0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas50 páginas

Microbiología

Generalidades de microbiología

Cargado por

José R.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas50 páginas

Microbiología

Generalidades de microbiología

Cargado por

José R.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

UNIVERSIDAD DE LA INTEGRACIÓN DE LAS AMÉRICAS

MEDICINA

MICROBIOLOGÍA II

Clase 2
Unidad 2
Parásitos de importancia médica

Prof. María Isabel Meyer


CLASE 2
Unidad II – Parásitos de importancia médica

CONTENIDOS
- Generalidades sobre Protozoarios.
- Protozoarios de las mucosas: Amebas (Entamoeba histolytica, otras) y flagelados
(Giardia lamblia, Trichomonas vaginalis, otros).

COMPETENCIAS
- Reconoce el papel patogénico de los principales parásitos que afectan al ser
humano.
- Identifica el ciclo vital de los parásitos.
- Reflexiona sobre métodos de reducción de la prevalencia de enfermedades
parasitarias.
Protozoarios. Formas de Reproducción

 Asexual: o agamogónica. Forma de reproducción


sin presencia de gametos.
El parásito divide su núcleo y luego el
citoplasma con su organelas.

 Sexual: o gamogónica, el parásito desarrolla las


células macho (microgametos) y las células
hembra (macrogametos).
DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO

DIRECTO:
CULTIVO: algunos protozoos.
DETECCIÓN DE ANTÍGENOS.
MÉTODOS MOLECULARES.

INDIRECTO:
Parasitosis hemáticas/tisulares.
Detección de anticuerpos.
DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO
• DIRECTO
 Visualización:
o Trofozoítos o quistes (protozoarios).

MUESTRAS:
 Gastrointestinales:
• HECES, aspirados duodenal (técnicas de concentración).
• Examen macro/microscópico: fresco o tinciones (tricrómica,
hematoxilina férrica).
 Sangre:
• Tinciones de Giemsa, Wright.
 Otras:
• Urogenitales (fresco)
• LCR (fresco/tinciones)
• Biopsias, aspirados de tejidos (tinciones histopatológicas)
AMEBAS

Son protozoarios que mueven a través de pseudópodos.


Las amebas que invaden al ser humano pueden ser
patógenas o comensales.
Se clasifican en:
1. Amebas del tubo digestivo humano: son las más
numerosas.

2. Amebas de vida libre: capaces de invadir el Sistema


Nervioso Central y causar Meningoencefalitis.
Amebas parásitas humanas
Pueden ser patógenas (●) o no patógenas (○):

1. Del intestino: 2. De la boca:


● Entamoeba histolytica o Entamoeba gingivalis

o Entamoeba coli

o Entamoeba hartmanni 3. De vida libre:

o Entamoeba dispar ● Acanthamoeba

o Endolimax nana ● Naegleria

o Iodameba butschlii ● Balamuthia


AMEBAS DEL TUBO DIGESTIVO
 Las principales amebas parásitos para el hombre se
localizan en el tubo digestivo.
 Entamoeba histolytica es la ameba patógena para el
hombre más importante. E. polecki (diarrea leve y
transitoria).
 Otras amebas que se encuentran en el intestino grueso
pero que no son patógenas son: Entamoeba coli, E.
hartmanni, E. dispar, Endolimax nana, Iodamoeba
bütschlii.
Entamoeba histolytica

 Es transmitida por vía fecal-oral


 El hombre es el reservorio.
 Causa Amebiasis, enfermedad de distribución
mundial, principalmente en países tropicales con
climas cálidos y deficientes condiciones sanitarias
(fecalismo). México.
 Es más frecuente en áreas con mayor pobreza, con
agua contaminada, deficiente manejo de basura y
deficiente sistema de drenaje.
Entamoeba histolytica
Características Morfológicas

Presenta las fases trofozoítica y quística.


El trofozoíto: mide de 12 a 60 µm. Tiene pseudópodos
digitiformes y de emisión rápida. Tiene 1 núcleo. En el citoplasma
pueden encontrarse hematíes fagocitados, que son de gran ayuda
para el diagnóstico. El trofozoíto produce la enfermedad.

El quiste: mide de 10 a 20 µm. Posee de 1 a 4 núcleos. Presentan


estructuras citoplasmáticas llamadas barras cromatoidales.
Resistente a la cloración del agua. Es la forma infectante.
Entamoeba histolytica
Núcleo

Trofozoíto
Hematíes
fagocitados
Morfológicamente indistinguible de
Entamoeba dispar (no patógena)

Quiste

Barra
cromatoidal
Entamoeba histolytica
Ciclo Biológico de Entamoeba histolytica

Modo de transmisión:
1 El quiste de procedencia fecal ingresa
por la vía bucal con el agua y los
alimentos (1).

Forma infectante:
Quistes maduros en agua y alimentos
contaminados.

Forma diagnóstica:
Quistes y/o trofozoítos en las heces del
paciente.

Huésped: el ser humano. No tiene


huéspedes intermediarios.
Ciclo Biológico de
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Cuadros clínicos

 Causa Colitis o disentería amébica (Amebiasis


intestinal).
 Además puede causar Amebiasis extraintestinal como
Absceso Hepático (inflamación en el hígado con
necrosis y acumulación de pus) cuando la ameba es
transportada desde los intestinos a través de la sangre
hasta el hígado.
 En ocasiones puede afectar al cerebro o pulmones.
Cuadros clínicos

 Úlceras en mucosa intestinal.


La regiones más afectadas son: ciego, colon ascendente y
rectosigmoide.
 Síntomas: anorexia, fiebre, decaimiento, diarrea purulenta y
sanguinolenta, dolores espasmódicos, tenesmos.

 Por circulación portal se pueden trasladar a hígado y producir


abscesos.

 Menos frecuentes son abscesos cerebrales, pulmonares,


pericardio, riñones, tejido subcutáneo.

 Amebiasis crónica: meteorismo, dolor abdominal, diarreas


alternado con periodos de estreñimiento. Cefaleas y anorexia.
Diagnóstico
Métodos directos: Métodos indirectos:
• Heces frescas recién emitidas. • Hemaglutinación indirecta.
• Muestra de mucosa intestinal • Aglutinación de partículas
por rectosigmoideoscopia. de látex (antígeno fecal).
• Examen seriado de heces.
• Fijación de complemento.
• Sec purulenta de pared de
abscesos. • IF indirecta.
Examen en fresco: (quistes y • ID.
trofozoítos). • ELISA.
Métodos de concentración:
centrifugación- flotación, Faust.
Coloraciones: lugol, MIF, HE.
• PCR, sondas de ADN
Control y Prevención

 Medidas de control sanitario en la


eliminación de las heces.
 Suministro de agua potable.
 Educación médica.
 Protección de los alimentos (frutas y
verduras).
 Control de vectores mecánicos como moscas
y cucarachas.
 Tratamiento de enfermos.
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Amebas intestinales no patógenas

• Entamoeba hartmanni
• Endolimax nana
• Entamoeba dispar
• Entamoeba coli
• Entamoeba bangladeshi
• Iodamoeba butschlii
Entamoeba hartmanii
• Muy parecida a E. histolytica.
• Se diferencia por el tamaño de formas quísticas y
trofozoíticas.
• Posee seudópodos digitoformes igual que E. histolytica.
• Su citoplasma puede contener bacterias pero no
hematíes como E. histolytica.
• Acción patógena nula.
Entamoeba coli
Trofozoito:
 Ovalado.
 Citoplasma muy granuloso.
 Cromatina irregular.
 Núcleo central.
 Nucleolo grande y excéntrico.
nucleolo
 Seudopodos de base ancha le
confieren movilidad perezosa.

Barra o
Quiste: corpúsculo
cromatoidal
 Esférico.
 Forma infectante. Núcleos

 1 a 8 núcleos.
 Corpúsculos cromatoidales finos.
Endolimax nana
Trofozoito
Esférico
Núcleo central
Refringente
Seudopodos hialinos de formación
rápida

Quiste Núcleos
Esférico u ovoide
Forma infectante
1-4 núcleos excéntricos
Blastocystis hominis
• Fue descrito por Alexief en 1911. Brumpt lo catalogó como
hongo levaduriforme. En 1967 fue clasificado como
Protozoario y en 1993 ubicado en:
Phylum Mastigophora
Sub-phylum Blastocysta
Orden Blastocystida
Género Blastocystis
Blastocystis hominis
• Tiene forma esférica, multinucleado,
posee mitocondrias.
• Se reproduce por división binaria.

• Presenta 4 formas:
Vacuolada: vesícula central grande.
Ameboide: de gran tamaño.
Granular: gran cantidad de mitocondrias
le confieren aspecto granuloso.
Quiste: fue descubierto recientemente.
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis

• Frecuente en humanos (20-50 %)


• Alta prevalencia en niños y ancianos
• Transmisión fecal-oral
• Poder patógeno discutido
• Se lo encuentra asociado con cuadros de anorexia, vómitos, dolor
abdominal, flatulencia, diarrea acuosa o sanguinolenta, estreñimiento
y eosinofilia.

• Diagnóstico: tiene importancia la aparición de formas vacuoladas así


como la concentración del mismo.
Giardia lamblia
Sus sinónimos son G. duodenalis y G. intestinalis

Patología

 Causa Giardiasis, infección intestinal con localización del parásito en la


mucosa del intestino delgado (duodeno y yeyuno). Se adhiere a la
mucosa.
Los principales síntomas son: náuseas, vómitos, dolores abdominales,
diarrea con 4 a 10 deposiciones acuosas diarias, mareos, irritación,
anorexia, adelgazamiento, meteorismo, síndrome de malabsorción.

Es más frecuente en niños (15-20 % en Paraguay) pudiendo alcanzar


hasta 50 % en grupos escolares.
Giardia lamblia
Características Morfológicas

Es un protozoario flagelado que presenta las fases trofozoítica y


quística.
El trofozoíto: Tiene forma de cometa o barrilete (pandorga).
Mide10-20 µm de largo, 5-15 µm de ancho y 2-4 µm de grosor.
Tiene 2 núcleos en su posición anterior. Tiene 8 flagelos reunidos
en 4 pares. Posee además una ventosa o disco suctorio que le
permite adherirse a la mucosa duodenal.
El quiste: Tiene forma ovoide. Presenta una pared quística. Mide 7-
14 µm de largo por 4-6 µm de ancho. Posee de 2 a 4 núcleos. Se
observan restos de flagelos dentro del quiste.
Giardia lamblia
Giardia lamblia
Giardia lamblia

Trofozoítos

Quistes
Ciclo Biológico de Giardia lamblia

Modo de transmisión:
Ingestión
1 de quistes Ingestión de quistes a través de agua y
alimentos contaminados con heces de
perros o humanos infectados (1).

Forma infectante:
Quistes en agua, alimentos o manos
contaminadas.

Forma diagnóstica:
Quistes y/o trofozoítos en las heces del
paciente.

Huésped: los principales huéspedes


definitivos son el hombre y el perro. No
tiene huéspedes intermediarios.
Ciclo Biológico
de
Giardia lamblia

Contaminación de agua y
alimentos con quistes

Perro
Patogenia
• Adherencia por medio del “disco suctor” a la mucosa del
duodeno y del yeyuno.
• La adherencia causa irritación en la pared intestinal y
secreción de moco.
• Obstruye la absorción.

Giardiasis
• Se produce con mayor frecuencia en niños.
• Factores predisponentes: bajo nivel socioeconómico,
deficiencia en recursos sanitarios, hábitos higiénicos
inadecuados, consumo de agua y alimentos contaminados.
Sintomatología
Se observan dos grupos bien definidos: asintomáticos y con
sintomatología.
• Grupo asintomático: niños bien nutridos, con respuesta
inmune adecuada y adultos.
• Grupo con sintomatología: niños menores de seis meses, con
algún grado de desnutrición o con respuesta inmune
inadecuada.

• Fase aguda: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal,


meteorismo y anorexia.
• Fase crónica: cuadro diarreico con 4 a 5 deposiciones por día,
persistencia de la anorexia y los dolores abdominales.
• En las personas masivamente infectadas por G. lamblia se puede
desarrollar un síndrome de malabsorción intestinal.
• En estos casos se observa esteatorrea.
Diagnóstico

Examen directo: en heces, Diagnóstico Inmunológico:


simple o métodos de • Detección de antígenos
enriquecimiento, tomas seriadas (test disponibles
3-5 muestras. comercialmente): ELISA,
• Se busca trofozoítos o quistes IFD e Imunocromatografía
• Aspirado duodenal (test rápidos).
Alta sensibilidad y
especificidad
Prevención
• Adecuada disposición de excretas.
• Potabilización del agua.
• Tratamiento de aguas servidas.
• Control de basuras e insectos, que
actúan como vectores mecánicos.
• Correcta higiene personal.
• Adecuada manipulación de los
alimentos.
Dientamoeba fragilis

• Mide 5-12 µ
• Tiene seudópodos romos e
hialinos.
• Núcleo con fina cromatina • Inicialmente clasificada entre amebas,
nuclear. de allí su nombre, es un flagelado.
• Coloniza el ciego y colon. • No hay estadio de quiste.
• Puede producir flatulencia,
anorexia, diarrea intermitente y
leve pérdida de peso.
Trichomonas vaginalis
Patología

 Causa Tricomoniasis, una infección del aparato urogenital


(uretral y vaginal), transmitida por vía sexual. La infección en la
vagina es una vaginitis y en la uretra es una uretritis.

 La infección es más frecuente en la mujer.


 Síntomas en la mujer: secreción vaginal purulenta, prurito,
disuria, dispareunia.
 Síntomas en el hombre: secreción uretral purulenta, dolor y
ardor especialmente al orinar.

Frecuencia en Paraguay 4-16 % de mujeres sexualmente activas.


Trichomonas vaginalis

Características Morfológicas

Protozoario flagelado que presenta sólo la forma trofozoítica.


No existen en forma quística.

El trofozoíto: Presenta en su estructura 4 flagelos anteriores,


1 membrana ondulante, 1 núcleo y 1 axostilo.
Mide de 10-30 µm de longitud por 7 µm de ancho.
Trichomonas vaginalis
Trichomonas vaginalis
Ciclo Biológico de Trichomonas vaginalis

• Hábitat: tracto genitourinario


del hombre y la mujer

• Mecanismos de transmisión:
Relación sexual (+ frecuente)
Durante el parto (tricomoniasis
neonatal)
Ciclo Biológico de Trichomonas vaginalis

Modo de transmisión:
Se transmite de persona a persona a
Mujer Varón

través del acto sexual.

Forma infectante:
Trofozoítos en secreciones genitales.

Forma diagnóstica:
Trofozoítos en secreción vaginal o
uretral.

Huésped: el ser humano. No tiene


huéspedes intermediarios.
Patogenia y Sintomatología

En la mujer: En el hombre:

• Asintomática: 25 a 50% de los


casos • Asintomática (la
• Vaginitis aguda: mayoría)
- Secreción vaginal purulenta, • Uretritis aguda:
fluido abundante de color secreción abundante,
amarillo-verdoso y de olor fétido. disuria, prurito
- Irritación vulvovaginal. • Complicaciones (raras):
- Dolor durante las relaciones epididimitis, infertilidad y
sexuales (dispareunia). prostatitis
- Dolor al orinar (disuria) y
frecuencia miccional.
Epidemiología
 La tricomoniasis es una de las ETS más
prevalentes en el mundo (180 millones de
casos/año – OMS).
 Es mas común en mujeres.
 Incide de preferencia en grupo etario de 16 a 35
años.
 El trofozoíto es susceptible a la desecación, aunque
puede vivir fuera de su hábitat por algunas horas
bajo condiciones de humedad.
Diagnóstico laboratorial
Toma de muestra: Mujer
• Material: secreción vaginal
Toma de muestra: Hombre
• Materiales: secreción uretral, orina primer chorro, esperma, secreción
prostática y material subprepucial

Diagnóstico parasitológico:
 Examen directo en fresco: Preparaciones no coloreadas (diluidas
en solución salina): Visualización de parásitos vivos y en movimiento.
 Preparaciones fijadas y coloreadas: Gram, Giemsa, Papanicolau.
 Cultivo (“gold standard”): aislamiento de T. vaginalis en medios
selectivos (Kupferberg, Roiron e/o Diamond) - 3 a 7 días.
Sensibilidad: > 80%

También podría gustarte