0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

COCOLICHE

Explicación de inmigración, cocoliche y lunfardo

Cargado por

poma17092000
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

COCOLICHE

Explicación de inmigración, cocoliche y lunfardo

Cargado por

poma17092000
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

COCOLICHE Y LUNFARDO

Un fenómeno que nace en el siglo XIX, convertido en un laboratorio multiétnico


y multilingüístico con la llegada de inmigrantes italianos a Buenos Aires. Pese al paso
del tiempo, muchas palabras aún son utilizadas en la vida cotidiana de los argentinos.
Desde las últimas décadas del siglo XIX, la región rioplatense fue el escenario de una
situación de contacto profunda y extendida en tiempo y espacio, que la convirtió en un
laboratorio multiétnico y multilingüístico.
Sus resultados más visibles fueron dos. En primer lugar, el surgimiento del
Cocoliche, nombre que se le da al castellano hablado por los inmigrantes italianos
llegados a Buenos Aires entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX,
caracterizada por su inestabilidad, y derivada no solo de la heterogeneidad lingüística
de la península itálica, sino también del progresivo acercamiento al español rioplatense
por parte de los inmigrantes.
Por otro lado, el nacimiento del lunfardo, en cuyo repertorio inicial prevalecían
voces derivadas del genovés, el toscano, el napolitano y otras lenguas itálicas, incluido
el gergo o furbesco. Vale recordar que el lunfardo es una jerga que surgió entre las
personas de clase baja en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores a fines del siglo
XIX y comienzos del siglo XX. Con el paso de los años, numerosas palabras y
expresiones del lunfardo se incorporaron al habla coloquial de Argentina y de Uruguay.
Si bien cocoliche y lunfardo están estrechamente relacionados, mientras que el primero
se fue extinguiendo con la vida de los inmigrantes, muchos italianismos mantuvieron
su vitalidad en el lunfardo, que, además de explotar la expresividad de esos términos,
incorporó nuevas palabras y locuciones procedentes del español y diversos procesos
derivativos que garantizaron su vigencia hasta la actualidad.
El cocoliche se formó por la necesidad que los inmigrantes italianos de finales
del siglo XIX tenían de comunicarse con los habitantes de la ciudad de Buenos Aires,
a falta de los conocimientos suficientes como para hablar completamente en español y
a raíz de no encontrar en los argentinos un nivel de italiano satisfactorio.
Aunque el cocoliche poco a poco fue desapareciendo como jerga de uso cotidiano,
varios de sus términos se incorporaron al lunfardo porteño. En la actualidad todavía se
utilizan palabras como “bagayo” (bagaglio), “chanta” (ciantapuffi), “facha” (faccia),
“mina” (femmina) y “pibe” (pivello).
Angela Lucía Di Tullio es investigadora de gramática y de historia del español,
fue profesora en la universidad del Comahue y autora de varios libros dedicados a estos
temas
“El cocoliche fue propia de la ciudad de Buenos Aires, en la que el porcentaje
de italianos era realmente notable al comienzo del siglo XX. Casi un 30% de la
población porteña era italiano. Ya no está en el país, tiene que ver con la vida del
italiano que quiere acercarse al español, pero comete errores, tanto en la pronunciación
como las palabras que introduce. De todas maneras, en colonias rurales se mantuvo
más tiempo, al norte de Santa Fe o cerca del sur bonaerense.”, contó la especialista.
En cambio, dijo que “lo que sí subsiste es la presencia del lunfardo, por ejemplo
“chanta” que significaba burla, mentira. Pero en el español de la Argentina tiene que
ver con una persona poco creíble”. También la palabra “bagallo” hacía referencia a un
paquete, a un envoltorio. De ahí pasó a tener un significado como de “mujer fea”. “El
lunfardo toma palabras del italiano y les da un valor cómico, despectivo. Ahí aparecen
palabras neutras pero que tienen ese tinte pintoresco”, resaltó Di Tullio.
“Los jóvenes aún dicen birra, una palabra que no forma parte del lunfardo,
o groso, esas palabras se incorporaron recientemente y también provienen del
italiano”, completó.

SAINETTE - GROTESCO CRIOLLO


El sainete criollo nace del sainete español y de algunas formas del circo. Es un
tipo de obra popular, con humor y tono liviano. Su acción transcurre en los conventillos.
Sus personajes son bastante estereotipados; aparecen policías, compadritos, las
percantas (mujeres amantes y entonces, marginales), los guapos. Las partes cantadas
del original español fueron desapareciendo hasta solo tener, en algunos casos, baile y
canto en el final. La temática tenía que ver con los personajes; podía ser social-
problemas económicos, por ejemplo- o personal, de amor, sobre estados de ánimo por
la experiencia vital. El lenguaje es variado, da cuenta de los inmigrantes, de sus hijos y
de la mezcla entre la lengua de origen y la del país de acogida, con modismos,
confusiones y tergiversaciones. Es uno de los medios para lograr el humor.

De su transformación nace el grotesco criollo con un autor que lo genera y lo


lleva al esplendor, Armando Discépolo. La acción también transcurre en los conventillos,
pero no ya en sus patios o en la calle sino en los interiores de los que se muestra su
oscuridad-sin puertas abiertas, muestran los problemas y conflictos de la convivencia
hacinada-, su hibridez-cuartos que son a la vez cocinas y tendederos de ropa con
camas/catres-, su decadencia-humedad, descascaramiento de pintura, falta de
mobiliario-. Su final es trágico, con una muerte física/real o simbólica. La angustia, la
pobreza, la imposibilidad de cumplir proyectos, la incomprensión generacional, los
valores/ disvalores, son algunos de sus temas en relación a los inmigrantes, en general.
De este teatro se genera con Roberto Tito Cossa, el nuevo grotesco, autor de La
nona-hecha también película- y Gris de ausencia. En ellas, no es el contexto el que
derrota al hombre como sucede en el grotesco sino él mismo o un familiar/ la familia. El
problema no es la injusticia social o la falta de oportunidades o el gobierno/desgobierno.
El problema es el sujeto y sus metas equívocas, desbordadas, desatinadas.

El grotesco criollo, por ejemplo, retrata la inmigración frustrada en sus ilusiones


de prosperidad, aquellos inmigrantes que dejaron todo por venir en busca de sus sueños
en esta tierra prometida, pero que fracasaron y ahora añoran la vida que llevaban en el
viejo continente. Es por esto que los escenarios y las vestimentas de los actores, son
lúgubres y precarias, retratando el sufrimiento y la pobreza de los mismos.
Curiosamente esta lástima que causa en el público termina convirtiéndose en una risa,
a modo de mecanismo de defensa ante lo intolerable del sufrimiento. Por otro lado, en
Sainete relata un conflicto sentimental y una acción trágica, peor que a su vez está
adornado humorísticamente. Este por lo general inicia presentando un conflicto,
comúnmente entre los vecinos del conventillo en el que se desarrolla, más tarde muestra
el desarrollo del mismo, peor por lo general el final es lo que podría denominarse un
final feliz, a su vez todo esto con un toque humorístico retratando las costumbres
populares.

Actividades:

Tema: Literatura e inmigración

1) Realizar una síntesis de los 3 términos (Cocoliche, Lunfardo y Conventillos)


resaltando sus características, orígenes y definiciones.

2) Actividades de interpretación personal, luego de leer “Los disfrazados”:

1. ¿Qué relaciones pueden establecer entre la inmigración de principios de siglo


XX con este tipo de géneros literarios? ¿Conocían este tipo de literatura y de
personajes?

2. Localicen los personajes “que hablan raro” y digan qué tipo de dialectos están
usando. ¿Conocen el barrio de La Boca, en Buenos Aires? ¿Vieron algún conventillo
por dentro? Busquen información que amplíen un poco más la información sobre cómo
eran los conventillos. Luego, describan los rasgos que aparecen en la obra “Los
disfrazados”, aquellos que les permiten pensar que la vida de los personajes se
desarrolla en un conventillo. Pueden extraer descripciones del texto literario.
3. Realicen un resumen de la historia. Destacando los personajes principales.

4. ¿Por qué creen que la obra se llama Los disfrazados? En esta etapa, las obras
intentan generar en el público no solo entretenimiento sino también reflexión. En este
caso, la idea es que la vida es una farsa y que todas las personas se disfrazan para
sobrevivir. ¿Están de acuerdo con esta visión del mundo? ¿Por qué?

Actividades de interpretación personal, luego de leer “Mateo”

1) Investiga las características de la sociedad porteña a comienzos del siglo XX.


¿Conocían este tipo de literatura y de personajes?

2) Divide a los personajes en principales y secundarios. Señala dos características


de cada uno.

3) Conflicto: Explica con tus palabras cuál es el conflicto central de la obra y si es


resuelto por el/los personajes. ¿Cómo se plantea? ¿Entre quiénes se da? ¿Cómo lo
resuelven? ¿Hay más de un conflicto? ¿Se relacionan entre sí?

4) Conclusiones personales: Han pasado 83 años desde que Armando Discépolo


planteara esta situación familiar. Como adolescente de la Argentina actual: ¿Qué te une
a los integrantes de la familia de Miguel? Indica tres elementos en común. ¿Qué te
separa de ellos? Fundamenta tus respuestas.

Actividades de interpretación personal, luego de leer “La Nona”

1) Organicen un árbol genealógico con los personajes. Intégrenlos a todos. Den las
características de cada uno de ellos.

2) Expliquen cuál es la causa de los problemas económicos de esta familia.

3) Hagan un listado con las diferentes acciones que realiza la familia para intentar
conseguir más dinero.

4) Expliquen con sus palabras por qué La nona se puede incluir dentro del grotesco
criollo. Seleccione dos escenas que a su gusto sean cómicas y dos trágicas.

También podría gustarte