trabajo de
investigación
filosofía
boliviana
“tarija”
INTEGRANTES :
ADRIANA MAMANI
VALERIA QUISBERTS
BRITTANI CONTRERAS ALEJANDRA MAMANI
CURSO : 5° DE
SECUNDARIA
COLEGIO JUAN PABLO II
cosmovisión
LA COSMOVISIÓN DE TARIJA, UNA REGIÓN EN EL SUR DE BOLIVIA,
REFLEJA UNA MEZCLA DE INFLUENCIAS CULTURALES, HISTÓRICAS Y GEOGRÁFICAS QUE LE DAN UNA IDENTIDAD
ÚNICA. A LO LARGO
DEL TIEMPO, LAS POBLACIONES INDÍGENAS, LOS COLONIZADORES ESPAÑOLES Y OTROS MIGRANTES HAN
CONTRIBUIDO A LA CONSTRUCCIÓN DE ESTA COSMOVISIÓN.
LA COSMOVISIÓN DE TARIJA ES EL RESULTADO DE UN MESTIZAJE
ENTRE LAS CULTURAS INDÍGENAS Y EUROPEAS, CON FUERTES
RAÍCES EN LA TRADICIÓN CAMPESINA. LA GASTRONOMÍA, LA
MÚSICA (COMO LA CUECA CHAPACA), Y LAS CELEBRACIONES
TRADICIONALES SON UNA MANIFESTACIÓN DE ESTA MEZCLA. EL
MESTIZAJE TAMBIÉN SE REFLEJA EN LA FORMA EN QUE SE PERCIBE
EL TIEMPO, DONDE LAS TRADICIONES ANTIGUAS COEXISTEN CON
LA MODERNIDAD EN UN ESPACIO QUE CONSERVA MUCHOS DE SUS MODOS DE VIDA TRADICIONALES.
EN RESUMEN, LA COSMOVISIÓN DE TARIJA ESTÁ PROFUNDAMENTE
INFLUENCIADA POR SU GEOGRAFÍA, SU HISTORIA DE MESTIZAJE
CULTURAL Y SU CONEXIÓN ESPIRITUAL Y PRÁCTICA CON LA
TIERRA. LAS CREENCIAS RELIGIOSAS, LAS FESTIVIDADES Y LA VIDA
COMUNITARIA EN TARIJA ESTÁN MARCADAS POR UN RESPETO POR LA NATURALEZA Y UNA FUERTE IDENTIDAD
CHAPACA QUE DESTACA cultura LA VIDA RURAL, LA HOSPITALIDAD Y LA TRADICIÓN.
La cultura de Tarija se basa en una fusión de influencias históricas, geográficas y sociales que incluyen:
Raíces indígenas: La herencia de los pueblos originarios como los churumatas y chanés, que mantenían una
conexión profunda con la naturaleza y los ciclos agrícolas, ha dejado huellas en la vida rural y algunas
tradiciones locales.
influencia española y catolicismo: La colonización española trajo consigo el catolicismo, que se entrelazó
con las creencias indígenas. Las festividades religiosas, como la Fiesta de la Virgen de Chaguaya, reflejan
esta mezcla de espiritualidad.
Identidad campesina (chapaca): La vida rural es fundamental en Tarija. La identidad chapaca se basa en
el trabajo agrícola, la hospitalidad, y la sencillez de la vida en el campo. Los chapacos tienen una relación
especial con la tierra,
especialmente a través de la viticultura, que es central en su economía
Música y danza tradicionales: La cueca chapaca y la tonada son expresiones culturales que destacan
el amor, la vida campesina y la interacción comunitaria, con instrumentos como la guitarra y el violín,
heredados de la mezcla cultural indígena y española.
GASTRONOMÍA: LA COCINA LOCAL, CON PLATOS COMO EL SAICE Y
LAS EMPANADAS BLANQUEADAS, REFLEJA UNA COMBINACIÓN DE
INFLUENCIAS LOCALES E HISPÁNICAS, UTILIZANDO INGREDIENTES AGRÍCOLAS TÍPICOS DE LA REGIÓN.
EN RESUMEN, LA CULTURA DE TARIJA SE BASA EN UNA COMBINACIÓN
DE SU PASADO INDÍGENA, LA INFLUENCIA COLONIAL, SU VIDA CAMPESINA, LA FUERTE DEVOCIÓN
RELIGIOSA Y EL RESPETO POR LA tradicciones TIERRA.
Gastronomía y comidas típicas:
La preparación y consumo de comidas tradicionales como las empanadas blanqueadas, el saice y la carbonada
son parte esencial de la cultura tarijeña. Estas recetas se transmiten de generación en generación y son
preparadas en reuniones familiares y ocasiones especiales.
2. Crianza y educación:
La educación de los niños en Tarija implica enseñarles sobre sus costumbres, tradiciones y la importancia
del trabajo agrícola. Desde pequeños, se les involucra en actividades del campo y en la cocina, fomentando
un sentido de responsabilidad y pertenencia a la comunidad.
3. Trabajo comunitario:
Es común que los tarijeños participen en faenas comunitarias, donde los vecinos se reúnen para ayudar en
las cosechas o en el mantenimiento de infraestructuras locales. Este sentido de colaboración fortalece los
lazos entre las personas y refleja la importancia del trabajo en equipo.
4. Música y danza:
La música y la danza son parte integral de la vida cotidiana. Las tonadas y cuecas chapacas se interpretan en
reuniones familiares y eventos sociales, incluso sin ser festividades oficiales. Estos ritmos reflejan la historia y
las emociones de la comunidad.
5. Tradiciones agrícolas:
Existen rituales y costumbres asociadas a las actividades agrícolas, como la siembra y la cosecha. Muchas
familias realizan ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra) antes de la siembra, agradeciendo por la fertilidad
y los frutos. Esto refleja la conexión espiritual con la tierra.
costumbres
Las costumbres de Tarija reflejan su identidad rural, su profunda fe religiosa y su conexión con la tierra. Estas
costumbres abarcan la vida cotidiana, las festividades y la forma en que las personas interactúan en la
comunidad. A continuación, se destacan las principales costumbres de Tarija:
1.Vida comunitaria y hospitalidad:
Los tarijeños, conocidos como chapacos, tienen una fuerte costumbre de hospitalidad. Las visitas a los
hogares son recibidas con comidas tradicionales, como
empanadas blanqueadas y vinos locales. La vida social es muy comunitaria, y los vecinos se apoyan
mutuamente en tareas agrícolas, festividades y celebraciones religiosas.
. Costumbres rurales:
La vida en el campo es central para los tarijeños. El trabajo agrícola, especialmente en la viticultura, es
parte del día a día de muchas familias. Las actividades comunitarias, como las faenas en los cultivos o el
cuidado del ganado, se hacen en grupo, reforzando los lazos entre vecinos. . Respeto por la tierra y las
cosechas:
Los chapacos tienen una relación especial con la tierra, valorando el trabajo en los viñedos y las cosechas de
productos agrícolas. La Vendimia Chapaca es una
celebración importante que agradece por las cosechas de uva, pero en general, las costumbres rurales
siempre incluyen un agradecimiento implícito por los frutos que la tierra ofrece.
Gastronomía y comidas típicas:
La preparación y consumo de comidas tradicionales como las empanadas blanqueadas, el saice y la carbonada
son parte esencial de la cultura tarijeña.
Estas recetas se transmiten de generación en generación y son preparadas en reuniones familiares y ocasiones
especiales.
. Crianza y educación:
La educación de los niños en Tarija implica enseñarles sobre sus costumbres, tradiciones y la
importancia del trabajo agrícola. Desde pequeños, se les involucra en actividades del campo y en la
cocina, fomentando un sentido de responsabilidad y pertenencia a la comunidad.
. Festividades religiosas:
La fe católica es un pilar de la cultura tarijeña, y las festividades religiosas son momentos clave del año.
Durante la Fiesta de la Virgen de Chaguaya y la Fiesta de
San Roque, las familias participan en peregrinaciones, procesiones y otras actividades devocionales. Estas
festividades combinan la religiosidad con la música, danza y la comida local.
Música y baile en reuniones sociales:
Las reuniones familiares y comunitarias a menudo están acompañadas de música y baile. Es costumbre
que se toquen instrumentos como la guitarra y el violín, y que se baile la cueca chapaca, una danza
tradicional que se practica en casi todas las festividades importantes.
Comidas tradicionales en eventos:
En Tarija, las comidas tienen un papel importante en las celebraciones y eventos. En fiestas como el
Carnaval Chapaco o la Semana Santa, es costumbre preparar platos típicos como el saice, la carbonada o
las empanadas blanqueadas. Estos platos se comparten en familia y con la comunidad.
valores y principios
Hospitalidad:
La hospitalidad es uno de los valores más importantes de los tarijeños. Las personas son conocidas por su
amabilidad y apertura, siempre dispuestas a recibir a los visitantes en sus hogares con comidas típicas y
bebidas como el vino o el singani. Este valor refuerza el sentido de comunidad y cercanía entre los vecinos
y visitantes.
2. Respeto por la tierra y la naturaleza:
El respeto por la tierra es un principio fundamental en Tarija, donde la agricultura y la viticultura son
actividades centrales. Los tarijeños valoran la naturaleza como
fuente de sustento, y existe una gratitud profunda hacia la tierra por las cosechas y los frutos que ofrece.
Este respeto se manifiesta en festividades como la Vendimia, que celebra el trabajo agrícola y la conexión
con el entorno natural.
3. Fe y religiosidad:
La devoción religiosa, particularmente hacia la Virgen de Chaguaya y San Roque, es otro de los valores
centrales en Tarija. La fe católica es profundamente
practicada, y se expresa no solo en festividades religiosas, sino también en la vida cotidiana de los tarijeños. Las
peregrinaciones, procesiones y ofrendas reflejan un fuerte sentido de espiritualidad y agradecimiento.
4. Trabajo y esfuerzo comunitario:
El trabajo duro es un principio clave en la vida rural tarijeña, especialmente en el ámbito agrícola. Los tarijeños valoran
el esfuerzo individual y comunitario, con una fuerte ética del trabajo basada en la colaboración y la cooperación entre
vecinos. Las tareas en el campo, como las faenas, a menudo se realizan en grupo, reforzando los lazos comunitarios.
5. Familia:
La familia es el núcleo de la sociedad tarijeña. Se considera uno de los pilares más importantes, y las relaciones
familiares son muy estrechas. Los eventos familiares, como bautizos, bodas y celebraciones religiosas, son momentos
clave en la vida de los tarijeños, y el apoyo mutuo entre familiares es esencial.
6. Sencillez y humildad:
La vida rural y campesina ha inculcado valores de sencillez y humildad en la identidad chapaca. Los tarijeños valoran la
vida simple y cercana a la tierra, y hay un fuerte orgullo por las costumbres locales y por su estilo de vida sin
pretensiones. La humildad y el trato sencillo son características apreciadas en las relaciones sociales.
7. Sentido de comunidad:
El sentido de comunidad es otro valor central en Tarija. Las festividades, las faenas en el campo y los eventos sociales
están impregnados de un fuerte sentido de unidad y solidaridad entre los habitantes. La vida comunitaria es un
espacio donde las personas se apoyan mutuamente en momentos de necesidad y celebran juntos los logros y
festividades.
8. Respeto por las tradiciones:
El respeto por las tradiciones locales, transmitidas de generación en generación, es un principio fundamental. Los
tarijeños tienen un gran orgullo por su herencia cultural, y se esfuerzan por preservar sus costumbres, música, danzas
y gastronomía, como la cueca chapaca y la tonada, así como las comidas típicas.
9. Solidaridad y cooperación:
La solidaridad es un valor que atraviesa la vida social en Tarija, especialmente en las áreas rurales. Cuando un vecino
necesita ayuda, ya sea en tareas agrícolas o en momentos difíciles, la comunidad se moviliza para ofrecer su apoyo.
Esta cooperación refuerza los vínculos sociales y asegura que las personas no enfrenten sus desafíos solas.
10. Alegría y celebración:
A pesar de las dificultades que puedan enfrentar en la vida rural, los tarijeños valoran la alegría y las celebraciones. Las
festividades, como el Carnaval Chapaco, son momentos para expresarse, compartir con los demás y celebrar la vida. La
música y la danza son formas de conectar con la comunidad y de mantener vivo el espíritu festivo.
filosofia
La forma de pensar de los tarijeños (personas originarias de Tarija, Bolivia) está influenciada por una rica
mezcla de su historia, geografía, cultura y tradiciones.
Tarija es una región conocida por su cultura agrícola, vitivinícola y su carácter hospitalario, lo cual
contribuye a una forma de pensar muy particular. A continuación te expongo algunos aspectos clave
de su cosmovisión:
Fuerte sentido de identidad regional: Los tarijeños tienen un gran orgullo por su tierra, su historia y sus
tradiciones. Tarija es conocida como "la capital del vino"
de Bolivia y también por su música y folclore, especialmente la cueca chapaca, lo cual fortalece su
identidad regional frente a otras partes del país.
Relación con la naturaleza: La economía de Tarija ha estado históricamente vinculada a la agricultura,
especialmente al cultivo de la vid, lo que ha forjado
una conexión fuerte con la tierra. Los tarijeños valoran mucho la naturaleza y el entorno rural, y muchos
tienen una perspectiva ecológica relacionada con la conservación de sus recursos.
Hospitalidad y calidez: Tarija es conocida por la amabilidad y hospitalidad de sus habitantes. En su cultura,
es común el compartir con familiares y amigos, y el
sentido de comunidad es muy importante. Esto se manifiesta en la convivencia diaria y en
celebraciones tradicionales, como las "pascuas chapacas", donde los lazos comunitarios son
reforzados.
Resistencia a la centralización: Debido a su ubicación geográfica y sus características culturales, Tarija
ha desarrollado un fuerte sentido de autonomía.
Los tarijeños, a menudo, tienen una perspectiva crítica frente a la centralización del poder en el
altiplano boliviano (particularmente en La Paz), lo que ha generado un deseo de reconocimiento y una
lucha por una mayor autonomía en la distribución de recursos.
Aprecio por la tradición y modernización equilibrada: Aunque los tarijeños valoran mucho sus
tradiciones, también han sido capaces de incorporar
elementos de modernidad. En este sentido, muestran un equilibrio entre la preservación de su
herencia cultural y la apertura a innovaciones, especialmente en sectores como el turismo y la
vitivinicultura.
Religiosidad y festividades: La fe católica tiene un lugar importante en la vida de muchos tarijeños, lo
que se ve reflejado en sus festividades religiosas, como la
Semana Santa y la fiesta de San Roque. Sin embargo, esta religiosidad convive con una actitud
tolerante hacia diferentes formas de vida y creencias.
vestimenta
Vestimenta Tradicional de las Mujeres Tarijeñas (Chapacas)
Pollera: Las mujeres suelen usar una pollera (falda amplia) de colores vivos, generalmente de telas lisas o
con pequeños detalles florales. Esta pollera suele llegar hasta los tobillos.
Blusa: La blusa es de manga larga o corta, normalmente de color blanco, adornada con encajes o
bordados sencillos. También puede tener colores más oscuros, pero el estilo tiende a ser sencillo y
tradicional.
Sombrero de ala ancha: Uno de los elementos más representativos es el sombrero de ala ancha, hecho de
paño o fieltro, de color blanco o crema. Este sombrero tiene una connotación especial, ya que el modo en
que lo lleva la mujer puede indicar su estado civil.
Mujeres solteras: Llevan el sombrero inclinado hacia un lado de la cabeza o hacia la parte posterior.
Mujeres casadas: Colocan el sombrero más recto o plano sobre la cabeza, indicando que ya están
comprometidas o casadas.
Manta o chal: Las mujeres también llevan una manta o chal sobre los hombros, a menudo en colores
oscuros o sobrios como el negro o azul. Esta prenda tiene usos prácticos y decorativos, pero también
puede usarse para cubrir la cabeza en algunas ocasiones religiosas o tradicionales.
Trenzas: El peinado tradicional suele incluir el uso de dos largas trenzas. En el caso de las solteras, las
trenzas se llevan sueltas, mientras que en las casadas las trenzas suelen estar recogidas o unidas entre
sí, lo que simboliza el compromiso matrimonial.
Vestimenta Tradicional de los Hombres Tarijeños (Chapacos)
Pantalón y camisa: Los hombres chapacos tradicionalmente visten pantalones oscuros de paño o algodón,
y camisas de algodón, generalmente de colores claros o blancos. En algunas variantes, los hombres
también usan fajas o cinturones anchos de cuero.
Poncho o chaleco: Un poncho o chaleco corto, que puede ser de lana o algodón, es parte esencial del
atuendo. Los colores suelen ser neutros como el gris, marrón o negro, con bordados o detalles simples.
Sombrero: Al igual que las mujeres, los hombres también usan sombreros de ala ancha, aunque de
diseño más sencillo y en tonos oscuros. El sombrero también
tiene un valor simbólico, y la forma de usarlo puede cambiar según el estado civil. Hombres solteros:
Llevan el sombrero ligeramente inclinado hacia un lado, lo que simboliza que están disponibles.
Hombres casados: Llevan el sombrero recto sobre la cabeza, indicando que están comprometidos o casados.
Botas o alpargatas: Los hombres tradicionalmente usan botas de cuero o alpargatas, que son más ligeras
y adecuadas para el trabajo en el campo. Diferencias entre Mujeres y Hombres Solteros y Casados
La principal diferencia entre los solteros y los casados, tanto en hombres como en mujeres, radica en
cómo llevan el sombrero y, en el caso de las mujeres, cómo
arreglan su cabello (trenzas sueltas o recogidas). Estas señales visuales permiten a la comunidad
identificar fácilmente el estado civil de la persona en eventos o festividades.
Gastronomía
La gastronomía de Tarija, en el sur de Bolivia, se distingue
por la combinación de sabores tradicionales andinos y
criollos con
influencias de la cocina argentina, lo que genera una oferta
culinaria rica y variada. Los platos típicos suelen ser
elaborados con ingredientes locales, como maíz, papa, ají, y
carne de res o cerdo.
Aquí algunos de los más representativos:
Platos típicos ejemplos
1. Saice: Un guiso de carne molida o
picada,cocida con papas, arvejas, cebolla, y
condimentos como el ají. Se sirve generalmente
con arroz.
2. Sopa de maní: Una sopa hecha a base de maní,
concarne de res o pollo, papas, zanahorias y arroz.
Tiene un sabor suave y es muy popular en la región.
3. Ranga ranga: Es un guiso picante hecho con callos
(estómagode res) cocidos con ají, cebolla, ajo y otras
especias. Se acompaña con mote o papa.
4. Cangrejitos: Hechos de carne de cangrejo de río, son
unadelicia frita servida como aperitivo o parte de una
comida principal.
5. Chancao: Un plato a base de choclo (maíz),
carne decerdo, queso y ají. Se puede acompañar con
mote o papa.
6. Empanadas blanqueadas: Estas empanadas dulces están rellenas
de queso, ydespués de cocidas, se bañan en una mezcla de azúcar y
clara de huevo que les da un aspecto blanquecino.
7. Picante de pollo: Un guiso de pollo con un toque
picante,hecho con ají, cebolla, ajo y otros
condimentos. Se sirve con arroz o papa.
8. Ají de lengua: Un platillo donde la lengua de res es
cocinada en unasalsa de ají y acompañada con papas y
arroz.
Bebidas típicas de Tarija
1. Singani: El singani es una bebida alcohólica destilada de uvas
moscatel,exclusiva de Bolivia y especialmente famosa en Tarija. Se
utiliza en cócteles como el Chuflay y el Yungueñito.
2. Vino: Tarija es la principal región productora de vinos en Bolivia. Los
vinostarijeños, tanto tintos como blancos, son muy apreciados. Se
pueden
encontrar vinos jóvenes y añejos de alta calidad
3. Chuflay: Un cóctel hecho con singani, gaseosa de limón
(comoSprite) y hielo. Es refrescante y popular en reuniones
sociales.
4. Yungueñito: Otro cóctel a base de singani, pero en lugar de
gaseosa delimón, se mezcla con jugo de naranja o de durazno,
azúcar y hielo.
5. Api: Aunque no es exclusivo de Tarija, el api es una bebida tradicional
consumidaen toda Bolivia, y también es popular en Tarija. Está hecha a
base de maíz morado, azúcar, canela y clavo de olor, y se toma caliente.
6. Aloja: Bebida fermentada hecha a base de maíz o cebada, refrescante y
de bajocontenido alcohólico. Se suele consumir en celebraciones o
reuniones tradicionales.
7. Chicha de maíz: Aunque la chicha es popular en varias regiones de Bolivia,
en Tarijatiene un toque particular y suele elaborarse con maíz fermentado, a
veces con la adición de frutas.
8. Té con té: Una mezcla de té caliente con singani o
aguardiente,ideal para los días fríos.
Preparación del vino tarijeño paso a paso
1. Cosecha de las uvas
Tiempo de cosecha: Las uvas se cosechan en su punto de maduración,
cuando tienen el equilibrio adecuado entre azúcar y acidez.
Selección: Se seleccionan las mejores uvas para garantizar la calidad del
vino.
2. Despalillado y estrujado
Despalillado: Las uvas se separan de los racimos y se eliminan los tallos,
ya que estos pueden aportar sabores amargos.
Estrujado: Las uvas se presionan suavemente para romperlas y extraer el
jugo. Este proceso libera el mosto, que es el líquido que se fermentará.
3. Fermentación
Mosto: El mosto (jugo de uva) se coloca en grandes
recipientes de acero inoxidable o en barricas de madera
para que comience la fermentació
Fermentación alcohólica
Se añaden levaduras (naturales o seleccionadas) que
transforman el azúcar de las uvas en alcohol y Este proceso
puede durar de 7 a 14 días
Control de temperatura
La temperatura durante la fermentación se controla para
asegurar que el proceso se desarrolle de manera óptima,
4. Prensado
Tras la fermentación, el mosto se prensa nuevamente para separar el
líquido de las pieles y semillas de la uva.
5. Envejecimiento
Vinos jóvenes: Si se desea un vino joven, el proceso de
envejecimiento es corto, y el vino puede embotellarse
rápidamente, tras algunos meses de reposo.
Vinos añejos: Si se trata de un vino de guarda, el vino se envejece en
barricas de roble durante varios meses o incluso años, lo que aporta
complejidad de aromas y sabores.
6. Clarificación y filtrado
Antes de embotellar, el vino se somete a un proceso de
clarificación para eliminar impurezas, sedimentos y restos de
levaduras. Luego, se filtra para asegurar que quede limpio.
7 . Embotellado
El vino se embotella en botellas de vidrio previamente
esterilizadas. En algunos casos, el vino puede seguir
añejándose en la botella.
8 . Reposo
Una vez embotellado, el vino puede reposar durante un tiempo
adicional en bodega antes de salir al mercado, lo que ayuda a
desarrollar más sus sabores.
9 . Consumo
Finalmente, el vino tarijeño está listo para ser degustado. Los vinos de
Tarija se caracterizan por su sabor afrutado, suave y agradable, con notas
florales en los blancos y más robustas y especiadas en los tintos.
festividades y entradas
Fiesta de comadres
El jueves de comadres que se celebra una semana antes
de carnaval se lleva a cabo la entrada de comadres en la
avenida de la integración es una de las fiestas más
representativos de la cultura participan más de 15 más de
5000 bailarinas quienes visten con
el típico traje de Shabak también hay tolerancia para
realizar los
intercambios de canastas un acto de amistad que consiste
en entregar una canasta de caña hueca que contiene frutas
y
vegetales como uva y durazno de la época la tradicional
albahaca que adorna a la canasta y globos serpentinas y
banderines festivos Entre mujeres que a partir de ese
momento seis amistad y
se convierten en comadres
www.sitioincreible.com
Fiesta de compadres
El jueves de compadres también se declaró patrimonio intangible
de Bolivia en 2020 se celebra anualmente el penúltimo jueves
antes de carnaval y es la Y es la fiesta que inicia los actos
carnavales similar a como suceden comadres el sello de amistad
se realiza con una canasta y compartiendo vino
Carnaval chamaco
Varios grupos Carnavalero se preparan
para este importante acontecimiento de
alegría y Regocijo Popular se pueden
apreciar a muchos hombres y mujeres
cabalgando y tocando a leer y la caja
instrumentos musicales típicos de Tarija en
las principales avenidas y calles de la ciudad anunciando
el inicio del carnaval chapaco
El viernes elige a la reina del carnaval Chapaco entre las
reinas de todas las comparsas participantes y el sábado se
afectúa el
llamado Carnavalito infantil en que también se elige a la
reina de los niños
El domingo se produce el coso curso infantil o desfile de los
grupos infantiles Carnavalero que disfrazados bailan y se
divierten en la avenida Víctor Paz
festividad de la virgen de
chachaba
Inicia a mediados de agosto y culmina en 15 de septiembre
congrega a miles de creyentes en el Santuario ubicado en
la comunidad de chaguaya en el municipio de Padcaya y es
un símbolo de fe, economía y turismo para la población de
tarija
Fiesta de San Roque
Es una de las muestras de fe religiosa más importantes en
Bolivia se lleva a cabo a partir del 16 de agosto y cuenta con la
participación de los Chuchos quién es realizan entradas por las calles
de la ciudad vistiendo unos color unos coloridos trajes