4905-Texto del artículo-18420-1-10-20221122
4905-Texto del artículo-18420-1-10-20221122
4905-Texto del artículo-18420-1-10-20221122
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol
Abstract
The identification of species in animal-origin food is highly important in both quality and food safety issues. Adulteration
in food is relevant for economic, religious, legislative or public health reasons. The objective of this study focused on
identifying animal species (cattle, pigs and horses) in meat products in order to determine adulteration in the sale of
mortadella (MO), hot dog (HD), pressed pork crackling (CP), chorizo (CH) and ham (JA). DNA was extracted from 5
different regions of each sausage and PCR was performed using species-specific primers. The species-specific region
PCR amplicon was 271, 212 and 145 bp for cattle, pig, and horse meat, respectively. H.D was the only product amplified
by the bovine-specific primers. The C.P and CH were amplified by the pig primers, since both products contained meat
of this species. No amplification was observed in MO, H.D and JA, despite the fact that these included pork, according
to the label declared by the company. These results show the existence of adulteration in the sale of these products. In
the case of equine primers, no meat product has been amplified. It is concluded that there was a possible presence of
adulteration in certain products, which represents a potential risk to public health and economic losses for consumers.
Keywords: Adulteration, genetic identification, meat products, PCR
Citar como:
Rojas, Y., Paucar, R., Contreras, J. 2022. Identificación genética de bovino, porcino y equino en productos de origen animal.
REBIOL, 42(2): 71-76.
71
Revista de Investigación Científica REBIOL REBIOL 42(2): 71-76 (2022)
ISSN 2313-3171 (On line) Rojas et al.
provocar graves riesgos para la salud pública, cómo la jamonada, comprados en diferentes tiendas comerciales
exposición a toxinas, patógenos o alérgenos en estos de la ciudad de Huancavelica y almacenados a -20°C hasta
productos (Magiati et al., 2019; Zade, 2002). la extracción del ADN. Los diferentes embutidos contenían
El etiquetado incorrecto y la adulteración de productos diferentes especies según lo declarado en sus etiquetas:
cárnicos pueden ser intencionales o no (Cawthorn et al., Mortadela (pollo, pavo y cerdo), hot dog (cerdo y res),
2013; Bottaro et al., 2014). El etiquetado incorrecto chicharon de prensa (cerdo), chorizo (cerdo y pavo) y
intencional consiste en la sustitución o adición de carne de jamonada (pollo, pavo y cerdo). El ADN fue extraído de 5
bajo coste que no está declarada en la lista de ingredientes regiones diferentes de cada embutido y se realizó la PCR
del producto (Ballin, 2010). Por el contrario, el etiquetado utilizando primers especie-específico.
incorrecto no intencional suele deberse a una Extracción de ADN
contaminación cruzada que habitualmente se produce La extracción de ADN genómico se realizó con el Quick-
cuando el equipo utilizado para procesar más de una DNA™ 96 Plus Kit de acuerdo con las instrucciones del
especie de carne no se limpia apropiadamente (Bottaro et
protocolo. La concentración y pureza del ADN se
al., 2014). En cualquier caso, la identificación de especies
determinó utilizando el Espectrofotómetro
en alimentos de origen animal es una cuestión
NanoPhotometer ™ UV / VIS (Implen GmBH, Germany).
fundamental en el control de alimentos (Colombo et al.,
Primers especie-específico y amplificación por PCR
2002; Djurkin et al., 2017).
Los fragmentos de ADN especie-específicos de la especie
Existen varios métodos rápidos y fiables para la
bovino, porcino y equino se amplificaron con el uso de
identificación de especies animales en productos
secuencias de los primers presentados en el Tabla 1 (Lahiff
procesados (Kumar et al., 2013). Tales métodos incluyen a
la PCR especie-específico, PCR-RFLP, ADN barcoding, et al., 2001; Kesmen et al., 2009). Los tamaños del
PCR-RAPD, entre otros. La PCR especie-específico se basa fragmento de la PCR de la región especie-específico fue de
en la utilización de primers que amplifican únicamente el 271, 212 y 145 pb en el bovino, porcino y equino,
fragmento de interés de la especie diana. Varios estudios respectivamente. La especificidad de cada par de primer
han demostrado la eficacia de esta técnica en la especie-específico fue confirmado mediante la
identificación de especies animales en productos cárnicos amplificación por PCR del ADN genómico de bovino,
procesados con la finalidad de detectar adulteración porcino y equino con cada set de primers. Para realizar la
(Mohamed et al., 2007; Salah et al., 2009; Keyvan et al., PCR se utilizó el Platinum PCR SuperMix de Invitrogen
2017; Tembe et al., 2018). según las instrucciones del manual. La reacción de
amplificación por PCR se realizó en un volumen de 60 µL;
En nuestro país, la información disponible en relación a la conteniendo 45 µL de Platinum PCR SuperMix, 5 µL de
identificación de especies en productos cárnicos es primers forward, 5 µL de primers reverse y 5 µL de ADN
inexistente. Una supervisión eficiente es crucial para genómico. El Platinum PCR SuperMix a su vez contenía 22
garantizar el adecuado desarrollo de la industria cárnica y
U/mL de ADN Taq polimerasa recombinante complejada
las tecnologías de detección rápidas, efectivas, precisas y
con platino Taq Anticuerpo, 22 mM Tris-HCl (pH 8,4), 55
confiables son un soporte técnico imprescindible para este
mM KCl, 1,65 mM MgCl2, 220 μM dGTP, 220 μM dATP, 220
propósito. Por lo expuesto, el objetivo de este estudio fue
μM dTTP, 220 μM dCTP, y estabilizadores. Para mejorar la
identificar especies tales como bovino, porcino y equino
fiabilidad de la PCR, se utilizó ADN conocido como control
en productos cárnicos y simultáneamente detectar la
positivo para cada especie. Después de un paso inicial de
presencia de adulteración.
72
Revista de Investigación Científica REBIOL REBIOL 42(2): 71-76 (2022)
ISSN 2313-3171 (On line) Rojas et al.
desnaturalización a 94 °C por 1 min, se realizaron 30 ciclos a 72 °C durante 1 min. Los productos de la amplificación de
térmicos (Applied Biosystems™ SimpliAmp™ Thermal la PCR se determinaron mediante electroforesis en gel de
Cycler) de la siguiente manera: desnaturalización a 94 °C agarosa al 1% y se visualizaron mediante
durante 50 seg, hibridación a 55 °C por 30 seg y extensión fotodocumentador SmartView Pro 1100.
Tabla 1. Pares de primers utilizados en la identificación por PCR de bovino, porcino y equino.
Amplicon
Especies Oligonucleótido Secuencia (5´-3´) Gen N° de acceso
(pb)
ATPase8: ATP sintetasa subunidad 8: ATPase6: ATP sintetasa subunidad 6: COII: citocromo oxidasa subunidad 2.
Figura 1. Electroforesis en gel del ADN genómico extraído de especies animales (bovino, porcino y equino) y embutidos (mortadela, hot
dog, chicharon de prensa, chorizo y jamonada). M PM: marcador de peso molecular, 1 Kb plus DNA ladder.
73
Revista de Investigación Científica REBIOL REBIOL 42(2): 71-76 (2022)
ISSN 2313-3171 (On line) Rojas et al.
La especificidad de cada par de primers especie- existió adulteración en la venta de los embutidos
específico fue confirmado mediante la amplificación por analizados.
PCR del ADN genómico de bovino, porcino y equino con En relación a los primers de porcino, se observó
cada set de primers, siendo utilizado este criterio en amplificación tanto para el chorizo y chicharon de prensa.
estudios de semejante naturaleza (Martín et al., 2007; Sin embargo, no se observó amplificación para la
Kesmen et al., 2007; Kesmen et al., 2009; Rojas et al., mortadela, hot dog y jamonada, pese a que estos últimos
2008). Los primers utilizados permitieron la amplificación estaban compuestos por carne de porcino según la
del fragmento específico solamente en las muestras que etiqueta. Esté resultado ilustra la existencia de fraude en
contenían el ADN de la especie diana y no produjeron la comercialización de tales productos. En un estudio
bandas cuando se utilizaron ADN procedente de otras similar Tembe et al. (2018), utilizando la misma
especies animales. Los fragmentos específicos de ADN de metodología encontraron que un 60% de salchichas de
271, 212 y 145 pb se amplificaron satisfactoriamente con
ternera estaban contaminadas con carne de pollo y
los pares de primers correspondientes al bovino, porcino
cerdo, mientras que un 12,5% de empanadas de ternera
y equino, respectivamente (Figura 2 y 3).
también contenían carne de cerdo. Asimismo, otro
Para los primers de bovino se observó amplificación
estudio similar reveló que 43 de 80 muestras de salchicha
únicamente para el hot dog, pues este producto era el
de pollo presentaban casos de etiquetado incorrecto.
único que estaba constituido por carne de bovino y cerdo
Específicamente, 24 muestras resultaron positivos para
(Figura 2). Por el contrario, el resto de los productos no
cerdo y bovino, 12 muestras dieron positivo para cerdo y
contenían carne de bovino según los ingredientes
7 muestras fueron positivos para bovino (Bottaro et al.,
declarados en la etiqueta de los productos. Esto
2014).
demuestra que para el caso de los primers de bovino no
100
d
Figura 2. Fragmentos de PCR obtenidos usando primers específicos de bovino y porcino. M PM: marcador de peso molecular, 100-500 pb
ladder, V; bovino, P; porcino, E; equino, MO; mortadela, H.D; hot dog, C.P; chicharon de prensa, CH; chorizo, JA; jamonada, C; control
negativo.
Keyvan et al. (2017), encontraron cinco muestras con Concerniente a los primers utilizados para la especie
carne de ave y una con carne de ave y caballo juntas, en equino, no se observó amplificación en ninguno de los
productos analizados (Figura 3). Únicamente amplificó la
37 muestras de sucuk, siete muestras con carne de ave en
especie equino, lo que demuestra la enorme
32 muestras de salami y 2 muestras con carne de ave en
especificidad de los primers utilizados. En general, para
33 muestras de salchicha. En total, reportaron 15 los tres pares de primers utilizados en el presente estudio
muestras que contenían especies animales no declaradas no se observó amplificación en el control negativo, lo cual
en la etiqueta. indica la ausencia de contaminación en el experimento.
74
Revista de Investigación Científica REBIOL REBIOL 42(2): 71-76 (2022)
ISSN 2313-3171 (On line) Rojas et al.
Primers de equino
M PM
300
250
C- JA CH C.P H.D MO E P V 200
150
100
Figura 3. Fragmentos de PCR obtenidos usando primers específicos de equino. M PM: marcador de peso molecular, 100-500 pb ladder,
d
V; bovino, P; porcino, E; equino, MO; mortadela, H.D; hot dog, C.P; chicharon de prensa, CH; chorizo, JA; jamonada, C; control negativo.
Debido a que la autenticación de especies animales en FOCAM, por haber financiado el presente trabajo de
productos cárnicos es fundamental para salvaguardar al investigación.
consumidor (Soares et al., 2013), el seguimiento constante
para disminuir la adulteración es un requerimiento 6. Contribución de los autores
imprescindible para las autoridades quienes deben Yhan Carlos Rojas De la Cruz: Adquisición de muestras,
garantizar alimentos seguros, no adulterados y de buena análisis e interpretación del experimento.
calidad. Rufino Paucar Chanca: Concepción y diseño del estudio
En comparación con las técnicas alternativas para la Jose Luis Contreras Paco: Borrador del artículo y revisión
identificación de especies animales tales como la PCR- crítica del contenido intelectual.
RFLP (Pascoal et al., 2004) o la secuenciación de ADN 7. Conflicto de intereses
(Colombo et al., 2002), la PCR basado en la utilización de
primers específicos brinda las ventajas de ser menos Los autores declaran que no existe conflicto de interés.
75
Revista de Investigación Científica REBIOL REBIOL 42(2): 71-76 (2022)
ISSN 2313-3171 (On line) Rojas et al.
sequencing and a polymerase chain reaction with an original primer Zade, N.N. (2002). Methods and medicolegal aspects of meat speciation.
pair. Meat Sci 61, 291-294. In: Advances in Veterinary Public Health. Edi. Singh, S. P., Mahesh
Djurkin, K.I., Samac, D., Margeta, V., Radišić, Ž., Vincek, D., Kušec, G. (2017). Kumar and Arun Kumar, IAVPHS Publication, 191-205.
Efficiency of PCR-RFLP and species-specific PCR for the identification Zalba, T. (2017). Detección de especies de atún (Género Thunnus) de alto
of meat origin in dry sausages. Czech J. Food Sci 35, 386-391. valor comercial en conservas y en productos frescos. [Tesis para
Kesmen, Z., Gulluce, A., Sahin, F., Yetim, H. (2009). Identification of meat título. Universidad Pública de Navarra, España].
species by TaqMan-based real-time PCR assay. Meat Sci 82(4), 444-
449.
Kesmen, Z., Sahin, F., Yetim, H. (2007). PCR assay for the identification of
animal species in cooked sausages. Meat Science, 77, 649–653.
Keyvan, E., İPLİKÇİOĞLU, Ç.G., Bengi, Ç.K., Bilgen, N., ŞİRELİ, U.T. (2017).
Identification of meat species in different types of meat products by
PCR. Ankara Üniv Vet Fak Derg 64, 261–266.
Kumar, A., Kumar, R.R., Sharma, B.D., Gokulakrishnan, B., Mendiratta, S.J.,
Sharma, D. (2015). Identification of Species Origin of Meat and Meat
Products on the DNA Basis: A Review, Critical Reviews in Food Science
and Nutrition, 55 (10). 1340-1351.
Lahiff, S., Glennon, M., O´Brien, L., Lyng, J., Smith, T., Maher, M., Shilton, N.
(2001). Species-specific PCR for the identification of ovine, porcine
and chicken species in meat and bone meal (MBM). Molecular and
Cellular Probes 15, 27-35.
Li, Y.C., Liu, S.Y., Meng, F.B., Liu, D.Y., Zhang, Y., Wang, W., Zhang, J.M.
(2020). Comparative review and the recent progress in detection
technologies of meat product adulteration. Compr Rev Food Sci Food
Saf, 19, 2256-2296.
Magiati, M., Myridaki, V.M., Christopoulos, T.K., Kalogianni, D.P. (2019).
Lateral flow test for meat authentication with visual detection. Food
Chemistry, 274, 803–807.
Martín, I., García, T., Fajardo, V., López-Calleja, I., Rojas, M., Pavón, M.A.,
Martín, R. (2007). Technical note: Detection of chicken, turkey, duck,
and goose tissues in feedstuffs using species-specific polymerase
chain reaction. Journal of Animal Science, 85(2), 452-458.
Mohamed, M.M., Salah, M.A., Amr, A.E. (2007). Application of Species-
Specific Polymerase Chain Reaction and Cytocrome b Gene for
Different Meat Species Authentication. Biotechnology, 6, 426-430.
Pascoal, A., Prado, M., Castro, J., Cepeda, A., Barros-Velázquez, J. (2004).
Survey of authenticity of meat species in food products subjected to
different technological processes, by means of PCR-RFLP analysis.
Eur. Food Res. Technol 218, 306–312.
Rodriguez, M.A., Garcia, T., Gonzalez, I., Asensio, L., Hernández, P.E.,
Martin, R. (2004). PCR identification of Beef, Sheep, Goat, and Pork in
Raw and Heat-Treated Meat Mixtures. Journal of Food Protection
67(1), 172–177.
Rojas, M., González, I., Martín, R. (2008). Autentificación de carne y
productos cárnicos procedentes de codorniz, faisán, perdíz y pintada
mediante una técnica de PCR con cebadores especie-específicos.
Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 2(2), 199-206.
Salah, M., Mohamed, A., Khallid, M., Amany, S. (2009). Detection of
Adulteration and Identification of Cat’s, Dog’s, Donkey’s and Horse’s
Meat Using Species-Specific PCR and PCR-RFLP Techniques.
Australian Journal of Basic and Applied Sciences 3(3), 1716-1719.
Soares, S., Amaral, J.S., Oliveira, M.B., Mafra, I. (2013). A SYBR Green real-
time PCR assay to detect and quantify pork meat in processed poultry
meat products. Meat Science 94, 115-120.
Tembe, D., Mukaratirwa, S., Zishiri, O.T. (2018). Undeclared Meat Species
in Processed Meat Products from Retail Franchises in the Durban
Metropole, KwaZulu-Natal Province, South Africa, Using Species-
specific DNA Primers. Food Protection Trends 38(6), 440-449.
76