmula de Pauly modificada
por Caddy y Mahon (1996) sobre rendimiento máximo sostenible y para la determinación
de la composición del sustrato se realizó una evaluación práctica de la textura de los
componentes, según el método modificado de Ono y Kubitza (2002), el cual se determinó
estar compuesto por 56% de Arena y 44% de Arcilla.
4
1. Introducción
5
Las extracciones de los especímenes se realizan sin tener en cuenta la talla mínima de
captura, regulaciones de épocas reproductivas, ni tampoco zonas o épocas de veda que
tengan un estudio biológico del recurso que las respalde. Bajo ese mismo contexto se
presenta esta investigación que se llevó a cabo con el objetivo principal de obtener
evidencia científica para sustentar medidas de ordenación y extracción sostenible del
recurso.
6
2. Objetivos
Contar con evidencia científica requerida para conocer aspectos de la pesquería del
cangrejo azul, (Cardisoma crassum), en el manglar de la Barra de Santiago, y que
vendrán a sustentar medidas de ordenación, desarrollo y diversificación del mismo.
7
3. Marco teórico
3.1 Manglar
Los ecosistemas de manglar cubren entre el 60-75% de las costas tropicales y subtropicales
de todos los océanos con un aproximado de 17,1 millones de hectáreas (Lacerda, 2001).
Los crustáceos poseen un exoesqueleto quitinoso y su cuerpo está formado por una serie de
segmentos; cada uno de ellos suele llevar un par de apéndices que al menos primariamente
son birrámeos; algunos de los apéndices del adulto siguen conservando dicha característica.
El número de segmentos varía desde 16 hasta más de 60. Los crustáceos más primitivos son
los que presentan mayor número de segmentos mientras que los más evolucionados
presentan un número más reducido (Albahaca & Barboza, 1997).
En general, presentan un cefalotórax, que va seguido del abdomen. Parte o la totalidad del
cuerpo suele estar cubierta por una coraza llamada caparazón cuyo componente principal
es la quitina. El cefalotórax posee apéndices en pares, que se emplean en la locomoción y la
respiración. El caparazón sirve a menudo como cubierta protectora de las branquias, que
forman parte de las extremidades las cuales forman pinzas o quelas (Albahaca & Barboza,
1997).
8
3.3 Cangrejos de tierra
Tal definición no solo incluiría los “obvios” cangrejos terrestres como lo son los géneros;
Cardisoma, Gecarcinus o Birgus, sino también a otras especies intermareales superiores
como Pachygrapsus, Uca o Paguristes. (Hartnoll, 1998).
9
3.5 Hábitos alimenticios de la especie
Los decápodos presentan una amplia variedad de hábitos alimentarios, pero la mayoría son
depredadores y detritívoros. Las especies dulceacuícolas son en su mayoría herbívoras. En
su dieta hay bivalvos, equinodermos, poliquetos y los quelípedos suelen tener cada uno una
función diferente para procesar el alimento; la quela derecha es más grande y tiene una
serie de tubérculos en la parte interna que usa para triturar; la izquierda, más pequeña,
tiene dientes afilados que usa para cortar (Menéndez y Corchon, 2006).
3.6 Reproducción
10
3.7 Captura
Las faenas de pesca tienen una duración de 12 horas, el trampeo se realiza en horas de la
tarde y se recogen el siguiente día por la mañana. Los cangrejos son depositados uno por
uno directamente de la trampa a un recipiente plástico de 80 cm de diámetro y 50 cm de
alto en el cual son cubiertos con vegetación variada para evitar ataques entre ellos mismos.
Una vez transferidos al recipiente plástico son llevados cerca de las viviendas de los
pescadores a donde se les amarran las quelas y pleopodos con cuerdas, siendo
comercializados directamente después de ser recolectados, con vida. El precio de cada
cangrejo es de $1 y se venden por decenas o veintenas. Las capturas se realizan durante
todo el año excepto durante su periodo de reproducción.
De acuerdo a los pescadores de la comunidad, la especie entra en su periodo de
reproducción con el inicio de la época lluviosa, entre los meses de Junio y Julio y realizan las
llamadas “pintas” que son las migraciones que realizan las hembras ovígeras hasta la playa
para desovar sus huevos entre los meses de Julio y Agosto. (Vásquez, 2017).
11
4. Materiales y Métodos
12
4.2 Determinación de las zonas de muestreo
Teniendo como base las estimaciones preliminares realizadas, se determinó que el ancho de
los transeptos sería de un metro, la longitud de los transeptos fue variable, para cubrir la
mayor parte del área identificada, los límites establecidos como área de captura por los
habitantes de la comunidad.
Para definir cada uno de los transeptos se extendió una cuerda a la cual se le coloco marcas
cada dos metros, luego se tomaron los datos de la cantidad de madrigueras que existían en
13
cada dos metros cuadrados; los resultados obtenidos se graficaron con ayuda del Software
Golden Surfer 8 y mediante los gráficos obtenidos, se determinó la distribución de la
población de cangrejos así como el tamaño de la población.
Se midieron 463 especímenes, las mediciones biométricas realizadas fueron ancho, peso y
en el caso de las hembras se observaba si estaban o no con huevos en el abdomen.
14
La relación ancho - peso fue modelada con base a la ecuación potencial de peso:
W(t) = a*Lb
Donde:
W(t) = Es el peso del cangrejo a una determinada talla.
a = Intercepto
L = Longitud del cangrejo.
b = Pendiente de la recta de regresión.
kn = W/W´
Donde:
kn = Factor de condición relativo
W = Peso del cangrejo
W´= Peso esperado
15
son las adecuadas o son por debajo del nivel óptimo (Ruíz-Campos et al., 1997; Ruíz-
Campos et al., 2006 en Ramos 2010).
Una vez obtenido el Factor de Condición relativo para la especie; como factor importante
para poder proponer una talla mínima de captura; se tuvo en cuenta también el ancho
promedio de las hembras grávidas y se consideró el momento en el tiempo donde el
parámetro de curvatura en la representación gráfica de la ecuación de Von Bertalanffy se
vuelve asintótico.
3FISAT II: Fish Stock Assesstment Tool (Herramienta de evaluación del recurso pesquero)
16
Donde:
Según Pauly (1983), el RMS se tiene cuando se extrae un medio de la Biomasa virgen anual,
mientras que Caddy y Mahon (1996) toman la fórmula de Pauly (1983) y recomiendan
extraer solamente los 2/3 del RMS, es decir, 1/3 de la biomasa virgen estimada, esto debido
a fenómenos naturales que pueden impactar negativamente la población estudiada.
Teniendo como base lo mencionado, se determinó la cuota de captura.
17
c) Luego se tapó la boca del recipiente y se agitó vigorosamente, a manera de mezclar muy
bien el material. Después de mezclar se dejó precipitar el recipiente por un periodo de una
hora. Posterior a esto, se observaron diferentes bandas de partículas dentro del recipiente.
Las partículas de mayor tamaño (más pesadas) quedaron en el fondo del recipiente. Las
alturas de las bandas se anotaron y fueron expresadas en forma porcentual de la altura total
del suelo decantado en el recipiente (Figura 3). Esto para poder determinar el porcentaje de
Arena y Arcilla que se encuentra en el sustrato preferido por la especie para excavar sus
madrigueras, y poder replicar sus condiciones en miras a un cultivo sostenible
18
5. Resultados y Discusión
Del área identificada (Fig. 4), Se estimó que el área con mayor concentración de
madrigueras (rojo) corresponden a un área de 4,962 m2, es decir, igual a 29% del área total;
en el caso de las áreas amarillas, poseían un área de 12,262 m2, es decir, igual al 71%.
En las áreas rojas, se encontraron 59,542 madrigueras (62% del total de madrigueras), en
las áreas amarillas se encontraron 36,787 madrigueras igual al 38% de la población.
Con la información descrita, se estimó una población total de 96,300 individuos, de los
cuales, solamente 57,780 tendrían talla comercial, de éstos se podrían recolectar 2,000
cangrejos mensuales.
19
Actualmente según información de las personas que se dedican a recolectar cangrejos, los
cangrejos se venden en grupos de 20 (veintena), con un valor de $20.00, cada veintena.
Se podrían autorizar 10 colectores de cangrejos, lo cual permitiría que cada uno cosechara
200 cangrejos es decir 20 veintenas igual a $400 mensuales, en término medio.
El mayor porcentaje de madrigueras tapadas se encontró en los lugares donde la densidad
poblacional fue más baja.
A través del tiempo de muestreo se observó que del total de las capturas, alrededor del 41%
los especímenes colectados fueron hembras (tabla 2), bajo un 95% de confiabilidad.
20
La proporción obtenida coincide con lo reportado por Uscocovich (2015), donde reporta
una predominancia en la proporción de machos sobre las hembras (56.54% machos y
43.46% hembras). También coinciden con lo reportado por González & Segura (2011) en
Cauca, Colombia, donde también se encontró una predominancia en la proporción de
machos sobre las hembras pero también en menor medida que lo reportado en la presente
investigación (53% machos y 47% hembras).
Hembras en
Mes/Año Machos Hembras %
Abr_2016 17 20 54.1
May_2016 27 22 44.9
Jul_2016 47 21 30.9
Dic_2016 41 24 36.9
Jun_2017 30 28 48.3
Jul_2017 35 19 35.2
Promedios 33 22 41.7
La figura 5, muestra el crecimiento del cangrejo azul, según el modelo de von Bertalanffy, de
la cual la longitud asintótica (K) se estimó usando una L infinita de 90 mm, Vásquez (2017)
estimó una K= 0.36 para esta misma especie de cangrejo en el manglar de Barra de
Santiago; lo que indica un crecimiento lento de la especie, haciéndola vulnerable a la sobre
explotación, y que alcanza una talla promedio de 60 mm en aproximadamente 1 año (sin
tomar en cuenta sus estadios larvales).
21
Crecimiento cangrejo azul
100.00
Fig.5. la figura muestra el crecimiento del cangrejo azul, según el modelo de Von
Bertalanffy en el tiempo.
% poblacional con
Mes/Año kn machos Kn hembras kn ambos kn >1
Diciembre/15 1.03 1.05 1.04 63.2
Enero/16 1.06 1.01 1.06 80.4
Febrero/16 1.01 1.04 1.02 64.7
Abril/16 1.02 0.89 0.95 18.9
Mayo/16 1.26 1.07 1.17 81.6
Julio/16 1.14 1.05 1.12 84.4
Diciembre/16 1.04 1.06 1.07 73.8
Junio/17 1.03 1.09 1.07 50
Julio/17 1.06 1.5 1.05 81.3
22
Como se observa en la tabla 3, los meses de Mayo y Julio del 2016 y Junio y Julio 2017
fueron donde se obtuvieron los mejores factores de condición relativo para machos y
hembras, y también se obtuvo el mayor porcentaje óptimo de Factor de Condición
poblacional dentro de los meses de muestreo, con excepción de Junio 2017 que mostro el
menor porcentaje optimo, posiblemente debido a la distribución de tallas muestreadas, ya
que este mes registro las menores tallas junto con el mes de Abril 2016.
Dada la versatilidad que proporciona la estimación del factor de condición que se
encuentra asociado a diversos factores de importancia biológica entre ellos la reproducción
y el bienestar o robustez de la población en estudio, los resultados obtenidos son esperados,
dado los hábitos reproductivos de la especie que se prepara para la reproducción durante
los meses previos la época lluviosa, ya que las hembras realizan grandes migraciones que
representan un considerable gasto de energía.
Teniendo en cuenta los meses previos a la época lluviosa que coinciden con el periodo de
reproducción, se consideraron los resultados obtenidos del factor de condición relativo, en
los meses donde se obtuvo un mejor factor de condición y un mejor porcentaje óptimo
(Mayo y Julio 2016).
23
Tabla 4: Factor de Condición (kn), relativo para los meses de Mayo y Julio.
kn
Intervalo de clase Mayo 2016 Julio 2016
50 1.11 1.12
55 1 1.05
60 1.23 1.19
65 1.15 1.13
70 1.32 1.1
75 0 85
24
5.5 Sustrato
Como se observa en la Figura 6, los porcentajes de humedad fluctuaron entre valores por
debajo del 65% de humedad y por encima del mismo valor, con una tendencia a un menor
porcentaje orientado a la zona intermedia del área de extracción, debido a que esta es la
zona más alta de la isla, los valores más altos de humedad se encontraron en los extremos
colindantes con el estero, que es donde los especímenes de menor tamaño prefieren
construir sus madrigueras.
25
Tabla 5. Humedad en la columna muestreada de sustrato.
Humedad de la Columna
Distancia en % húmedo de % seco de la
metros del Estero la columna columna
0 100.0 0.0
20 81.7 18.3
40 63.3 36.7
60 83.3 16.7
80 66.7 33.3
100 33.3 66.7
120 40.0 60.0
140 63.3 36.7
160 55.0 45.0
180 50.0 50.0
200 83.3 16.7
26
Fig. 6. Humedad en la columna muestreada de sustrato.
27
6. Conclusiones
28
7. Recomendaciones
Dar un seguimiento al estudio y expandirlo a otras zonas de captura dentro del ANP
Complejo Barra de Santiago, para poder describir con mayor exactitud el estado en el
que se encuentra la especie en el manglar de Barra de Santiago.
Realizar observaciones gonadales en futuros muestreos de la especie para
determinar una talla de madurez sexual funcional.
Se recomienda que se realice la captura únicamente de especímenes machos ya que
se encuentran en mejor proporción que las hembras y en general exhibe un factor de
condición mejor en comparación con las hembras y en mayor porcentaje, y además
realiza menos gasto energético durante el periodo de reproducción.
Se propone que la talla mínima de captura sea de 65 mm de ancho de cefalotórax.
Se recomienda vedar el recurso entre los meses de Julio y Agosto coincidiendo con el
periodo de reproducción de la especie.
Tener en cuenta los valores descritos de % de humedad en el sustrato y composición
Arena – Arcilla del sustrato para poder realizar ensayos de cultivo extensivo in situ.
29
8. Referencias bibliográficas
Fisher, W., F. Krupp., W. Schneider, C. Sommer., K. Carpenter & V. Niem. (1995). Guía FAO
Para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacifico Oriental. Volumen
I. plantas e Invertebrados. Anuario. FAO. Roma, Italia Vol. 1 646 p.
González, M., & Segura, C. (2011). Planes de manejo para la conservación de 5 especies
focales de fauna silvestre amenazada en el Pacífico V.
Leyton, S., E. Muñoz., M. Gordillo., G. Sánchez., L. Muñoz & A. Soto. (2015). Estimación del
Factor de condición de Fulton (K) y la relación longitud – peso en tres especies ícticas
presentes en un sector sometido a factores de estrés ambiental en la cuenca del rio
Cauca. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas. (27): 24-31.
Menéndez, J.L. & A. Corchón. (2006). Los Artrópodos; crustáceos. Astumatura.com Num.90.
Recuperado de: http://www.asturnatura.com/articulos/artropodos/decapanat.php
Uscocovich, G.D. (2015) “Reproduccion y densidad poblacional del cangrejo azul Cardisoma
crassum, en la Isla Cerritos – Esturio del rio Shone – Manabi, Ecuador.” (Tesis de
Maestría). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
30
Vázquez-López, Horacio & Ramírez-Pérez, Teresa. (2015). Aspects of Growth in
theTerrestrialCrabCardisoma crassum Smith, 1870 (Crustacea: Brachyura:
Gecarcinidae) from El Salado Estuary, Puerto Vallarta, Jalisco, México.
MitteilungenKlosterneuburg. 65. 82-99.
31