Salud Mental Menores Marroquíes en Desamparo Social Extraordinaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

2023

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN
INCLUSIÓN SOCIAL DESDE TERAPIA
OCUPACIONAL CON MENORES
MARROQUÍES EN DESAMPARO SOCIAL

ALONSO RODRÍGUEZ PAULA


AMARO DÍAZ ZAIDA
ARRUEBO BLASCO MARCOS
CANTERO SERRANO IVÁN
DEL VAL SEBASTIÁN, NUÑO
EL-GUANNAB EL-BOUDAKHANI, NISMA
TERAPIA OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL E INCLUSIÓN
SOCIAL
4º TERAPIA OCUPACIONAL
ÍNDICE:
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN. ................................................................. 2

2. MARCO CONCEPTUAL. ....................................................................................... 3

3. OBJETIVOS E HIPÓTESIS. ................................................................................... 8

4. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO. ............................................................ 8

4.1. METODOLOGÍA. ............................................................................................ 8

4.2. PLAN DE TRABAJO. ..................................................................................... 9

5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. ....................................................................... 17

6. BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................... 20

8. ANEXOS. ................................................................................................................... 22

1
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

La situación de menores en desamparo en la Península Ibérica se ha debido, a lo largo del


tiempo, a la incapacidad de los progenitores de ejercer protección sobre las leyes y
derechos de los niños. Muchos de estos menores se encuentran, por lo tanto, en riesgo de
exclusión social.

Se habla de finales de los años noventa. En esta década se comienza a documentar un


incremento en los movimientos migratorios desde Marruecos hasta España. Suárez-
Navaz adoctrina a los lectores de su estudio sobre la manera en la que ocurre este proceso
migratorio. Ocultándose de las figuras policiales e introduciéndose bajo camiones u otros
vehículos a través de huecos, estos niños resisten largos trayectos hasta llegar a la ciudad
de Algeciras. La vida en este recorrido se pone en riesgo, y con ello, todos los aspectos
que conforman al individuo, incluyendo aquellos sobre los que trata la Terapia
Ocupacional (TO). Los menores marroquíes en desamparo social experimentan la
violencia estructural y exclusión social, ligada a la opinión pública, incrementando el
rechazo popular y, consecuentemente, el racismo hacia este colectivo. Se habla
actualmente de más de seis mil menores en esta situación, que haya recogido el
Observatorio de la Infancia, contando con el margen correspondiente (1).

A pesar de que exista una amplia variedad de posibilidades, Jiménez Álvarez divide en
dos grupos la procedencia de los menores marroquíes en cuanto a los recursos de su
llegada a la península. Por un lado, aquellos procedentes de un territorio urbano. Estos
menores carecen de apoyo familiar en el movimiento migratorio, es decir, la familia no
ha planteado una estrategia y el menor ha dejado el país de manera autónoma y sin
intermediarios a los que pagar. Además, el apoyo principal de estos se encuentra en su red
de iguales. Por otro lado, se encuentran aquellos que viven en zonas rurales, donde la
familia sí ha premeditado una estrategia para la migración del niño, financiándolo (2).

Premat se sitúa un paso más allá respecto a estos menores y su viaje, hablando de la
violencia que sufren en el camino. Documenta así que un 50% de las chicas y un 62% de
los chicos sufren situaciones de violencia a nivel físico y psicológico. Profundizando en
lo mencionado, los menores admitieron haber sufrido agresiones físicas y sexuales, así
como insultos y robos de bienes personales. Esta situación cargada de peligrosidad
2
también se da, en un 45% de los casos, en las propias ciudades marroquíes que son núcleo
de los flujos migratorios, haciendo que una parte considerable de los niños desistan del
trayecto a España (3). Un gran número de autores han corroborado el éxito de estos planes
de actuación, siempre y cuando se trabaje en colaboración con el resto del equipo
multidisciplinar.

Por lo tanto, ya que el desempeño ocupacional de los individuos está globalmente


alterado, se requiere de la asistencia de un TO para poder prevenir más daños estructurales
a nivel vital y recuperar las habilidades que hayan sido deterioradas. En todo momento,
el grupo se sustenta en el Marco Referencial de la Terapia Ocupacional (AOTA) y en los
modelos de Ocupación Humana y Canadiense dentro del paradigma ocupacional actual.
El papel del TO, dentro del plano profesional, se extiende a una vertiente que incluye el
acompañamiento desde una perspectiva más cercana al usuario. Es decir, la intervención
no tiene un fin determinado ya que, fuera del espacio físico, el TO sigue presente en la
vida del menor como figura de referencia y recurso al que acudir.

2. MARCO CONCEPTUAL.

Los menores en conflicto social son personas que se encuentran en la etapa de la niñez o
adolescencia, una etapa que está continuamente expuesta a numerosos cambios y
acompañada de un proceso de socialización muy acentuado. Se encuentran en un proceso
de desadaptación, bien sea por sus circunstancias individuales o por su entorno más
cercano, como son la familia, la escuela o los amigos, además de la comunidad a la que
pertenece y la sociedad en la que se encuentran (4).

Es un concepto también ligado a la inadaptación social, es decir, que son personas que o
bien por su comportamiento o bien por su estilo de vida, no encajan correctamente con
los patrones de comportamiento social en su nueva sociedad o comunidad (5).
Con la argumentación anterior, no es de dudar la urgencia desde nuestra disciplina de
intervenir sobre las consecuencias de pertenecer a este colectivo marginado, ya sea por
las características mencionadas anteriormente como la indocumentación, sus carencias o
pérdidas o el estrés intercultural al que se ven enfrentados en su día a día. Por ello, se ha

3
visto la necesidad de elaborar un plan de intervención que se base en dotar de
oportunidades de participación y recursos apropiados sobre las áreas de desempeño
ocupacional que estos menores inmigrantes tienen afectadas.

Siguiendo con el marco conceptual y teniendo presente la terminología de la Asociación


Estadounidense de Terapia Ocupacional (AOTA) (6), se ha analizado el desempeño
ocupacional del grupo sobre el que se va a intervenir para así obtener un diagnóstico
ocupacional.
Las ocupaciones alteradas, y sobre las que se va a intervenir desde Terapia Ocupacional,
son las siguientes:
- Actividades instrumentales de la vida diaria: actividades dirigidas a la gestión de
la comunicación.
- Gestión de la salud: elaboración de actividades para la promoción y mantención
de la salud social y emocional.
- Educación: actividades para fomentar la participación en la educación formal.
- Juego: medios y actividades para la exploración y participación en el juego.
- Participación social: actividades dirigidas a la mejora o mantenimiento la
participación comunitaria y amistades.

A continuación, se exponen las limitaciones y fortalezas que caracterizan al grupo en


conjunto. Es fundamental destacar que, con las limitaciones, se justifica la existencia de
las alteraciones en las diferentes áreas de ocupación.

La falta de recursos económicos y de una educación, propicia la aparición de conflictos


sociales que desembocan en su mayoría en la exclusión social de este colectivo. Esta falta
de sustentación económica tiene relación directa con la falta de una educación eficiente,
provocando que la mayoría de estas personas se acaben desviando del camino
desembocando en conflictos sociales y en la exclusión social. Al cumplir los 18 años
dejan de estar bajo la tutela del Estado, por lo que pasan a ser personas que tienen que
afrontar una situación administrativa, en muchos casos no se pueden permitirse adquirir
un piso de forma autónoma.

4
Según el informe de la Fundación Internacional Simetrías “se les rescata de menores para
dejar que se hundan solos al cumplir los 18 años” – esta limitación es una dificultad
añadida con la que se encuentran. En relación con la participación social, la misma se ve
limitada sobre todo por el contraste que existe entre diferentes culturas y tradiciones que
generan un obstáculo a la hora de conseguir esa labor socializadora (8).
Finalmente, mencionando las fortalezas, se detecta que, a pesar de la situación traumática
pasada, los individuos muestran una gran capacidad de resiliencia y adaptación,
acompañada de motivación para lograr la consecución de cada objetivo planteado. Se
cuenta, además, con una modalidad de terapia grupal, lo cual repercute positivamente en
el apoyo y las relaciones sociales entre los miembros del grupo.

En cuanto a los modelos dentro del paradigma ocupacional, se utilizan el Modelo de


Ocupación Humana (MOHO) y el Modelo Canadiense. Ambos cuentan con un enfoque
centrado en la persona y su rendimiento ocupacional, que incide sobre la relación
horizontal entre el Terapeuta Ocupacional y el usuario. De esta forma, se establece una
relación terapéutica en la que el usuario se considera un ser espiritual que tiene capacidad
para escoger y participar en las ocupaciones de su entorno físico y social corriente. Puesto
que estos menores inmigrantes tienen afectada su participación, desempeño y habilidades
ocupacionales y sociales, se ha visto la necesidad como terapeutas ocupacionales de llevar
el proceso de adaptación a la comunidad. Además, dicha perspectiva le da una visión
holística e integradora al profesional del individuo con el que interviene. No solo a
beneficio del terapeuta, sino que la situación del grupo de menores requiere que se les
considere como personas con un papel activo en la intervención. Es por ello por lo que
una conceptualización dinámica que relaciona a la persona, al ambiente, y a la ocupación
se considera la opción más propicia para este caso. El MOHO (Modelo de Ocupación
Humana) y el Modelo Canadiense de Terapia Ocupacional comparten enfoques centrados
en la persona y su participación ocupacional.
Aplicados al colectivo de menores marroquíes en desamparo social, podría destacarse la
importancia de entender su contexto a nivel cultural, social y personal para desarrollar así
intervenciones significativas y adaptadas a sus necesidades, fomentando así su
participación en actividades ocupacionales que promuevan su bienestar y desarrollo. El
MOHO destaca la importancia de evaluar la motivación, roles ocupacionales y
habilidades personales. En este contexto, implica reconocer sus vivencias culturales,

5
traumas posiblemente asociados con el desamparo y cómo estas experiencias afectan su
participación en actividades diarias. Por su parte, el Modelo Canadiense resalta la
adaptación y la participación social. Para este colectivo, se plantea trabajar en la creación
de intervenciones que fomenten la adaptación y participación en un entorno social nuevo,
considerando sus antecedentes y necesidades específicas, facilitando así su integración y
desarrollo. Asimismo, este modelo refleja el valor que tiene la terapia ocupacional, que
propone un proceso de intervención basado en la detección de los problemas de los
usuarios en sus áreas de desempeño ocupacional. Mediante el uso de herramientas
terapéuticas flexibles y dinámicas y teniendo en cuenta las capacidades ocupacionales y la
satisfacción de estos jóvenes, el Modelo Canadiense permite que los usuarios hagan frente
a aquellos cambios que ocurren en la realidad ocupacional actual como son la
discriminación o la marginación (9).
Por ello, desde el ámbito de Terapia Ocupacional se ha considerado que ambos modelos
se utilicen en este proceso de intervención, ya que proporcionan marcos conceptuales
sólidos para abordar las complejidades de los menores marroquíes en desamparo,
permitiendo a los profesionales de terapia ocupacional diseñar intervenciones centradas
en el individuo, sensibles a la cultura y orientadas a promover una participación
significativa en su entorno.

Cabe destacar que la fundamentación teórica incluye formación relacionada con la


intervención en regulación emocional desde la perspectiva de terapia ocupacional. Como
profesionales, es vital la formación constante en ámbitos que socorran la elaboración de
una intervención clarificada. El volumen redactado por Reyes y Tena (10) proporciona al
equipo información sobre la intervención en esta área a modo de guía. Los autores
defienden que antes de realizar actividades de regulación emocional es vital introducir un
módulo educativo en el que los participantes comprendan correctamente el proceso que
envuelve las emociones, desde su descripción hasta el reconocimiento o identificación de
estas. Estos dos procesos son básicos de cara a la propia regulación emocional. Además,
el significado que se otorga a las situaciones y la respuesta que da el individuo ante las
mismas varía según las metas personales que posea, que dependen a su vez de factores
personales y contextuales como es el ambiente cultural, muy relevante en el proyecto que
nos ocupa. El punto más importante de este proceso es que las emociones no son
respuestas rígidas, sino maleables. En concreto, la regulación y respuesta emocional

6
puede modificarse a través de herramientas que influyen en el carácter conductual, que
incluye la intervención desde Terapia Ocupacional.

El trabajo de un solo profesional no sería efectivo de no contar con la intervención


simultánea del resto de integrantes en el equipo interdisciplinar, como lo son los
educadores sociales y otras figuras encargadas de los trámites fiscales relacionados con
la obtención de documentación, psicólogos encargados del impacto psicológico en los
menores, maestros que apoyan y proporcionan herramientas de tipo académico, etc. La
colaboración y trabajo organizado entre el grupo será un factor determinante en el éxito
de la intervención.

7
3. OBJETIVOS E HIPÓTESIS.

El objetivo general del programa consiste en intervenir sobre las diferentes áreas de
desempeño ocupacional afectadas de forma que se apoye la salud y la participación social
del colectivo de menores inmigrantes marroquíes.
En lo que respecta a los objetivos específicos:

• Fomentar el ocio significativo de los menores.


• Proporcionar herramientas de cara a la regulación emocional.
• Generar habilidades sociales eficaces para la participación social en la comunidad.

Las hipótesis que se plantean desde Terapia Ocupacional serían, por lo tanto:
- Los menores encontrarán actividades de ocio significativas para ellos.
- Lo tratado en la sala de terapia se generalizará en el resto de los contextos en los que los
menores se desenvuelven.
- La participación social se verá fomentada tras la intervención.

4. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO.

4.1. METODOLOGÍA.

El grupo sobre el que se va a intervenir incluye a ocho menores marroquíes de entre doce
y dieciséis años (de los cuales hay dos mujeres de catorce años) que han dejado atrás su
hogar debido a la situación actual marcada por la pobreza y, vinculada a ella, la falta de
recursos. Han transcurrido cuatro meses de la llegada de los menores a España, de forma
que las competencias lingüísticas y académicas son escasas, ya que se encuentran en el
periodo de adaptación al nuevo país de residencia. Actualmente, el grupo se encuentra en
el centro de acogida de Barcelona “Amics dels Infants del Marroc (IMA)” y están
escolarizados.

El plan de trabajo consiste en una intervención que cuenta con dos sesiones a la semana
de una hora durante un tiempo indefinido a primera instancia, ya que la complejidad del
caso impide establecer un tratamiento finito para lograr los objetivos establecidos de
manera exitosa.

8
En la primera sesión se realizará una evaluación utilizando la GENCAT de calidad de
vida y la Escala de Inclusión Social (EEI) (ANEXO I y II). La escala GENGAT permite
evaluar de manera objetiva la calidad de vida de las personas que se encuentran a cargo
de servicios sociales (sin hogar). Está constituida por 69 ítems dividida en 8 dimensiones
(bienestar emocional, bienestar físico, bienestar material, autodeterminación, relaciones
interpersonales, derechos, inclusión social y desarrollo personal. Con una puntuación de
1 a 4 (1 la puntuación más baja y 4 la más alta).
La escala de Inclusión Social (EEI), por su parte, permite evaluar las barreras que se
encuentran los menores en la inclusión social. En esta escala hay 24 ítems repartidos en
4 subescalas (prácticas, comunidad, políticas y valores).
La última sesión se dirigirá a reevaluar con el uso de estas mismas escalas.

4.2. PLAN DE TRABAJO.

El tiempo de intervención no es determinado, sino que este se amolda conforme al logro


de los objetivos planteados, y teniendo en cuenta la complejidad del colectivo con el que
se trabaja. Con ello en cuenta, se confecciona una plantilla mensual que se repetirá a lo
largo de los meses. Cada sesión se enfoca al logro de un objetivo, diferenciando así tres
tipos de sesiones: las dirigidas a encontrar y fomentar un ocio significativo; las que tratan
la regulación emocional desde una perspectiva conductual y aquellas enfocadas a la
participación dentro de la comunidad. El mes cuenta con ocho sesiones en total.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


SESIÓN I: SESIÓN II:
16:00-17:00 16:00-17:00
Ocio Ocio significativo
significativo
SESIÓN III: SESIÓN IV:
16:00-18:00 16:00-18:00
Ocio Regulación
significativo emocional
SESIÓN V: SESIÓN VI:
16:00-17:00 17:00-18:00
Regulación Comunidad
emocional
SESIÓN VII: SESIÓN VIII:
16:00-18:00 17:00-18:00
Comunidad Comunidad

9
SEMANA 1
Sesión I.

Actividad 1. Lista de intereses


2. ¿Cómo lo hacemos?
Objetivo Fomentar el ocio significativo de los menores.
Tiempo 1. 15-20 minutos
2. 40-45 minutos
Materiales 1. Listado de intereses:
Leer Jugar a las Escuchar Tocar un Bailar
cartas música instrumento
Hacer Jugar al Jugar al Coleccionar Cantar
voluntariados baloncesto fútbol cosas
Practicar otro Cocinar Cultura e Dibujar Ecología
deporte historia y medio
ambiente
Nadar Ir de picnic Patinar Saltar a la Ciclismo
cuerda
Salir de Uso de Teatro Participar Artesanía
excursión tecnologías en
(redes actividades
sociales) religiosas

2. Un cuaderno y un lápiz/ colores por persona. Los colores


pueden compartirse.

Participantes Los 8 usuarios del grupo.


Descripción 1. Con la lista de intereses los usuarios marcan aquellas
actividades que les resulten de interés, la hayan o no
practicado, para así explorar las actividades de valor
significativo.
2. Una vez identificadas las actividades en la lista, se indaga en
cada una para así dar herramientas para hacer esa actividad.
Se conoce cómo se realiza la actividad, en qué ambiente, si es
individual o en grupo, las reglas o directrices para
practicarla… Al ser un listado extenso, se puede escoger la
actividad que más veces se elija de entre los usuarios, o al
azar, contando con que en el tiempo disponible se podrán
conocer 1 o 2 actividades del listado aproximadamente.
Ejemplo: fútbol. Se enseñan las reglas del fútbol, cómo jugar,
el campo y sus posiciones, etc.

10
Sesión II.

Actividad Partido de fútbol


Tiempo Introducción y calentamiento: 20 minutos.
Partido: 30 minutos.
Estiramientos: 10 minutos
Objetivo Fomentar el ocio significativo de los menores.
Materiales El campo de fútbol del colegio, un balón y 7 petos de color amarillo,
7 petos de color rojo y 7 petos de color verde.
Participantes Los usuarios, sus compañeros del colegio y la terapeuta.
Aproximadamente serán 21 niños, más la terapeuta que será “el
árbitro”.
Descripción Esta sesión se divide en tres partes:
La primera parte consistirá en una introducción sobre el valor
terapéutico que tiene el fútbol para los menores. Es importante que
comprendan que, a pesar de ser un deporte, están entrenando para
mejorar habilidades como la cohesión de grupo, la confianza en los
miembros del equipo y en ellos mismos, el propio estrés y la
ansiedad.
Tras esta introducción, da comienzo el calentamiento, con diferentes
ejercicios, empezaremos con la rotación de las articulaciones,
primero los tobillos, después las rodillas, seguidamente la cintura y
por último hombros y cuello. Tras estos movimientos los
participantes darán dos vueltas al campo corriendo a ritmo suave.
En la segunda parte se dividirá el grupo en tres de grupos de 7
personas cada uno (grupo amarillo, grupo rojo y grupo verde), estos
grupos los formará la terapeuta de manera aleatoria.
Se realizarán tres partidos de 10 minutos cada uno que estarán
organizados de la siguiente manera:
Partido 1: grupo Amarillo vs grupo Rojo.
Partido 2: grupo Rojo vs grupo Verde.
Partido 3: grupo Verde vs grupo Amarillo.
De esta manera todos los niños tendrán el mismo tiempo de juego.
(Las posiciones que ocupará cada uno en el campo las elegirán ellos
y en el caso de disputa será por sorteo).
Por último, se realizarán estiramientos todos juntos formando un
círculo y ejercicios de relajación de la musculatura.

SEMANA 2
Sesión III.

Actividad Taller de ecología.


Objetivo Fomentar el ocio significativo de los menores a través de talleres.
Concienciación medioambiental.
Tiempo 2 horas
Materiales Sala en el centro cívico

11
Botellas de plástico, bolsas de plástico, cajas de cartón, clips, chapas
de botellines de vidrio, palillos de brocheta y pegamento.
Participantes 8 usuarios y un grupo de voluntarios que quieran participar.
Descripción Se les da una introducción sobre el valor de reciclar y la posibilidad
de utilizar los materiales que se suelen desechar para muchas
posibilidades. Es importante que se introduzcan algunas de ellas para
guiar a los participantes: se pueden construir complementos para el
hogar, complementos en moda y juguetes, entre otras opciones.
Después, se organizan grupos de 4 personas donde los participantes
se mezclen (usuarios con voluntarios). Estos tendrán que crear un
producto a raíz de los materiales que las terapeutas les ofrezcan. Tras
su elaboración, se presentarán y se elegirá un ganador.

Sesión IV.

Actividad ¿Lo hice de la mejor forma?


Objetivo Proporcionar herramientas de cara a la regulación emocional.
Tiempo 2 horas
Materiales La sala de terapia habitual.
Un cuaderno y bolígrafo por persona.
Pizarra y rotulador.
Mesas y sillas que recojan a todo el grupo.
Participantes 8
Descripción Esta sesión consiste en una única actividad.
Se comienza con una base teórica en la que el TO impartirá
formación de forma divulgativa para que todos la comprendan
acerca de las emociones. Se cuenta con un tiempo aproximado de 25
minutos y se tratará:
- Qué son las emociones y sus componentes.
- Cómo se reconocen/identifican.
- Respuesta conductual: tanto disfuncional como adaptada.
Que es la parte que más se desarrollará en esta sesión.
Una vez se cuente con este pequeño módulo educativo, cada usuario
rellena la tabla de manera individual. Se les deja aproximadamente
de 15 a 20 minutos para pensar y escribir las respuestas, siempre
contando con la ayuda de la TO si fuese necesario.
Después, la TO va de situación en situación rellenando la tabla en la
pizarra con la conducta de todos los participantes y concluyendo
grupalmente las mejores formas de actuación para cada escenario.

SITUACIÓN QUÉ HAGO QUÉ PODRÍA


HACER MEJOR
En gimnasia Ejemplo: me he Ejemplo:
han hecho sentido desplazado hablaría con el
equipos y me y me he marchado compañero con el
he quedado del aula. que más

12
fuera. Me confianza tengo
siento para buscar un
frustrado y grupo
avergonzado.
Un
compañero
me ha hecho
un
comentario
racista.
Siento
mucha ira.
En el recreo
me he
quedado
solo/a. Siento
el rechazo de
los demás,
tristeza.
Se han reído
de mi por
utilizar una
palabra
propia de mi
país. Me
siento muy
avergonzado.

SEMANA 3
Sesión V.

Actividad Jenga de las emociones


Objetivo Proporcionar herramientas de cara a la identificación emocional.
Tiempo 1 hora
Materiales Juego de jenga
Rotuladores permanentes de color rojo, azul y verde.
Aula de terapia
Participantes 8 menores y la TO
Descripción Se comienza con una base teórica, como en la sesión anterior, en la
que el TO impartirá formación de forma divulgativa para que todos
la comprendan acerca de las emociones. En este caso, se hará
hincapié en el punto de ‘cómo se reconocen e identifican las
emociones’, profundizando sobre el mismo con ejemplos y
clarificando en todo momento que las emociones, tanto positivas
13
como negativas, son igualmente necesarias para nuestro bienestar
siempre que mantengan un equilibrio.

Una vez se haya introducido esta teoría, se comienza la actividad.


En cada pieza de jenga se escribe una emoción diferente, como
felicidad, envidia, aburrimiento, tristeza, ira, celos, ilusión, etc.
Cada palabra va de un color, de manera que:

- Una pieza roja: se dice la emoción y se hace una cara que la


represente.
- Una pieza azul: describir cómo se siente tu cuerpo al
experimentar esa emoción.
- Una pieza verde: contar una vez que se haya sentido esa
emoción.

Por lo demás, el curso del juego es el tradicional.

Sesión VI.

Actividad 1. ¿Qué apps utilizas a diario?


2. #Challenge
Objetivo Conocer el uso de aplicaciones usadas frecuentemente.
Concienciar acerca de los riesgos a través de retos viralizados.
Tiempo 1. 30 minutos.
2. 30 minutos.
Materiales La sala de terapia.
Ordenador.
Lápiz y papel.
Participantes Los 8 menores y la terapeuta ocupacional.
Descripción Actividad 1: El TO pregunta qué 2 apps son las que el grupo utiliza más
frecuentemente, entre las que probablemente se encuentren Instagram y/o
TikTok, a modo de ejemplo. Seguidamente, todos los participantes van a
hacer una tabla en la que, respecto a cada aplicación pondrán:
- Para qué sirve.
- 2 puntos positivos de la aplicación.
- 2 puntos negativos de la aplicación o riesgos.
Se dejarán unos 10-15 minutos. Después, se hará una puesta en común y
se mencionarán aspectos nuevos que no se conocían de esa aplicación que
hayan aprendido de un compañero, como riesgos o beneficios.

Actividad 2: Se plantea al grupo la pregunta ¿Hasta dónde podríais llegar


por un reto viral?
A continuación, todo el grupo verá el siguiente vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=Phocnj0VMAU&list=PL785B29A7A9C012C6&index=5
En grupos de 4 personas, cada grupo escribirá todos los retos virales que
conocen y podrán diferenciarlos entre los que son peligrosos y los que no
lo son. Por último, se reflexionará sobre los riesgos de estos retos.

14
SEMANA 4
Sesión VII.

Actividad Jornada de puertas abiertas de voluntariados.


Objetivo Generar habilidades sociales eficaces para la participación social en
la comunidad.
Tiempo 2 horas
Materiales Pizarra
Lista de habilidades sociales en los voluntariados con sus
definiciones en la que se incluyen: empatía, comunicación asertiva,
mediación en conflictos, inteligencia emocional, responsabilidad.
Centro cívico.
Participantes Los 8 usuarios, los miembros de los grupos voluntarios y las personas
en el centro cívico que acudan a la jornada de puertas abiertas.
Descripción Antes de llevar acabo esta sesión se reunirá un grupo de voluntarios
que tengan edades similares a los usuarios.
La sesión tiene dos partes: la primera, que se desarrolla durante una
hora aproximadamente, consiste en mostrar a los participantes las
habilidades sociales requeridas en cualquier voluntariado (empatía,
comunicación asertiva, mediación en conflictos, inteligencia
emocional, responsabilidad) y explicar las que no se comprendan.
Además, se explica que participar en un voluntariado tiene el valor
terapéutico de desarrollar la inclusión social, transformar el entorno
en el que se desarrolla la persona y a ella misma, fomentar las
relaciones sociales y generar valores como el respeto, el compromiso,
la dedicación y la capacidad de adaptación. Esta primera parte, al ser
explicación, se desarrolla en un espacio del centro cívico donde solo
estén los usuarios y la TO.
La segunda parte de la sesión se corresponde con la hora restante. Los
usuarios y cualquier persona interesadas acuden a la presentación de
los diferentes voluntariados y preguntan las cuestiones de interés a la
vez que se informan sobre los mismos. En el caso de que haya alguno
de su interés, se les proporciona las herramientas necesarias para la
asistencia al mismo (con la colaboración de más profesionales).

15
Sesión VIII.

Actividad Merienda nacional.


Objetivo Generar habilidades sociales eficaces para la participación social en
la comunidad.
Tiempo 1 hora
Materiales Unas 3 mesas medianas unidas para hacer una grande.
Mantel de papel.
Dos paquetes de cubiertos de plástico.
Altavoz.
Dos paquetes de platos desechables.
Dos paquetes de vasos.
Ingredientes necesarios de la comida a preparar.
De 4 a 6 copias del cartel promocional. Ejemplo: Marruecos

Participantes Cualquier persona que quiera acudir, los menores y la terapeuta


ocupacional.
Descripción Esta actividad cuenta con el permiso de un centro cívico para llevarse
a cabo en él. Puede acudir cualquier persona que esté interesada, tanto
niños del colegio como familiares, amigos o personas que se
encuentren en el lugar. Es recomendable que se coloquen carteles en
zonas transitadas como el colegio, ludotecas, etc.
La estructura es la siguiente: primero la persona perteneciente al país
protagonista de la cena habla a manera de introducción su país
(gastronomía, costumbres, curiosidades, juegos…). Después, se da
comienzo con el proceso de cocinar conjuntamente la merienda y, por
último, se da pie a la merienda con música tradicional del país.

16
5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.

Dando comienzo con la discusión, el presente proyecto se va a comparar y, a su vez,


reforzar, con otros estudios anteriores que, en definitiva, confirman la eficacia de la
actuación del terapeuta ocupacional en el contexto de la juventud en situación de
migración.

El autor Ruiz (11), entre otros compañeros, llevaron a cabo un estudio realizado en una
zona marginal de Cataluña, En él, se destaca la invisibilidad, discriminación,
generalización y racismo a los que los jóvenes se veían involucrados a diario. Pero, a
pesar de dichos elementos perjudiciales, la intervención desde terapia ocupacional y la
esperanza de una multitud joven hacen que este fuese un entorno lleno de lucha y sueños
sobre una vida justa y respetada, concibiendo todo tipo de diferencias a nivel
sociocultural, racial o sexual como simples matices en la forma de ocupación, que desde
la disciplina que nos ocupa pueden abrir puertas a conocer distintas condiciones y
comunidades. Los autores del estudio establecieron como objetivo primordial valorar e
integrar a los usuarios desde los diferentes contextos, sin alterar los mismos para así
desarrollar un plan de acción intercultural, integral y crítico dentro del seno comunitario.
Es más, nuestra profesión se niega a proyectar una visión unitaria, cuestionando
continuamente el desarrollo lineal y jerárquico de no solo la intervención, sino de la
historia. Destaca en este estudio, por lo mencionado, el desarrollo de habilidades de cara
a mejorar la participación social, con el matiz de que se insistió la mantención de la
identidad cultural del grupo.

Siguiendo con Laiz Moreira (12), entre otros compañeros de estudio y autores de la
investigación, destaca que los problemas no se fundamentan únicamente en la llegada de
personas con falta de documentación, sino en la organización por parte del país receptor,
en este caso España. Este no es un problema actual y vinculado a los flujos migratorios
como forma de justificación, sino que se trata de los impedimentos a nivel administrativo
y burocrático, que solo consiguen situar en vulnerabilidad a los migrantes jóvenes. El
resultado a raíz de esto es la exclusión social de dicho colectivo y, con lo relatado
anteriormente, no es de extrañar que las consecuencias conlleven una culminación del
individuo en forma de ansiedad e incertidumbre ante cuestiones como la formación,
consecución de documentación e incluso, más adealnte, obtención de trabajo. Es por ello

17
por lo que el trabajo de un equipo interdisciplinar que se coordine en la intervención y
realización de cualquier trámite de esta índole sea esencial.

El último estudio por comentar del apartado se ha incluido como elemento casi de nivel
histórico. En 2007 Cardenal (13), junto a otros autores, iniciaron indagando en la
necesidad de la presencia del terapeuta ocupacional en la intervención con menores en
desamparo. Defendieron a pesar de ello una serie de objetivos que a día de hoy nos han
sido útiles de cara incluso a nuestra propia intervención. Algunos de los cuales incluyen
la educación de valores con el fin de mejorar a nivel cognitivo; el entrenamiento de
habilidades sociales para una integración y participación social facilitada; la mejora en el
autocontrol, así como su relación con la impulsividad a través de herramientas de
regulación emocional; el aumento de la empatía y la toma de conciencia sobre el
pensamiento egocéntrico y rígido. Los autores dirigían las sesiones para que, en el curso
de estas, surgieran disonancias a nivel cognitivo y diversidad moral ante un dilema, de
manera que los usuarios participaran, conocieran y descurtieran, bajo una actitud de
respeto, las opiniones de otros. Además, estas formas de debate suponían a su vez un
tiempo de ocio de calidad en el que los usuarios exploraban dentro del gran abanico de
intereses posible.

A manera de conclusión, se confirma que la situación migratoria es, de por sí, una pausa
en la vida de las personas. Ni que decir tiene que sumarle el enfrentamiento vital y
dramático al que se ven expuestos estos menores es, sin duda, un trauma en el desarrollo
psicológico y emocional de los individuos. Es necesario recalcar que en todo momento
este proyecto ha hablado de desamparo, es un abandono del menor, y, por lo tanto, una
desestructuración en la vida de esta persona.
Lo refleja excelentemente Hughes (14). El estudio llevado a cabo por esta autora muestra
que, además, la transición de niñez a edad adulta a la que se ven forzados la mayoría de
los menores viene acompañada de un término que define como ‘estancamiento’. Es
necesario no solo resaltar el contenido burocrático de este enrevesado proceso, lleno de
listas de espera y citas que no se pueden llegar a concertar, sino la pérdida de un rol activo.
Y es que la incertidumbre dirige a un rol pasivo, donde la persona pierde control de su
propio futuro, del camino que vino a seguir, incluso de los sueños y objetivos que pudiese
tener planteados en un principio.

18
La intervención desde Terapia Ocupacional ha sido vital en todo momento, ya que el
desempeño ocupacional del individuo se ve afectado en todas las áreas ocupacionales
existentes. Por la falta de recursos, por la falta de tiempo, o de motivación incluso, el
cuidado de uno mismo y del entorno se ven negativamente afectados y hace de la
actuación por parte de esta disciplina algo esencial.
Una estabilidad en la vida de los menores en situaciones tan complejas como esta no
depende únicamente de las figuras que les proporcionan la residencia en el país, aunque
esta sea la parte clave y más deseable para ellos. Teniendo en cuenta las fases por las que
transitan, las emociones y acciones que en consecuencia toman de cara a su vida diaria,
la intervención planteada por parte de este grupo de trabajo propone que la espera y la
sensación de ‘parón’ se entienda como algo meramente temporal y necesario, confiando
en que la consecución de los objetivos desde terapia ocupacional le acerca a su objetivo
vital principal. Somos, en definitiva, un punto de inflexión en sus vidas.

19
6. BIBLIOGRAFÍA.

(1) Suárez Navaz L. Niños entre fronteras: migración de menores no acompañados


en el Mediterráneo occidental. Migración y Desarrollo [Internet]. 2004; (2):35-
48. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66000204
(2) Suárez-Navaz L, Jiménez Álvarez M. Menores en el campo migratorio
transicional. Los niños del centro (Drari d´sentro). Papers: revista de sociología.
2011;96(1):11-33. Disponible en:
https://raco.cat/index.php/Papers/article/view/228131/309843
(3) Premat C, Moral P. Emancipación, discriminaciones y violencias en las
migraciones juveniles. 2023; Disponible en:
https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/57915/CPISInformePrematMo
ral.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(4) Sainz de Medrano L, Salas S. Menores en conflicto social: Análisis de la
influencia de las variables familia y escuela [Trabajo de fin de grado]. Zaragoza:
Universidad de Zaragoza; 2012. https://zaguan.unizar.es/record/8396/files/TAZ-
TFG-2012-566.pdf
(5) Guasch, M. Ponce, C. (2002). ¿Qué significa intervenir educativamente en
desadaptación social? Barcelona: Editorial Horsori.
https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/169752/380078
(6) Asociación Estadounidense de Terapia Ocupacional (AOTA). Marco de
Trabajo para la Practica de Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso. 4a. 2020. 84
p.
(7) La asociación «Amics dels Infants del Marroc» (IMA). Amics dels Infants del
Marroc [Internet]. Disponible en:
https://www.amicsinfantsmarroc.org/asociacion.es.php
(8) López Camacho M. Menores Extranjeros No Acompañados. Proyecto Para
Facilitar la Transición a la Vida Adulta. [Internet]. UCA. 2016. Disponible en:
https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/19818/TFMartaLopezCamachoRodi
n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(9) Moreno W. Principales conceptos de la Terapia Ocupacional (MARCOS y


MODELOS) [Internet]. Red Estudiantil Mexi. 2020 [citado el 28 de noviembre
de 2023]. Disponible en:

20
https://redestudiantilmx.wixsite.com/website/post/principales-conceptos-de-la-
terapia-ocupacional-marcos-y-modelos
(10) Reyes Ortega MA, Tena Suck EA. Regulación emocional en la práctica
clínica. Una guía para terapeutas. [Internet]. 1a. Ciudad de México: El Manual
Moderno; 2016. 112 p. Disponible en:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=1spcDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=P
T5&dq=terapia+ocupacional+regulacion+emocional&ots=mz8d345V8Y&sig=
MW7uyEQZ3Z-Ik8hXZQictpyEKGo#v=onepage&q&f=false

(11) Ruiz L, Robles C y Pino-Morán JA. Juventudes migrantes


institucionalizadas: una mirada desde la Terapia Ocupacional del Sur. 25 de
octubre de 2021;20.
(12) Laiz Moreira, S, F. J. García Castaño, N. Kressova. Buscando una
oportunidad. Menores que migran solos a Galicia. [Internet]. Granada; 2011.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4051667.pdf
(13) Cardenal G, Alvarez M, Villoch L, Salas S, Patiño C. Inclusión de la
Terapia Ocupacional en un centro de menores en conflicto social. 2007. junio de
2007;(5):4-5.
(14) Hughes V. Tense times for young migrants: temporality, life-course and
immigration status. 2022. 5 de abril de 2021;48(1):192-208.

21
8. ANEXOS.

ANEXO I: Escala de Inclusión Social (EEI).

22
23
ANEXO II: Escala GENCAT.

24
25
26
27
28

También podría gustarte