0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas7 páginas

Sesión Comuc - Leemos Poemas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas7 páginas

Sesión Comuc - Leemos Poemas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y

de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”


Institución Educativa N°64011 “Sor Anneta de Jesús”
“Amar a Jesús en el Prójimo y en el Prójimo a Jesús”

SESION DE APRENDIZAJE :
“Difundamos los derechos de los niños y Nos preparamos para recibir a
nuestro salvador”
I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1.-Fecha : Lunes 2 de diciembre del 2024 .


1.2.-Área : Comunicación
1.3.-Valor : Fortaleza
1.4.-Docente : Karla Patricia Vasquez Valdivia
1.5.-Grado y Sección : 3° “F”
1.6.-Actividad : Leemos un bello poema
Observaciones :………………………………………………………………………………
II.-Aspectos Curriculares:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA INSTRUMENTOS MATERIALES
CAPACIDAD EVALUACION DE EVALUACIÓN y RECURSOS
Lee diversos tipos de Explica el tema, el  Expresa con sus Participa explicando Escala de - PPT.
textos escritos en su propósito, la propias el mensaje del valoración
lengua materna. enseñanza, las palabras lo que poema.
Proyector.
 Obtiene información relaciones texto- entendió del Fichas
del texto escrito. ilustración, así como poema.. prácticas.
 Infiere e interpreta adjetivaciones y las  Extrae el
información del texto. motivaciones de mensaje del
personas y poema
 Reflexiona y evalúa personajes
la forma, el contenido
y contexto del texto
III.-DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

*Actividades permanentes*
 Saludo cordialmente a mis estudiantes.
 Paraliturgia :
INICIO Tiempo 10 min.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

ACTIVIDADES PERMANENTES:
 Saludo y canto de bienvenida,
 Celebración de la palabra (Dios trino de amor, lectura del texto bíblico, oración.
 Recomendaciones.

SECUENCIA DIDACTICA

INICIO 15 minutos

Observamos la imagen y leen el texto


PREGUNTAMOS
¿Qué hacen Lili y Mateo?

¿Cómo creen que se sienten?

¿Ustedes saben algún poema que


puedan recitar o leer?
En conjunto, Ordena las siguientes frases de diferente manera. Guíate de las series
de números y forma oraciones

Se presenta el propósito de la sesión:

leer un poema para conocer el mensaje del texto.

Criterio de Evaluación
 Expresa con sus propias palabras lo que entendió del poema.
 Extrae el mensaje del poema

-Establecemos las normas de convivencia de la clase.

 Practicar la escucha activa.


 Respetamos las opiniones.
 Mantenemos limpio el aula.

DESARROLLO: 60 minutos

ANTES DE LA LECTURA

Se les muestra en grande el texto.


Pide a los estudiantes que observen las imágenes y se pregunta:
¿Qué observan?, ¿Qué es la ronda peruana? ¿Qué estarán
haciendo los niño?
Ahora invítalos a leer el título, pregunta ¿Cómo se relacionan el título
y las imágenes? ¿De qué crees que tratará el texto?
Se dialoga acerca de sus respuestas.
Se identifica las partes del texto con apoyo de los estudiantes. (El
título, las estrofas)
Puedes dar a conocer que el texto que van a leer es:

Un poema es un texto que está escrito en


versos que expresa emociones.

Reciben información sobre que es un aviso radial


DURANTE LA LECTURA
Se pide que lean el poema, mientras lo están haciendo monitorea para ver como lo hacen. (Recuerda
que puedes ayudar a aquellos estudiantes que tienen dificultad en su lectura)
Puedes pedir apoyo a algunos estudiantes que deseen leer el poema.
La profesora lee el poema palabra por palabra por palabra para que los estudiantes acompañen la
lectura señalando con su dedo o subrayando con su color.
Seguidamente se lee realizando las mímicas y gestos correspondientes.
Recuerda que puedes leer las veces que sea necesaria para que el estudiante comprenda.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Terminado de leer pregunto: ¿Qué les pareció el texto?, ¿acertaron sobre
sus ideas que manifestaron al inicio (hipótesis de lectura)
Pido participación de estudiantes para que nos cuenten el contenido de
texto con sus propias palabras(parafraseo)
Realizamos las siguientes preguntas: ¿Cuál es el tema del poema? ¿A
quién está dirigido el poema? ¿Quién es el autor del poema? ¿Cuál es
el propósito del texto? ¿cuántas estrofas tiene?

Para finalizar desarrollamos las actividades de las páginas del


cuadernillo de trabajo de comunicación pág. 80-82

CIERRE: 15 minutos
 Se realiza un recuentro sobre lo trabajado en la lectura.
 Se realiza un cierre dialogando a través de las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué tipo
de texto hemos leído?, ¿De qué trata el poema leído?,¿Por qué?,¿Para qué vamos a aprender
el poema?, ¿Tuviste alguna dificultad al leer?,¿Qué tenemos que mejorar?
 Se les da un momento para que expresen sus sentimientos por su papá.
Se les felicita a los estudiantes por su participación y desenvolvimiento en la sesión.

REFLEXIÓN DE MIS APRENDIZAJES.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles


no?

ESCALA DE VALORACIÒN
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna
N° NOMBRES CRITERIOS DE EVALUACION
Identifica información explícita Distingue esta información de otra
que se encuentra en distintas semejante
partes del texto.
Lo logré Lo estoy Necesito Lo logré Lo estoy Necesito
superando ayuda superando ayuda
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
FICHA PARA CASITA

También podría gustarte