El riesgo país en Sudamerica y México. Un estudio con datos de panel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN


INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS DE LAS
FINANZAS PÚBLICAS

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL


ALUMNO: DIEGO ANTONIO CORIA MORA
PROFESOR: ARMANDO PUEBLA MALDONADO
El riesgo país en Sudamérica y México. Un estudio con datos de panel

Lo que se puede inferir a partir de los gráficos precedentes es que, para las
economías bajo análisis, las grandes fluctuaciones en el riesgo país aparecen en el
período de estudio, acompañadas por momentos de relativa estabilidad. En
principio, estas alzas y bajas coinciden con momentos de crisis y estabilidad en el
mercado, respectivamente. No obstante, como se demostrará posteriormente, no
sólo la volatilidad del mercado es un determinante de las variaciones en el riesgo
país, sino que factores internos de las economías son posibles causantes de estas
variaciones.

El concepto de intolerancia a la deuda (Reinhart,Rogoff y Savastano, 2003) hace


referencia a que muchas economías emergentes son incapaces de manejar ciertos
niveles de deuda que para los países con economías más avanzadas son bastante
manejables. Asimismo, este concepto incorpora mucho de la historia inflacionaria
de las economías emergentes y crisis pasadas como determinantes del deterioro
institucional de los países en cuestión.

Los estudios empíricos del riesgo país parten del trabajo de Edwards (1985) quien
relaciona el riesgo soberano de los países emisores de deuda y variables
internacionales, macroeconómicas, fiscales y financieras nacionales que entran en
la evaluación de los inversionistas al momento de tomar sus decisiones. Encuentra
que los determinantes de los spreads son la deuda externa, los servicios de la deuda
y la ratio de inversiones. De este mismo trabajo se desprende el análisis teórico de
los estudios posteriores que se desarrollaron sobre los determinantes del riesgo
país. El estudio de Cantor y Packer (1996) es el que presenta el primer análisis
sistemático de los factores determinantes de los spreads y el impacto de las
calificaciones crediticias soberanas asignadas por las dos principales agencias de
Estados Unidos, Standard and Poor’s y Moody’s Investor Service en los países
considerados riesgosos. Los autores consideran 8 variables como determinantes en
la calificación de riesgo, a saber: ingreso per cápita, crecimiento del PIB, inflación,
balance fiscal, balance externo, deuda externa, indicador de desarrollo económico,
indicador de historia de default. Como resultado encuentran que más del 90% de la
variación en la muestra se explica por las variables consideradas. A saber, un mayor
ingreso per cápita se relaciona con un aumento en el rating asignado, como así
también una inflación y deuda externa bajas. Un alto nivel de desarrollo económico,
considerado como un indicador de la industrialización del país, mejora la calificación
otorgada al país. El indicador de la historia de default de la economía influye de
manera negativa en la calificación de riesgo.

García-Games y Vicens-Otero (2006) definen una medida de riesgo soberano


fuertemente correlacionada con la calificación crediticia otorgada por las agencias
internacionales. El modelo determina la capacidad de las economías emergentes
de atender el pago de su deuda, así como también los cambios en las calificaciones
crediticias de las agencias. Asimismo, demuestran que estas agencias establecen
una condición necesaria para el pago puntual de los compromisos externos, que la
economías presenten un elevado nivel de riqueza, así como un sendero firme y
sostenido de crecimiento económico. La liquidez y la volatilidad cambiaria son las
variables más importantes en el corto plazo, mientras que la solvencia y el equilibrio
interno de la economía son los factores más importantes en el mediano y largo
plazo.

METODOLOGÍA

Los datos se organizaron en un panel y la metodología que se utilizó fue la de

efectos fijos. La misma tiene en cuenta los efectos fijos de las unidades de análisis
que en este trabajo son las grandes economías latinoamericanas ya mencionadas,
los cuales pueden ocasionar comportamientos no aleatorios de las variables, y las
series de tiempo, cuyos datos tienen su propia dinámica que debe ser estudiada. La
metodología de efectos fijos es una técnica econométrica en la cual se “sigue” a la
unidad económica (países en nuestro caso) en distintos periodos de tiempo
(trimestres desde 1993 a 2019 inclusive). Como en toda regresión existen variables
no observables siendo usual que los regresores estén correlacionados con estas
variables no observadas y, por ende, generen estimadores inconsistentes
(heterogeneidad no observada). El estimador de efectos fijos permite eliminar esa
heterogeneidad no observada que no varía en el tiempo. Para esta parte del trabajo
se utiliza una versión simplificada del presentado por Dumičić y Ridzak (2011) y
expuesto en la sección anterior.

• Clima de negocios global:


1. Tasa de interés internacional: La tasa de interés de Estados Unidos es un
referente en el mercado mundial de diversas actividades financieras. Utilizando los
datos que presenta el Banco Mundial esta variable se toma como indicador del clima
de negocios mundial. Dado que los indicadores de la economía norteamericana se
toman como referencia de muchas economías del resto del mundo, cuando la tasa
de interés de Estados Unidos sube, estaría dando la señal al mercado que las
inversiones en dicho país son más atractivas, motivando así a los agentes a mover
inversiones de un país a otro y por lo tanto de una divisa a otra. Mayores tasas de
interés en Estados Unidos, mientras todas las demás variables permanecen
constantes, impulsan un incremento en el valor del dólar. El riesgo país de las
economías del resto del mundo aumentaría ya que se encarece el crédito del
deudor. Para Csonto e Ivaschenko (2013) el efecto de la tasa de interés
internacional sobre el riesgo país no es significativo. Mientras Santilli, El riesgo país
en Sudamérica y México. Un estudio con datos de panel 199 que Ferrucci (2003),
González-Rozada y Levy-Yeyati (2005) y Hilscher y Nosbusch (2010) encuentran
que la relación es positiva y significativa.

• Variable dependiente rezagada y adelantada un período


1. Riesgo país rezagado un período.
2. Riesgo país adelantado un período.
Las dos últimas variables se incluyen pues se podría esperar que el riesgo país de
un cierto trimestre responda con un rezago a las noticias económicas, y estos datos
salen también con un rezago. Aunque a veces el mercado anticipa o proyecta esas
variables, en cuyo caso el efecto sería contemporáneo. Asimismo, el mercado
puede formarse expectativa de cuál será el índice del riesgo país en los próximos
trimestres, y actuar en consecuencia, afectando el riesgo país del momento
presente.
El objetivo de acelerar el desarrollo de las economías latinoamericanas mediante
una inversión más intensa y un crecimiento más rápido se ha logrado en los años
noventa gracias a préstamos cuantiosos y a tasas de interés muy favorables. Sin
embargo, los episodios de crisis en la región con los consecuentes vaivenes
institucionales generaron atrasos en los pagos y la demanda de nuevos préstamos.
Estos episodios llevaron a aumentar los niveles de deuda de estas economías,
como establece la teoría del sobreendeudamiento, en el caso de existir alguna
probabilidad de que la deuda llegue a superar la capacidad de reembolso del país,
el costo previsto del servicio de la deuda desalentaría la inversión nacional y
extranjera, perjudicando así el crecimiento. Los posibles inversionistas tendrán
temor de invertir en el país, a menos que se motive a estos últimos. La forma de
hacerlo es ofreciendo una tasa de interés más alta. Si las condiciones políticas,
económicas y sociales son favorables a los intereses del inversor, éste decidirá
invertir en dicho país. Asimismo, en economías abiertas, el riesgo país es un
determinante de la tasa de interés doméstica, variable ésta que afecta las
decisiones de consumo e inversión de los agentes de la economía y por lo tanto el
nivel de actividad. Es por ello, que en la agenda política se deben incluir aquellas
acciones tendientes a mantener los niveles de deuda externa en valores
“sostenibles”. Esto se logra a partir de auditar eficazmente el destino de los fondos
solicitados para inversiones, como así también el cumplimiento de los pagos y
tratando de evitar la renegociación de la deuda.

También podría gustarte